Está en la página 1de 28

MECANICA DE SOLIDOS II FUERZA DE ROZAMIENTO

FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA INGENIERIA CIVIL

Índice

Contenido

INTRODUCCIÓN............................................................................................................................................. 3
Objetivos ....................................................................................................................................................... 4
INVESTIGACION TEORICA.............................................................................................................................. 5
Datos Obtenidos en el laboratorio.............................................................................................................. 11
CALCULO E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS.......................................................................................... 12
CAUSAS DE ERROR ...................................................................................................................................... 23
CONCLUSION............................................................................................................................................... 24
RECOMENDACIONES ................................................................................................................................... 25
ANEXOS ....................................................................................................................................................... 26
Bibliografía .................................................................................................................................................. 28

[2]
MECANICA DE SOLIDOS II FUERZA DE ROZAMIENTO
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA INGENIERIA CIVIL

INTRODUCCIÓN

La fuerza de rozamiento es una fuerza de resistencia al movimiento relativo de dos


cuerpos en contacto. Un sólido que reposa sobre una superficie plana y horizontal
está sometido a una reacción normal a la superficie que equilibra su fuerza peso; al
aplicarle una fuerza horizontal creciente en intensidad, el cuerpo está en reposo pues
tal fuerza queda equilibrada por una reacción tangencial del plano sobre el cuerpo;
aumentando la intensidad de dicha fuerza, llega un instante en que el sólido empieza
a deslizarse sobre la superficie: la resistencia de la superficie en este momento es
proporcional a la reacción normal siendo µe el coeficiente de proporcionalidad,
también llamado, coeficiente de rozamiento estático. Por analogía la fuerza de
resistencia en este punto también lleva el nombre de fuerza de rozamiento estática.

En la siguiente práctica utilizaremos algunos instrumentos del laboratorio con el fin


de realizar un análisis de la fuerza retardadora en superficies lisas y rugosas.

[3]
MECANICA DE SOLIDOS II FUERZA DE ROZAMIENTO
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA INGENIERIA CIVIL

Objetivos

Objetivo General:

 Realizar el experimento de fuerza de rozamiento para poder encontrar el


coeficiente de fricción del material empleado (lija) con los datos obtenidos
mediante la realización de la práctica.

Objetivos Específicos:

 Realizar el experimento en una superficie lisa y en una rugosa

 Obtener los tiempos de transición del objeto de la manera más aproximada a


la duración de la acción.

 Registrar los datos requeridos para calcular el coeficiente de Fricción.

[4]
MECANICA DE SOLIDOS II FUERZA DE ROZAMIENTO
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA INGENIERIA CIVIL

INVESTIGACION TEORICA

La fuerza de rozamiento

La fuerza de rozamiento es una fuerza que aparece cuando hay dos cuerpos en contacto y es una fuerza
muy importante cuando se estudia el movimiento de los cuerpos. Es la causante, por ejemplo, de que
podamos andar (cuesta mucho más andar sobre una superficie con poco rozamiento, hielo, por ejemplo,
que por una superficie con rozamiento como, por ejemplo, un suelo rugoso).
Existe rozamiento incluso cuando no hay movimiento relativo
entre los dos cuerpos que están en contacto. Hablamos entonces
de Fuerza de rozamiento estática. Por ejemplo, si queremos
empujar un armario muy grande y hacemos una fuerza
pequeña, el armario no se moverá. Esto es debido a la fuerza de
rozamiento estática que se opone al movimiento. Si
aumentamos la fuerza con la que empujamos, llegará un
momento en que superemos está fuerza de rozamiento será
entonces cuando el armario se pueda mover, tal como podemos
observar en la animación que os mostramos aquí. Una vez que
el cuerpo empieza a moverse, hablamos de fuerza de
rozamiento dinámica. Esta fuerza de rozamiento dinámica
es menor que la fuerza de rozamiento estática.
La experiencia nos muestra que:

 La fuerza de rozamiento entre dos cuerpos no depende del tamaño de la superficie de contacto
entre los dos cuerpos, pero sí depende de cúal sea la naturaleza de esa superficie de contacto,
es decir, de que materiales la formen y si es más o menos rugosa.

 La magnitud de la fuerza de rozamiento entre dos cuerpos en contacto es proporcional a


la normal entre los dos cuerpos, es decir:
Fr = ·N
donde es lo que conocemos como coeficiente de rozamiento.
Hay dos coeficientes de rozamiento: el estático, e, y el cinético, c, siendo el primero mayor que el
segundo:

e > c

[5]
MECANICA DE SOLIDOS II FUERZA DE ROZAMIENTO
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA INGENIERIA CIVIL

Fricción
La fuerza de fricción o la fuerza de rozamiento es la fuerza que existe entre dos superficies en contacto, que
se opone al movimiento relativo entre ambas superficies (fuerza de fricción dinámica) o a la fuerza que se
opone al inicio del deslizamiento (fuerza de fricción estática). Se genera debido a las imperfecciones,
mayormente microscópicas, entre las superficies en contacto. Estas imperfecciones hacen que la fuerza
perpendicular R entre ambas superficies no lo sea perfectamente, sino que forme un ángulo con la normal
N (el ángulo de rozamiento). Por tanto, la fuerza resultante se compone de la fuerza normal N (perpendicular
a las superficies en contacto) y de la fuerza de rozamiento F, paralela a las superficies en contacto.

En el rozamiento entre dos cuerpos se ha observado los siguientes hechos:


 La fuerza de rozamiento tiene dirección paralela a la superficie de apoyo.

 El coeficiente de rozamiento depende exclusivamente de la naturaleza de los cuerpos en contacto,


así como del estado en que se encuentren sus superficies.

 La fuerza máxima de rozamiento es directamente proporcional a la fuerza normal que actúa entre
las superficies de contacto.

 Para un mismo par de cuerpos (superficies de contacto), el rozamiento es mayor un instante antes
de que comience el movimiento que cuando ya ha comenzado (estático Vs. cinético).
El rozamiento puede variar en una medida mucho menor debido a otros factores:
El coeficiente de rozamiento es prácticamente independiente del área de las superficies de contacto.
El coeficiente de rozamiento cinético es prácticamente independiente de la velocidad relativa entre los
móviles.
La fuerza de rozamiento puede aumentar ligeramente si los cuerpos llevan mucho tiempo sin moverse uno
respecto del otro ya que pueden sufrir atascamiento entre sí.
La resistencia al deslizamiento tangencial entre dos cuerpos es proporcional a la fuerza normal ejercida
entre los mismos.
La resistencia al deslizamiento tangencial entre dos cuerpos es independiente de las dimensiones de
contacto entre ambos.

[6]
MECANICA DE SOLIDOS II FUERZA DE ROZAMIENTO
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA INGENIERIA CIVIL

La segunda ley puede ilustrarse arrastrando un bloque sobre una superficie plana. La fuerza de arrastre será
la misma, aunque el bloque descanse sobre la cara ancha o sobre un borde más angosto. Estas leyes fueron
establecidas primeramente por Leonardo da Vinci al final del siglo XV, olvidándose después durante largo
tiempo; posteriormente fueron redescubiertas por el ingeniero francés Amontons en 1699. Frecuentemente
se les denomina también leyes de Amontons.

Tipos de fricción
Existen dos tipos de rozamiento o fricción, la fricción estática (Fe) y la fricción dinámica (Fd). El primero
es la resistencia que se debe superar para poner en movimiento un cuerpo con respecto a otro que se
encuentra en contacto. El segundo, es la resistencia, de magnitud considerada constante, que se opone al
movimiento, pero una vez que este ya comenzó. En resumen, lo que diferencia a un roce con el otro, es que
el estático actúa cuando los cuerpos están en reposo relativo en tanto que el dinámico lo hace cuando ya
están en movimiento.
La fuerza de fricción estática, necesaria para vencer la fricción homóloga, es siempre menor o igual al
coeficiente de rozamiento entre los dos objetos (número medido empíricamente y que se encuentra
tabulado) multiplicado por la fuerza normal. La fuerza cinética, en cambio, es igual al coeficiente de
rozamiento dinámico, denotado por la letra griega µ.
No se tiene una idea perfectamente clara de la diferencia entre el rozamiento dinámico y el estático, pero
se tiende a pensar que el estático es algo mayor que el dinámico, porque al permanecer en reposo ambas
superficies pueden aparecer enlaces iónicos, o incluso micro soldaduras entre las superficies, factores que
desaparecen en estado de movimiento. Este fenómeno es tanto mayor cuanto más perfectas son las
superficies. Un caso más o menos común es el del gripaje de un motor por estar mucho tiempo parado (no
solo se arruina por una temperatura muy elevada), ya que, al permanecer las superficies, del pistón y la
camisa, durante largo tiempo en contacto y en reposo, pueden llegar a soldarse entre sí.
Un ejemplo bastante común de fricción dinámica es la ocurrida entre los neumáticos de un auto y el
pavimento en un frenado abrupto.

Como comprobación de lo anterior, se realiza el siguiente ensayo, sobre una superficie horizontal se coloca
un cuerpo, y le aplica una fuerza horizontal F, muy pequeña en un principio, se puede ver que el cuerpo no
se desplaza, la fuerza de rozamiento iguala a la fuerza aplicada y el cuerpo permanece en reposo, en la
gráfica se representa en el eje horizontal la fuerza F aplicada, y en el eje vertical la fuerza de rozamiento
Fr.

[7]
MECANICA DE SOLIDOS II FUERZA DE ROZAMIENTO
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA INGENIERIA CIVIL

Entre los puntos O y A, ambas fuerzas son iguales y el cuerpo permanece estático; al sobrepasar el punto
A el cuerpo súbitamente se comienza a desplazar, la fuerza ejercida en A es la máxima que el cuerpo puede
soportar sin deslizarse.

Fricción estática

Es la fuerza que se opone al inicio del deslizamiento. Sobre un cuerpo en reposo al que se aplica una fuerza
horizontal F, intervienen cuatro fuerzas:
F: la fuerza aplicada.
Fr: la fuerza de rozamiento entre la superficie de apoyo y el cuerpo, y que se opone al deslizamiento.
P: el peso del propio cuerpo, igual a su masa por la aceleración de la gravedad.
N: la fuerza normal, con la que la superficie reacciona sobre el cuerpo sosteniéndolo.
Dado que el cuerpo está en reposo la fuerza aplicada y la fuerza de rozamiento son iguales, y el peso del
cuerpo y la normal:

Se sabe que el peso del cuerpo P es el producto de su masa por la aceleración de la gravedad (g), y que la
fuerza de rozamiento es el coeficiente estático por la normal:

esto es:

[8]
MECANICA DE SOLIDOS II FUERZA DE ROZAMIENTO
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA INGENIERIA CIVIL

La fuerza horizontal F máxima que se puede aplicar a un cuerpo en reposo es igual al coeficiente de
rozamiento estático por su masa y por la aceleración de la gravedad.

Fricción dinámica

Dado un cuerpo en movimiento sobre una superficie horizontal, deben considerarse las siguientes fuerzas:
Fa: la fuerza aplicada.
Fr: la fuerza de rozamiento entre la superficie de apoyo y el cuerpo, y que se opone al deslizamiento.
P: el peso del propio cuerpo, igual a su masa por la aceleración de la gravedad.
N: la fuerza normal, que la superficie hace sobre el cuerpo sosteniéndolo.
Como equilibrio dinámico, se puede establecer que:

prescindiendo de los signos para tener en cuenta solo las magnitudes, se puede reescribir la segunda
ecuación de equilibrio dinámico como:

que el cuerpo opone a ser acelerado. De esa esa misma expresión se deduce que la que sufre el cuerpo, al
aplicarle una fuerza Fa mayor que la fuerza de rozamiento Fr con la superficie sobre la que se apoya.

[9]
MECANICA DE SOLIDOS II FUERZA DE ROZAMIENTO
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA INGENIERIA CIVIL

El coeficiente de rozamiento estático es igual a la tangente del ángulo del plano inclinado, en el que el cuerpo
se mantiene en equilibrio sin deslizar, ello permite calcular los distintos coeficientes de rozamiento,
simplemente colocando un cuerpo de un material concreto sobre un plano inclinado del material con el que se
pretende calcular su coeficiente de rozamiento, inclinando el plano progresivamente se observa el momento en
el que el cuerpo comienza a deslizarse, la tangente de este ángulo es el valor del coeficiente de rozamiento. Del
mismo modo conocido el coeficiente de rozamiento entre dos materiales podemos saber el ángulo máximo de
inclinación que puede soportar sin deslizar.

Rozamiento dinámico

En el caso de rozamiento dinámico en un plano inclinado, se tiene un cuerpo que se desliza, y siendo que está
en movimiento, el coeficiente que interviene es el dinámico , así como una fuerza de inercia Fi, que se opone
al movimiento, el equilibrio de fuerzas se da cuando:

descomponiendo los vectores en sus componentes normales y tangenciales se tiene:

teniendo en cuenta que:

y como en el caso de equilibrio estático, se tiene


Con estas ecuaciones se determina las condiciones de equilibrio dinámico del cuerpo con fricción en
un plano inclinado. Si el cuerpo se desliza sin aceleración (a velocidad constante) su fuerza de
inercia Fi será cero.

[10]
MECANICA DE SOLIDOS II FUERZA DE ROZAMIENTO
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA INGENIERIA CIVIL

Datos Obtenidos en el laboratorio


Coeficiente de
Fricción M1 (kg) M2 (kg) Θ (°) T (s) D (mts) μc

0.1017 0.0711 4.46 Y 1.626 0.423


μe (sin lija) 25

0.1017 0.0711 4.46 Y 1.8460 0.423


μc (con lija) 25

TIEMPOS TIEMPO
PROMEDIO
1.35
1.90
1.42 1.6260s
1.97
1.49

[11]
MECANICA DE SOLIDOS II FUERZA DE ROZAMIENTO
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA INGENIERIA CIVIL

CALCULO E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

[12]
MECANICA DE SOLIDOS II FUERZA DE ROZAMIENTO
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA INGENIERIA CIVIL

[13]
MECANICA DE SOLIDOS II FUERZA DE ROZAMIENTO
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA INGENIERIA CIVIL

[14]
MECANICA DE SOLIDOS II FUERZA DE ROZAMIENTO
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA INGENIERIA CIVIL

[15]
MECANICA DE SOLIDOS II FUERZA DE ROZAMIENTO
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA INGENIERIA CIVIL

[16]
MECANICA DE SOLIDOS II FUERZA DE ROZAMIENTO
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA INGENIERIA CIVIL

[17]
MECANICA DE SOLIDOS II FUERZA DE ROZAMIENTO
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA INGENIERIA CIVIL

[18]
MECANICA DE SOLIDOS II FUERZA DE ROZAMIENTO
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA INGENIERIA CIVIL

PRUEBA CON POLEA INCLINADA SIN LIJA

𝑇1 = 1.22 𝑠𝑒𝑔

𝑇2 = 1.21 𝑠𝑒𝑔

𝑇3 = 1.27 𝑠𝑒𝑔

𝑇4 = 1.11 𝑠𝑒𝑔

𝑇5 = 1.13 𝑠𝑒𝑔

𝑇𝑝 = 1.8888 𝑠𝑒𝑔

𝑙 = 42.3𝑐𝑚 −> 0.423𝑚

𝑚 = 201.7𝑔𝑟 − 10.2017𝑘𝑔

𝑚2 = 21.1 𝑔𝑟 − 10.0211 𝑘𝑔

𝑇𝑝 = 1.1888 𝑠𝑒𝑔

𝑃 = 0.0211 𝑘𝑔

ԑ𝐹𝑦 = 0

𝑁−𝑤+𝑝 =0

𝑁 − 𝑤 + 𝑝𝑠𝑒𝑛 4.4608 = 0

𝑁 = 1.9786 𝑁 − 0.0211 𝑠𝑒𝑛 4.46

𝑁 = 1.9770 𝑁

1 2
𝑋 = 𝑉𝑜𝑡 − 𝑎𝑡
2
1
0.423 = − (1.1888)𝑎
2
0.423 = 0.5944𝑎
[19]
MECANICA DE SOLIDOS II FUERZA DE ROZAMIENTO
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA INGENIERIA CIVIL

0.423
=𝑎
0.5944
𝑎 = 0.7116 𝑚⁄ 2
𝑠

ԑ𝐹𝑥 = 𝑚𝑎

𝑃 − 𝑃𝑐 = 0.2017 𝑎

−𝐹𝑐 = 0.2017𝑎 − 𝑃𝑐𝑜𝑠 4.4608

−𝐹𝑐 = 0.2017 + (0.7116) − 0.0211𝑐𝑜𝑠4.4608

−𝐹𝑐 = 0.1224

𝐹𝑐 = 𝑀𝑐𝑁
𝑓𝑐
𝑀𝑐 =
𝑁
0.1224
𝑀𝑐 =
1.9786
𝑀𝑐 = 0.1250

[20]
MECANICA DE SOLIDOS II FUERZA DE ROZAMIENTO
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA INGENIERIA CIVIL

[21]
MECANICA DE SOLIDOS II FUERZA DE ROZAMIENTO
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA INGENIERIA CIVIL

[22]
MECANICA DE SOLIDOS II FUERZA DE ROZAMIENTO
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA INGENIERIA CIVIL

CAUSAS DE ERROR

 La obtención de los datos de tiempo de duración del desplazamiento.

 El movimiento angular que se provocaba en el plano porque en nuestro caso no estaba


completamente fijo el Angulo de inclinación.

 Los pesos y movimientos irregulares de la balanza al momento de halar y subir el carrito.

 Las mediciones de las masas del carrito y balanza ya que todo instrumento de medición tiene una
contante de error.

 Las pequeñas variantes de distancias de donde iniciaba hasta donde terminaba el carrito.

 Una medida aproximada de la altura del cáñamo del carrito y de la polea.

[23]
MECANICA DE SOLIDOS II FUERZA DE ROZAMIENTO
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA INGENIERIA CIVIL

CONCLUSION

En la información presentada y los datos tomados y calculados en el laboratorio se determinó que la fuerza
de fricción tiene un efecto en el objeto que se encuentra en el plano horizontal o inclinado dando como
resultado una velocidad menor y un tiempo mayor que cuando no se aplica la fuerza de fricción; por lo
tanto, la fuerza de rozamiento estática fue normal y proporcional al peso que se le aplico en el carrito y la
balanza en la polea.

Dado los resultados que obtuvimos de la practica en el laboratorio se cumple la fuerza de fricción o
rozamiento.

[24]
MECANICA DE SOLIDOS II FUERZA DE ROZAMIENTO
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA INGENIERIA CIVIL

RECOMENDACIONES

 Obtención de medidas lo más exactas posibles para la realización de los


cálculos

 Utilización de la fórmula adecuada para encontrar los valores

 Despejar correctamente

 Medir el tiempo de forma correcta

 Impedir que factores externos intervengan en el experimento como el aire


entre otros.

[25]
MECANICA DE SOLIDOS II FUERZA DE ROZAMIENTO
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA INGENIERIA CIVIL

ANEXOS
Plano sin inclinación

Colocacion de equipo y materiales. Distribucion de pesos es los objetos del plano.

Instrucciones para hacer el experimento con polea inclinada y con lija en plano sin inclinación.

Realización del experimento con plano horizontal.

[26]
MECANICA DE SOLIDOS II FUERZA DE ROZAMIENTO
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA INGENIERIA CIVIL

Plano Inclinado

Utilizamos una inclinación de 30. Montamos el plano inclinado a 30°.

Realizamos el experimento con lija y sin lija con el plano inclinado a 30° con respecto a la horizontal.

[27]
MECANICA DE SOLIDOS II FUERZA DE ROZAMIENTO
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA INGENIERIA CIVIL

Bibliografía

 https://es.wikipedia.org/wiki/Fricci%C3%B3n

 http://rubira-fisica-leyesnewton-1bgu.blogspot.com/p/segunda-ley-de-newton.html

[28]
MECANICA DE SOLIDOS II FUERZA DE ROZAMIENTO

También podría gustarte