Está en la página 1de 4

CULTURA TEOTIHUACANA

La Cultura Teotihuacana es una civilización precolombina de mesoamerica que se desarrollo entre los siglos I a.c
hasta el siglo VIII d.c aproximadamente. El termino Teotihuacan significa "lugar donde los dioses han nacido" en
idioma náhuatl, esto refleja la creencia azteca de que los dioses crearon todo universo en ese sitio. La base principal
del conocimiento antropológico y especulativo acerca de la cultura teotihuacana se basa en la ciudad del mismo
nombre Teotihuacán. La cultura Teotihuacána es una de las culturas más misteriosas de México. Debido a que
desaparecieron antes de la llegada de los españoles a México, no hay documentación de los españoles acerca de su
cultura. Incluso los aztecas en la cercana ciudad de Tenochtitlan sabían muy poco acerca de ellos, porque su cultura
llegó mucho más tarde de la desaparición del pueblo de Teotihuacán.

La ciudad de Teotihuacán fue uno de los centros religiosos más importantes de Mesoamérica. Su horizonte estaba
dominado por dos enormes pirámides que los aztecas llamaban la "Pirámide del Sol" y la "Pirámide de la Luna",
ambos unidos por una ancha avenida. Era una ciudad planificada con más de dos mil estructuras. Mientras que los
agricultores vivían principalmente en casas de madera, otros habitantes vivían en casas de piedra decoradas con
pinturas y murales y, en algunos casos, con sistemas de drenaje.
Origen del nombre "Teotihuacan"
Fueron los aztecas que dieron el nombre de "Teotihuacán", a esta fascinante cultura prehispánica, cuando llegaron a
esas regiones alrededor del año 1320 d.c. El nombre significa "Ciudad de los Dioses o ciudad donde nacieron los
dioses", ya que creían que los dioses se habrían reunido allí para crear el sol y la luna después de que el mundo y el
universo fue creado. La ciudad de Teotihuacán fue un sitio muy venerado por los aztecas y se convirtió en su centro
de peregrinación desde la capital azteca de Tenochtitlán (actual Ciudad de México).

Ubicación Geográfica de la cultura Teotihuacana


La zona arqueológica de Teotihuacan está situada a unos 30 kilómetros al noreste de la Ciudad de México en la
Cuenca de México. La ciudad Teotihuacán fue una de las primeras ciudades metropolitanas de las Américas, con
una población probable de 125.000 habitantes durante el siglo V y VI d.c. La ciudad se redujo entre los siglos VII y X
d.c., hasta que fue finalmente fue abandonada. La excavación de la ciudad nos ha dado muchas pistas sobre su
cultura.
Historia de la Cultura Teotihuacana
La historia antigua de Teotihuacán es un misterio. Poco se conoce acerca de sus antiguos constructores, creencias
religiosas, o el idioma. La ciudad de Teotihuacan se convirtió en el epicentro de la cultura y el comercio de la
antigua Mesoamérica, superando a la antigua Roma en tamaño.

Poco después de la civilización Olmeca desapareció, surgió una nueva civilización en el siglo I a.c., en el valle de
México. Esta gran civilización que dominaría la cultura del valle de México durante casi un milenio se erigiría como
una de las influencias culturales más importantes en la historia de las civilizaciones de América Central y
Norteamerica. Esta civilización tuvo su epicentro en la ciudad de Teotihuacán. En su apogeo, Teotihuacán era una
ciudad de más de cien mil personas-no sólo fue la ciudad más grande de América, fue una de las ciudades más
grandes del mundo antiguo.
En el período Formativo Tardío, una serie de centros urbanos surgieron en el centro de México. El más prominente
de estos parece haber sido Cuicuilco, en la orilla sur del lago de Texcoco. Los estudiosos han especulado que la
erupción del volcán Xitle pudo haber provocado una emigración masiva hacia el valle de Teotihuacán. Estos colonos
habrían fundado y acelerado el crecimiento de Teotihuacan.
Origen de la Fundación de la Ciudad de Teotihuacán
La historia temprana de Teotihuacan es muy misterioso, y el origen de sus fundadores es debatido. Durante muchos
años, los arqueólogos creen que fue construida por los toltecas. Esta creencia se basa en textos de época colonial,
como el Códice Florentino, que le atribuyó como un sitio de los toltecas. Sin embargo, en el idioma náhuatl, la
palabra "tolteca" significa generalmente "artesano del más alto nivel" y no siempre se refiere a la civilización tolteca
arqueológica centrada en Tula, Hidalgo. Además la civilización tolteca floreció siglos después del fin de la cultura
Teotihuacana, es por eso que no podrían ser los fundadores de la ciudad de Teotihuacan. Otros estudiosos han
presentado al pueblo totonaca como los verdaderos fundadores de Teotihuacán, y el debate continúa hasta hoy.
Existe evidencia de que al menos algunas de las personas que vivían en la ciudad de Teotihuacan eran de zonas de
influencia teotihuacana (mixtecas, zapotecas, mayas, entre otros pueblos). El origen étnico de los habitantes de
Teotihuacan es también un tema de debate y posiblememente hayan pertenecido a la etnia náhuatl, otomí, totonaca
U otro grupo étnico. A menudo se ha sugerido que Teotihuacán era en realidad un estado multiétnico.
La decadencia de Teotihuacán
La ciudad de Teotihuacán se redujo de una de las mayores ciudades metropolitanas del México precolombino en los
siglos V y VI d.c., a una virtual ciudad abandonada en el siglo VII y VIII d.c. Aunque los arqueólogos pueden
documentar el abandono real de la ciudad de teotihuacan, hay pocas evidencias que permitan saber el motivo de su
abandono. Un aumento del militarismo en el arte y de artefactos de la época sugieren un incremento en las guerras
que podría ser una posible explicación del ocaso de la cultura Teotihuacana. Después del año 750 d.c. hay evidencia
de rituales con quema de templos y de documentos de la ciudad que se ha asociado con la perdida del poder de la
elite de Teotihuacan y la decadencia de la ciudad.

Por razones que no se sabe a ciencia cierta, los habitantes de Teotihuacán gradualmente abandonaron su gran
ciudad alrededor del año 700 dC. Los estudiosos creen que el descenso fue causado probablemente por la
sobrepoblación y el agotamiento de los recursos naturales.
Organización social de la cultura Teotihuacana
La sociedad Teotihuacana estuvo organizada de forma jerarquizada. En la cima social se encontraba el
gobernador con sus familiares "los nobles"; luego se hallaban los funcionarios administrativos y religiosos que
apoyaban en el gobierno (estos personajes también eran de origen noble). Estas capas sociales superiores se
encargaban de la administración de las ciudades y el mantenimiento del control social. La mayoría de la población
teotihuacana estaba conformada por los agricultores, y en menor medida de artesanos y comerciantes.

Las estructuras monumentales teotihuacanas evidencian una estructura social elitista en la cultura Teotihuacana.
Los diferentes tamaños, la cantidad de artefactos y diferencias de arquitectura de los complejos apuntan a la
conclusión de en la ciudad de Teotihuacán había una estructura social dividida por clase. Además, los estudios
biológicos del material óseo en los sitios sugieren que los residentes dentro de los complejos arquitectónicos están
estrechamente relacionados. Es decir la sociedad teotihuacana estuvo gobernada por una elite religiosa y militar
estrechamente relacionada.
Organización Política de la cultura Teotihuacana
La Política al igual que la religión eran regidas por los lideres religiosos, es decir, tuvieron un gobierno
teocrático durante la mayor parte de su historia. Los sacerdotes o especialistas eran las personas que acumulaban
el conocimiento científico-mágico que eran importantes para la sobrevivencia de las culturas antiguas
mesoamericanas. Los sacerdotes junto a la clase guerrera mantenían bajo control a la población teotihuacana. El
gobierno fue centralizado donde la nobleza sacerdotal y guerrera ocuparon los más altos cargos del reino autónomo
(cacicazgo) de Teotihuacan.
Economía de la Cultura Teotihuacana
LA AGRICULTURA: La pobladores Teotihuacanos basaron la mayoría de su economía en la agricultura, de donde
obtenían la mayoría de sus alimentos. Cultivaban productos agrícolas como el maíz, fréjol, amaranto (planta de
cereales), pimientos, tomates y calabazas. Los métodos más comunes en la agricultura teotihuacana fueron la
agricultura en terrazas y de regadío, aunque ellas no proporcionaron los alimentos suficientes para los teotihuacanos,
que se vieron en la necesidad de importar alimentos de otras regiones. La existencia de sistemas de regadío hechos
por los habitantes de Teotihuacán fueron detectados por fotografía aéreas en el año 1954. El agua necesaria para los
sistema de regadío en la ciudad de Teotihuacan provenían de las proximidades del actual estado mexicano de San
Juan Teotihuacán, que era alimentado por los ríos subterráneos de Cerro Gordo
RECOLECCIÓN, CAZA Y CRIANZA: También recolectaban plantas como bayas de enebro, juncos, verdolagas,
nopales y algunas hierbas. La proporción de estas plantas silvestres en la dieta Teotihuacana no es segura. Los
teotihuacanos para completar sus dieta practicaron la caza de animales como el ciervo de cola blanca, conejos y
aves acuáticas. Domesticaron al pavo y perro, pero no se sabe si los criaron para su alimentación, aunque sea lo
mas probable. Los aztecas, sin embargo, si consumían la carne de perro que era considerada un manjar, se cree
posible que esto también era una característica de los habitantes de la ciudad de Teotihuacan.

RECURSOS ECONÓMICOS: Teotihuacan tuvo una importancia económica, particularmente, por la existencia de
grandes depósitos minerales de Obsidiana (El más grande de los depósitos de obsidiana de mesoamerica se
encontraba cercana de la ciudad de Teotihuacan). La obsidiana era usada principalmente en la fabricación de
herramientas. Los teotihuacanos Impulsaron la explotaron de la obsidiana a las comunidades vecinas. También en
hallaron en su territorio la esencial arcilla (basalto, adobe y toba) para sus cerámicas y construcciones. Explotaron
también minerales como el estaño de las minas del actual estado mexicano de Queretaro.
COMERCIO INTERNACIONAL: El comercio en grandes territorios especialmente habría jugado un papel importante
en la economía de la cultura Teotihuacan. Se intercambiaron en el comercio productos básicos Teotihuacanos,
obtuvieron el algodón, cacao, hematita, jade, turquesa, el cinabrio así como cerámica de otras regiones, las
exportaciones teotihuacanas fueron la cerámica, además de herramientas de obsidiana. El comercio ha dado lugar a
una gran influencia cultural que evidencia de que los Teotihuacános estaban involucrados en las relaciones
comerciales tan lejanas como las tierras bajas mayas, altiplano guatemalteco, el norte de México y la costa del Golfo
de México.

Religión de la cultura Teotihuacana

La religión de los Teotihuacanos era similar a los de otras culturas precolombinas de mesoamericana. La cultura
teotihuacana fue politeísta lo que significaba la existencia de varios dioses, cada uno con diferente función. Muchos
de los dioses teotihuacanos más importantes fueron tomados de culturas anteriores, y luego de la desaparición de
los teotihuacanos sus dioses serian asimilados y venerados por los habitantes del centro de México.
Dioses de los Teotihuacanos: Entre sus muchos dioses adorados, se incluye a la serpiente emplumada (el dios
azteca "Quetzalcóatl") y al Dios de la lluvia y agricultura (dios azteca "Tláloc").

SACRIFICIOS HUMANOS: Los Teotihuacanos practicaron los sacrificios humanos y animales, según los hallazgos
arqueológicos hallados en las pirámides de Teotihuacan. Estudios recientes creen que la gente de Teotihuacan
ofrecía sacrificios humanos como parte de una conmemoración cuando los edificios administrativos (pirámides) eran
ampliados. Las víctimas eran probablemente prisioneros de guerra que eran llevados a la ciudades teotihuacanas
para el sacrificio ritual que aseguraría la prosperidad de la ciudad. En los sacrificios humanos las víctimas eran
decapitadas, les quitaban su corazón, también podían ser asesinadas por golpes en la cabeza o podían ser
enterrados vivos.

SACRIFICIO DE ANIMALES: Los animales que fueron considerados sagrados por representar poderes místicos y
militares también fueron sacrificados de diversas formas. Los animales sagrados de los Teotihuacanos fueron
principalmente: el puma, lobo, águila, halcón, búho, serpientes, entre otros animales.
Arquitectura de Teotihuacán
La ciudad de Teotihuacan fue construida alrededor del año 300 dC, y se caracteriza por el enorme tamaño de sus
monumentos, cuidadosamente dispuestos en principios geométricos y simbólicos. La mayoría de sus estructuras
monumentales son el Templo de Quetzalcóatl, la Pirámide del Sol (la tercera pirámide más grande del mundo) y la
Pirámide de la Luna. La cultura y la arquitectura de Teotihuacan fue influenciada por la cultura Olmeca, que es
considerada como la "civilización madre" de Mesoamérica. Los primeros edificios Teotihuacanos están fechados en
los años 200 aC, y la pirámide más grande, la Pirámide del Sol, fue completado en el año 100 d.c.

También sabemos que los pobladores Teotihuacán fueron muy religiosos debido a la cantidad de objetos religiosos y
edificios en la ciudad. Sorprendentemente, Teotihuacán contiene más templos que cualquier sociedad prehispánica
mesoamericana. Hay dos pirámides principales, la Pirámide del Sol y la Pirámide de la Luna, dedicado al culto
religioso. También, el Templo de Quetzalcóatl con magníficas cabezas de serpientes emplumadas en las paredes.

También podría gustarte