Está en la página 1de 4

DESCRIPCIÓN

Se trata del primer cuestionario diseñado para la evaluación sintomática de


la fobia social. El SADS fue publicado en 1969 por Watson y Friend1.

Una versión en castellano aparece en Girodo M.2 Bobes et al.3 han


traducido, adaptado y validado este cuestionario en 1999.

Instrumento autoadministrado. Explora dos tipos de situaciones, las


sociales y las de actuación, desde las vertientes de ansiedad y evitación. Consta
de 28 ítems de respuesta dicotómica “verdadero-falso” que puntúan como 0-1
respectivamente. La puntuación total oscila entre 0-28 (0 representa ansiedad y
evitación nulas, y 28 ansiedad y evitación máximas).

INTERPRETACIÓN

Aunque en algunos estudios4 se utilizaron la puntuación total, la de una


subescala de ansiedad y la de una subescala de evitación, en la validación
española sólo se analizó la puntuación total, porque los autores consideran que
su estructura interna no se halla tan claramente delimitada que permita el uso
de subescalas.

El paciente debe seleccionar cada ítem como verdadero o falso según


refleje o no sus reacciones. El punto de corte óptimo, propuesto por los autores
esta entre 7.6 y 14.8. Como vemos, los puntos de corte son muy amplios y
quedan a criterio del examinador, se utilizan los muy conservadores (mayor
especificidad y menor sensibilidad) (7.6) para aportar información adicional en
diagnósticos diferenciales y los más liberales (mayor sensibilidad y menor
especificidad) (14.8) para emplearlos en el cribado de posibles casos de fobia
social.

No contiene ningún ítem que explore síntomas fisiológicos que, a menudo,


forman parte del cortejo sintomático de este tipo de trastorno. Algunos items son
repetitivos e imprecisos y las respuestas al ser dicotómicas no ofrecen
posibilidad de matización. Algunos autores5,6,7 han cuestionado su capacidad
para discriminar entre pacientes con distinto nivel de gravedad del trastorno de
fobia social. Al ser autoadministrado puede ser difícil de aplicar en pacientes con
escaso nivel cultural. Aunque diferentes estudios la confirman4,8, no se ha
validado en nuestro país la sensibilidad al cambio tras aplicar tratamiento.

Probablemente se trata del cuestionario mas utilizado en la investigación


clínica de la evitación y angustia social. Es breve y fácil de aplicar. Discrimina
correctamente entre pacientes con fobia social y sanos y probablemente muestra
una adecuada sensibilidad al cambio. Está en entredicho su capacidad para
discriminar entre pacientes con distinto nivel de gravedad del trastorno de fobia
social. En nuestro país, se necesitan más estudios que confirmen su bondad.
PROPIEDADES PSICOMÉTRICAS

Algunos trabajos han puesto de manifiesto las adecuadas propiedades


psicométricas de esta escala, al ser aplicada a pacientes con fobia social4,5,6.
En el trabajo de Bobes et al. fueron incluidos 57 pacientes con diagnóstico de fobia
social y 57 sujetos sanos.

Fiabilidad:
El coeficiente de consistencia interna (alfa de Cronbach) obtenido para el
SADS fue de 0.84. El coeficiente de correlación intraclases (CCI) obtenido en la
prueba test-retest, administrada con 14.4 días de diferencia, fue de 0.86 para el
SADS.

Validez:
Los coeficientes de correlación de Pearson obtenidos en la prueba de validez
convergente con otras escalas (Hamilton subjetiva y total) fueron moderados
(0.40). Los coeficientes de correlación obtenidos en la comparación con el
Cuestionario de Evaluación de la Actividad Global (EEAG) y la Escala Visual
Analógica (EVA) del EuroQol fueron bajos. Los coeficientes de correlación
obtenidos entre el SADS y el Liebowitz Social Anxiety Scale (LSAS) estuvieron por
encima de 0.7 en todas las subescalas. El cuestionario mostró un adecuado poder
discriminante, estadísticamente significativo, entre pacientes con fobia social y
sujetos sanos y entre grupos de pacientes con diferente severidad del proceso
(sólo en el caso de grupos de pacientes según las puntuaciones del HAM-A, no en
el caso de grupos de pacientes determinados mediante la EVA del EuroQol).
Aunque en el trabajo se investigó la validez predictiva, el único dato que
comunican en la publicación, es un área bajo la curva ROC de 0.99.

BIBLIOGRAFIA

Original:

Watson D., Friend R. Measurement of social-evaluative anxiety. J Cons Clin


Psycholy 1969; 33: 448-457.

Validación:

Bobes J, Badía X, Luque A, García M, González MP, Dal-Re R. Validación de las


versiones en español de los cuestionarios Liebowitz Social Anxiety Scale, Social
Anxiety and Distress Scale y Seehan Disability Inventory para la evaluación de la
fobia social. Medicina Clínica 1999; 112:530-538.

Documentación:

Comeche Moreno M.I., Díaz García M.I., Vallejo Pareja M.A. Cuestionarios,
Inventarios y Escalas. Ansiedad, Depresión y Habilidades Sociales. Madrid.
Fundación Universidad-Empresa. 1.995.

Cervera S, Roca M, Bobes J. Fobia social. Barcelona, Masson, 1998.


Clark DB, Feske U, Masia CL. et al. Systematic assesment of social phobia in
clinical practice. Depresion and Anxiety 1997; 6:47-61.

Heimberg RG, Liebowitz MR, Hope DA, Schneier FR. Social Phobia. Diagnosis,
Assesment and Treatment. New York, The Guilford Press, 1995.

Rush AJ, Pincus HA, First MB, Blacker D, Endicott J, Keith SJ, Phillips KA, Ryan
ND, Smith GR, Tsuang MT, Widiger JA, Zarin DA (Task Force for the Handbook
Psychiatric Measures). Handbook of Psychiatric Measures. Washington DC,
American Psychiatric Association, 2000.

Burbena A, Berrios GE, Fernández de Larrinoa P. Medición Clínica en Psiquiatría


y Psicología. Barcelona, Masson, 2000.

Adicional:

1.-Watson D., Friend R. Measurement of social-evaluative anxiety. J Cons Clin


Psycholy 1969; 33: 448-457.

2.- Girodo M. Como vencer la timidez. Barcelona, Grijalbo, 1980.

3.- Bobes J, Badía X, Luque A, García M, González MP, Dal-Re R. Validación de


las versiones en español de los cuestionarios Liebowitz Social Anxiety Scale,
Social Anxiety and Distress Scale y Seehan Disability Inventory para la
evaluación de la fobia social. Medicina Clínica 1999; 112:530-538.

4.- Mancini C, Van Ameringen M. Paroxetine in social phobia. J Clin Psychiatry


1996 Nov; 57(11):519-22.

5.- Heimberg RG, Hope DA, Rapee RM, Bruch MA. The validity of the Social
Avoidance and Distress Scale and the Fear of Negative Evaluation Scale with
social phobic patients. Behav Res Ther 1988; 26(5):407-13.

6.- Turner SM, McCanna M, Beidel DC. Validity of the Social Avoidance and
Distress and Fear of Negative Evaluation Scale. Behav Res Ther 1987; 25: 113-
115.

7.- Turner SM, Beidel DC. Some further comments on the measurent of social
phobia. Behav Res Ther 1988; 26: 411-413.

8.- Van Ameringen M, Mancini C, Streiner DL. Fluoxetine efficacy in social


phobia. J Clin Psychiatry 1993 Jan; 54(1):27-32.

9.- Comeche Moreno M.I., Díaz García M.I., Vallejo Pareja M.A. Cuestionarios,
Inventarios y Escalas. Ansiedad, Depresión y Habilidades Sociales. Madrid.
Fundación Universidad-Empresa. 1.995.

10.- Cervera S, Roca M, Bobes J. Fobia social. Barcelona, Masson, 1998.

11.- Clark DB, Feske U, Masia CL. et al. Systematic assesment of social phobia
in clinical practice. Depresion and Anxiety 1997; 6:47-61.
12.- Heimberg RG, Liebowitz MR, Hope DA, Schneier FR. Social Phobia.
Diagnosis, Assesment and Treatment. New York, The Guilford Press, 1995.

13.- Rush AJ, Pincus HA, First MB, Blacker D, Endicott J, Keith SJ, Phillips KA,
Ryan ND, Smith GR, Tsuang MT, Widiger JA, Zarin DA (Task Force for the
Handbook Psychiatric Measures). Handbook of Psychiatric Measures.
Washington DC, American Psychiatric Association, 2000.

14.- Burbena A, Berrios GE, Fernández de Larrinoa P. Medición Clínica en


Psiquiatría y Psicología. Barcelona, Masson, 2000.

15.- Oei T, Kenna D, Evans L. The reliability, validity and utility of the SAD and
FNE scales for anxiety disorders patiens. Pers Ind Differ 1991; 12:111-116

También podría gustarte