Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ

FACULTADES DE INGENIERÍA MECÁNICA

LIC. EN INGENIERÍA AERONÁUTICA

TURBOMAQUINARIAS

MÁQUINAS HIDRÁULICAS

LABORATORIO # 4

“FUNCIONAMIENTO DE UN ARREGLO DE BOMBAS CENTRÍFUGAS IGUALES


EN SERIE”

PROFESOR:

ING. IVAN MEDINA

INTEGRANTES:

VÍCTOR A. PEREZ T. 8-883-2052

ELBA PRADA 3-737-433

RAUL NOEL 8-905-2304

ANEUDES ALGUERO 8-894-1879

LUIS DE OBALDÍA 4-754-1024

FECHA DE ENTREGA:

2 DE ABRIL DE 2017
LABORATORIO # 4

“FUNCIONAMIENTO DE UN ARREGLO DE BOMBAS CENTRÍFUGAS IGUALES


EN SERIE”

1. Confeccione tres tablas con la información obtenida, para dos y tres bombas en serie,
respectivamente.

Estado
válvula Ps (psi) Pd (psi) h (mm) t (seg) H (pie) Q (gpm)
0
cerrada 30 80 0 60 11.1219
1/2 2.20996E-06
vuelta 25 75 5 60 11.12187617
5.17130E-05
1 vuelta 5 15 117 60 2.224375233
1 1/2 6.18788E-05
vuelta 0 0 14 60 0
6.18788E-05
2 vuelta 0 0 14 60 0
2 1/2 6.18788E-05
vuelta 0 0 14 60 0

DONDE:
- (ps, pd) = Presión de succión y descarga, respectivamente.
- h = Incremento de columna de agua bombeada.
- t = Tiempo de bombeo correspondiente.
- H = Carga de la(s) bomba(s): H = (pd - ps)/ γ
- Q = Caudal de la(s) bomba(s): Q= (Πd^2) (h/4t)
- d = Diámetro interior del tanque: d= 1.265 pies = 0,385572 m

2. Grafique H vs Q, para el caso de dos bombas en serie. (Considere como presión de succión
del arreglo, a la presión de succión de la bomba 1 y como presión de descarga del arreglo, a la
presión de descarga de la bomba 2).

H vs Q
7.00E-05
6.00E-05
5.00E-05
Carga (pies)

4.00E-05
3.00E-05
2.00E-05
1.00E-05
0.00E+00
-1.00E-050.000
-2.000 2.000 4.000 6.000 8.000 10.000 12.000 14.000
Caudal (gpm)
2. Compare estas gráficas con la correspondiente gráfica H vs Q del laboratorio anterior
(3.2), para el caso de una bomba.

Q (L/min) vs H (m)
H vs Q
30 7.00E-05
25 6.00E-05
20 5.00E-05

Carga (pies)
H(m)

15 4.00E-05
3.00E-05
10
2.00E-05
5 y = 0.0001x4 - 0.0037x3 - 0.0049x2 -
0.4089x + 23.875 1.00E-05
0
0.00E+00
0 5 10 15 20 25
-5.000
-1.00E-050.000 5.000 10.000 15.000

Q (L/min) Caudal (gpm)

4. Haga la gráfica de las dos bombas en serie a partir del análisis H-Q de la gráfica de una sola
bomba. Presente los cálculos matemáticos que sustentan este análisis y compare esta gráfica
con la correspondiente obtenida experimentalmente y comente al respecto.

Calculamos dichos valores con las siguientes formulas y posteriormente evaluamos con dichos
valores:

𝜋𝑑 2 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛(𝑚3 )
𝑉= 4
∗ℎ 𝑄= 𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜(𝑠)
CONCLUSIONES:

 Un sistema de tuberías en serie está formado por un conjunto de tuberías conectadas una a
continuación de la otra y que comparten el mismo caudal. Las tuberías pueden o no
tener diferente sección transversal.

 En un sistema de n cantidad de tuberías el caudal es el mismo en todas las tuberías.

 La pérdida de carga total en todo el sistema es igual a la suma de las pérdidas en cada una de las
tuberías

REFERENCIAS

Mecánica de fluidos, Sexta edición, autor Robert L. Mott, editorial PEARSON 2006

También podría gustarte