Está en la página 1de 4

COSTOS QUE CONSIDERAN LAS INDUSTRIAS DE PESQUERIAS EN EL PERU

La pesquería representa el 2,5% del PBI y da empleo a cerca de 90 mil trabajadores.

DESEMBARQUE El desembarque de recursos hidrobiológicos marítimos y continentales durante


el año 2015 alcanzó un total de 4 943,2 miles de TM, que en relación al año anterior representa
un importante incremento en 1 349,5 miles de TM (37,6%).

PROCESAMIENTO El procesamiento de recursos hidrobiológicos en el año 2015 logró un


volumen total e producción de 1 377,5 miles de TMB, que en comparación al año 2014 es mayor
en 269,8 miles de TMB (24,4 %).

ETAPAS DEL PROCESO PRODUCTIVO:

a) PESCA ARTESANAL: En el Perú se desarrolla para abastecer el consumo humano directo.


Es un sector con escaso desarrollo de tecnologías pesqueras. Normalmente sus labores
la ejecutan dentro de las 12 millas territoriales. Se usan pequeñas lanchas, botes,
caballitos de totora, etc. Las especies marinas que extraen son peces, mariscos,
moluscos y crustáceos. Es una actividad intensiva en mano de obra.
- Costos en viáticos, de mantenimiento de motores y embarcaciones, congelamiento.

a) PESCA INDUSTRIAL: Es aquella que usa grandes embarcaciones equipadas con equipos
de última generación. Su producción es usada tanto para consumo humano directo
como indirecto. La producción para el consumo humano directo son las conservas y el
pescado congelado, en tanto que para el consumo humano indirecto es el aceite de
pescado y la harina de pescado.
- Costos de la administración pesquera
- Costos de materiales para la fabricación.
- Costo de proveedores de pescado, hasta $ 45 aproximadamente, cuando se compra a
terceros (precio de pescado pagado a terceros).
- Costo de transporte si no se cuenta con movilidad, flete de transporte al puerto para
embarque es aproximadamente de $11 por toneladas
- Costo de agente de aduana $ 17 por toneladas
- Costos de inspección de calidad para certificar la calidad a exportar es de
aproximadamente $7 por toneladas
- Costo de mantenimiento de embarcaciones
- MANO DE OBRA DIRECTA: Es la remuneración de los obreros que trabajan directamente
en la fabricación de los productos, más los costos adicionales establecidos por las Leyes
Sociales tales como: Vacaciones (un mes). Gratificaciones (2 remuneraciones mensuales
al año, una en Julio y otra en diciembre), AFP, Compensación por Tiempo de Servicio
(CTS), ESSALUD, Refrigerios y Alimentación, Capacitación de Personal.
- Costo de apoyo tecnológico, para la ubicación, extracción, procesamiento y
conservación del pescado. Podemos citar el uso de radar, sonar, boyas, grandes redes,
frigoríficos, etc.
- Mermas y Reproceso en la Fabricación, de Harina de Pescado. Dentro del proceso de
fabricación de la Harina de Pescado, no existe el concepto tradicional de mermas, esto
se debe a que el índice de rendimiento, debido a la calidad de la materia prima, es decir
del pescado (a mayor tiempo menor o peor rendimiento). Pero, si se realizan ajustes por
concepto de mermas, cuando al estar almacenada la Harina de Pescado en los
almacenes, se malogra por el exceso de humedad, que determina la aparición de hongos
o la infestación de bacterias por contaminación. Cuando esto sucede, la harina
deteriorada, se puede reprocesar.
- costos indirectos de fabricación:

- costo de Petróleo. El cual es utilizado por las calderas de la planta, para generar vapor
y energía, que se emplea en las maquinarias del proceso, tales como: las Prensas y los
Secadores.

- Antioxidante. Es un agente químico que se utiliza para evitar la combustión por la grasa
y que se incorpora al producto en alrededor de 600 partes por millón.

- Otros CIF. Normalmente comprende este rubro: Depreciación de planta, Maquinaria y


Equipo, Seguro de Planta; Energía Eléctrica, Agua, Grasas y Lubricantes, Hilo, etc.

- costo de investigación un 46%

COSTOS QUE CONSIDERAN LAS INDUSTRIAS DE PESQUERIAS EN NORUEGA:


Además, es el segundo mayor exportador mundial de pescado y productos de la pesca en
términos de valor. El sector pesca es el tercero en importancia después del sector petrolero y
minero. Representa el 4.5% del valor total exportado.

Pesca En términos de producción el país ocupa el puesto 10 en el mundo entre los países
pesqueros. Además, es el segundo mayor exportador mundial de pescado y productos de la
pesca en términos de valor. El sector pesca es el tercero en importancia después del sector
petrolero y minero en Noruega. Representa el 4.5% del valor total exportado. Los productos de
dicho sector se destinan al mercado danés, ruso, francés y japonés. Sin embargo, China está por
convertirse en el principal mercado de salmón para Noruega. La contribución de la pesca y la
piscicultura al PIB de Noruega es relativamente baja (disminuyó del 0,8% en 2008 a 0,5% en
2009) y equivalente aproximadamente al 1% del PIB. Las principales especies capturadas en
aguas noruegas son el arenque, la bacaladilla, el carbonero, el bacalao, el eglefino y la caballa.

- Costos de Distribución y Transporte de Mercaderías


- Costo de almacenes de pescado
- Costos de investigación marina
- Costos estructurales de gestión de sostenibilidad
- Costo de criaderos mediante acuicultura
- Costos de protección ambiental
- Costos de mano de obra
- Costo de mantenimiento de las embarcaciones
- Costo de producción de pescado a vapor

COSTOS QUE CONSIDERAN LAS INDUSTRIAS DE PESQUERIAS EN NICARAGUA:

de cada diez productos del mar, exportados por nicaragua, cinco provienen de las
regiones autónomas del caribe, de acuerdo a los resultados y las estimaciones
contenidas en el índice de desarrollo humano nicaragua 2005. los sitios más importantes
en pesca industrial por volumen de desembarques en peso, en nicaragua se encuentran
los siguientes: corn island, corinto, bluefields y puerto cabezas. la potencia de los buques
pesqueros de media altura y altura cuyos motores poseen una potencia de 150 a
1,000hp, en esta pesca los sitios más importantes por volumen de desembarques
artesanales del caribe y del pacifico, así como de aguas continentales, se identifican los
siguientes: laguna de perlas, casares, masachapa, el astillero, san juan del sur,
aserradores, miramar, la boquita, las peñitas, jiquilillo, salinas grandes, mechapa,
poneloya, el tránsito, el gigante, padre ramos, puerto sandino, huehuete, puerto díaz,
san carlos, san miguelito, san jorge, cárdenas, chontales, el nancital, isla de ometepe,
granada.

la pesca artesanal tiene aportes importantes en la producción ya que representa el 60% de la


pesca marina, el 100% en la pesca continental y el 27% en el cultivo (acuicultura). en el empleo
generado representa el 42% del total en el sector pesquero.

la pesca industrial de pescado está mucho menos desarrollada que la artesanal y en el caribe en
el 2005 aportó 225 toneladas (12% del total de escamas desembarcadas en el caribe). en el
pacífico el aporte representó el 15% del total de desembarques de escamas, el que fue del orden
de 3,600 toneladas.

costos :

- mano de obra en las industrias como artesanal


- centro de investigación de ecosistemas acuáticos.
- costo mantenimiento tanto de botes para artesanal y de embarcaciones para la pesca
industrial
- costo de materiales son utilizados diferentes medios o elementos de seguridad exigidos,
con los cuales salen al mar con equipos como radio de comunicación, gps, lámparas,
teléfonos satelitales, tanque de buceo y chalecos salvavidas.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
 Reporte Financiero Burkenroad Perú – El Pacifico Peruano Suiza Compañía de
Seguros y Reaseguros S.A. REPORTE SECTORIAL: SECTOR PESCA Noviembre 18,
2009
 Ministerio de la Producción Dirección General de Políticas y Desarrollo Pesquero,
ANUARIO ESTADÍSTICO PESQUERO Y ACUÍCOLA 2015 – Perú
 Escuela de Investigación y Negocios, informe especial, Costos Pesqueros,
Octubre 2001 / Edición N° 2
 Aqua acuicultura y pesca, 2013 Grupo Editorial Editec SPA
 Servicios al exportador, guía de mercado 2011noruega prom peru
 Informe de sistema productivo pesca y acuicultura, monitoreo ambientas de
sistemas productivos, Nicaragua julio del 2008

También podría gustarte