Está en la página 1de 27

I.E.

“CIRO ALEGRIA” – BS AS
DOCENTE: Monica Grabiela García Peralta
Año: Tercero UNIDAD: 1
Sección: “B” Número de Sesión: 1/5
Fecha: / /

“CÓMO ME SIENTO”

NECESIDADES
NECESIDADES
DE COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
PRIORIZADA
APRENDIZAJE
Necesidad de Salud emocional Afirma su Autorregula sus
protección de identidad emociones y
la vida. comportamientos.

MOMENTO PROCEDIMIENTO TIEMPO RECURSOS

El tutor brinda una calurosa bienvenida a los estudiantes y les


dice: vamos a realizar un juego divertido llamado el “NUDO”;
en el aula o fuera de ella, los estudiantes forman un círculo
tomados de la mano. El tutor elige a un “piloto” quien jalará
INICIO

al resto dentro y fuera del círculo tratando de hacer un “nudo” 20’


cada vez más ajustado. Logrado el objetivo y a la orden del
tutor, el “piloto” tratara de deshacer el “nudo” a su estado
original con la colaboración del resto de estudiantes. Cabe
indicar que la regla básica es de no soltarse de las manos.

El tutor, a través de la dinámica de los números conforma


grupos de reflexión.
Los grupos deberán responder en un papelote lo siguiente:
¿Qué sintieron durante el desarrollo del “huaico” o
PROCESO

desborde del rio Huaycoloro? Papelote


En plenaria, los grupos expresan las emociones que sintieron 50’ Plumones
durante el episodio indicado. Cinta
IDEA FUERZA: El docente toma nota de las emociones
expresadas por los estudiantes y luego sensibiliza diciendo
que es natural, en situaciones de desastres, sentir miedo,
temor, pánico, etc.

El docente pregunta a los estudiantes sobre su estado de


SALIDA ánimo, cómo se sienten, qué les ha parecido compartir con 20’
sus compañeros lo que sintieron durante la emergencia.
I.E. “CIRO ALEGRIA” – BS AS
DOCENTE: Monica Grabiela García Peralta
Año: Tercero UNIDAD: 1
Sección: “B” Número de Sesión: 1/5
Fecha: / /

DESPUES
Los estudiantes comparten con sus padres y hermanos en
DE LA
casa lo vivenciado en el aula.
SESIÓN

…………………………………………… ………………………………………………….
COORDINADORA DE TUTORIA DOCENTE DE AREA
Maribel Aguilar Cárdenas Mónica Grabiela García Peralta
I.E. “CIRO ALEGRIA” – BS AS
DOCENTE: Monica Grabiela García Peralta
Año: Tercero UNIDAD: 1
Sección: “B” Número de Sesión: 1/5
Fecha: / /

SESIÓN DE TUTORÍA I (LÚDICA) - “CÓMO ME SIENTO”

TEMA: ¿CÓMO ME SIENTO?

NECESIDADES
NECESIDADES
DE COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
PRIORIZADA
APRENDIZAJE
Necesidad de Salud Se expresa con Comunica ideas y Los estudiantes
protección de emocional creatividad a través sentimientos a entonan las canciones
la vida de diversos través de creadas por ellos
lenguajes producciones mismos con
artísticos. artísticas en entusiasmo.
diversos lenguajes.

MOMENTOS
DE PROCEDIMIENTO TIEMPO RECURSOS
APRENDIZAJE
El/la docente saluda a los estudiantes. Letra de
Les lee (variante: escuchar o cantar) la letra del hip hop canción
free style creada por la Policía Nacional (variante: vals (variante:
Mi Perú) y luego les pregunta: radio o video)
¿Qué les preció la canción?
¿Cuál es el tema?
¿Qué mensaje nos trae?
INICIO 10’
¿Qué sentimiento se expresan a través de ella?
Los estudiantes levantando la mano participan con sus
respuestas.
El/la docente pregunta: Para una persona que lo ha
perdido todo (casa, ropa, dinero, animales u otros),
¿qué crees que necesita con mayor prioridad,
donativos o apoyo emocional?
Se abre el diálogo sobre las situaciones vividas,
observadas o escuchadas por los medios de
comunicación.
Luego, expresan su sentir con las siguientes preguntas:
¿Cómo te sientes?
DESARROLLO 70’
¿Cómo crees que se sintieron las personas como tú
que fueron afectadas?
¿Cómo te hubieras sentido?
El/la docente les pregunta: ¿De qué otra manera
podemos expresar nuestros sentimientos?
I.E. “CIRO ALEGRIA” – BS AS
DOCENTE: Monica Grabiela García Peralta
Año: Tercero UNIDAD: 1
Sección: “B” Número de Sesión: 1/5
Fecha: / /

El/la docente forma 5 o 6 grupos (dependiendo de la


cantidad de estudiantes por sección).
Les pide que elijan un ritmo musical y creen una
canción con la temática lluvias, huaycos y/o
inundaciones.
Después de ensayar la canción, los estudiantes en
grupo entonan su canción a los demás compañeros de
clase.
Finalmente socializan sus sentimientos en torno a las
canciones creadas por sus compañeros.
El/la docente, cierra la sesión con las siguientes ideas
fuerza:
 Es necesario hablar con ellos sobre las cosas que les
dan alegría y también sobre las cosas que
 los entristecen o llenan de miedo, porque ellos
seguramente podrán ayudarlos.
CIERRE  El hecho de contar a alguien sobre lo que nos 10’
preocupa, nos hace sentir mejor y que no estamos
solos.
 Una canción puede aliviar nuestra tristeza y pesar.
Evaluamos el trabajo realizado a través de las
respuestas a: ¿Cómo se han sentido en esta sesión?
¿Qué es lo que más les gustó?

ANEXO
Mi Perú

Vals
Manuel "Chato" Raygada B.

Tengo el orgullo de ser peruano y soy feliz,


de haber nacido en esta hermosa tierra del sol,
donde el indómito inca prefiriendo morir,
legó a mi raza la gran herencia de su valor.

CORO

Ricas montañas, hermosas tierras,


risueñas playas, ¡es mi Perú!,
I.E. “CIRO ALEGRIA” – BS AS
DOCENTE: Monica Grabiela García Peralta
Año: Tercero UNIDAD: 1
Sección: “B” Número de Sesión: 1/5
Fecha: / /

fértiles tierras, cumbres nevadas,


ríos quebradas, ¡es mi Perú!

Así es mi raza noble y humilde por tradición,


pero es rebelde cuando coactan su libertad,
entonces uniendo alma, mente y corazón,
rompe cadenas cuando la muerte vea llegar.

Ricas montañas, hermosas tierras,


risueñas playas, ¡es mi Perú!,
fértiles tierras, cumbres nevadas,
ríos quebradas, ¡es mi Perú!

…………………………………………… ………………………………………………….
COORDINADORA DE TUTORIA DOCENTE DE AREA
Maribel Aguilar Cárdenas Monica Grabiela García Peralta
I.E. “CIRO ALEGRIA” – BS AS
DOCENTE: Monica Grabiela García Peralta
Año: Tercero UNIDAD: 1
Sección: “B” Número de Sesión: 1/5
Fecha: / /

“CONOCIENDO Y CONTROLANDO MIS EMOCIONES”

NECESIDADES
NECESIDADES
DE COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
PRIORIZADA
APRENDIZAJE
Necesidad de Rehabilitación Afirma su Autorregula sus
rehabilitación emocional, lúdica identidad emociones y
y pedagógica. comportamientos.

MOMENTOS ACTIVIDAD TIEMPO RECURSOS

 El facilitador da la bienvenida, e invita a los estudiantes a


participar en la dinámica “Expresando mis emociones”
(mientras los estudiantes caminan se da lectura al relato).

 Relato: “Hoy estoy muy contento de participar y hacer


más amigos en el colegio, me encuentro con una de ellos
y lo saludo mostrándole mi rostro de alegría, sigo
Cartulina
caminando pensando en las cosas que voy a compartir en
de colores.
el grupo, nos avisan que uno de nuestros compañeros ha
sufrido un accidente y está muy grave, le doy la mano a
mi compañero mostrando mi cara de tristeza, nos
Presentación

Prendedore
soltamos y seguimos caminando cuando de pronto nos
s pequeños
avisan que habrá un terremoto y todos mostramos un 20’
rostro de miedo, vamos respirando fue una falsa alarma,
caminamos tranquilos y pensando que el día de hoy nos
vamos a llevar algo muy bonito, y celebramos el gusto de
La
participar como institución educativa en este gran
narración
evento.

 Terminada la dinámica invitamos a los estudiantes a


participar con lluvia de ideas que respondan ¿Cómo se
han sentido? ¿Qué han observado? y ¿Cuál de las
emociones les fue más fácil y la más difícil expresar?

 El facilitador hace la presentación del tema y objetivos del


taller.
I.E. “CIRO ALEGRIA” – BS AS
DOCENTE: Monica Grabiela García Peralta
Año: Tercero UNIDAD: 1
Sección: “B” Número de Sesión: 1/5
Fecha: / /

1. 1.Reconociendo mis emociones:


2.
 El facilitador empieza diciendo: En nuestra vida diaria se
presentan situaciones que nos generan diferentes
emociones, por ejemplo: la noticia de que un familiar ha
fallecido provoca sentimientos de tristeza (podemos dar
otros ejemplos.)

 Luego se le entrega una hoja de trabajo donde se le


explica con un ejemplo:

¿Qué ¿Qué manifestaciones


Situación Emoción
piensas? físicas experimentas?
Sacarme una Alegría Soy Sonrío, salto me
buena nota inteligente siento muy bien.

 El facilitador entrega a cada estudiante una hoja de


25 Hojas de
trabajo.
trabajo
 Terminado el trabajo le pedimos que voluntariamente
Desarrollo

algunos estudiantes expresen como se sintieron con la


dinámica y que han aprendido de esta.
 El facilitador reflexiona brevemente sobre la importancia
Tarjetas de
de reconocer nuestras emociones y como estas influyen
casos
en nuestro comportamiento.

3. Análisis de casos
Se forman los grupos de trabajo de acuerdo a los colores de
tarjetas y/o actividades realizadas.

El facilitador entrega a cada grupo un caso con las preguntas


respectivas a desarrollar.
30’
- Grupo 1 Euforia: “Celebrando la victoria”
- Grupo 2 Depresión: “Justificando la derrota”
- Grupo 3 Miedo: “El miedo después del deporte”
- Grupo 4 Ira “El árbitro tiene la culpa”

Motivar el trabajo en los diversos grupos para luego pasar al


plenario de los casos.
I.E. “CIRO ALEGRIA” – BS AS
DOCENTE: Monica Grabiela García Peralta
Año: Tercero UNIDAD: 1
Sección: “B” Número de Sesión: 1/5
Fecha: / /

 El facilitador mantiene los grupos de trabajo anterior y


pide a las y los estudiantes que elaboren un cántico o una
barrita que exprese la emoción que ha trabajado su grupo
Cierre

de manera adecuada. 15 Hojas bond


Finalmente el facilitador pide algunas conclusiones o
reflexiones a los estudiantes sobre el taller y refuerza las
ideas principales.
Conversa con tu familia y amigos acerca del tema, ¿Qué
Después de
alternativas podemos dar para evitar la violencia en los
la Hora de
estadios cuando vamos a ver un partido?
Tutoría

…………………………………………… ………………………………………………….
COORDINADORA DE TUTORIA DOCENTE DE AREA
Maribel Aguilar Cárdenas Mónica Grabiela García Peralta
I.E. “CIRO ALEGRIA” – BS AS
DOCENTE: Monica Grabiela García Peralta
Año: Tercero UNIDAD: 1
Sección: “B” Número de Sesión: 1/5
Fecha: / /

ANEXOS: ANÁLISIS DE CASOS: EXPRESION DE EMOCIONES

CASO Nº 2 “JUSTIFICANDO LA DERROTA”

Se lleva a cabo el encuentro de futbol para definir un ganador, ambos equipos han llegado a la final, habiendo
perdido el equipo de la Institución Educativa “Los Ángeles”, sus barristas se sienten derrotados, consideran
injusto que haya ganado el otro equipo, en medio de lágrimas, gritos el grupo se va alejando del estadio,
caminando por la calle rompen objetos, pintan, gritan, ocasionando temor en las demás personas. Un grupo
de los amigos decidieron irse a beber unas cervezas, indignados pasaron muchas horas ya mareados
caminando en grupo no se percatan del peligro al cruce de la pista, siendo arrollado uno de ellos, muriendo
al instante.
Preguntas:
1- ¿Qué emociones lo llevaron a este grupo de amigos a terminar en un final doloroso?
2- ¿Qué tipo de emociones experimentan los barristas ante la derrota de un equipo y porqué se
ocasionan muchas veces daños a terceros.
3- ¿Qué diferencia existe entre la emoción de la tristeza y la depresión?
4- Construye un lema que ayudaría a animarse en medio de la derrota. Emplea la palabra TRISTEZA.

CASO Nº 3 “EL MIEDO DESPUÉS DEL DEPORTE”


Jorge es un adolescente de 16 años le gusta el deporte, sus padres no están de acuerdo que participe en el
equipo de futbol de su barrio, su miedo es que pueda pasarle algo a su hijo, ya que los partidos amistosos
frecuentemente terminan en peleas, las noticias constantemente comentan después de un clásico,
accidentes, muerte, y maltrato al ornato.
Jorge se encuentra confundido entre lo que le gusta y lo que debería hacer, sueña con ser un gran jugador,
pero no cuenta con el apoyo de su familia, se siente muy mal tiene que salir con mentiras de casa.
Preguntas:
1- ¿Frecuentemente qué problemas se generan después de un encuentro deportivo y si integras una
barra cuál sería tu actitud?
2- ¿Cuál debería ser la actitud de los padres de Jorge y que debería hacer él?
I.E. “CIRO ALEGRIA” – BS AS
DOCENTE: Monica Grabiela García Peralta
Año: Tercero UNIDAD: 1
Sección: “B” Número de Sesión: 1/5
Fecha: / /

3- ¿Si eres participante de una barra que podrías hacer para evitar el miedo que se crea en las
personas después de cada encuentro deportivo?
4- Construye una canción que celebre la importancia del deporte. Emplea la palabra MIEDO.

CASO Nº 4 “EL ARBITRO TIENE LA CULPA”

En el encuentro de futbol ambos grupos, “Los Tigres” y “Los Leones” definen la final, mientras se desarrolla
el partido las barras se enfrentan verbalmente, el árbitro es pifiado por ambos equipos, entre tarjetas
amarillas y tiros de esquina, el partido continua, cuando de pronto ambos jugadores se golpean y se cobra
un penal. Indignado el jugador sancionado va y golpea al otro jugador, las cosas se complican, el partido se
detiene y el enfrentamiento entre barristas se inicia.
La ira de ambos equipos se convierte en una pelea, los daños son muchos físicos y materiales.
Preguntas:
1- ¿Describe qué tipo de emociones se presentan en este evento deportivo?
2- ¿Cómo deberían comportarse los barristas durante el encuentro deportivo?
3- ¿Qué diferencia existe entre la emoción de la cólera y la ira?
Construye una rima o un pensamiento empleando la emoción IRA.

Utilizando las emociones básicas: alegría, tristeza, cólera y miedo, escribe una situación que te haya
generado esa emoción, qué pensaste en ese momento y cuáles fueron las manifestaciones físicas o
corporales que experimentaste

Situación Emoción ¿Qué piensas? ¿Qué manifestaciones físicas


experimentas?

Alegría

Tristeza
I.E. “CIRO ALEGRIA” – BS AS
DOCENTE: Monica Grabiela García Peralta
Año: Tercero UNIDAD: 1
Sección: “B” Número de Sesión: 1/5
Fecha: / /

SESIÓN DE TUTORÍA II (LÚDICA)- “CÓMO AFRONTO LO QUE SIENTO”

NECESIDADES
NECESIDADES
DE COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
PRIORIZADA
APRENDIZAJE
Necesidad de Ambiente y Actúa Evalúa Los estudiantes
defensa y acceso seguro, responsablemente problemáticas dibujan y pintan con la
protección de espacios de en el ambiente. ambientales y técnica del puntillismo
riesgos. aprendizaje. territoriales sobre los desastres
desde múltiples naturales.
perspectivas.

MOMENTOS ACTIVIDAD TIEMPO RECURSOS


El docente realiza una dinámica llamada “Cómo afronto
los desastres naturales”, consiste en formar un círculo,
luego caminan rápido o lento, de acuerdo al orden del
docente y se designa a un estudiante para que se ponga
al medio y diga: “lluvia”, todos se sientan y cuando dice
Presentación

“huaico”, todos se ponen de pie en círculo y llevan a un


estudiante que está en medio, van cambiando de 10 min.
estudiante y se repite varias veces.

Terminada la dinámica se les pregunta:


1. ¿Qué les pareció la dinámica?
2.- ¿Saben de qué se trata la dinámica?
El docente conversa con los estudiantes y les explica.
Una vez que se da el alcance sobre los fenómenos
naturales, se les indica que formen grupos de cinco
estudiantes para que dibujen y pinten paisajes sobre los
fenómenos naturales, aplicando la técnica del Plumones.
Desarrollo

puntillismo. Hoja.
75 min.
Papelotes.
Después de las indicaciones del docente, los estudiantes Cartulina.
se ponen a dibujar y pintan, luego cada grupo presenta el
dibujo demostrando sus habilidades y creatividad, bajo
las apreciaciones del docente.
Los estudiantes reflexiona sobre lo aprendido:
Cierre

1.- ¿Qué aprendimos?


15 min. Hojas bond
2.- ¿Cómo lo aprendimos?
3.- ¿Para qué lo aprendimos?
I.E. “CIRO ALEGRIA” – BS AS
DOCENTE: Monica Grabiela García Peralta
Año: Tercero UNIDAD: 1
Sección: “B” Número de Sesión: 1/5
Fecha: / /

Después de Conversa con tu familia y amigos acerca del tema, ¿Qué


la Hora de alternativas podemos dar para afrontar los fenómenos
Tutoría naturales?

…………………………………………… ………………………………………………….
COORDINADORA DE TUTORIA DOCENTE DE AREA
Maribel Aguilar Cárdenas Monica Grabiela García Peralta
I.E. “CIRO ALEGRIA” – BS AS
DOCENTE: Monica Grabiela García Peralta
Año: Tercero UNIDAD: 1
Sección: “B” Número de Sesión: 1/5
Fecha: / /

SESIÓN DE TUTORÍA III - “CÓMO AFRONTO LO QUE SIENTO”

NECESIDADES
NECESIDADES
DE COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
PRIORIZADA
APRENDIZAJE
Necesidad de Salud Se expresa con Comunica ideas y -Los estudiantes
protección de emocional creatividad a través sentimientos a dibujan y pintan
la vida del lenguaje través de con técnica libre.
artístico producciones
artísticas

MOMENTOS
DE PROCEDIMIENTO TIEMPO RECURSOS
APRENDIZAJE
a) Se inicia la actividad con una dinámica 20m Hojas bond
del Zip-ZAP (ANEXO 1)
b) El docente pregunta a los estudiantes:
¿Cómo se sienten hoy?
INICIO ¿Qué expresiones observan en el
rostro de sus compañeros?
¿Por qué estará triste XX?
¿Por qué estará preocupado YY? Los
sucesos del huayco será, el motivo?
c) El docente escucha activamente cada 60m Temperas
una de las expresiones verbales de los plumones
estudiantes.
d) El docente solicita a los estudiantes
que con los materiales solicitados
DESARROLLO dibujen y pinten como se sienten el
“día de hoy”.
e) Concluida la actividad, se sientan en
círculo, y comentan sobre lo que
representa la pintura, por que
escogieron ese color, tema o trazos.
f) Los docentes y estudiantes 10m
reflexionan sobre la importancia de
expresar los estados de ánimo de
CIERRE
forma positiva, reconocer y tolerar los
estados de ánimos de los compañeros
y compañeras de aula.
I.E. “CIRO ALEGRIA” – BS AS
DOCENTE: Monica Grabiela García Peralta
Año: Tercero UNIDAD: 1
Sección: “B” Número de Sesión: 1/5
Fecha: / /

DESPUES DE LA HORAS DE TUTOR:

…………………………………………… ………………………………………………….
COORDINADORA DE TUTORIA DOCENTE DE AREA
Maribel Aguilar Cárdenas Monica Grabiela García Peralta
I.E. “CIRO ALEGRIA” – BS AS
DOCENTE: Monica Grabiela García Peralta
Año: Tercero UNIDAD: 1
Sección: “B” Número de Sesión: 1/5
Fecha: / /

ZIP, ZAP (ANEXO 1)


Para empezar todos los participantes necesitan ponerse en círculo. Tendrán que
aprenderse los movimientos para comenzar. Así que vamos a practicar los movimientos.

ZIP: Mover todo tu cuerpo (energía) y brazos a la derecha. Todo tu cuerpo debe
decir ¡¡¡ZIP!!!

*En este movimiento únicamente se puede hacer cuando se desea enviar la


energía hacia el compañero de la derecha.

ZAP: Mover todo tu cuerpo (energía) y brazos a la izquierda. Todo tu cuerpo debe
decir ¡¡¡ZAP!!!

*En este movimiento únicamente se puede hacer cuando se desea enviar la


energía hacia el compañero de la izquierda.

BOING: Tu cuerpo se expresa enviando energía hacia el frente.

*En este movimiento solo envía energía hacia al frente o hacia al compañero que
se encuentra después del que tienes a tu derecha o izquierda.
.

Los movimientos tienen que ser con fuerza.

-Vamos a poner atención en todos los compañeros, y fijarnos bien hacia quien
mandaremos la energía.

- Se hace un ensayo repitiendo 3 veces estos movimientos, (Sera solo un ensayo).

- Después del ensayo comienza el juego y vamos a aumentar la dificultad, por


que quien se equivoque al mandar la energía y da el movimiento y una señal
equivocada queda fuera.
- La Dinámica termina cuando…
I.E. “CIRO ALEGRIA” – BS AS
DOCENTE: Monica Grabiela García Peralta
Año: Tercero UNIDAD: 1
Sección: “B” Número de Sesión: 1/5
Fecha: / /

SESIÓN DE TUTORÍA III -“BOLSAS DE ZAPATOS”

TEMA: La solidaridad

NECESIDADES
NECESIDADES
DE COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
PRIORIZADA
APRENDIZAJE
Necesidades Prevención y reducción Convive Interactúa con
de defensa y del riesgo ciudadano. respetándose a sí cada persona
protección mismo y a los reconociendo que
ciudadana demás. todos son sujetos
de derechos y
tienen deberes.

MOMENTOS
DE PROCEDIMIENTO MATERIALES TIEMPO
APRENDIZAJE
.
El tutor divide a los participantes en un número
igual de tres o cuatro frutas, tales como naranjas
o plátanos. Luego los participantes se sientan en
sillas formando un círculo. Una persona tiene
PRESENTACIÓN

que pararse en el centro del círculo. El tutor dice


el nombre de una fruta, como ‘naranjas’ y todas
las naranjas tienen que cambiarse de puesto 20
entre ellas. La persona que está en el centro
trata de tomar uno de los asientos cuando los
otros se muevan, dejando a otra persona en el
centro sin silla. La persona en el centro dice otra
fruta y el juego continúa. Cuando se dice
‘ensalada de frutas’ todos tienen que cambiar de
asientos.
I.E. “CIRO ALEGRIA” – BS AS
DOCENTE: Monica Grabiela García Peralta
Año: Tercero UNIDAD: 1
Sección: “B” Número de Sesión: 1/5
Fecha: / /

Se divide al grupo en varios equipos de igual


número (se recomienda que haya entre seis y
ocho estudiantes por equipo). Si el grupo no
pudiera dividirse de manera equitativa podrían
optar por admitir un equipo con número de
participantes diferentes o elegir a un estudiante
para que ayude durante la dinámica. Los equipos
se ubicarán en diferentes lugares de la clase o del
-Zapatos
espacio donde se realice la actividad (puede ser
Bolsas.
el patio u otro espacio, abierto o cerrado). Se
entrega una bolsa oscura a cada equipo
solicitando a los participantes que se quiten los
zapatos y los coloquen dentro de la bolsa. Se les
explica que el juego consiste en revolver los
zapatos dentro de la bolsa y luego vaciar la bolsa
sobre el piso ante nuestra indicación. La meta es
que cada equipo se coloque los zapatos bien
puestos, con las cintas amarradas, lo más rápido
posible. Ganará el equipo cuyos participantes
DESARROLLO

tengan los zapatos bien puestos. Para ello, se


sentarán (en el lugar donde estén participando)
45 minutos
mostrando sus zapatos y avisando que lograron
la meta.
Se define al equipo ganador y se pregunta a sus
integrantes ¿cómo se las ingeniaron para ganar
o por qué creen que ganaron?
Se conversa sobre lo que pasó, manteniéndose
en el lugar donde jugaron o volviendo a sus sitios
habituales. Si las respuestas no mencionan la
importancia de la cooperación o las acciones de
ayuda entre miembros del mismo grupo, se
intervendrá explicando las diferencias entre un
trabajo individual que busca sólo la satisfacción
personal (buscar mis zapatos) frente al trabajo
en grupo, en donde todos cooperan para
ponerse más rápido sus zapatos y ayudar a los
que son más lentos o tienen mayores
dificultades. Se refuerza el hecho de que sólo el
equipo en el que todos los miembros ganen, será
vencedor, por los cual debemos ayudarnos unos
a otros.
I.E. “CIRO ALEGRIA” – BS AS
DOCENTE: Monica Grabiela García Peralta
Año: Tercero UNIDAD: 1
Sección: “B” Número de Sesión: 1/5
Fecha: / /

Se debe reforzar la importancia del trabajo


cooperativo. Se explica que, cuando realizamos
una actividad, no sólo debemos pensar en las
propias necesidades sino en las necesidades del
CIERRE

grupo para alcanzar mayores logros. Este


15 min.
aprendizaje no sólo les servirá en el colegio, sino
también en la vida cotidiana (hogar y
comunidad), especialmente cuando se ha vivido
una situación de emergencia donde todos
necesitan ayuda.
TUTORÍA
HORA DE
DESPUÉS

Identifican situaciones de solidaridad en su


DE LA

familia y comunidad 10 min.

Recomendaciones:

• Si la o el estudiante no acepta quitarse los zapatos, es posible que sea porque se avergüenza, (no
tenga medias, las tenga con hueco, o sus pies huelan mal). En ese caso no se debe insistir. Se le
puede invitar a que tome nota de lo que observa y luego lo comparta sin hacer alusiones personales,
sólo generales, como por ejemplo: “Observé que un grupo se atrasó porque...”.

• Si un estudiante jala, tira, lanza o esconde los zapatos se deberá detener la conducta,
calmadamente. Es posible que no quiera perder el juego. En este caso, se le explica que es
entendible que todos quieran ganar, pero que este es un juego de competencia cuyo fi n es el trabajo
en equipo, y que la cooperación y organización del grupo como un todo es indispensable para llegar
a la meta.

• Es posible, también, que un estudiante exprese agresividad frente a sus compañeras o


compañeros. En este caso se debe intentar calmarlo de buena manera, explicándole que no es malo
sentir esas emociones, siempre y cuando no dañen a los demás. Se le puede invitar a que, al término
de la dinámica, exprese las razones de su agresividad; esto podría ser ante sus compañeros, o en
privado.

• Si las conductas agresivas se mantienen a pesar de la intervención, se podría pensar en una


intervención especializada.

…………………………………………… ………………………………………………….
COORDINADORA DE TUTORIA DOCENTE DE AREA
Maribel Aguilar Cárdenas Monica Grabiela García Peralta
I.E. “CIRO ALEGRIA” – BS AS
DOCENTE: Monica Grabiela García Peralta
Año: Tercero UNIDAD: 1
Sección: “B” Número de Sesión: 1/5
Fecha: / /

SESIÓN DE TUTORÍA IV -“LA TIERRA TIEMBLA”

TEMA: Conductas de prevención.

NECESIDADES
NECESIDADES
DE COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
PRIORIZADA
APRENDIZAJE
Necesidades Ambiente y Actúa Evalúa
de defensa y acceso seguro, responsablemente problemáticas
protección de espacios de en el ambiente. ambientales y
riesgos aprendizaje. territoriales desde
ambientales. múltiples
perspectivas.

MOMENTOS DE
APRENDIZAJE PROCEDIMIENTO MATERIALES RECURSOS

El tutor se presenta cordialmente y les dice a


los estudiantes que van a realizar la dinámica
llamada “Espacio a mi derecha”. Los
estudiantes se sientan formando un círculo. El
tutor se asegura que el espacio a su derecha se
mantenga vacío. Luego le pide a un miembro
del grupo que venga a sentarse en el espacio
PRESENTACIÓN 20’
vacío; por ejemplo, “Me gustaría que Lili venga
y se siente a mi derecha”. Lili se mueve y ahora
hay un espacio a la derecha de otro
participante. El participante que está sentado
junto al espacio vacío dice el nombre de otra
persona diferente para que venga asentarse a
su lado derecho. Continúe hasta que todo el
grupo se haya movido una vez.
I.E. “CIRO ALEGRIA” – BS AS
DOCENTE: Monica Grabiela García Peralta
Año: Tercero UNIDAD: 1
Sección: “B” Número de Sesión: 1/5
Fecha: / /

Antes de iniciar la actividad, se identifican una


ruta a seguir y un lugar seguro al cual llegar en
caso de sismo. Luego, se muestra la ruta y el
lugar a las y los estudiantes, proponiendo
realizar un simulacro de sismo y solicitando a
dos de ellos que, de manera voluntaria, actúen
como colaboradores clave. Estos
-Aula/ patio
colaboradores deberán encargarse de abrir la
puerta del salón y asegurarse de que todos
salgan. La o el docente deberá ser el último en
salir del aula. Ante la consigna “La tierra
tiembla” las y los estudiantes se desplazan de
manera organizada hacia el lugar seguro ya
identificado por la ruta señalada. Poco a poco,
irán incrementando la velocidad.
DESARROLLO

Primero se desplazarán lentamente y, luego,


50’’
más rápido. Asimismo, todos tienen el encargo
de cuidarse mutuamente en estos breves
momentos (no empujarse y levantar a quien se
caiga). Todos deben permanecer juntos en el
lugar de destino identificado previamente
como el más seguro. Hacia el final de la
dinámica es importante reconocer la capacidad
de cada estudiante para llevar a cabo las
conductas preventivas frente a una situación
de riesgo, así como su flexibilidad para
adaptarse a las consignas brindadas en este
tipo de situaciones.

Luego, se les pregunta: ¿Por qué es importante


tener conductas de prevención?
El tutor resalta las ideas más importantes sobre
la importancia de la prevención.
I.E. “CIRO ALEGRIA” – BS AS
DOCENTE: Monica Grabiela García Peralta
Año: Tercero UNIDAD: 1
Sección: “B” Número de Sesión: 1/5
Fecha: / /

Se preguntará al grupo:
• ¿Cómo se sintieron al realizar este ejercicio?
• ¿Si no están en el colegio, si se encuentran
por ejemplo en su casa, en la cafetería, en las
CIERRE

cabinas de Internet, en el mercado, o en la


20’
calle, qué harán?
• ¿Qué cosas deben evitar durante un temblor?
Se emplearán las respuestas de las y los
estudiantes para orientarlos con medidas de
prevención en cada caso.
TUTORÍA
HORA DE
DESPUÉS
DE LA

Identifican las zonas seguras de su institución


educativa, de su hogar y comunidad.

………………………………………… ………………………………………………….
COORDINADORA DE TUTORIA DOCENTE DE AREA
Maribel Aguilar Cárdenas Monica Grabiela García Peralta
I.E. “CIRO ALEGRIA” – BS AS
DOCENTE: Monica Grabiela García Peralta
Año: Tercero UNIDAD: 1
Sección: “B” Número de Sesión: 1/5
Fecha: / /

SESIÓN DE TUTORÍA V - “REFORZANDO MENSAJES POSITIVOS”

TEMA: Afrontamiento de sentimientos.

NECESIDADES
NECESIDADES
DE COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
PRIORIZADA
APRENDIZAJE
Necesidad de Salud emocional Afirma su Autorregula sus
protección de identidad emociones y
la vida. comportamientos.

MOMENTOS
DE PROCEDIMIENTO MATERIALES TIEMPO
APRENDIZAJE

La tutora o el tutor ingresa al aula con actitud


alegre y entusiasta, y comenta a las y los
estudiantes que ese día se siente muy bien.
Describe su estado de ánimo diciendo, por
ejemplo, que tiene ganas de cantar, de saludar a
todos, de ayudar y abrazar a las personas(abraza o
dice palabras afectuosas a varios de sus
estudiantes).
Se debe seleccionar un día en que se tenga ese
Presentación
estado de ánimo en realidad, y se esté convencido 20 minutos
de lo que va a hacer, de lo contrario, se trataría de
una representación teatral. Se comenta al grupo
que, a diferencia de hoy, otras veces no ha tenido
ganas de hacer nada, sentía que todo le estaba
saliendo mal y se sentía también muy mal. Por esa
razón comenzó a tener pensamientos y
expresiones como: “Me siento nervioso”, “tengo
miedo”, “todo me saldrá mal”

Se pide a las y los estudiantes que identifiquen los


Papelote
pensamientos y sentimientos que tienen cuando
pasan por momentos difíciles. Luego, se les anima
a recordar cuáles son las expresiones de desánimo 50 minutos
Desarrollo
o miedo que dicen a sí mismos en esos momentos.
Participan voluntariamente y se van anotando las
Plumones
expresiones en la pizarra o en un papelote. Se les
I.E. “CIRO ALEGRIA” – BS AS
DOCENTE: Monica Grabiela García Peralta
Año: Tercero UNIDAD: 1
Sección: “B” Número de Sesión: 1/5
Fecha: / /

explica que es normal que a veces tengamos esos


pensamientos, y es bueno poder reconocerlos y no
asustarnos por ello. Es importante entender qué es
lo que nos generó ese pensamiento: por ejemplo,
el comentario de alguien o algo que no funcionó
como se esperaba.
Divididos en grupos, se les pide que piensen en
frases motivadoras y que las escriban en un
papelote. Luego, van leyendo juntos cada una de
las frases elaboradas. Los mismos grupos imaginan
que una amiga o un amigo está pasando por una
situación difícil y se siente triste y desanimado.
Escriben una carta con la intención de darle apoyo
para que salgan adelante. Finalmente, un
representante de cada grupo lee la carta.
Luego, se les menciona que si esos pensamientos
vienen con frecuencia son negativos, porque nos
quitan la motivación, nos generan más desánimo,
nos hacen creer que realmente todo está mal y no
nos ayudan a superar las situaciones difíciles. Partir
de lo trabajado, se refuerzan las siguientes ideas
centrales:
• Cuando nos demos cuenta de que estamos
pronunciando frases desmotivadoras, tratar de
mirar también lo positivo, lo que sí funciona, lo que
sí nos sale bien, eso nos motiva y nos ayuda a
buscar mejoras en nuestra vida. Se reconoce la
importancia de trabajar ideas positivas, siempre y
cuando vengan de la mano con otros procesos para
la recuperación emocional.
•Es importante aprender a mirar lo positivo en los
demás, decir frases motivadoras a las personas que
nos rodean y buscar, también, que las personas con
las que nos relacionamos, nos expresen frases
motivadoras.
Se refuerza la idea de que somos seres valiosos y
tenemos capacidades para afrontar las situaciones
que ocurren en nuestra vida. Para motivar a sus
Cierre estudiantes puede decirles algunas frases
15 minutos
motivadoras, como por ejemplo: “Este momento
difícil va a pasar y luego me sentiré muy bien”
“Todos merecemos estar bien” “Yo tengo la
capacidad para cambiar las cosas”, entre otras
I.E. “CIRO ALEGRIA” – BS AS
DOCENTE: Monica Grabiela García Peralta
Año: Tercero UNIDAD: 1
Sección: “B” Número de Sesión: 1/5
Fecha: / /

Se recomienda dialogar con las y los estudiantes


sobre situaciones que encuentran en la escuela,
Después de la sobre cómo se sienten ante estas situaciones y
hora de cómo pueden ser más positivos. Es importante 5 minutos
tutoría hacerles ver que es más fácil ser negativo, pero que
las personas positivas, en general, son más felices.

…………………………………………… ………………………………………………….
COORDINADORA DE TUTORIA DOCENTE DE AREA
Maribel Aguilar Cárdenas Mónica Grabiela García Peralta
I.E. “CIRO ALEGRIA” – BS AS
DOCENTE: Monica Grabiela García Peralta
Año: Tercero UNIDAD: 1
Sección: “B” Número de Sesión: 1/5
Fecha: / /

SESIÓN DE TUTORÍA V - “CÓMO PREVENGO SITUACIONES DE RIESGO”

TEMA: Cómo prevenir situaciones de riesgo

NECESIDADES
NECESIDADES
DE COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
PRIORIZADA
APRENDIZAJE
Necesidades Prevención y Actúa Evalúa situaciones de
de defensa y reducción del responsablemente riesgo y propone
protección riesgo en el ambiente acciones para
ciudadana ciudadano disminuir la
vulnerabilidad frente
a los desastres

MOMENTOS
DE PROCEDIMIENTO TIEMPO RECURSOS
APRENDIZAJE
 La sesión se inicia con actividades 15’ TV
permanentes: DVD
Bienvenida, saludo. USB
INICIO  El Docente propone visualizar un video…
¿Qué les pareció el video?
¿De qué trata?
¿Qué nos quiere hacer comprender?
 Se propone a los estudiantes que se 55’ Estudiantes
pongan de pie para realizar una dinámica Papelografo
“Casa, inquilino, terremoto”. Maderas
 Con la finalidad de formar grupos de 8 a Plumones
más.
Los participantes se colocan en grupos
de a tres. Dos de los integrantes del
grupo se tomarán de las manos y
DESARROLLO
formarán una casa, el otro se colocará
dentro de la casa, este será el inquilino.
El docente tendrá tres consignas que
explicará a los participantes.
- Casa: Cuando mencione la palabra casa
las casas se desarman y dejan a su
inquilino para salir en la búsqueda de
otro.
I.E. “CIRO ALEGRIA” – BS AS
DOCENTE: Monica Grabiela García Peralta
Año: Tercero UNIDAD: 1
Sección: “B” Número de Sesión: 1/5
Fecha: / /

- Inquilino: Cuando se mencione esta


palabra los inquilinos irán en busca de
una casa.
Terremoto: Al nombrarse esta consigna
todos corren y buscan otros grupo de
tres para armar una casa con un
inquilino.
Siempre habrá un participante que
quede sin casa que será el que de la
consigna.
 El docente les entrega una lectura
“Brigada de Héroes” para que lean,
analicen la situación y comprendan el
mensaje.
 Luego los estudiantes analizan la lectura
para repartirse los personajes y deberán
crear su historieta cada uno de acuerdo
al personaje elegido.
 Una vez creada su historieta cada grupo
ensayan para hacer su representación
teatral creativa.
 ¿Quién es el líder de la comunidad?

 Se refuerza haciendo mención sobre la 20’ Colores


importancia de estar previniendo frente Plumones
CIERRE a una situación de riesgo. Hoja bond A4
 Dibujan sobre cómo prevenir situaciones Lápiz.
de riesgo.
DESPUES DE LA HORAS DE TUTOR:

…………………………………………… ………………………………………………….
COORDINADORA DE TUTORIA DOCENTE DE AREA
Maribel Aguilar Cárdenas Mónica Grabiela García Peralta
I.E. “CIRO ALEGRIA” – BS AS
DOCENTE: Monica Grabiela García Peralta
Año: Tercero UNIDAD: 1
Sección: “B” Número de Sesión: 1/5
Fecha: / /

BRIGADA DE HÉROES

Hace algunos años Martín un niño de escasos nueve años vivía en una apartada aldea, lugar donde
era casi imposible llegar y mucho más si se trataba de una emergencia, pues además de que las vías
de acceso eran casi nulas, aquella aldea no gozaba con algunos de los servicios básicos, panorama
que a todas luces era poco o nada alentador; sin embargo; y pese a todas las incomodidades, Martín
vivía muy feliz en su estrecha casa construida por su padre Joaquín a base de madera, en compañía
de su madre Bertha y sus tres pequeños e inquietos hermanitos. (María, Juana y José); los niños
disfrutaban de las maravillas que les ofrecía la naturaleza, así como de la belleza del bosque y de
cada uno de los animales que lo habitaban. Todo era calma en esta aldea, hasta que un día un
hombre inescrupuloso arrojo una colilla de cigarrillo al bosque, hecho que provocó un gran incendio,
que destruyó por completo la aldea y por supuesto la casa de Martín; situación que obligó a la familia
a abandonar la aldea para marcharse definitivamente a un pueblo cercano, no obstante y una vez
que la familia llego al nuevo pueblo fueron tratados amablemente por cada uno de los pobladores
e incluso Jacinto consiguió rápidamente un trabajo como carpintero, mientras que su esposa Bertha
hacia las veces de modista, en lo que respecta a Martin ingreso con sus hermanos al colegio, lugar
en el que motivado por sus inmensas ganas de colaborar decidió conformar con sus compañeros de
clase y docentes una brigada, encargada de guiar e informar oportunamente a la comunidad sobre
la forma en la que deberían enfrentar una catástrofe natural o provocada (como la ocurrida en la
aldea), haciendo un especial énfasis en la prevención, detección y lucha contra los incendios, razón
por la cual tanto Martín como sus amigos decidieron organizarse para realizar una serie de
conferencias en las que trataron diferentes temas relacionados claramente con el tratamiento de
siniestros, la primera de éstas, la dedicó a hablar sobre el incendio (incitado obviamente por lo que
había tenido que vivir en la aldea); durante la charla las preguntas de los pobladores no se hicieron
esperar por lo que no fue nada raro escuchar preguntas como ¿Qué hacer en caso de un incendio?
A lo que Martín rápidamente contestó que lo primero es tratar de controlar el pánico, pues
finalmente es el causante de muchos inconvenientes dentro de un siniestro, asimismo, es de vital
importancia que se sigan las instrucciones impartidas durante la emergencia por las personas
encargadas de la evacuación; luego doña Bárbara lo interrogó diciendo:¿Cómo atravesar el humo y
en caso de quedar atrapado en la edificación, cómo se debe actuar? A lo que Martin prosiguió
diciendo que era importante tratar de no tener contacto con el humo sí era imposible, entonces lo
atravesara agachada tratando de no inhalarlo, de igual manera el niño mencionó que si por alguna
razón se le era difícil salir de la edificación, tomara una prenda vistosa en forma enérgica pero
paciente pidiera ayuda. Así entre preguntas y respuestas continuó la tarde, hasta que finalizó
aquella primera asamblea.

Después de esta conferencia tanto la familia de Martin como sus compañeros y en general los
pobladores quedaron gratamente asombrados por la genialidad y carisma del niño, por lo que no
dudaron postularon para que se convirtiera en un líder comunal.

También podría gustarte