Está en la página 1de 81

ESPECIFICACIONES TECNICAS.

PROYECTO: "CREACION DE SERVICIO DE SANEAMIENTO BASICO INTEGRAL


DE GASHAMPAMPA, DISTRITO DE SAN MIGUEL DE CAURI, LAURICOCHA,
HUANUCO"

02. SISTEMA DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO

2. SISTEMA DE AGUA POTABLE


02.01. CAPTACIÓN CONTADERA (01 UND.)
02.01.01. TRABAJOS PRELIMINARES
02.01.01.01. LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL
DESCRIPCIÓN
Son trabajos de limpieza del terreno considerados en este rubro: eliminación de desmonte,
extracción de malezas, raíces y todo elemento que puede causar una descontinuación en el
trazo y/o replanteo. Esta actividad garantiza el buen inicio de los trabajos del proyecto.

MÉTODO DE MEDICIÓN
Se medirá el área (m2) efectiva en la cual se ha realizado la limpieza de terreno.

BASE DE PAGO
El pago de la partida se hará por metro cuadrado (m2), se pagará de acuerdo al avance en
los periodos por valorizar, el precio de la partida incluye la mano de obra, herramientas y
todo lo necesario para la buena ejecución de la actividad.

02.01.01.02. TRAZO Y REPLANTEO


DESCRIPCIÓN
Comprende los trabajos relacionados con el replanteo y nivelación de la zona donde se
efectuarán los trabajos y como se indique en los planos respectivos. Asimismo se marcarán
todos los detalles topográficos de la obra, las mismas que contarán con la aprobación del
Supervisor.
Los trazos de alineamientos, gradientes y distancias, deberán ajustarse estrictamente a los
planos y perfiles del Proyecto Oficial. Verificando siempre que lo proyectado se ajuste a lo
real, para lo cual se realizará una revisión de los planos de topografía y verificación de los
cálculos correspondientes antes de los trabajos de replanteo.

Ejecución.- Se deberán dejar monumentados los ejes, alineamientos y niveles de las


estructuras replanteadas, para lo cual se usará el equipo necesario (teodolito, nivel, miras,
jalones, winchas, etc.), así como las herramientas adecuadas. La planimetría y altimetría
plasmada en el terreno mediante trazos, deberá ser aprobada por el Supervisor, para luego
proceder con los trabajos de excavación.

MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado en esta partida se medirá por area ( m2) en la cual se materializa el
trazo, niveles y cualquier otro detalle topográfico necesario que solicite el Supervisor.

BASE DE PAGO

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS –CAPTACION CONTADERA


1
El pago se efectuará al precio unitario del contrato, por metro cuadrado ( m2) de acuerdo al
avance de la partida, aprobadas por el Supervisor. Este pago incluirá todos los materiales,
equipos, herramientas, mano de obra que se usarán para la ejecución de la misma.

2.1.2. MOVIMIENTO DE TIERRAS


02.01.02.01. DEMOLICIÓN DE ESTRUCTURA EXISTENTE
DESCRIPCIÓN
Esta actividad corresponde a la demolición de concreto armado existente; estructuras que
necesariamente deben ser eliminadas para que el nuevo diseño pueda incorporarse sin
inconvenientes y atender el requerimiento. El desmonte será eliminado inmediatamente
para no dificultar las actividades normales y de obra.
Equipos:
 Herramientas Manuales
 Compresora neumática 76 HP 125-175 PCM
 Martillo neumático de 24 Kg
Método de Construcción.- El Contratista no podrá iniciar la demolición de las estructuras
antes mencionadas sin la previa autorización de la Supervisión. Tal autorización no exime al
Contratista de su responsabilidad por las operaciones aquí señaladas, ni del cumplimiento
de estas especificaciones y de las condiciones pertinentes establecidas en los documentos
del contrato.
El Contratista será responsable de todo daño causado, directa o indirectamente, a las
personas, al medio ambiente, así como a redes de servicios públicos, o propiedades.
Los trabajos deberán efectuarse en forma y horario tal que produzcan la menor molestia
posible a los habitantes de las zonas próximas a la obra.
Las estructuras de concreto deberán ser fracturadas y demolidas en pedazos de tamaño
adecuado para que puedan ser acumulados y posteriormente eliminados en los sitios
autorizados por la Supervisión.

Método de Control.- Durante la ejecución de los trabajos, la Supervisión efectuará los


siguientes controles:
• Identificar todos los elementos que deben ser demolidos.
• Verificar la eficiencia y seguridad de los procedimientos adoptados por el Contratista.
• El Supervisor considerará terminados los trabajos de demolición cuando la zona en donde
ellos se hayan realizado quede despejada, de manera tal que permita continuar con las
otras actividades programadas, y los materiales sobrantes hayan sido adecuadamente
dispuestos de acuerdo con lo que establece la correspondiente especificación.

MÉTODO DE MEDICIÓN
La medición se hará por metros cúbicos (m3) medidos en la posición original de los
elementos a demoler, según lo indicado y aprobado por el Supervisor.

BASE DE PAGO
El pago se efectuará según el precio unitario del presupuesto y el volumen medido en m3,
entendiéndose que dicho precio constituye la compensación total por toda la mano de obra,
materiales, equipo, ensayos de control de calidad, herramientas e imprevistos y todos los
gastos que demande el cumplimiento del trabajo.

02.01.02.02. EXCAV. MANUAL EN T/N CON BOLONERIA


DESCRIPCIÓN

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS –CAPTACION CONTADERA


2
El trabajo a realizar en esta partida, comprende el suministro de toda la mano de obra,
materiales y herramientas necesarias para la excavación manual según lo indicado en los
planos.
Proceso constructivo.- Las excavaciones constituyen la remoción de todo material, de
cualquier naturaleza.
Serán ejecutadas mediante el uso de herramientas y/o equipos adecuados, luego se
realizara el perfilado de las excavaciones.
En fondo se deberá quedar seco y firme como fundación para las estructuras que vaya a
soportar.

MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá en metros Cúbicos (m3), de material excavado de acuerdo a
los planos, medidos en su posición original y computada por el método de áreas extremas.

BASE DE PAGO
El pago se efectuará al precio de metro cúbico, entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá compensación total por concepto de mano de obra, herramientas e imprevistos
necesarios para la ejecución del trabajo.

02.01.02.03. REFINE, NIVELACIÓN Y COMPACTACIÓN C/EQUIPO


DESCRIPCIÓN
Esta partida consiste en la nivelación con herramientas manuales y apisonado con equipo
del fondo de la excavación, según lo indicado en los planos del Proyecto y de acuerdo a las
indicaciones del Ingeniero Supervisor de la Obra.

Método de Ejecución.- El ejecutor realizará los trabajos de nivelación y apisonado, en


toda el área excavada y de acuerdo a los niveles indicados en los planos.
El Ejecutor deberá tomar las precauciones necesarias contra derrumbes y deslizamientos,
porque de producirse éstos, serán de su entera responsabilidad.

MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo se medirá por metro cuadrado (m2).

BASE DE PAGO
La obra ejecutada se pagará por metro cuadrado (m2), aplicando el costo unitario
correspondiente, entendiéndose que dicho precio y pago constituirán compensación total
(mano de obra, leyes sociales, equipo, herramientas, impuestos y cualquier otro insumo o
suministro que se requiere para la ejecución del trabajo).

02.01.02.04. ELIMINACIÓN DE MATERIAL EXCEDENTE


DESCRIPCIÓN
Bajo esta partida se considera toda la mano de obra que incluye los beneficios sociales,
materiales y equipo necesarios para la eliminación del material sobrante proveniente de la
excavación. En este se incluye las herramientas y el medio de transporte del material
sobrante hasta su descarga en el lugar permitido para la acumulación de este material,
también se considera el regreso a su puesto de origen.

MÉTODO DE MEDICIÓN
Es el metro cúbico (m3) previa verificación y aprobación por el Supervisor de Obra.

BASE DE PAGO
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS –CAPTACION CONTADERA
3
El pago para la partida eliminación de material sobrante será por metro cúbico (m3),
aplicando el precio unitario respectivo, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá
compensación total (mano de obra, herramientas, leyes sociales, impuestos y cualquier otro
insumo o suministro que sea necesario para la ejecución del trabajo.

2.1.3. OBRAS DE CONCRETO ARMADO


02.01.03.01. CONCRETO F'C= 210 KG/ CM2
DESCRIPCIÓN
Es una mezcla homogénea y trabajable compuesta de agregados pétreos, cemento y agua,
dosificados de acuerdo al diseño especificado.
Una vez hecho el encofrado y colocado el refuerzo estructural aprobados por el supervisor
de la obra se procede al vaciado del concreto teniendo en cuenta la calidad de los
materiales.

Materiales.- Los materiales cubiertos bajo este título son: cemento, arena, piedra
chancada y agua.
 Cemento:
El cemento a usarse se conformara a las especificaciones del cemento Pórtland tipo I
(ASTM C-150-62). No se usará cemento que se halla endurecido, aterronado o
deteriorado de alguna forma.
 Agregados:
Los agregados que se extraerán de la cantera para el concreto deberá satisfacer las
Especificaciones de Agregados para cemento (ASTM C-33-65) Teniendo en cuenta sin
embargo, que los agregados que han demostrado por ensayos o servicios, que
producen concreto de resistencia al fuego y al intemperismo, pueden ser empleadas
previa autorización.
 Agregado Fino:
Deberá ser de arena limpia, silicosa y lavada, de granos duros, fuertes resistentes y
lustrosas, libre de cantidades perjudiciales de polvo, tierras y materiales orgánicos. Los
porcentajes de sustancias deletéreas en la arena no excederán de los valores.

PORCENTAJE
MATERIAL PERMISIBLE POR
PESO
Material que pasa por la malla:
Sulfitos (designación ASTM C-123)
1
Arcilla (designación ASTM C-142)
1
Total de otras sustancias deletéreas
2
Total de todos los materiales deletéreos
5

El agregado fino será de graduación variable y cuando sea probado por medio de la
malla estándar (designación ASTM C-136), deberá cumplir con los límites siguientes:

MALLA PORCENTAJE QUE


PASA

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS –CAPTACION CONTADERA


4
3/8” 100%
4 95-100%
8 70-95%
16 50-85%
30 30-70%
50 10-45%
100 0-10%

El módulo de fineza de la arena estará en los valores de 2.5 a 2.9.


El Ingeniero Residente muestreará y probará la arena según sea empleada en la obra.
La arena será considerada apta, si cumple con las especificaciones y prueba que
efectúe el Ingeniero.
Los agregados finos sujetos al análisis con impurezas orgánicas y que produzcan un
color más oscuro que el estándar, serán rechazados sin excepciones.
Los agregados serán mantenidos limpios y libres de todo otro material durante el
transporte y manejo. Se almacenarán separados de otro en el suelo hasta que sean
utilizadas.
 Agregado Grueso:
Deberá ser de piedra o grava, rota o chancada, de grano duro y compacta. La piedra
deberá estar limpia de polvo, material orgánico, barro u otras sustancias de carácter
deletéreo.
En general deberá estar de acuerdo con las normas ASTM C-33.
Los agregados gruesos, después de la prueba por medio de las mallas estándar, deberán
cumplir con los siguientes límites:
MALLA PORCENTAJE
1 95-100
½ 25-60
4 10 máx.
8 5 máx.

El Residente hará un muestreo y hará las pruebas necesarias para el agregado grueso,
según sea empleado en la obra.
Será considerado apto si los resultados de las pruebas son satisfactorios.
Los agregados serán de materiales de río o de canteras, compuestas de partículas
fuertes, duras y limpias. Estará libre de cantidades perjudiciales de polvo, terrones,
partículas blandas, materias orgánicas u otras sustancias perjudiciales. Su
granulometría deberá ser uniforme entre las mallas de cien como mínimo y dos
pulgadas máximo.
El hormigón será sometido a una prueba de control mensual en las que se verificará la
curva de granulometría uniforme entre las mallas indicadas.
 Agua:
A emplearse en la preparación del concreto en principio debe ser potable, fresca, limpia,
libre de sustancias perjudiciales como aceites, ácidos, álcalis, sales minerales, materias
orgánicas, partículas de humus, fibras vegetales, etc.
Se podrá usar agua del canal adyacente siempre y cuando cumpla con las exigencias
ya anotadas y que no sean aguas duras con contenidos de sulfatos. Se podrá usar agua
no potable sólo cuando el producto de cubos de mortero (probados a la compresión a
los 7 y 28 días) demuestre resistencias iguales ó superiores a aquellas preparadas con
agua destilada. Para tal efecto se ejecutarán pruebas de acuerdo con las Normas ASTM
C- 109.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS –CAPTACION CONTADERA
5
Se considera como agua de mezcla la contenida en la arena y será determinada según
las Normas ASTM C-70.

Diseño de Mezcla.- El Contratista realizará sus diseños de mezcla los que deberán estar
respaldados por los ensayos efectuados en laboratorios competentes. Estos deberán
indicar las proporciones, tipos de granulometrías de los agregados, calidad en tipo y
cantidad de cemento a usarse así como también la relación agua cemento. Los gastos de
estos ensayos correrán por cuenta del Contratista.
El slump debe variar entre 3” y 3.5”.
El Contratista deberá trabajar sobre la base de los resultados obtenidos en el laboratorio
siempre y cuando cumplan con las Normas establecidas.

Almacenamiento de los Materiales.-


 Cemento:
El lugar para almacenar este material, de forma preferente, debe estar constituido por
una losa de concreto un poco más elevada del nivel del terreno natural, con el objeto de
evitar la humedad del suelo que perjudica notablemente sus componentes.
Debe apilarse en rumas de no más de 10 bolas lo que facilita su control y manejo. Se irá
usando el cemento en el orden de llegada a la obra. Las bolsas deben ser
recepcionadas con sus coberturas sanas, no se aceptarán bolsas que lleguen rotas y
las que presenten endurecimiento en su superficie. Estas deben contener un peso de
42.5 Kg de cemento cada una.
El almacenamiento del cemento debe ser cubierto, esto es, debe ser techado en toda su
área.
 Agregados:
Para el almacenamiento de los agregados se debe contar con un espacio
suficientemente extenso de tal forma que en él, se dé cabida a los diferentes tipos de
agregados sin que se produzca mezcla entre ellos. De modo preferente debe contarse
con una losa de concreto con lo que se evitará que los agregados se mezclen con tierra
y otros elementos que son nocivos a la mezcla. Se colocarán en una zona accesible
para el traslado rápido y fácil al lugar en el que funcionará la mezcladora.
 Agua:
Es preferible el uso del agua en forma directa de la tubería. Esta debe ser del diámetro
adecuado.
 Concreto:
El concreto será una mezcla de agua, cemento, arena y piedra chancada preparada en
una máquina mezcladora mecánica (dosificándose setos materiales en proporciones
necesarias) capaz de ser colocada sin segregaciones a fin de lograr las resistencias
especificadas una vez endurecido.

Dosificación.- El concreto será fabricado de tal forma de obtener un f’c mayor al


especificado, tratando de minimizar el número de valores con menor resistencia.
Con el objeto de alcanzar las resistencias establecidas para los diferentes usos del
concreto, los agregados, agua y cemento deben ser dosificados en proporciones de
acuerdo a las cantidades en que deben ser mezclados.
El Contratista planteará la dosificación en proporción de los materiales, los que deberán ser
certificados por un laboratorio competente que haya ejecutado las pruebas
correspondientes de acuerdo con las normas prescritas por la ASTM.
Dicha dosificación debe ser en peso.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS –CAPTACION CONTADERA


6
Consistencia.- La mezcla entre arena, piedra, cemento y agua debe presentar un alto
grado de trabajabilidad, ser pastosa, a fin que se introduzca en los ángulos de los
encofrados y envuelva íntegramente los refuerzos. No debe producirse segregación de sus
componentes. En la preparación de la mezcla debe tenerse especial cuidado en la
proporción de los componentes sean estos arena, piedra, cemento y agua, siendo éste
último elemento de primordial importancia. Se debe mantener la misma relación agua-
cemento para que esté de acuerdo con el slump previsto en cada tipo de concreto a usarse.
A mayor empleo de agua mayor revenimiento y menor es la resistencia que se obtiene del
concreto.

Evaluación y Aceptación de las Propiedades del Concreto.- El esfuerzo de


compresión del concreto f’c para cada porción de la estructura indicada en los planos,
estará basado en la fuerza de compresión alcanzada a los 28 días del vaciado, a menos
que se indique otro tiempo diferente.
Esta información deberá incluir como mínimo la demostración de la conformidad de cada
dosificación de concreto con las especificaciones y los resultados de testigos rotos en
compresión de acuerdo a las normas ASTM C-31 y C-9, en cantidad suficiente como para
demostrar que se está alcanzando la resistencia mínima especificada y que no más del
10% de los ensayos de todas las pruebas resulten con valores inferiores a dicha
resistencia.
Se considerarán satisfactorios los resultados de los ensayos de resistencia a la compresión
a los 28 días de una clase de concreto, sí se cumplen las dos condiciones siguientes:
 El promedio de todas las series en tres ensayos consecutivos es igual o mayor que la
resistencia de diseño.
 Ningún ensayo individual de resistencia está por debajo de la resistencia de diseño en
más de 35 Kg./cm2.
 La prueba de resistencia de los testigos consistirá en el ensayo simultáneo de tres
muestras de un mismo tipo de concreto, obtenidas con igual dosificación. Se escogerá
como resistencia final al valor promedio obtenido con dichos ensayos.
A pesar de la aprobación del Supervisor, el Contratista será total y exclusivamente
responsable de conservar la calidad del Concreto de acuerdo a las especificaciones
otorgadas.

Proceso de Mezcla.- Los materiales convenientemente dosificados y proporcionados en


cantidades definidas deben ser reunidos en una sola masa, de características especiales.
Esta operación debe realizarse en una mezcladora mecánica.
El Contratista deberá proveer el equipo apropiado de acuerdo al volumen de la obra a
ejecutar, solicitando la aprobación del Supervisor.
El proceso de mezcla, los agregados y el cemento se incluirán en el tambor de la
mezcladora cuando ya se haya vertido en esta por lo menos el 10 % del agua requerida por
la dosificación. Esta operación no debe exceder más del 25 % del tiempo total necesario.
Debe de tenerse adosado a la mezcladora instrumentos de control tanto para verificar el
tiempo de mezclado como para verificar la cantidad de agua vertida en el tambor.
El total del contenido del tambor (tanda) deberá ser descargado antes de volver a cargar la
mezcladora en tandas de 1.5 m3, el tiempo de mezcla será de 1.5 minutos y será
aumentado en 15 segundos por cada ¾ de metro cúbico adicional.
En caso de la adición de aditivos setos serán incorporados como solución y empleando
sistemas de dosificación y entrega recomendados por el fabricante.
En concreto contenido en el tambor debe ser utilizado íntegramente. Si existieran sobrantes
estos se desecharán y se limpiará con abundante agua. No se permitirá que el concreto se
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS –CAPTACION CONTADERA
7
endurezca en su interior. La mezcladora debe tener un mantenimiento periódico de
limpieza. Las paletas interiores del tambor deberán ser reemplazadas cuando hayan
perdido el 10 % de su profundidad.
El concreto será mezclado sólo para uso inmediato. Cualquier concreto que haya
comenzado a endurecer a fraguar sin haber sido empleado, será eliminado.
Así mismo, se eliminará toso concreto al que se le haya añadido agua posteriormente a su
mezclado, sin aprobación específica del ingeniero Supervisor.

Transporte.- El concreto deberá ser transportado desde la mezcladora hasta su ubicación


final en la estructura, tan rápido como sea posible y empleando procedimientos que
prevengan la segregación o perdida de materiales. De esta manera se garantizará la
calidad deseada para el concreto.
En el caso en que el transporte del concreto sea por bombeo, el equipo deberá ser
adecuado a la capacidad de la bomba. Se controlará que no se produzca segregación en el
punto de entrega.

Vaciado.- Antes de proceder a esta operación se deberá tomar las siguientes


precauciones:
 El encofrado habrá sido concluido íntegramente y las caras que van a recibir el
concreto haber sido pintadas con agentes tencio-activos ó lacas especiales para evitar
la adherencia a la superficie del encofrado.
 Las estructuras que están en contacto con el concreto deberán humedecerse con una
mezcla agua-cemento.
 Los refuerzos de acero deben de estar fuertemente amarrados y sujetos, libres de
aceites, grasas y ácidos que puedan mermar su adherencia.
 Los elementos extraños al encofrado deben ser eliminados.
 Los separadores temporales deben ser retirados cuando el concreto llegue a su nivel
si es que no está autorizado que estos queden en obra.
 El concreto debe vaciarse en forma continua, en capas de un espesor tal que el
concreto ya depositado en las formas y en su posición final no se haya endurecido ni
se haya disgregado de sus componentes, permitiéndose una buena consolidación a
través de vibradores.
 El concreto siempre se debe verter en las formas en caída vertical, a no más de 50
cm. de altura. Se evitará que al momento de vaciar, la mezcla choque contra las
formas.
 En el caso que una sección no pueda ser llenada en una sola operación, se ubicará
juntas de construcción siempre y cuando sean aprobadas por el Supervisor de obra.

Consolidación.- El concreto debe ser trabajado a la máxima densidad posible, debiendo


evitarse la formación de bolsas de aire incluido y de los grumos que se producen en la
superficie de los encofrados y de los materiales empotrados en el concreto.
A medida que el concreto es vaciado en las formas, debe ser consolidado total y
uniformemente con vibradores eléctricos o vibradores neumáticos para asegurar que se
forme una pasta suficientemente densa, que pueda adherirse perfectamente a las
armaduras e introducirse en las esquinas de difícil acceso.
No debe vibrase en exceso el concreto por cuanto se producen segregaciones que afectan
la resistencia que debe de obtenerse. Donde no sea posible realizar el vibrado por
inmersión, deberá usarse vibradores aplicados a los encofrados, accionados eléctricamente
o con aire comprimido ayudados donde sea posible por vibradores a inmersión.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS –CAPTACION CONTADERA


8
La inmersión del vibrador será tal que permita penetrar y vibrar el espesor total del extracto
y penetrar en la capa interior del concreto fresco, pero se tendrá especial cuidado para
evitar que la vibración pueda afectar el concreto que ya está en proceso de fraguado.
No se podrá iniciar el vaciado de una nueva capa antes de que la inferior haya sido
completamente vibrada.
Cuando el piso sea vaciado mediante el sistema mecánico con vibro-acabadoras, será
ejecutada una vibración complementaria con profundidad con sistemas normales.
Los puntos de inmersión del vibrador se deberán espaciar en forma sistemática, con el
objeto de asegurar que no deje parte del concreto sin vibrar. Estas máquinas serán
eléctricas o neumáticas debiendo tener siempre una de reemplazo en caso que se
descomponga la otra en el proceso del trabajo. Las vibradoras serán insertadas
verticalmente en la masa de concreto y por un periodo de 5 a 15 segundos y a distancias
de 45 a 75 cm. Se retirarán en igual forma y no se permitirá desplazar el concreto con el
vibrador en ángulo ni horizontalmente.

Juntas de Construcción.- Si por causa de fuerza mayor se necesitasen hacer algunas


juntas de construcción estas serán aprobadas por el Supervisor de la obra. Las juntas
serán perpendiculares a la armadura principal.
Toda armadura de refuerzo será continua a través de la junta, se proveerá llaves o dientes
y barras inclinadas adicionales a lo largo de la junta de acuerdo a lo indicado por el
Ingeniero Supervisor.
La superficie del concreto en cada junta se limpiará retirándose la lechada superficial.
Cuando se requiera y previa autorización del Supervisor, la adherencia podrá obtenerse por
uno de los métodos siguientes:
1. El uso de un adhesivo epóxico, cuya aplicación en la superficie de contacto entre
elementos de concreto nuevo con elementos de concreto antiguo se hará de la siguiente
manera:
a) Proceder a hacer el apuntalamiento respectivo.
b) Pilar y cepillar la superficie con escobilla de alambre y después limpiar con aire
comprimido.
c) Humedecer la superficie y colocar el elemento ligante.
d) Seguidamente, sin esperar que el elemento ligante fragüe, colocar el concreto nuevo.
2. El uso de un retardador que demore pero no prevenga el fraguado del mortero
superficial. El mortero será retirado en su integridad dentro de las 24 horas siguientes
después de colocar el concreto para producir una superficie de concreto limpia de agregado
expuesto.
3. Limpiando la superficie del concreto de manera tal que exponga el agregado
uniformemente y que no deje lechada, partículas sueltas de agregado o concreto dañado
en la superficie.

Juntas de Expansión.- Para la ejecución de estas juntas debe de existir cuando menos
2.5 cm. de separación. No habrá refuerzos de unión. El espacio de separación se rellenará
con cartón corrugado, tecnopor u otro elemento que se indicará en los planos.

Curado.- El concreto debe ser protegido del secamiento prematuro por la temperatura
excesiva y por la pérdida de humedad, debiendo de conservarse esta para la hidratación
del cemento y el consecuente endurecimiento del concreto. El curado debe comenzar a las
pocas horas de haberse vaciado y se debe de mantener con abundante cantidad de agua
por lo menos durante 10 días a una temperatura de 15 grados centígrados. Cuando exista

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS –CAPTACION CONTADERA


9
inclusión de aditivos el curado podrá realizarse durante cuatro días o menos según crea
conveniente el Supervisor.
El concreto colocado será mantenido constantemente húmedo ya sea por medio de
frecuentes riegos o cubriéndolo con una capa suficiente de arena u otro material.
Para superficie de concreto que no estén en contacto con las formas, uno de los
procedimientos siguientes debe ser aplicado inmediatamente después de completado el
vaciado y el acabado.
1. Rociado continúo de agua.
2. Aplicación de esteras absorbentes mantenidas continuamente húmedas.
3. Aplicación de arena continuamente húmeda.
4. Continua aplicación de vapor (no excediendo de 66 grados centígrados) o spray
nebuloso.
5. Aplicación de impermeabilizantes conforme a ASTM C-39.
6. Aplicación de películas impermeables. El compuesto será aprobado por el Ingeniero
Supervisor y deberá satisfacer los siguientes requisitos.
a) No reaccionará de manera perjudicial con el concreto.
b) Se endurecerá dentro de los 30 días siguientes a su aplicación.
c) Su índice de retención de humedad (ASTM C-156), no será menor de 90.
d) Deberá tener color claro para controlar su distribución uniforme, desapareciendo ésta
al cabo de 4 horas.
La pérdida de humedad de las superficies adheridas a las formas de madera o formas de
metal expuestas al calor por el sol, debe ser minimizada por medio del mantenimiento de la
humedad de las mismas hasta que se pueda desencofrar.
El curado, de acuerdo a la sección, debe ser continuo por lo menos durante 10 días en el
caso de todos los concretos con excepción de concretos de alta resistencia inicial o fragua
rápida (ASTM C-150, tipo III) para el cual el periodo de curado será de por lo menos tres
días.
Alternativamente, si las pruebas son hechas con cilindros mantenidos adyacentes a la
estructura y curados por los mismos métodos, las medidas de retención de humedad
puedan ser terminadas cuando el esfuerzo de compresión haya alcanzado el 70% de f’c.
Durante el curado, el concreto será protegido de perturbaciones por daños mecánicos tales
como esfuerzos producidos por cargas, choques pesados y vibración excesiva.

MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo se medirá por metro cúbico (m3) de volumen de concreto.

BASE DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario por metros cúbicos del presupuesto aprobado, del
metrado realizado y aprobado por el Ingeniero Residente y/o Supervisor; entiéndase que
dicho pago constituirá compensación total por materiales, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios para la realización de esta partida.

02.01.03.02. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO


DESCRIPCIÓN
Para cada proyecto en particular existen distintas opciones de encofrados. Las
dimensiones de los tableros determinan las juntas de trabajo y su modulación.
Para un hormigón visto se emplean paneles lisos, impermeables, por lo general, metálicos,
ya que ello permite mayor número de puestas que los tableros de madera, y según se

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS –CAPTACION CONTADERA


10
requiera, pueden recubrirse de productos desencofrantes, lo cual mejora el aspecto de la
superficie garantizando la calidad en el acabado final de obra

Materiales.- El material que se utilizará para el encofrado podrá ser madera, metal
laminado o cualquier otro material que sea adecuado para ser usado como molde de los
volúmenes de concreto a llenarse; el material elegido deberá ser aprobado por la
Supervisión.

Equipos.- Se usaran herramientas menores tales como: martillo, sierras o serrucho,


clavos, entre otros que faciliten y den calidad a la partida.

Encofrado.- El encofrado del cimiento debe estar siempre vertical, lo que se puede
verificar con el uso de una plomada. Además, debe ser lo suficientemente resistente para
soportar la presión lateral del concreto durante el vaciado.

Desencofrado.- Todos los materiales serán empleados en el tiempo y de manera en que


no ponga en peligro la seguridad del concreto o dañen su superficie.
Cualquier daño causado al concreto en el desencofrado será reparado por cuenta del
ejecutor.
Los encofrados laterales para vigas, columnas y otros elementos donde los encofrados no
resisten esfuerzos se pueden retirar en plazos de dos a cinco días siempre que se proceda
en forma satisfactoria para el curado y la protección del concreto.
En caso de concreto normal considerar los siguientes tiempos mínimos para desencofrar:

 Columnas, muro costado de vigas y zapatas 2 días.


 Fondo de losas de luces cortas 10 días.
 Fondo de vigas de luces cortas 16 días.
 Fondo de viga de gran luz y losas sin viga 21 días.
 Ménsulas o voladizos pequeños 21 días.

Aceptación de los trabajos.- El Ing. Supervisor vera la superficie interior de todos los
encofrados la cual será limpiada a conciencia de toda suciedad, grasa mortero u otras
materias extrañas y será cubierta con petróleo para facilitar el desencofrado que no
manche el concreto; antes que este sea vaciado en los encofrados y antes de colocar el
acero de refuerzo.

MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo se medirá por metro cuadrado (m2).

BASE DE PAGO
El pago se efectuara de acuerdo al avance, por metros cuadrados (m2), y según el precio
unitario. Este precio incluirá compensación total por todo el trabajo especificado en esta
partida, materiales, mano de obra, herramientas, equipos, transporte e imprevistos
necesarios para completar el trabajo.

02.01.03.03. ACERO FY=4200 KG/CM2


DESCRIPCIÓN
Son barras de acero corrugado colocadas para absorber en el concreto los esfuerzos de
tracción y corte así como para permitir que la estructura mantenga su resistencia y

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS –CAPTACION CONTADERA


11
durabilidad durante su vida útil. Consiste en la preparación e instalación del fierro
corrugado f’y = 4,200 Kg/cm2, espaciadas según características de los planos.
Las barras de acero destinadas a refuerzo común del concreto deberán estar de acuerdo
con los requerimientos de las “Especificaciones Para Varillas De Acero De Lingote Para
Refuerzo De Concreto (ASTM A-15)”.
El acero deberá cumplir las siguientes características:
- Carga de Fluencia : 4200 kg/cm2.
- Carga de rotura : 5000-6000 kg/cm2.
- Deformación mínima a la rotura: 10%
- Corrugaciones : ITINTEC o ASTM 305-66 T.

Varillas de Refuerzo.- Varillas de acero destinadas a reforzar el concreto, cumplirán con


las Normas ASTM A-15 (varillas de acero de lingote grado intermedio). Tendrán
corrugaciones para su adherencia con el concreto el que debe ceñirse a lo especificado en
las normas ASTM A-305.
Las varillas deben ser libres de defectos, dobleces y/o curvas, no se permitirá el redoblado
ni endurecimiento del acero obtenido sobre la base de torsiones y otras formas de trabajo
en frío. No tendrán más oxidación que aquella que pueda haberse acumulado durante el
transporte a obra.

Doblado.- Las varillas de refuerzo se cortarán de acuerdo con lo diseñado en los planos.
El doblado debe hacerse en frío. No se deberá doblar ninguna varilla parcialmente
embebida en el concreto., las varillas de 3/8”, ½” y 5/8”, se doblarán con un radio mínimo
de 2 ½” diámetro. No se permitirá el doblado ni enderezamiento de las varillas en forma tal
que el material sea dañado.

Colocación.- Para colocar el refuerzo en su posición definitiva, será completamente


limpiado de todas las escamas, óxidos sueltos y de toda suciedad que pueda reducir su
adherencia y serán acomodados en las longitudes y posiciones exactas señaladas en los
planos respetando los espaciamientos, recubrimientos, y traslapes indicados.
Las varillas se sujetarán y asegurarán firmemente al encofrado para impedir su
desplazamiento durante el vaciado de concreto, Las barras serán aseguradas con alambre
negro del N° 16 o con otros medios apropiadas.

Empalmes.- La longitud de los traslapes para barras no será menor de 36 diámetros ni


menor de 30 cm. Para las barras lisas será el doble del que se use para las corrugadas.

Tolerancia.- Las varillas para el refuerzo del concreto tendrán cierta tolerancia en mayor ó
menor, pasada la cual no podrá ser aceptada.

TOLERANCIA PARA SU FABRICACIÓN


En longitud de corte +/- 2.5 cm
Para estribos, espirales y soportes +/- 1.2 cm
Para doblado +/- 1.2 cm

TOLERANCIA PARA SU COLOCACIÓN


Cobertura de concreto a la superficie +/- 6 mm
Espaciamiento entre varillas +/- 6 mm
Varillas superiores en losas y vigas +/- 6 mm
Secciones de 20 cm de profundidad ó menos +/- 6 mm
Secciones de más de 20 cm de profundidad +/- 1.2 cm
Secciones de más de 60 cm de profundidad +/- 2.5 cm

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS –CAPTACION CONTADERA


12
La ubicación de las varillas desplazadas a más de un diámetro de su posición y/o
excediendo las tolerancias anteriormente indicadas ya sea para evitar la interferencia con
otras varillas de refuerzo.

MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo se medirá por kilogramo (kg) de acero habilitado y colocado.

BASE DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario por kilogramos del presupuesto aprobado, del
metrado realizado y aprobado por el Ingeniero Residente y/o Supervisor; entiéndase que
dicho pago constituirá compensación total por materiales, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios para la realización de esta partida.

2.1.4. REVOQUES Y ENLUCIDOS


02.01.04.01. TARRAJEO EXTERIOR FROTACHADO C/MORTERO 1:5 X1.5 CM.
DESCRIPCIÓN
Tarrajeo en exteriores, comprende aquellos revoques constituidos por una sola capa de
mortero pero aplicada en dos etapas. En la primera llamada "pañeteo", se proyecta
simplemente el mortero sobre el paramento, ejecutando previamente las cintas o maestras
encima de las cuales se corre una regla, luego cuando el pañeteo ha endurecido se aplica
la segunda capa, para obtener una superficie plana y acabada.
Proceso Constructivo.- El cemento cumplirá la norma NTP 334.009: 2002 Cemento
Portland, Requisitos:
La arena será fina para el tarrajeo, no deberá ser arcillosa. Deberá encontrarse limpia y
bien graduada, clasificada uniformemente desde fina o gruesa, estará libre de materiales
orgánicos máximo de impureza será de 5%.
Toda la arena fina estando seca, pasará por la malla Nº 8. No se aprueba la arena de mar,
ni de playa, ni de duna.
La superficie a cubrirse en el tarrajeo debe tratarse previamente con el rascado y
eliminación de las rebabas demasiado pronunciadas, posteriormente se limpiara y
humedecerá convenientemente el paramento. El trabajo está constituido por una primera
capa de mezcla con la cual se conseguirá una superficie más o menos plana vertical, pero
de aspecto rugoso listo para aplicar el tarrajeo determinado en el cuadro de acabados. La
proporción de mezcla a usarse en el tarrajeo primario es de 1:5.
Se humedece el muro, a ser tarrajeado.
Se prepara el mortero solo en la cantidad adecuada para el uso de una hora, no
permitiéndose el empleo de morteros remezclados.
Se inicia la inicia la aplicación de la primera capa de mortero, presentando una superficie
plana y rayada, quedando lista para recibir una nueva capa de revoque

Sistema de Control.- Se deberá controlar en primer lugar la calidad de los materiales.


Durante el proceso constructivo deberá tomarse en cuenta todas las precauciones
necesarias para no causar daño a los revoques terminados.
La Supervisión tiene que verificar que las cintas empleadas se encuentren debidamente
aplomadas y niveladas para alcanzar una superficie pareja.

MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo se medirá por metro cuadrado (m2).

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS –CAPTACION CONTADERA


13
BASE DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario por metro cuadrado (m2) del presupuesto aprobado,
del metrado realizado y aprobado en el Ingeniero Residente y/o Supervisor; entiéndase que
dicho pago constituirá compensación total por materiales, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios para la realización de esta partida.

02.01.04.02. TARRAJEO CON IMPERMEABILIZANTE 1:2 E=1.5CM EN INTERIORES


DESCRIPCIÓN
Esta sección comprende trabajos de acabados factibles de realizar en muros, losas, con el
uso de impermeabilizante (aprobado por el Ingeniero Supervisor de la Obra) a fin de evitar
toda filtración que se pueda producir por las aberturas del concreto.
Comprende los revoques (tarrajeo) que con el carácter definitivo ha de presentar la
superficie. El mortero usado deberá llevar un aditivo impermeabilizante en la proporción
recomendada por el fabricante.
La proporción a usar en el mortero será cemento arena 1:2, debiendo tener un acabado
tullido.

Método de Construcción.- Las superficies se rascarán, limpiarán de todo tipo de


suciedad elementos extraños y fundamentalmente grasos; finalmente se humedecerán
antes de aplicar el mortero.
Inicialmente se harán cintas de mortero preparadas con impermeabilizante para conseguir
superficies planas y derechas. El mortero usado deberá llevar un aditivo impermeabilizante
en la proporción recomendada por la fabricante, la proporción de usar el mortero será de
mezcla de cemento tipo I – arena, en proporción 1:2, debiendo tener un acabado pulido,
espaciadas cada 1.50m, como máximo, comenzando lo más cerca de las esquinas. Se
controlará el perfecto aplomo de las cintas, empleando plomada de albañil; las cintas
sobresaldrán el espesor máximo de tarrajeo.
Se emplearán reglas de madera bien perfiladas que se correrán sobre las cintas. Que
harán las veces de guías, comprimiendo la mezcla contra el parámetro a fin de aumentar su
compactación, logrando una superficie pareja y completamente plana sin perjuicio de
presionar la paleta al momento de allanar la mezcla del tarrajeo.
Las superficies de los elementos estructurales que no garanticen una buena adherencia del
tarrajeo, recibirán previamente en toda su extensión un pañeteado con mortero de cemento
y arena gruesa en proporción 1:5, preparado con impermeabilizante, que será arrojado con
fuerza para asegurar un buen agarre, dejando el acabado rugoso para recibir el tarrajeo
final, el cual deberá ser realizado con mortero de cemento y arena fina en proporción 1:2,
igualmente preparado con impermeabilizante.
Se preparará cada vez una cantidad de mezcla que pueda ser empleada en el lapso
máximo de 1 hora.
La aplicación del mortero se hará siempre de abajo hacia arriba prensándolo fuertemente y
en forma continuada con plancha metálica.
La superficie final deberá tener el mejor pulimento, en la que no se pueda distinguir los
sitios en que estuvieron las cintas, no apreciar las huellas de la aplicación de la paleta, ni
ningún otro defecto que desmejore el buen acabado.
El curado se hará con agua. La humectación se comenzara tan pronto como el tarrajeo
haya endurecido lo suficiente como para no sufrir deterioros, aplicándose el agua en forma
de pulverización fina, en la cantidad justa para que sea absorbida.

MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo se medirá por metro cuadrado (m2) de todas las áreas netas a vestir o revocar.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS –CAPTACION CONTADERA
14
Por consiguiente se descontarán los vanos o aberturas y otros elementos distintos al
revoque, como molduras, cornisas y demás salientes que deberán considerarse en partidas
independientes.

BASE DE PAGO
La obra ejecutada se pagará metro cuadrado (m2), aplicando el costo unitario
correspondiente, entendiéndose que dicho precio y pago constituirán compensación total
(mano de obra, leyes sociales, equipo, herramientas, impuestos y cualquier otro insumo o
suministro que se requiere para la ejecución del trabajo).

2.1.5. SUMINISTRO E INSTALACION DE ACCESORIOS


02.01.05.01. SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE ACCESORIOS EN CAPTACIÓN Ø 1"
DESCRIPCIÓN
Esta partida comprende el suministro e instalación de los accesorios de la captación.
Los accesorios terminados no deberán contener material que afecte su uso. Deberán ser
lisos, libres de arena, sopladuras, grietas y cualquier defecto perjudicial.
No deberán presentar su superficie pintada para cubrir tales efectos.
Los accesorios para la instalación de las redes serán de la misma calidad que los
materiales de las tuberías o similares, es decir que soportaran las mismas presiones. La
mano de obra correspondiente está incluida en el rendimiento de la instalación de las redes
de agua.

MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo se medirá por unidad (und).Se computarán todas las canastillas.

BASE DE PAGO
La obra ejecutada se pagará por unidad (und), aplicando el costo unitario correspondiente,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirán compensación total (mano de obra,
leyes sociales, equipo, herramientas, impuestos y cualquier otro insumo o suministro que
se requiere para la ejecución del trabajo).

2.1.6. FILTROS
02.01.06.01. FILTRO DE GRAVA SELECCIONADA D=2” A 4”
DESCRIPCIÓN
Arena seleccionada de buena consistencia, no debe contener material fracturable ni
materia orgánica.
Material granular seleccionado con granulometría específica con tamaños que varían desde
¼” hasta ¾”, no deberá haber contenido orgánico, presencia de limos o arcillas.
Características: La grava consistirá de partículas limpias, firmes, durables, basalto y bien
redondeadas, con tamaño de grano y granulación seleccionados. La granulometría será
fijada por la Supervisión, y no se aceptará una desviación del tamaño superior al 15%. La
roca triturada no es aceptable como material para filtro de grava pero las gravas de río
tamizadas de una fuente local podrían ser aceptables.
Se le deberá presentar a la Supervisión una muestra de los materiales y los resultados de
los ensayos de laboratorios con anterioridad a la entrega y colocación.

Espesor del Filtro de Grava.- El espesor del filtro de grava no será menor de 3 pulgadas
salvo indicación contraria por parte del Ingeniero.
Almacenamiento del Material del Filtro de Grava: El material del filtro de grava será
entregado a granel; y se le almacenará sobre una superficie cubierta con material limpio,
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS –CAPTACION CONTADERA
15
como por ejemplo plástico o lona. El material del filtro de grava será a su vez cubierto de
manera similar para evitar cualquier contaminación de su superficie. Alternativamente la
grava puede ser entregada en bolsas a fin de evitar su combinación.
Desinfección del Material de Filtro de Grava: El Contratista se hará responsable de
asegurar que el material del filtro de grava sea adecuadamente desinfectado durante la
instalación. Los procedimientos para desinfectar el material serán de conformidad con el
artículo sobre desinfección de pozos.

Método de Colocación de un Filtro de Grava.- El filtro de grava se introducirá en el


pozo a través de un tubo trompa colocado dentro del anillo circular del agujero y el
entubamiento, en el fondo del intervalo ser llenado.
El tubo trompa se irá subiendo a medida que se coloca la grava. Alternativamente, la
Supervisión puede autorizar que la grava sea vaciada dentro del espacio anular desde la
superficie, de una manera continua y uniforme. Durante la colocación de la grava se
mantendrá en todo momento la circulación. A medida que se asienta el filtro de grava
adicional para asegurar que el intervalo deseado quede completamente llenado.
El carbón de piedra, es un material de ciertas características químicas importantes para
separar sustancia inorgánicas presentes posiblemente en demasía en el agua, sobre todo
los carbonatos y sulfatos. Su granulometría debe ser uniforme con tamaños entre ½” y ¾”.

Normas y procedimientos.- Se colocará primero la capa de grava en el fondo en un


espesor de 15 cm y sobre esta capa, se coloca la otra de arena con un espesor de 20 cm,
de tal manera que estas dos capas trabajen filtrando el agua sistemáticamente, en la
primera capa se retendrá mucho de sustancias orgánicas y las sustancias químicas, que
por ionización serán retenidas por el carbón de piedra, que es una capa de 10 cm que
estará en el medio de las dos capas.

MÉTODO DE MEDICIÓN
Se considera esta partida en metros cúbicos (m3) de acuerdo a la cantidad y dimensiones
necesarias indicadas en planos.

BASE DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario por metro cúbico (m3) del presupuesto aprobado,
del metrado realizado y aprobado en el Ingeniero Residente y/o Supervisor; entiéndase
que dicho pago constituirá compensación total por materiales, mano de obra, herramientas
e imprevistos necesarios para la realización de esta partida.

02.01.06.02. FILTRO DE ARENA


DESCRIPCIÓN
La utilización de los filtros de arena se hace imprescindible cuando se desea acondicionar
aguas que contengan gran cantidad de materias orgánicas y algas, tales como las que
arrastran las aguas procedentes de embalses abiertos y canales.
El filtrado se realiza a presión al atravesar el agua la arena del filtro en forma descendente.
El proceso consta de tres acciones distintas:
• Tamizado en la capa superior de la arena.
• Filtrado en profundidad por adherencia.
• Sedimentación de partículas.
La granulometría recomendada para la arena es de 0,8 a 1,2 mm.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS –CAPTACION CONTADERA


16
Para un buen funcionamiento de la filtración se recomienda, en función de la suciedad que
lleve el agua, reponer periódicamente la arena, como mínimo una vez al año.

MÉTODO DE MEDICIÓN
Se considera esta partida en metros cúbicos (m3) de acuerdo a la cantidad y dimensiones
necesarias indicadas en planos.

BASE DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario por metro cúbico (m3) del presupuesto aprobado,
del metrado realizado y aprobado en el Ingeniero Residente y/o Supervisor; entiéndase
que dicho pago constituirá compensación total por materiales, mano de obra, herramientas
e imprevistos necesarios para la realización de esta partida.

2.1.7. CARPINTERIA METALICA


02.01.07.01. MARCO Y TAPA PLANCHA LAC 1/4” C/MECANISMO DE SEG. S/DISEÑO
DESCRIPCIÓN
Comprende la provisión y colocación de las tapas metálicas sanitarias, indicadas en las
zonas necesarias de las estructuras que conforman el sistema.
Las tapas deberán ser metálicas con un espesor de 1/4” como mínimo, con bisagras del
mismo material, pintadas, las mismas que estarán ancladas a un parapeto o pestaña de
concreto para evitar que el agua de lluvia discurra al fondo de la captación. No se aceptará
por ningún motivo elementos que durante su transporte e instalación sean dañados,
deteriorados, resquebrajados, doblados o cualquier otro defecto que limite su
funcionamiento.
Todas las uniones y empalmes deberán ser soldados al ras y trabados en tal forma que la
unión sea invisible, debiendo proporcionar al elemento la solidez necesaria para que no se
deforme, al ser ensamblado, ni cuando sea sometido a los esfuerzos de trabajo ni menos
aún por su propio peso.
Todos los elementos metálicos serán recubiertos por pintura anticorrosiva a dos manos, las
que serán pasadas en un intervalo mínimo de 24 horas; las superficies que van a recibir
aplicaciones de pintura deberán ser limpiadas, lavadas, desoxidadas para luego colocar la
pintura. Todos los mecanismos deberán ser lubricados y engrasados durante la ejecución y
entrega de la obra, y durante el uso deberá continuar su mantenimiento por los usuarios.

MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo se medirá por unidad (und) instalada.

BASE DE PAGO
La obra ejecutada se pagará por unidad (und), aplicando el costo unitario correspondiente,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirán compensación total (mano de obra,
leyes sociales, equipo, herramientas, impuestos y cualquier otro insumo o suministro que
se requiere para la ejecución del trabajo).

2.1.8. PINTURA
02.01.08.01. PINTADO DE MURO EXTERIOR C/LATEX
DESCRIPCIÓN
El Contratista proporcionará toda la mano de obra o implementados para el pintado.
Los trabajos incluyen el pintado de muros interiores y exteriores, barnizado de puertas y
ventanas, al esmalte en estructuras componentes del sistema de agua potable.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS –CAPTACION CONTADERA


17
El pintado de muros interiores y exteriores, se harán con pintura látex o similar aprobado
por el Supervisor.
La forma de hacerlo será lijando toda la superficie a pintarse, resane y masillado de las
fisuras e imperfecciones del muro colocado de base (sellador) y sobre esta superficie libre
de toda sustancia grasas, se aplicará dos manos de pintura látex, esmalte o lo que se
especifique.
Se aplicará dos manos de barniz en las puertas, que deberán encontrarse limpias, lijadas,
libres de polvo, con el objetivo de conseguir un barnizado uniforme.
Antes del barnizado se le aplicará un sellador, sustancias que pueden ser de cuarzo en
polvo, aroma aceite de linaza.
Requisitos para Pinturas:
 La pintura no deberá ostentar un asentamiento excesivo en su recipiente lleno y
recientemente abierto y deberá ser fácilmente redispersado con una paleta hasta
alcanzar un estado suave y homogéneo. La pintura no deberá mostrar
engrumecimiento, decoloración, conglutinamiento ni separación del color, y deberá estar
exenta de terrones y natas.
 La pintura al ser aplicada deberá extenderse fácilmente con la brocha, poseer
cualidades de enrasamiento y no mostrar tendencias al escurrimiento ó a correrse al ser
aplicada en la superficies verticales y lisas.
 La pintura no debe formar nata en el envase tapado en los periodos de interrupción de
la faena del pintado.
 La pintura deberá secar dejando un acabado liso y uniforme, exento de asperezas,
granos angulosos, partes disparejas y otras imperfecciones de la superficie.

Látex.- Pintura a base de látex, lavable, resistente a la alcalinidad, a la lluvia y a los


cambios de temperatura.
Preparación de las Superficies.- Se resanarán las roturas, rajaduras, huecos,
quiñaduras, defectos, etc. y si es necesario se rehará el área afectada, con el mismo
material en igual o mayor grado de enriquecimiento.
Los resanes serán hechos cuidadosamente y lijados posteriormente pareja y
uniformemente con el resto.
De manera general, todas las superficies deberán estar bien limpias y secas en el momento
de pintar.
Procedimiento de Ejecución.- Se empleará el látex, sin ningún agregado, salvo que
fuera necesaria su dilución con agua, para darle la viscosidad adecuada para extenderlo
fácilmente, debiéndose proceder, en todo caso, de acuerdo a las recomendaciones de los
fabricantes del producto a emplear.
La pintura se extraerá de sus envases originales en el momento de su aplicación los que
deberán haber llegado intactos a la obra para garantizar que no ha sufrido adulteración.
Se aplicarán dos manos como mínimo, empleando rodillo o brocha, debiendo haber secado
completamente la primera antes de aplicar la segunda. La primera mano se aplicará dentro
de los 7 días posteriores a la aplicación del imprimante.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo se medirá por metro cuadrado (m2)

BASE DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario por metro cuadrado (m2) del presupuesto aprobado,
del metrado realizado y aprobado en el Ingeniero Residente y/o Supervisor; entiéndase que
dicho pago constituirá compensación total por materiales, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios para la realización de esta partida.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS –CAPTACION CONTADERA


18
2.2. CERCO PERIMÉTRICO CAPTACIÓN CONTADERA (01 UND.)
02.02.01. TRABAJOS PRELIMINARES
02.02.01.01. LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL
Ídem. Partida 02.01.01.01

02.02.01.02. TRAZO Y REPLANTEO


Ídem. Partida 02.01.01.02

2.2.2. MOVIMIENTO DE TIERRAS


02.02.02.01. EXCAVACIÓN MANUAL EN T/N CON BOLONERÍA
DESCRIPCIÓN
La excavación manual se empezará sólo si los trazos y replanteos han sido aprobados por
el Supervisor: Los trabajos se realizarán con herramientas manuales, (pico, pala, barreta).
Toda modificación en las dimensiones de las excavaciones motivadas por el tipo de suelo
deberá someterse a la aprobación del Supervisor. El fondo de toda excavación para la
estructura debe quedar limpio y parejo, se deberá retirar el material suelto.

MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo se medirá por metro cúbico (m3) de tierra y/o de roca excavada.

BASE DE PAGO
La obra ejecutada se pagará por metro cúbico (m3), aplicando el costo unitario
correspondiente, entendiéndose que dicho precio y pago constituirán compensación total
(mano de obra, leyes sociales, equipo, herramientas, impuestos y cualquier otro insumo o
suministro que se requiere para la ejecución del trabajo).

02.02.02.02. ELIMINACIÓN DE MATERIAL EXCEDENTE


DESCRIPCIÓN
Bajo esta partida se considera toda la mano de obra que incluye los beneficios sociales,
materiales y equipo necesarios para la eliminación del material sobrante proveniente de la
excavación. En este se incluye las herramientas y el medio de transporte del material
sobrante hasta su descarga en el lugar permitido para la acumulación de este material,
también se considera el regreso a su puesto de origen.

MÉTODO DE MEDICIÓN
Es el metro cúbico (m3) previa verificación y aprobación por el Supervisor de Obra.

BASE DE PAGO
El pago para la partida eliminación de material sobrante será por metro cúbico (m3),
aplicando el precio unitario respectivo, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá
compensación total (mano de obra, herramientas, leyes sociales, impuestos y cualquier otro
insumo o suministro que sea necesario para la ejecución del trabajo.

2.2.3. OBRAS DE CONCRETO SIMPLE


02.02.03.01. CONCRETO F'C= 140 KG/ CM2 + 30% PM
DESCRIPCIÓN
Se colocará concreto ciclópeo en los lugares indicados en los planos o donde el Supervisor
crea conveniente.
Los pedrones añadidos no excederán el 30% del volumen del concreto ciclópeo, serán
colocados de manera homogénea, debiendo quedar todos sus bordes embebidos en el

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – CERCO PERIMETRICO CAPTACION CONTADERA


19
concreto. La mayor dimensión del pedrón no excederá la mitad de la menor dimensión del
elemento, ni será mayor de 25 cm.
La resistencia mínima de la matriz de concreto ciclópeo será de 140 Kg/cm2 y no será
necesario el uso de ningún aditivo para este tipo de concreto.
Se deberá tener en cuenta que el hormigón deberá estar libre de material orgánico o de
cualquier sustancia o agente agresivo químicamente que afecte directamente en las
propiedades físicas que debe obtener un buen concreto.

MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo se medirá por metro cúbico (m3) previa verificación y aprobación por el
Supervisor de Obra.

BASE DE PAGO
La obra ejecutada se pagará por metro cúbico (m3), aplicando el costo unitario
correspondiente, entendiéndose que dicho precio y pago constituirán compensación total
(mano de obra, leyes sociales, equipo, herramientas, impuestos y cualquier otro insumo o
suministro que se requiere para la ejecución del trabajo).

2.2.4. OBRAS DE CONCRETO ARMADO


02.02.04.01. CONCRETO F'C= 210 KG/ CM2
Ídem. Partida 02.02.04.01.

02.02.04.02. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO


Ídem. Partida 02.02.04.02.

02.02.04.03. ACERO FY=4200 KG/CM2


Ídem. Partida 02.02.04.03.

2.2.5. CARPINTERÍA METÁLICA Y HERRERÍA


02.02.05.01. POSTE DE MADERA ROLLIZA TRATADA
DESCRIPCIÓN
Los postes de madera que se emplean en el cerco perimétrico son elementos mecánicos
de madera que trabajan a tracción, flexión y compresión, cuya única función es suspender
el alambre de púas y dar protección al reservorio. Estos elementos serán empleados a la
intemperie, siendo ésta generalmente en climas que van desde el cálido al frío y desde el
húmedo hasta el seco, por lo que los postes deberán ser del lugar de la obra.
Los postes de madera no deben presentar defectos como curvaturas, rajaduras o grietas,
cicatrices, o alguna evidencia de ataque de insectos (galerías, perforaciones, etc),

MÉTODO DE MEDICIÓN
Es el metro unidad (und) previa verificación y aprobación por el Supervisor de Obra.

BASE DE PAGO
La obra ejecutada se pagará por unidad (und), aplicando el costo unitario correspondiente,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirán compensación total (mano de obra,
leyes sociales, equipo, herramientas, impuestos y cualquier otro insumo o suministro que
se requiere para la ejecución del trabajo).

02.02.05.02. ALAMBRE DE PÚAS N° 16


DESCRIPCIÓN

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – CERCO PERIMETRICO CAPTACION CONTADERA


20
Consiste en proteger el reservorio de agentes externos como personas o animales de la
zona.
Se suministrara y colocara alambre de púas de fierro galvanizado de N° 16 en la parte
superior en todo el perímetro del cerco.
La ejecución se realizara manualmente empleando para ello martillos, cizallas, alicates
entre otras herramientas que se requiera.

MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo se medirá por metro lineal (m) previa verificación y aprobación por el Supervisor
de Obra.

BASE DE PAGO
La obra ejecutada se pagará por metro lineal (m), aplicando el costo unitario
correspondiente, entendiéndose que dicho precio y pago constituirán compensación total
(mano de obra, leyes sociales, equipo, herramientas, impuestos y cualquier otro insumo o
suministro que se requiere para la ejecución del trabajo).

02.02.05.03. PUERTA METÁLICA (0.85x2.10M) MARCO F°G° D=1 ½”


DESCRIPCIÓN
Para brindar la seguridad de las estructuras así como de sus accesorios y la calidad del
agua, se utilizara una puerta en el reservorio según diseño.
La puerta del reservorio será una estructura de F°G°, formando bastidores de: Horizontal y
Vertical Tubo de Fierro Galvanizado de 1/16” 3" en sentido longitudinal y transversal unidos
por soldadura. El bastidor se asegurara con bisagras de 2” x 2”. Una vez asegurado el
bastidor, se colocara la malla cocada fijándola con soldadura.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo se medirá por unidad (und).

BASE DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario por unidad (und) del presupuesto aprobado, del
metrado realizado y aprobado en el Ingeniero Residente y/o Supervisor; entiéndase que
dicho pago constituirá compensación total por materiales, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios para la realización de esta partida.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – CERCO PERIMETRICO CAPTACION CONTADERA


21
02.03. LÍNEA DE CONDUCCIÓN (9,684.73 ML.
2.3.1. TRABAJOS PRELIMINARES
02.03.01.01. LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL
DESCRIPCIÓN
Son trabajos de limpieza del terreno considerados en este rubro: eliminación de desmonte,
extracción de malezas, raíces y todo elemento que puede causar una descontinuación en el
trazo y/o replanteo. Esta actividad garantiza el buen inicio de los trabajos del proyecto.

MÉTODO DE MEDICIÓN
Se medirá el área (m2) efectiva en la cual se ha realizado la limpieza de terreno.

BASE DE PAGO
El pago de la partida se hará por metro cuadrado (m2), se pagará de acuerdo al avance en
los periodos por valorizar, el precio de la partida incluye la mano de obra, herramientas y
todo lo necesario para la buena ejecución de la actividad.

02.03.01.02. TRAZO, NIVELES Y REPLANTEO DE ZANJAS


DESCRIPCIÓN
Comprende los trabajos relacionados con el replanteo y nivelación de la zona donde se
efectuarán los trabajos y como se indique en los planos respectivos. Asimismo se marcarán
todos los detalles topográficos de la obra, las mismas que contarán con la aprobación del
Supervisor.
Los trazos de alineamientos, gradientes y distancias, deberán ajustarse estrictamente a los
planos y perfiles del Proyecto Oficial. Verificando siempre que lo proyectado se ajuste a lo
real, para lo cual se realizará una revisión de los planos de topografía y verificación de los
cálculos correspondientes antes de los trabajos de replanteo.

Ejecución.- El constructor deberá realizar los trabajos topográficos necesarios para el


trazo y replanteo de la obra tales como: ubicación y fijación de ejes y líneas de referencia
por medio de puntos ubicados en elementos inamovibles. Los niveles y cotas de referencia
indicados en los planos se fijan de acuerdo a estos y después se verificaran las cotas del
terreno, etc.
Los ejes deberán fijarse permanentemente por estacas, balizas, o tarjetas fijas en el
terreno, enseguida se marcarán los ejes y a continuación las líneas de ancho de la red, así
como de la plataforma antisocavante en armonía con los planos que explicitan el número
de ejes necesarios para efectuar el trabajo.
El constructor no podrá continuar con los trabajos correspondientes sin que previamente se
aprueben los trazos. Esta aprobación debe anotarse en el cuaderno de obra.
El trazo, alineamiento, distancias, pendientes y otros datos, deberán ajustarse previa
revisión de la nivelación de las calles y verificación de los cálculos correspondientes.
Cualquier modificación de los niveles por exigirlos, así circunstancias de carácter local,
deberá recibir previamente la aprobación de la supervisión.
Se deberán dejar monumentados los ejes, alineamientos y niveles de las estructuras
replanteadas, para lo cual se usará el equipo necesario (teodolito, nivel, miras, jalones,
winchas, etc.), así como las herramientas adecuadas. La planimetría y altimetría plasmada
en el terreno mediante trazos, deberá ser aprobada por el Supervisor, para luego proceder
con los trabajos de excavación.

MÉTODO DE MEDICIÓN

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS –LINEA DE CONDUCCION


22
El trabajo ejecutado en esta partida se medirá por metro lineal (m) en la cual se materializa
el trazo, niveles y cualquier otro detalle topográfico necesario que solicite el Supervisor.

BASE DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del contrato, por metro lineal (m) de acuerdo al
avance de la partida, aprobadas por el Supervisor. Este pago incluirá todos los materiales,
equipos, herramientas, mano de obra que se usarán para la ejecución de la misma.

2.3.2. MOVIMIENTO DE TIERRAS


02.03.02.01. EXCAVACIÓN MANUAL DE ZANJAS PARA TUB. DN=20-110MM, H=0.70M
T/ROCOSO
DESCRIPCIÓN
La excavación de las zanjas se llevará a cabo en materiales variables principalmente
limosos arcillosos y gravosos, con excepción de las zonas de cerros. Las granulometrías de
los materiales a excavarse van desde arena y gravas hasta arcilla y roca.
En la zona de la obra en general la napa freática es profunda o inexistente y no tendrá
mayor impacto durante las obras.
Las zanjas podrán hacerse con las paredes verticales, entibándolas (el entibado debe ser
continuo y puede ser también tablestacado, según sea necesario) convenientemente
siempre que sea necesario; si la calidad del terreno no lo permitiera se les dará los taludes
adecuados, según la naturaleza del mismo.
En general, el Contratista podrá no utilizar entibados ó tablestacados, si así lo hubiera
autorizado el Ingeniero, pero esta circunstancia no lo eximirá de responsabilidad en caso de
originarse perjuicios, los cuales serían siempre de su cargo.
Los entibados ó tablestacados que sean necesarios para sostener los lados de la
excavación, serán suministrados, construidos y mantenidos para impedir cualquier
movimiento que pudiera de alguna manera averiar el trabajo, o poner en peligro la
seguridad del personal, así como las estructuras o propiedades adyacentes, o cuando lo
ordene el Residente.
La necesidad de entibado continuo o tablestacado en ambas caras se determina por la
profundidad de la zanja como se indica a continuación:
Hasta una profundidad de dos metros no se requerirá entibado o tablestacado
siempre y cuando el terreno se presente estable.
De dos a tres metros de profundidad de zanja el Contratista no usará entibado o
tablestacado si así el Ingeniero lo autoriza.
Para profundidades mayores de tres metros es mandatorio el uso de entibado o
tablestacado.
Para la excavación de zanjas con una parte bajo la napa freática, es mandatorio la
utilización de entibado o tablestacado.
El fondo de la zanja deberá quedar seco y firme y con todos los conceptos aptos como
fundación para las tuberías.
En caso de suelos inestables y/o inadecuados ya sea en el cruce de antiguas acequias y en
otros sitios, éstos serán removidos hasta la profundidad adecuada y el material excavado
será reemplazado completamente con material de préstamo, sin que esto genere pagos
adicionales por este concepto, para luego nivelar el fondo de la zanja cuidadosamente
conformándose exactamente a la rasante correspondiente del Proyecto.
La excavación en zanja debe efectuarse hasta el nivel especificado de solera de la tubería
más su espesor cuando corresponda, más la excavación ordenada por el Residente para
retirar material inadecuado o para formar la cama de material granular para la tubería.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS –LINEA DE CONDUCCION


23
Los anchos, profundidades de zanja y espesores de cama deben encuadrarse en los
establecidos en los planos.
Cualquier excavación en terreno inadecuado o en roca fuera de estos límites, que no haya
sido ordenada por el Ingeniero, se considerará como sobre-excavación.
No se iniciará la excavación de ningún tramo de las zanjas hasta que las tuberías para
dicho tramo estén disponibles en el Sitio. La excavación de zanjas irá progresando en
forma paulatina y conforme al proceso de instalación de las tuberías referido a su velocidad
de ejecución.
La excavación y entibado necesarios se efectuarán con personal altamente especializado,
especialmente donde es mayor la profundidad.
El entibado o tablestacado será de madera o acero adecuado para el uso propuesto, el cual
deberá ser aprobado por el Ingeniero. Esta aprobación no eximirá al Contratista de la
responsabilidad íntegra por la estabilidad de dichos sistemas.
El tablestacado será firmemente hincado, empernado y asegurado con clavos, espigas,
pernos o cualquier otro método conveniente considerando siempre su resistencia y
estabilidad.
La profundidad de zanjas para instalar tuberías de agua potable en terreno de roca, tendrá
un mínimo de 0.60m de cobertura más el diámetro exterior de la tubería y más el espesor
de la cama de arena en tramos que no existe tránsito vehicular.

MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado en esta partida se medirá por metro lineal (m) aprobado por el
Supervisor.

BASE DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del contrato, por metro lineal (m) de acuerdo al
avance de la partida, aprobadas por el Supervisor. Este pago incluirá todos los materiales,
equipos, herramientas, mano de obra que se usarán para la ejecución de la misma.

02.03.02.02. EXCAV. MANUAL DE ZANJAS PARA TUB. S.P. Ø DE 3/4" - 2", A=0.40 x
H=0.70 m T/SEMI NORMAL
Ídem. Partida 02.03.02.01.

02.03.02.03. EXCAV. MANUAL DE ZANJAS PARA TUB. S.P. Ø DE 3/4" - 2", A=0.40 x
H=0.70 m T/SEMI ROCOSO
Ídem. Partida 02.03.02.01.

02.03.02.04. REFINE Y NIVELACION ZANJA DE A=0.40M x H=0.70M


DESCRIPCIÓN
Luego que se haya terminado la partida de excavación de zanjas, será necesaria “rectificar
o refinar los lados y el fondo” de la zanja antes de proceder a la colocación de la cama de
relleno hasta conseguir una superficie regular para poder proceder posteriormente al
tendido de la cama de apoyo y luego de tuberías.
Esta partida consiste en la nivelación con herramientas manuales y apisonado con equipo
del fondo de la excavación, según lo indicado en los planos del proyecto y de acuerdo a las
indicaciones del Ingeniero Supervisor de la Obra.
El Ejecutor realizará los trabajos de nivelación y apisonado, en toda el área excavada y de
acuerdo a los niveles indicados en los planos.
El Ejecutor deberá tomar las precauciones necesarias contra derrumbes y deslizamientos,
porque de producirse éstos, serán de su entera responsabilidad.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS –LINEA DE CONDUCCION


24
MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado en esta partida se medirá por metro lineal (m) aprobado por el
Supervisor.
BASE DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del contrato, por metro lineal (m) de acuerdo al
avance de la partida, aprobadas por el Supervisor. Este pago incluirá todos los materiales,
equipos, herramientas, mano de obra que se usarán para la ejecución de la misma.

02.03.02.05. PREPARACIÓN Y COLOCACIÓN DE CAMA DE APOYO A=0.40M E=0.10M


DESCRIPCIÓN
La cama de apoyo sirve para mejorar el fondo de la zanja y se coloca material seleccionado
en el fondo llano de la zanja, los materiales de la cama de apoyo que deberán colocarse en
el fondo de las zanjas será específicamente de arena gruesa o gravilla que cumpla con las
características exigidas al material selecto. El material granular o gravilla se colocará si el
tubo estuviese por debajo del nivel freático o donde la zanja pueda estar sujeta a
inundación, con un espesor mínimo de 0.10 mts. En la parte inferior de la tubería y debe
extenderse ente 1/6 y 1/10 del diámetro exterior hacia los costados de la tubería, el fondo
de la zanja debe de ser totalmente continuo, plano, regular y uniforme, libre de piedras
materiales duros y cortantes, así como de materia orgánica; considerando la pendiente
prevista en el proyecto, excepto de protuberancias, las cuales deben de ser rellenadas con
material adecuado y convenientemente compactado al nivel del suelo natural.
Sin tener en cuenta el tipo de fundación es importante la excavación de nichos o huecos en
la zona de las campanas de tal forma que el cuerpo del tubo este uniformemente soportado
en toda su longitud.

MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado en esta partida se medirá por metro lineal (m) aprobado por el
Supervisor.

BASE DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del contrato, por metro lineal (m) de acuerdo al
avance de la partida, aprobadas por el Supervisor. Este pago incluirá todos los materiales,
equipos, herramientas, mano de obra que se usarán para la ejecución de la misma.

02.03.02.06. PRIMER RELLENO H=0.15M MATERIAL PROPIO SELECCIONADO A=0.40M


x H=0.25M
DESCRIPCIÓN
Comprende los trabajos llevados a cabo para rellenar los espacios vacíos entre las
estructuras y el terreno o en zanjas donde están las tuberías instaladas. El material propio
de relleno deberá seleccionarse, debiendo estar libre de material orgánico o desperdicios,
también se eliminarán las piedras que puedan ocasionar esfuerzos puntuales sobre las
estructuras o tuberías; se deberá poner especial cuidado en la humedad del material a
compactar ya que se debe garantizar lograr una densidad adecuada.
Primer Relleno Compactado.- Comprende a partir de la cama de apoyo de la estructura
(tubería), hasta 0,30 m por encima de la clave del tubo, será de material selecto. Este
relleno se colocará en capas de 0,10 m de espesor terminado desde la cama de apoyo
compactándolo íntegramente con pisones manuales de peso apropiado, teniendo cuidado
de no dañar la tubería.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS –LINEA DE CONDUCCION


25
Segundo Relleno Compactado.- El segundo relleno compactado se ubica, entre el
primer relleno y la rasante o sub-base de ser el caso, se harán por capas no mayores de
0,15 de espesor compactándolo con Compactador tipo plancha. No se permitirá el uso de
pisones u otra herramienta manual.
El porcentaje de compactación para el primer y segundo relleno no será menor del 95% de
la máxima densidad seca del proctor modificado ASTM D698 o AASHTO T-180. De no
alcanzar el porcentaje establecido, la empresa contratista deberá de efectuar nuevos
ensayos hasta alcanzar la compactación deseada.

Compactación del Primer y Segundo Relleno.- El primer relleno compactado que


comprende a partir de la cama de apoyo de la estructura (tubería), hasta 0,20 m por encima
de la clave del tubo, será de material selecto para terreno normal, mientras que para otro
tipo de terreno se usará una capa de material de préstamo (arena gruesa o grava de ¼” –
½”) desde la cama de apoyo hasta la clave de la tubería y a partir de ésta hasta 0,20 m
encima, el relleno será apisonado con material selecto. Este relleno, se colocará en capas
de 0,10 m de espesor terminado, desde la cama de apoyo compactándolo íntegramente
con pisones manuales de peso aprobado, teniendo cuidado de no dañar la tubería y/o
estructura.
El segundo relleno compactado será con material seleccionado, entre el primer relleno y la
sub-base, se harán por capas no mayores de 0,15 m de espesor, compactándolo con
Compactador Tipo Plancha. No se permitirá el uso de pisones u otra herramienta manual.
El porcentaje de compactación para el primer y segundo relleno, no será menor del 95% de
la máxima densidad seca del proctor modificado ASTM D 698 ó AASHTO T 180. De no
alcanzar el porcentaje establecido, el Constructor deberá hacer las correcciones del caso,
debiendo efectuar nuevos ensayos hasta conseguir la compactación deseada.
En el caso de zonas de trabajo donde existan pavimentos y/o veredas, el segundo relleno
estará comprendido entre el primer relleno hasta el nivel superior del terreno.

MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado en esta partida se medirá por metro lineal (m) de material rellenado de
acuerdo a planos, medidos en su posición original y computada.

BASE DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del contrato, por metro lineal (m) de acuerdo al
avance de la partida, aprobadas por el Supervisor. Este pago incluirá todos los materiales,
equipos, herramientas, mano de obra que se usarán para la ejecución de la misma.

02.03.02.07. SEGUNDO RELLENO MATERIAL PROPIO A=0.40M x H=0.35


DESCRIPCIÓN
Comprende los trabajos llevados a cabo para rellenar los espacios vacíos entre las
estructuras y el terreno o en zanjas donde están las tuberías instaladas. El material propio
de relleno deberá seleccionarse, debiendo estar libre de material orgánico o desperdicios,
también se eliminarán las piedras que puedan ocasionar esfuerzos puntuales sobre las
estructuras o tuberías; se deberá poner especial cuidado en la humedad del material a
compactar ya que se debe garantizar lograr una densidad adecuada.
Primer Relleno Compactado.- Comprende a partir de la cama de apoyo de la estructura
(tubería), hasta 0,30 m por encima de la clave del tubo, será de material selecto. Este
relleno se colocará en capas de 0,10 m de espesor terminado desde la cama de apoyo

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS –LINEA DE CONDUCCION


26
compactándolo íntegramente con pisones manuales de peso apropiado, teniendo cuidado
de no dañar la tubería.
Segundo Relleno Compactado.- El segundo relleno compactado se ubica, entre el
primer relleno y la rasante o sub-base de ser el caso, se harán por capas no mayores de
0,15 de espesor compactándolo con Compactador tipo plancha. No se permitirá el uso de
pisones u otra herramienta manual.
El porcentaje de compactación para el primer y segundo relleno no será menor del 95% de
la máxima densidad seca del proctor modificado ASTM D698 o AASHTO T-180. De no
alcanzar el porcentaje establecido, la empresa contratista deberá de efectuar nuevos
ensayos hasta alcanzar la compactación deseada.

Compactación del Primer y Segundo Relleno.- El primer relleno compactado que


comprende a partir de la cama de apoyo de la estructura (tubería), hasta 0,20 m por encima
de la clave del tubo, será de material selecto para terreno normal, mientras que para otro
tipo de terreno se usará una capa de material de préstamo (arena gruesa o grava de ¼” –
½”) desde la cama de apoyo hasta la clave de la tubería y a partir de ésta hasta 0,20 m
encima, el relleno será apisonado con material selecto. Este relleno, se colocará en capas
de 0,10 m de espesor terminado, desde la cama de apoyo compactándolo íntegramente
con pisones manuales de peso aprobado, teniendo cuidado de no dañar la tubería y/o
estructura.
El segundo relleno compactado será con material seleccionado, entre el primer relleno y la
sub-base, se harán por capas no mayores de 0,15 m de espesor, compactándolo con
Compactador Tipo Plancha. No se permitirá el uso de pisones u otra herramienta manual.
El porcentaje de compactación para el primer y segundo relleno, no será menor del 95% de
la máxima densidad seca del proctor modificado ASTM D 698 ó AASHTO T 180. De no
alcanzar el porcentaje establecido, el Constructor deberá hacer las correcciones del caso,
debiendo efectuar nuevos ensayos hasta conseguir la compactación deseada.
En el caso de zonas de trabajo donde existan pavimentos y/o veredas, el segundo relleno
estará comprendido entre el primer relleno hasta el nivel superior del terreno.

MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado en esta partida se medirá por metro lineal (m) de material rellenado de
acuerdo a planos, medidos en su posición original y computada.

BASE DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del contrato, por metro lineal (m) de acuerdo al
avance de la partida, aprobadas por el Supervisor. Este pago incluirá todos los materiales,
equipos, herramientas, mano de obra que se usarán para la ejecución de la misma.

02.03.02.08. ELIMINACIÓN DE MATERIAL EXCEDENTE


DESCRIPCIÓN
Comprende la eliminación manual de todo el material generado como producto de las
excavaciones, salvo que éste haya sido aprobado por la Supervisión para que sea utilizado
en las labores de relleno o de elaboración de la estructura del pavimento, y demoliciones de
aquellas construcciones que se encuentran en el área del terreno destinado a la
construcción de la obra. Esta partida comprende el trabajo de carguío manual y de
transporte propiamente dicho por medio de carretillas.
En lo posible se evitará la polvareda excesiva.
El material excedente se localizará en lugares que no perjudiquen el normal desarrollo de la
obra. Se cargará en las carretillas mediantes palas.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS –LINEA DE CONDUCCION
27
Se eliminará a botaderos ubicados a distancias cercanas, previamente autorizados por el
Supervisor, quien solicitará al constructor los permisos y licencias pertinentes de ser
necesarios.

MÉTODO DE MEDICIÓN
Es el metro cúbico (m3) previa verificación y aprobación por el Supervisor de Obra.

BASE DE PAGO
El pago para la partida eliminación de material sobrante será por metro cúbico (m3),
aplicando el precio unitario respectivo, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá
compensación total (mano de obra, herramientas, leyes sociales, impuestos y cualquier otro
insumo o suministro que sea necesario para la ejecución del trabajo.

2.3.3. SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIAS


02.03.03.01. TUBERÍA PVC AGUA S.P. C-10 Ø=1 1/2"
DESCRIPCIÓN
Se considera el suministro e instalación de tuberías PVC SAP de clase 10. Durante el
transporte y acarreo de la tubería deberá tenerse el mayor cuidado evitando en lo posible
no dejar caer los tubos ni los accesorios al piso, arrastrar los tubos, etc.
Cada tubo será revisado al recibirse de la fábrica para constatar que no tiene defectos
visibles ni presentan rajaduras. Todos los tubos recibidos por el contratista de fábrica se
consideran en buenas condiciones, siendo desde ese momento de responsabilidad de éste,
su conservación.
Los cruces de río, quebradas, acequias, etc. Se realizarán en forma aérea según el diseño
especial, o por debajo del lecho, con protección adecuada, tal como enrocado, cobertura de
concreto y otros.
En caso de pendientes profundas, la tubería deberá anclarse con bloques de concreto (f’c =
140 Kg/cm.²), dejando libre las uniones para su fácil descubrimiento en caso de necesidad.
Durante la descarga y colocación dentro de la zanja, los tubos no deberán dejarse caer, los
tubos dañados aunque estuvieran instalados deberán retirarse de la obra si así lo
dispusiese el Ing. Supervisor.

Suministro y Almacenamiento
 Suministrar y almacenar todos los productos y materiales como se ha especificado y
como se indica a continuación.
 Tomar toda precaución para evitar cualquier daño a la tubería durante su transporte y su
entrega hasta el lugar de la obra.
 Tener extremo cuidado al cargar y descargar la tubería
 Cuando se manipula la tubería con una grúa, utilizar un estrobo apropiado alrededor de
la tubería.
En caso de almacenamiento de la tubería en almacén, se debe prever un bloqueo
apropiado, instalando estacas para evitar que la tubería ruede. Obtener la aprobación para
el tipo de bloqueo y colocación de estacas, así como para el método de instalación.
Almacenar la tubería sobre un piso nivelado, colocando cuñas o estacas para bloquearlas
de modo que no rueden. Colocar la tubería al lado de la zanja en el lado opuesto de donde
se ha puesto el material excavado a fin de protegerla del tráfico o equipo pesado.

Control de Calidad de Materiales.- El contratista y/o responsable de obra correrá por su


cuenta con el control de materiales bajo control estricto del Ing. Supervisor.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS –LINEA DE CONDUCCION


28
Control de Calidad de Tubería.- Antes de la instalación de las tuberías el contratista y/o
responsable de obra suministrara al Ing. Supervisor las pruebas de control de calidad.
Antes que la tubería sea bajada dentro de la zanja, cada unidad será inspeccionada y
limpiada. Se removerá cualquier protuberancia, proyección o material adherido a la tubería
que pueda interferir con la comprensión apropiada de la empaquetadura de jebe o se
utilizará en la obra tuberías rajadas, rotas o defectuosas.

Colocación.- La colocación comenzará en el extremo interior del tramo y continuará hacia


aguas arriba, toda la tubería será colocada con las campanas hacia aguas arriba.
Cada tubería será colocada cuidadosamente en la cama preparada para tal efecto,
alineamiento y gradiente serán conseguidos refinando o rellenando con material granular
bajo el cuerpo de la tubería y en ningún caso se efectuará con cuñas o se bloqueará el
cuerpo de la tubería.
Durante el montaje de la tubería debe nivelarse los dos extremos de los tubos que se van a
unir quitando tierra, si fuera necesario, de todas las partes salientes de la zanja, hasta que
resulten perfectamente alineados todos los elementos de la tubería tanto horizontal como el
mantenimiento de la rasante uniforme.
Para colocar la tubería en esta posición debe descartarse en absoluto el empleo de cuñas
de piedra o de madera, ya sea en la tubería en sí o para asegurar sus accesorios. En la
instalación de curvas de gran diámetro, cada tubo debe de seguir el alineamiento del
anterior y tan solo después de terminado el montaje se llevará el tubo al alineamiento curvo
de instalación.
El anclaje en tubos, codos y otros accesorios en pendiente consistirá en bloques de
concreto bien cimentado y de consistencia suficiente para neutralizar el efecto de los
empujes y golpe de ariete.

MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado en esta partida se medirá por metro lineal (m) aprobado por el
Supervisor.

BASE DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del contrato, por metro lineal (m) de acuerdo al
avance de la partida, aprobadas por el Supervisor. Este pago incluirá todos los materiales,
equipos, herramientas, mano de obra que se usarán para la ejecución de la misma.

2.3.4. PRUEBA HIDRAHULICA Y DESINFECCION


02.03.04.01. PRUEBA HIDRÁULICA + DESINFECCIÓN TUB. PVC
DESCRIPCIÓN
Esta partida comprende la doble prueba hidráulica de la tubería, la finalidad de esta partida
es la de verificar que todas las líneas de agua potable estén en correcto estado de
instalación, probadas contra fugas para poder cumplir con el fin a que han sido construidas.
Tanto en el proceso de la prueba como en los resultados serán dirigidos y verificados por la
Supervisión con asistencia de la contratista, debiendo este ultimo de proporcionar el
personal, material, aparatos de prueba, medición y cualquier otro elemento requerido para
las pruebas.

Proceso Constructivo.- Las pruebas de las líneas de agua se realizaran en dos etapas:
a) Prueba Hidráulica a Zanja Abierta:
 Para Redes Locales por Circuitos.
 Para Conexiones Domiciliarias, por Circuitos.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS –LINEA DE CONDUCCION
29
 Para Líneas de Conducción, Aducción, por tramos de la Misma clase de tubería.
b) Prueba Hidráulica a Zanja con Relleno Compactado.
 Para Redes con sus conexiones domiciliarias, que comprendan a todos los circuitos
en conjunto o a un grupo de circuitos.
 Para Líneas de conducción y Aducción que abarque todos los tramos en conjunto.
De igual manera podrá realizarse en una sola prueba a zanja abierta, la de redes con sus
correspondientes conexiones domiciliarias.
En la prueba hidráulica a zanja abierta, solo se podrá subdividir las pruebas de los circuitos
o tramos, cuando las condiciones de la obra no permitirán probarlos por circuitos o tramos
completos, debiendo previamente ser aprobados por el Ing. Supervisor.
Considerando el diámetro de la línea de agua y su correspondiente presión de prueba se
elegirá, con aprobación del supervisor, el tipo de bomba de prueba, que puede ser
accionado manualmente mediante fuerza motriz.
La bomba de prueba podrá instalarse en la parte más baja de la línea y de ninguna manera
en las altas.
Para expulsar el aire de la línea de agua que se está probando, deberá necesariamente
instalarse purgas adecuadas en los puntos altos, cambios de dirección y extremos de la
misma.
La bomba de prueba y los elementos de purga de aire, se conectaran a la tubería mediante:
a) Abrazaderas, en las redes locales, debiendo ubicarse, preferentemente frente a los
lotes, en donde posteriormente formaran parte integrante de las conexiones
domiciliarias.
b) Tapones con niples especiales de conexión, en las líneas de impulsión, conducción y
aducción. No se permitirá la utilización de abrazaderas. Se instalaran como mínimo 2
manómetros de rangos de presión apropiados, preferentemente en ambos extremos del
circuito o tramo a probar.
Perdida de Agua Admisible.- La probable pérdida de agua admisible en el circuito o
tramo a probar, de ninguna manera deberá exceder a la cantidad especificada en la
siguiente fórmula.
NxDx P
F
410X 25
De donde:
F = Pérdida total máxima en litros por hora.
N=Número total de uniones (en los accesorios, válvulas y grifos contra
incendio se considerara a cada campaña de empalme como una unión)
D = Diámetro de la tubería en milímetros.
P = Presión de pruebas en metros de agua.

Prueba Hidráulica a Zanja Abierta.- La presión de prueba a zanja abierta, será de 1.50
de la presión nominal de la tubería de redes y líneas de impulsión, conducción y aducción;
y de 1.00 de esta presión nominal para conexiones domiciliarias, medida en el punto más
bajo del circuito o tramo que se está probando.
En el caso de que el Ejecutor solicitará la prueba en una sola vez, tanto para redes como
para sus conexiones domiciliarias, la presión de prueba será de 1.50 de presión nominal.
Antes de procederse a llenar las líneas de agua a probar, tanto sus accesorios como sus
grifos contra incendio previamente deberán estar ancladas, lo mismo que efectuando su
primer relleno compactado, debiendo que dar solo al descubierto todas sus uniones.
Solo en los casos de tubos que hayan sido observados estos deberán permanecer
descubiertas en el momento que se realice la prueba.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS –LINEA DE CONDUCCION


30
La línea permanecerá llena de agua por un periodo mínimo de 24 horas, para proceder a
iniciar la prueba.
El tiempo mínimo de duración de la prueba será de dos (2) horas debiendo la línea de agua
permanecer durante este tiempo bajo la presión de prueba.
No se permitirá que durante el proceso de la prueba, el personal permanezca dentro de la
zanja, con excepción del trabajador que bajará a inspeccionar las uniones, válvulas,
accesorios, etc.

Prueba hidráulica a zanja con relleno compactado.- La presión de prueba a zanja con
relleno compacto será la misma presión nominal de la tubería, medida en el punto más bajo
del conjunto de circuito o tramos que se está probando.
 No se autorizará realizar la prueba a zanja con relleno compactado, si previamente la
línea de agua no haya cumplido satisfactoriamente la prueba a zanja abierta.
 La línea permanecerá llena de agua por un periodo mínimo de 24 horas, para
proceder a iniciar la prueba a zanja con relleno compactado.
 El tiempo mínimo de duración de la prueba a zanja con relleno compactado será de 1
hora, debiendo la línea de agua permanecer durante este tiempo bajo la presión de
prueba.
 Todas las líneas de agua antes de ser puestas en servicio serán completamente
desinfectadas de acuerdo con los procedimientos que se indica en la presente
especificación y en todo caso de acuerdo a los requerimientos que puedan señalar los
Ministerios de Salud y Vivienda.
 El dosaje de cloro aplicado para la desinfección será de 50 p.p.m.
 El tiempo mínimo del contacto del cloro con la tubería será de 24 horas,
procediéndose a efectuar la prueba de cloro residual debiendo obtener por lo menos 5
ppm. de cloro.
 Después de la prueba, el agua con cloro será totalmente eliminada de la tubería e
inyectándose con agua de consumo hasta alcanzar 0.2 ppm. de cloro.
 Se podrá utilizar cualquiera de los productos enumerados a continuación, en orden de
preferencia:
 Cloro Líquido.
 Compuesto de Cloro Disuelto con Agua.
Para la desinfección con cloro líquido se aplicara una solución de este, por medio de un
aparato clorinador de solución, o cloro directamente de un cilindro con aparatos adecuados,
para controlar la cantidad inyectada y asegurar la difusión efectiva del cloro en toda línea.
En la desinfección de la tubería por compuestos de cloro disuelto, se podrá usar
compuestos de cloro tal como, hipoclorito de calcio o similares y cuyo contenido de cloro
utilizable sea conocido. Para la adición de estos productos, se usarán una proporción de
5% de agua. Determinándose las cantidades a utilizar mediante la siguiente fórmula:
C ' xL
g 
%Clox10

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS –LINEA DE CONDUCCION


31
De donde:
g = Gramos de hipoclorito.
C = p.p.m. o mgs. Por litro deseado.
L = Litros de Agua.

Reparación de Fugas.- Cuando se presente, fugas en cualquier parte de la línea de


agua, serán de inmediato reparadas por el Ejecutor debiendo necesariamente, realizar de
nuevo la prueba hidráulica del circuito y la desinfección de la misma, hasta que se consigue
resultado satisfactorio y sea recepcionada por el Ing. Supervisor.

Diámetro de Presión de Prueba de Fugas


Tubería 7,5 kg/cm² 10 kg/cm” 15,5 kg/cm² 21 kg/cm²
Mm Pulg (105 (150 (225 (300
lbs/pulg²) lbs/pulg²) lbs/pulg²) lbs/pulg²)
75 3 6.30 7.90 9.10 11.60
100 4 8.39 10.05 12.10 14.20
150 6 12,59 15,05 18,20 21,50
200 8 16,78 20,05 24,25 28,40
250 10 20,98 25,05 30,30 35,50
300 12 25,17 30,05 36,35 46,60
350 14 29,37 35,10 42,40 50,00
400 16 33.56 40.10 48.50 57.00
450 18 37.80 43.65 54.45 63.45
500 20 42.00 48.50 60.50 70.50
600 24 50.40 58.20 72.60 84.60

Calidad de Material.- El material a utilizar es de acuerdo a las características de las


especificaciones y de acuerdo a las exigencias del Ing. Supervisor.

MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado en esta partida se medirá por metro lineal (m) aprobado por el
Supervisor.

BASE DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del contrato, por metro lineal (m) de acuerdo al
avance de la partida, aprobadas por el Supervisor. Este pago incluirá todos los materiales,
equipos, herramientas, mano de obra que se usarán para la ejecución de la misma.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS –LINEA DE CONDUCCION


32
02.04. CAMARA ROMPEPRESION TIPO-06 (08 UND.)
02.04.01. TRABAJOS PRELIMINARES
02.04.01.01. LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL
Ídem. Partida 02.02.01.01

02.04.01.02. TRAZO Y REPLANTEO


Ídem. Partida 02.02.01.02

02.04.02. MOVIMIENTO DE TIERRAS


02.04.02.01. EXCAV. MANUAL EN T/N CON BOLONERIA
Ídem. Partida 02.01.02.02

02.04.02.02. REFINE, NIVELACIÓN Y COMPACTACIÓN C/EQUIPO


Ídem. Partida 02.01.02.03

02.01.02.03. ELIMINACION CON TRANSPORTE (CARGUIO A MANO) REN.=25 M3/DIA


DESCRIPCIÓN
Bajo esta partida se considera toda la mano de obra que incluye los beneficios sociales,
materiales y equipo necesarios para la eliminación del material sobrante proveniente de la
excavación. En este se incluye las herramientas y el medio de transporte del material
sobrante hasta su descarga en el lugar permitido para la acumulación de este material,
también se considera el regreso a su puesto de origen.

MÉTODO DE MEDICIÓN
Es el metro cúbico (m3) previa verificación y aprobación por el Supervisor de Obra.

BASE DE PAGO
El pago para la partida eliminación de material sobrante será por metro cúbico (m3),
aplicando el precio unitario respectivo, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá
compensación total (mano de obra, herramientas, leyes sociales, impuestos y cualquier otro
insumo o suministro que sea necesario para la ejecución del trabajo.

02.04.03. OBRAS DE CONCRETO SIMPLE


02.04.03.01. SOLADO DE E=4" MEZCLA 1:12 (C:H)
DESCRIPCIÓN
Bajo esta partida comprende el suministro de toda la mano de obra incluye leyes sociales,
servicios y herramientas para ejecutar todo el trabajo de solado para cimentación, con una
resistencia del concreto de f'c=100 kg/cm2 y con un espesor de 4”, y servirá de unión entre
el terreno y la estructura hidráulica, con la finalidad de darle mayor protección y estabilidad
a la estructura.

Pruebas preliminares.- Antes de iniciarse la producción normal del concreto, se deberán


ejecutar pruebas sobre todos los materiales para la confección del concreto y las varias
clases de concreto requeridas con el fin de obtener concretos de características conforme
a las especificaciones respectivas
A pesar de la aprobación del inspector, el ingeniero residente será responsable de
mantener una buena calidad del concreto de acuerdo a las especificaciones técnicas.

Cemento.- La cantidad de cemento será la necesaria para alcanzar la resistencia


específica. Se empleará cemento portland standard, y que corresponda a las normas
americanas ASTM tipo I, el se encontrará en perfecto estado en el momento de su
utilización.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS –CAMARA ROMPEPRESIONTIPO-06
33
Deberá almacenarse en construcciones apropiadas, que lo protejan de la humedad y de la
intemperie. El espacio de almacenaje, será suficientemente amplio, para permitir una
ventilación conveniente.
El tiempo de almacenaje, debe ser tal que no se permita los riesgos prehidratación e inicio
de fraguado, fenómeno que se manifiesta como endurecimiento del material. Su uso estará
supeditado a la verificación de sus propiedades iniciales.
El cemento será fresco y no tendrá que contener granos duros ni presentar índices de
hidratación en el momento de su uso. Los granos blandos, que bajo la presión de los dedos
se desintegren, no indican deterioro.

Agregados.- Los agregados para la fabricación de concreto (arena gruesa y piedra), se


extraerán de las canteras aprobadas por el inspector, debiendo de estar libre de materiales
orgánicos, químicos y otros que atenten contra la buena calidad del concreto.
La arena estará constituida por fragmentos limpios, duros, compactos, inalterables y no
escamosos.
La suma de los porcentajes de las sustancias dañinas no deberá superar el 7% en peso.
Él módulo de finura de la arena podrá estar comprendido entre 2.0 y 3.5
Los agregados gruesos (dimensión mínima 3/16”=4.8mm.) estarán constituidos por
fragmentos de roca limpios, compactos, estables, sin película de sustancias extrañas y no
serán escamosos.

Agua.- El agua empleada en las mezclas deberá ser limpia y ausente de aceite, ácidos,
álcalis, limo, materia orgánica u otra sustancia dañina, y estará así mismo exenta de arcilla
y lodo. No debe ser salubre. Al tener las muestras, se tendrá cuidado que sea
representativas y los envases estén limpios. La turbidez del agua no excederá de 2000
partes de millón. Se considera agua de mezcla también el contenido de humedad de los
agregados.

Control de dosificación del concreto.- Los diferentes componentes del concreto


(cemento, arena, agregado grueso) serán medidos preferentemente en peso y el agua en
volumen, salvo casos particulares en que el ingeniero ordene algo diferente. Si se emplea
el cemento en sacos la dosificación del cemento se calculará siempre para sacos
completos de cemento. Los métodos para medir los materiales del concreto serán tales que
las proporciones puedan ser controladas en forma precisa, verificadas fácilmente en
cualquier etapa del trabajo.
El ingeniero residente, todas las veces que lo juzgue necesario, controlará los pesos de
varios elementos de las mezclas y el peso correspondiente indicado sobre los dispositivos
de medición.
Temperatura del concreto.- Durante el vaciado, la temperatura del concreto no deberá
sé inferior de 4°C en los períodos de clima moderado cuando la temperatura mínima diaria
en el lugar del vaciado no sea inferior a 4°C.
Cuando la temperatura mínima diaria es inferior a 4°C, la temperatura del concreto durante
el vaciado no podrá ser inferior a 5°C. y los vaciados serán hechos solo cuando la
temperatura en el lugar del vaciado sea superior a los 4°C.

Resistencia del concreto.- La resistencia especificada a la compresión en 140 kg/cm2


se determinara por medio de ensayos de cilindro estándar de 15 por 30 cm, fabricados y
ensayados a la Norma ASTM-C-39, a los 9 y 28 días de curado

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS –CAMARA ROMPEPRESIONTIPO-06


34
Curado.- Se deberá tomar medidas adecuadas para mantener el concreto en estado
húmedo por lo menos 7 días después de haber efectuado el vaciado. El concreto deberá
ser protegido de la acción perjudicial de los rayos del sol, vientos secos, frío, lluvias, golpes
y sacudidas.

MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo se medirá por metro cuadrado (m2).

BASE DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario por metro cuadrado, de acuerdo a la partida
descrita, entendiéndose que dicho pago constituirá compensación total por los rubros de
mano de obra, equipo herramientas e imprevistos necesarios para su ejecución.

02.04.03.02. CONCRETO F'C=140 KG/CM2+30%PM


Ídem. Partida 02.02.03.01

2.4.4. OBRAS DE CONCRETO ARMADO


02.04.04.01. CONCRETO F'C= 210 KG/ CM2
Ídem. Partida 02.02.04.01

02.04.04.02. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO


Ídem. Partida 02.02.04.02

02.04.04.03. ACERO FY=4200 KG/CM2


Ídem. Partida 02.02.04.03

2.4.5. REVOQUES Y ENLUCIDOS


02.04.05.01. TARRAJEO EXTERIOR FROTACHADO C/MORTERO 1:5 X1.5 CM.
Ídem. Partida 02.01.04.01

02.04.05.02. TARRAJEO CON IMPERMEABILIZANTE 1:2 E=1.5CM EN INTERIORES


Ídem. Partida 02.01.04.02

2.4.6. SUMINISTRO E INSTALACION DE ACCESORIOS


02.04.06.01. SUMINISTRO Y COLOCACION DE ACCESORIOS EN C.R.P. T-06 Ø=1 1/2"
DESCRIPCIÓN
Esta partida comprende el suministro e instalación de los accesorios de la rompe presión.
Los accesorios terminados no deberán contener material que afecte su uso. Deberán ser
lisos, libres de arena, sopladuras, grietas y cualquier defecto perjudicial.
No deberán presentar su superficie pintada para cubrir tales efectos.
Los accesorios para la instalación de las redes serán de la misma calidad que los
materiales de las tuberías o similares, es decir que soportaran las mismas presiones. La
mano de obra correspondiente está incluida en el rendimiento de la instalación de las redes
de agua.

MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo se medirá por unidad (und).Se computarán todas las canastillas.

BASE DE PAGO
La obra ejecutada se pagará por unidad (und), aplicando el costo unitario correspondiente,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirán compensación total (mano de obra,

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS –CAMARA ROMPEPRESIONTIPO-06


35
leyes sociales, equipo, herramientas, impuestos y cualquier otro insumo o suministro que
se requiere para la ejecución del trabajo).

2.4.7. CARPINTERIA METALICA


02.04.07.01. MARCO Y TAPA PLANCHA LAC 1/4” C/MECANISMO DE SEG. S/DISEÑO
Ídem. Partida 02.01.07.01

2.4.8. PINTURA
02.04.08.01. PINTADO DE MURO EXTERIOR C/LATEX
Ídem. Partida 02.01.08.01

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS –CAMARA ROMPEPRESIONTIPO-06


36
02.05. VALVULA DE AIRE (02 UND.)
02.05.01. TRABAJOS PRELIMINARES
02.05.01.01. LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL
Ídem. Partida 02.04.01.01

02.05.01.02. TRAZO Y REPLANTEO


Ídem. Partida 02.04.01.02

02.05.02. MOVIMIENTO DE TIERRAS


02.05.02.01. EXCAV. MANUAL EN T/N CON BOLONERIA
Ídem. Partida 02.04.02.01

02.05.02.02. REFINE, NIVELACIÓN Y COMPACTACIÓN C/EQUIPO


Ídem. Partida 02.04.02.02

02.05.02.03. ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE


Ídem. Partida 02.03.02.08

02.05.03. OBRAS DE CONCRETO ARMADO


02.05.03.01. CONCRETO F'C= 210 KG/ CM2
Ídem. Partida 02.04.04.01

02.05.03.02. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO


Ídem. Partida 02.04.04.02

02.05.03.03. ACERO FY=4200 KG/CM2


Ídem. Partida 02.04.04.03

02.05.04. REVOQUES Y ENLUCIDOS


02.05.04.01. TARRAJEO EXTERIOR FROTACHADO C/MORTERO 1:5 X1.5 CM.
Ídem. Partida 02.04.05.01

02.05.04.02. TARRAJEO CON IMPERMEABILIZANTE 1:2 E=1.5CM EN INTERIORES


Ídem. Partida 02.04.05.02

2.5.5. SUMINISTRO E INSTALACION DE ACCESORIOS


02.05.05.01. SUMINISTRO E INSTALACION DE ACCESORIOS EN V. DE AIRE, Ø=1 1/2"
DESCRIPCIÓN
Esta partida comprende el suministro e instalación de los accesorios de válvula de aire.
Los accesorios terminados no deberán contener material que afecte su uso. Deberán ser
lisos, libres de arena, sopladuras, grietas y cualquier defecto perjudicial.
No deberán presentar su superficie pintada para cubrir tales efectos.
Los accesorios para la instalación de las redes serán de la misma calidad que los
materiales de las tuberías o similares, es decir que soportaran las mismas presiones. La
mano de obra correspondiente está incluida en el rendimiento de la instalación de las redes
de agua.

MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo se medirá por unidad (und).Se computarán todas las canastillas.

BASE DE PAGO
La obra ejecutada se pagará por unidad (und), aplicando el costo unitario correspondiente,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirán compensación total (mano de obra,

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS –VALVULA DE AIRE


37
leyes sociales, equipo, herramientas, impuestos y cualquier otro insumo o suministro que
se requiere para la ejecución del trabajo).

2.5.6. CARPINTERIA METALICA


02.05.06.01. MARCO Y TAPA PLANCHA LAC 1/4” C/MECANISMO DE SEG. S/DISEÑO
Ídem. Partida 02.04.07.01

2.5.7. PINTURA
02.05.07.01. PINTADO DE MURO EXTERIOR C/LATEX
Ídem. Partida 02.04.08.01

2.5.8. FILTROS AGREGADOS


02.05.08.01. FILTRO DE GRAVA DE 1/2"
DESCRIPCIÓN
Arena seleccionada de buena consistencia, no debe contener material fracturable ni
materia orgánica.
Material granular seleccionado con granulometría específica con tamaños que varían desde
¼” hasta ¾”, no deberá haber contenido orgánico, presencia de limos o arcillas.
Características: La grava consistirá de partículas limpias, firmes, durables, basalto y bien
redondeadas, con tamaño de grano y granulación seleccionados. La granulometría será
fijada por la Supervisión, y no se aceptará una desviación del tamaño superior al 15%. La
roca triturada no es aceptable como material para filtro de grava pero las gravas de río
tamizadas de una fuente local podrían ser aceptables.
Se le deberá presentar a la Supervisión una muestra de los materiales y los resultados de
los ensayos de laboratorios con anterioridad a la entrega y colocación.

Espesor del Filtro de Grava.- El espesor del filtro de grava no será menor de 3 pulgadas
salvo indicación contraria por parte del Ingeniero.
Almacenamiento del Material del Filtro de Grava: El material del filtro de grava será
entregado a granel; y se le almacenará sobre una superficie cubierta con material limpio,
como por ejemplo plástico o lona. El material del filtro de grava será a su vez cubierto de
manera similar para evitar cualquier contaminación de su superficie. Alternativamente la
grava puede ser entregada en bolsas a fin de evitar su combinación.
Desinfección del Material de Filtro de Grava: El Contratista se hará responsable de
asegurar que el material del filtro de grava sea adecuadamente desinfectado durante la
instalación. Los procedimientos para desinfectar el material serán de conformidad con el
artículo sobre desinfección de pozos.

Método de Colocación de un Filtro de Grava.- El filtro de grava se introducirá en el


pozo a través de un tubo trompa colocado dentro del anillo circular del agujero y el
entubamiento, en el fondo del intervalo ser llenado.
El tubo trompa se irá subiendo a medida que se coloca la grava. Alternativamente, la
Supervisión puede autorizar que la grava sea vaciada dentro del espacio anular desde la
superficie, de una manera continua y uniforme. Durante la colocación de la grava se
mantendrá en todo momento la circulación. A medida que se asienta el filtro de grava
adicional para asegurar que el intervalo deseado quede completamente llenado.
El carbón de piedra, es un material de ciertas características químicas importantes para
separar sustancia inorgánicas presentes posiblemente en demasía en el agua, sobre todo
los carbonatos y sulfatos. Su granulometría debe ser uniforme con tamaños entre ½” y ¾”.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS –VALVULA DE AIRE


38
Normas y procedimientos.- Se colocará primero la capa de grava en el fondo en un
espesor de 15 cm y sobre esta capa, se coloca la otra de arena con un espesor de 20 cm,
de tal manera que estas dos capas trabajen filtrando el agua sistemáticamente, en la
primera capa se retendrá mucho de sustancias orgánicas y las sustancias químicas, que
por ionización serán retenidas por el carbón de piedra, que es una capa de 10 cm que
estará en el medio de las dos capas.

MÉTODO DE MEDICIÓN
Se considera esta partida en metros cúbicos (m3) de acuerdo a la cantidad y dimensiones
necesarias indicadas en planos.

BASE DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario por metro cúbico (m3) del presupuesto aprobado,
del metrado realizado y aprobado en el Ingeniero Residente y/o Supervisor; entiéndase
que dicho pago constituirá compensación total por materiales, mano de obra, herramientas
e imprevistos necesarios para la realización de esta partida.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS –VALVULA DE AIRE


39
02.06. PASE AEREO L= 40 m. (01 UND)
02.06.01. TRABAJOS PRELIMINARES
02.06.01.01. LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL
Ídem. Partida 02.05.01.01

02.06.01.02. TRAZO Y REPLANTEO


Ídem. Partida 02.05.01.02

02.06.02. MOVIMIENTO DE TIERRAS


02.06.02.01. EXCAV. MANUAL EN T/N CON BOLONERIA
Ídem. Partida 02.05.02.01

02.06.02.02. REFINE, NIVELACIÓN Y COMPACTACIÓN C/EQUIPO


Ídem. Partida 02.05.02.02

02.06.02.03. ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE


Ídem. Partida 02.05.02.03

02.06.03. OBRAS DE CONCRETO SIMPLE


02.06.03.01 SOLADO
02.06.03.01.01. SOLADO DE E=4" MEZCLA 1:12 (C:H)
Ídem. Partida 02.04.03.01

02.06.03.02 MACIZO DE ANCLAJE


02.06.03.02.01. CONCRETO F'C=140 KG/CM2+30%PM
Ídem. Partida 02.04.03.02

02.06.03.02.02. SUMINISTRO Y COLOCACION DE GRAPAS


DESCRIPCIÓN
Una grapa, corchete o ganchito1 es una pieza de hierro u otro metal cuyos dos extremos
doblados y puntiagudos se clavan para unir y sujetar papeles, tablas u otras cosas..

MÉTODO DE MEDICIÓN
Será por Unidad instalada y probada.

BASES DE PAGO
Realizado el montaje y después de la prueba hidráulica, se pagará la unidad por el valor
especificado en el costo unitario.

02.06.03.02.03. SUMINISTRO Y COLOCACION DE FIERRO MACIZO DE 2"


DESCRIPCIÓN
Consta en el suministro y colocación de fierro macizo de 2”.

MÉTODO DE MEDICIÓN
Será por Unidad instalada y probada.

BASES DE PAGO
Realizado el montaje y después de la prueba hidráulica, se pagará la unidad por el valor
especificado en el costo unitario.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS –PASE AEREO


40
02.06.04. OBRAS DE CONCRETO ARMADO
02.06.04.01 ZAPATAS
02.06.04.01.01. CONCRETO F'C= 210 KG/ CM2
Ídem. Partida 02.05.03.01

02.06.04.01.02. ACERO FY=4200 KG/CM2


Ídem. Partida 02.05.03.03

02.06.04.02 COLUMNAS
02.06.04.02.01. CONCRETO F'C= 210 KG/ CM2
Ídem. Partida 02.05.03.01

02.06.04.02.02. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO


Ídem. Partida 02.05.03.02

02.06.04.02.03. ACERO FY=4200 KG/CM2


Ídem. Partida 02.05.03.03

02.06.05. CABLES Y ADITAMENTOS


02.06.05.01. SUMINISTRO Y TENDIDO DE CABLE DE ACERO DE 3/4"
DESCRIPCIÓN
Comprende el suministro y colocación de los accesorios para la línea de conducción.

UNIDAD DE MEDICIÓN
El cómputo de accesorios se efectuará por metro lineal.

BASES DE PAGO
La unidad de medida para efectos de pago será por metro lineal (ml), entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación completa para toda la mano de obra, equipo,
herramientas y demás conceptos que completan esta partida.

02.06.05.02. SUMINISTRO Y COLOCACION DE PENDOLAS DE 3/8"


DESCRIPCIÓN
Comprende el suministro y colocación de los accesorios para la línea de conducción.

UNIDAD DE MEDICIÓN
El cómputo de accesorios se efectuará por metro lineal.

BASES DE PAGO
La unidad de medida para efectos de pago será por metro lineal, entendiéndose que dicho
precio y pago constituirá compensación completa para toda la mano de obra, equipo,
herramientas y demás conceptos que completan esta partida.

02.06.05.03. SUMINISTRO Y COLOCACION DE ABRAZADERA PARA CABLE DE ACERO


DESCRIPCIÓN
Comprende el suministro y colocación de los accesorios para la línea de conducción.

UNIDAD DE MEDICIÓN
El cómputo de accesorios se efectuará por unidad.

BASES DE PAGO
La unidad de medida para efectos de pago será por metro (und) o pieza (pza),
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación completa para toda la
mano de obra, equipo, herramientas y demás conceptos que completan esta partida.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS –PASE AEREO


41
02.06.05.04. SUMINISTRO Y COLOCACION DE ABRAZADERA PARA TUBERIA
DESCRIPCIÓN
Comprende el suministro y colocación de los accesorios para la línea de conducción.

UNIDAD DE MEDICIÓN
El cómputo de accesorios se efectuará por unidad.

BASES DE PAGO
La unidad de medida para efectos de pago será por metro (und) o pieza (pza),
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación completa para toda la
mano de obra, equipo, herramientas y demás conceptos que completan esta partida.

02.06.05.05. SUMINISTRO Y COLOCACION DE CARRO DE DILATACION


DESCRIPCIÓN
Comprende el suministro y colocación de los accesorios para la línea de conducción.

UNIDAD DE MEDICIÓN
El cómputo de accesorios se efectuará por unidad.

BASES DE PAGO
La unidad de medida para efectos de pago será por metro (und) o pieza (pza),
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación completa para toda la
mano de obra, equipo, herramientas y demás conceptos que completan esta partida.

02.06.05.06. JUNTA DRESSER EN TUBERIAS


DESCRIPCIÓN
Comprende el suministro y colocación de los accesorios para la línea de conducción.

UNIDAD DE MEDICIÓN
El cómputo de accesorios se efectuará por unidad.

BASES DE PAGO
La unidad de medida para efectos de pago será por metro (und) o pieza (pza),
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación completa para toda la
mano de obra, equipo, herramientas y demás conceptos que completan esta partida.

02.06.05.07. TUBERIA DE F°G° DE 1 1/2"


DESCRIPCIÓN
Consta en el suministro y colocación de fierro macizo de 2”.

UNIDAD DE MEDICIÓN
El cómputo de accesorios se efectuará por metros lineales

BASES DE PAGO
La unidad de medida para efectos de pago será por metro lineal, entendiéndose que dicho
precio y pago constituirá compensación completa para toda la mano de obra, equipo,
herramientas y demás conceptos que completan esta partida.

02.06.06. REVOQUES Y ENLUCIDOS


02.06.06.01. TARRAJEO EXTERIOR FROTACHADO C/MORTERO 1:5 X1.5 CM.
Ídem. Partida 02.05.04.01.

02.06.07. PINTURA
02.06.07.01. PINTADO DE MURO EXTERIOR C/LATEX
Ídem. Partida 02.05.07.01

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS –PASE AEREO


42
02.07. PASE AEREO L= 20 m. (01 UND)
02.07.01. TRABAJOS PRELIMINARES
02.07.01.01. LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL
Ídem. Partida 02.06.01.01

02.07.01.02. TRAZO Y REPLANTEO


Ídem. Partida 02.06.01.02

02.07.02. MOVIMIENTO DE TIERRAS


02.07.02.01. EXCAV. MANUAL EN T/N CON BOLONERIA
Ídem. Partida 02.06.02.01

02.07.02.02. REFINE, NIVELACIÓN Y COMPACTACIÓN C/EQUIPO


Ídem. Partida 02.06.02.02

02.07.02.03. ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE


Ídem. Partida 02.06.02.03

02.07.03. OBRAS DE CONCRETO SIMPLE


02.07.03.01 SOLADO
02.07.03.01.01. SOLADO DE E=4" MEZCLA 1:12 (C:H)
Ídem. Partida 02.06.03.01.01

02.07.03.02 MACIZO DE ANCLAJE


02.07.03.02.01. CONCRETO F'C=140 KG/CM2+30%PM
Ídem. Partida 02.06.03.02.01

02.07.03.02.02. SUMINISTRO Y COLOCACION DE GRAPAS


Ídem. Partida 02.06.03.02.02

02.07.03.02.03. SUMINISTRO Y COLOCACION DE FIERRO MACIZO DE 2"


Ídem. Partida 02.06.03.02.03

02.07.04. OBRAS DE CONCRETO ARMADO


02.07.04.01 ZAPATAS
02.07.04.01.01. CONCRETO F'C= 210 KG/ CM2
Ídem. Partida 02.06.04.01.01

02.07.04.01.02. ACERO FY=4200 KG/CM2


Ídem. Partida 02.06.04.01.02

02.07.04.02 COLUMNAS
02.07.04.02.01. CONCRETO F'C= 210 KG/ CM2
Ídem. Partida 02.06.04.02.01

02.07.04.02.02. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO


Ídem. Partida 02.06.04.02.02

02.07.04.02.03. ACERO FY=4200 KG/CM2


Ídem. Partida 02.06.04.02.03

02.07.05. CABLES Y ADITAMENTOS


02.07.05.01. SUMINISTRO Y TENDIDO DE CABLE DE ACERO DE 3/4"
Ídem. Partida 02.06.05.01
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS –PASE AEREO
43
02.07.05.02. SUMINISTRO Y COLOCACION DE PENDOLAS DE 3/8"
Ídem. Partida 02.06.05.02

02.07.05.03. SUMINISTRO Y COLOCACION DE ABRAZADERA PARA CABLE DE ACERO


Ídem. Partida 02.06.05.03

02.07.05.04. SUMINISTRO Y COLOCACION DE ABRAZADERA PARA TUBERIA


Ídem. Partida 02.06.05.04

02.07.05.05. SUMINISTRO Y COLOCACION DE CARRO DE DILATACION


Ídem. Partida 02.06.05.05

02.07.05.06. JUNTA DRESSER EN TUBERIAS


Ídem. Partida 02.06.05.06

02.07.05.07. TUBERIA DE F°G° DE 1 1/2"


Ídem. Partida 02.06.05.07

02.07.06. REVOQUES Y ENLUCIDOS


02.07.06.01. TARRAJEO EXTERIOR FROTACHADO C/MORTERO 1:5 X1.5 CM.
Ídem. Partida 02.06.06.01.

02.07.07. PINTURA
02.07.07.01. PINTADO DE MURO EXTERIOR C/LATEX
Ídem. Partida 02.06.07.01

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS –PASE AEREO


44
03.08. CONSTRUCCION DE RESERVORIO 8 M3 (01 UND.)
2.8.1. TRABAJOS PRELIMINARES
02.08.01.01. LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL
DESCRIPCIÓN
Son trabajos de limpieza del terreno considerados en este rubro: eliminación de desmonte,
extracción de malezas, raíces y todo elemento que puede causar una descontinuación en el
trazo y/o replanteo.

MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo se medirá por metro cuadrado (m2) de área efectiva en la cual se ha realizado la
limpieza de terreno.

BASE DE PAGO
La obra ejecutada se pagará por metro cuadrado (m2), aplicando el costo unitario
correspondiente, entendiéndose que dicho precio y pago constituirán compensación total
(mano de obra, leyes sociales, equipo, herramientas, impuestos y cualquier otro insumo o
suministro que se requiere para la ejecución del trabajo).

02.08.01.02. TRAZO, NIVELES Y REPLANTEO


DESCRIPCIÓN
Esta partida se refiere al estacado del perímetro total del área a construir, así como la
determinación de los diversos niveles requeridos.
Ejecución.- El Constructor deberá realizar los trabajos topográficos necesarios para el
trazo y replanteo de la obra, tales como: ubicación y fijación de ejes y líneas de referencia
por medio de puntos ubicados en elementos inamovibles. Los niveles y cotas de referencia
indicados en los Planos se fijan de acuerdo a estos y después se verificaran las cotas del
terreno, etc.
Los ejes deberán fijarse permanentemente por estacas, balizas, o tarjetas fijas en el
terreno, enseguida se marcarán los ejes y a continuación las líneas de ancho de los muros,
Así como de la plataforma antisocavante en armonía con los planos que explicitan el
número de ejes necesarios para efectuar el trabajo.
El constructor no podrá continuar con los trabajos correspondientes sin que previamente se
aprueben los trazos. Esta aprobación debe anotarse en el cuaderno de obra.
El trazo, alineamiento, distancias y otros datos, deberán ajustarse previa revisión de la
nivelación de las calles y verificación de los cálculos correspondientes.
Cualquier modificación de los niveles por exigirlos, así circunstancias de carácter local,
deberá recibir previamente la aprobación de la supervisión.

MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo se medirá por metro cuadrado (m2) de área efectiva replanteada.

BASE DE PAGO
La obra ejecutada se pagará por metro cuadrado (m2), aplicando el costo unitario
correspondiente, entendiéndose que dicho precio y pago constituirán compensación total
(mano de obra, leyes sociales, equipo, herramientas, impuestos y cualquier otro insumo o
suministro que se requiere para la ejecución del trabajo).

2.8.2. MOVIMIENTO DE TIERRAS


02.08.02.01. EXCAVACIÓN MANUAL EN T/N CON BOLONERÍA
DESCRIPCIÓN

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS –CONSTRUCCION DE RESERVORIO


45
La excavación manual se empezará sólo si los trazos y replanteos han sido aprobados por
el Supervisor: Los trabajos se realizarán con herramientas manuales, (pico, pala, barreta).
Toda modificación en las dimensiones de las excavaciones motivadas por el tipo de suelo
deberá someterse a la aprobación del Supervisor. El fondo de toda excavación para la
estructura debe quedar limpio y parejo, se deberá retirar el material suelto.

MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo se medirá por metro cúbico (m3) de tierra y/o de roca excavada.

BASE DE PAGO
La obra ejecutada se pagará por metro cúbico (m3), aplicando el costo unitario
correspondiente, entendiéndose que dicho precio y pago constituirán compensación total
(mano de obra, leyes sociales, equipo, herramientas, impuestos y cualquier otro insumo o
suministro que se requiere para la ejecución del trabajo).

02.08.02.02. REFINE, NIVELACIÓN Y COMPACTADO C/EQUIPO


DESCRIPCIÓN
Esta partida consiste en la nivelación con herramientas manuales y apisonado con equipo
del fondo de la excavación, según lo indicado en los planos del Proyecto y de acuerdo a las
indicaciones del Ingeniero Supervisor de la Obra.

Método de Ejecución.- El ejecutor realizará los trabajos de nivelación y apisonado, en


toda el área excavada y de acuerdo a los niveles indicados en los planos.
El Ejecutor deberá tomar las precauciones necesarias contra derrumbes y deslizamientos,
porque de producirse éstos, serán de su entera responsabilidad.

MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo se medirá por metro cuadrado (m2).

BASE DE PAGO
La obra ejecutada se pagará por metro cuadrado (m2), aplicando el costo unitario
correspondiente, entendiéndose que dicho precio y pago constituirán compensación total
(mano de obra, leyes sociales, equipo, herramientas, impuestos y cualquier otro insumo o
suministro que se requiere para la ejecución del trabajo).

La obra ejecutada se pagará por metro cuadrado (m2), aplicando el costo unitario
correspondiente, entendiéndose que dicho precio y pago constituirán compensación total
(mano de obra, leyes sociales, equipo, herramientas, impuestos y cualquier otro insumo o
suministro que se requiere para la ejecución del trabajo).

02.08.02.03. ELIMINACIÓN DE MATERIAL EXCEDENTE


DESCRIPCIÓN
Esta partida comprende los rellenos a ejecutarse utilizando el material proveniente de las
excavaciones de la misma obra.
Se medirá el volumen de relleno compactado. La unidad comprende el esparcimiento del
material, agua para la compactación, la compactación propiamente dicha y la conformación
de rasantes.
El volumen de relleno en fundaciones, será igual al volumen de excavación, menos el
volumen de concreto que ocupa el cimiento o fundación. Igualmente el relleno de zanjas

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS –CONSTRUCCION DE RESERVORIO


46
para tuberías, cajas de inspección etc. Será igual al de la excavación menos el volumen
ocupado por el elemento de que se trate

MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo se medirá por metro cúbico (m3).

BASE DE PAGO
La obra ejecutada se pagará por metro cúbico (m3), aplicando el costo unitario
correspondiente, entendiéndose que dicho precio y pago constituirán compensación total
(mano de obra, leyes sociales, equipo, herramientas, impuestos y cualquier otro insumo o
suministro que se requiere para la ejecución del trabajo).

2.8.3. OBRAS DE CONCRETO SIMPLE


02.08.03.01. SOLADO DE E=4" MEZCLA 1:12 (C:H)
DESCRIPCIÓN
Bajo esta partida comprende el suministro de toda la mano de obra incluye leyes sociales,
servicios y herramientas para ejecutar todo el trabajo de solado para cimentación, con una
resistencia del concreto de f'c=100 kg/cm2 y con un espesor de 4”, y servirá de unión entre
el terreno y la estructura hidráulica, con la finalidad de darle mayor protección y estabilidad
a la estructura.

Pruebas preliminares.- Antes de iniciarse la producción normal del concreto, se deberán


ejecutar pruebas sobre todos los materiales para la confección del concreto y las varias
clases de concreto requeridas con el fin de obtener concretos de características conforme
a las especificaciones respectivas
A pesar de la aprobación del inspector, el ingeniero residente será responsable de
mantener una buena calidad del concreto de acuerdo a las especificaciones técnicas.

Cemento.- La cantidad de cemento será la necesaria para alcanzar la resistencia


específica. Se empleará cemento portland standard, y que corresponda a las normas
americanas ASTM tipo I, el se encontrará en perfecto estado en el momento de su
utilización.
Deberá almacenarse en construcciones apropiadas, que lo protejan de la humedad y de la
intemperie. El espacio de almacenaje, será suficientemente amplio, para permitir una
ventilación conveniente.
El tiempo de almacenaje, debe ser tal que no se permita los riesgos prehidratación e inicio
de fraguado, fenómeno que se manifiesta como endurecimiento del material. Su uso estará
supeditado a la verificación de sus propiedades iniciales.
El cemento será fresco y no tendrá que contener granos duros ni presentar índices de
hidratación en el momento de su uso. Los granos blandos, que bajo la presión de los dedos
se desintegren, no indican deterioro.

Agregados.- Los agregados para la fabricación de concreto (arena gruesa y piedra), se


extraerán de las canteras aprobadas por el inspector, debiendo de estar libre de materiales
orgánicos, químicos y otros que atenten contra la buena calidad del concreto.
La arena estará constituida por fragmentos limpios, duros, compactos, inalterables y no
escamosos.
La suma de los porcentajes de las sustancias dañinas no deberá superar el 7% en peso.
Él módulo de finura de la arena podrá estar comprendido entre 2.0 y 3.5

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS –CONSTRUCCION DE RESERVORIO


47
Los agregados gruesos (dimensión mínima 3/16”=4.8mm.) estarán constituidos por
fragmentos de roca limpios, compactos, estables, sin película de sustancias extrañas y no
serán escamosos.

Agua.- El agua empleada en las mezclas deberá ser limpia y ausente de aceite, ácidos,
álcalis, limo, materia orgánica u otra sustancia dañina, y estará así mismo exenta de arcilla
y lodo. No debe ser salubre. Al tener las muestras, se tendrá cuidado que sea
representativas y los envases estén limpios. La turbidez del agua no excederá de 2000
partes de millón. Se considera agua de mezcla también el contenido de humedad de los
agregados.

Control de dosificación del concreto.- Los diferentes componentes del concreto


(cemento, arena, agregado grueso) serán medidos preferentemente en peso y el agua en
volumen, salvo casos particulares en que el ingeniero ordene algo diferente. Si se emplea
el cemento en sacos la dosificación del cemento se calculará siempre para sacos
completos de cemento. Los métodos para medir los materiales del concreto serán tales que
las proporciones puedan ser controladas en forma precisa, verificadas fácilmente en
cualquier etapa del trabajo.
El ingeniero residente, todas las veces que lo juzgue necesario, controlará los pesos de
varios elementos de las mezclas y el peso correspondiente indicado sobre los dispositivos
de medición.
Temperatura del concreto.- Durante el vaciado, la temperatura del concreto no deberá
sé inferior de 4°C en los períodos de clima moderado cuando la temperatura mínima diaria
en el lugar del vaciado no sea inferior a 4°C.
Cuando la temperatura mínima diaria es inferior a 4°C, la temperatura del concreto durante
el vaciado no podrá ser inferior a 5°C. y los vaciados serán hechos solo cuando la
temperatura en el lugar del vaciado sea superior a los 4°C.

Resistencia del concreto.- La resistencia especificada a la compresión en 140 kg/cm2


se determinara por medio de ensayos de cilindro estándar de 15 por 30 cm, fabricados y
ensayados a la Norma ASTM-C-39, a los 9 y 28 días de curado

Curado.- Se deberá tomar medidas adecuadas para mantener el concreto en estado


húmedo por lo menos 7 días después de haber efectuado el vaciado. El concreto deberá
ser protegido de la acción perjudicial de los rayos del sol, vientos secos, frío, lluvias, golpes
y sacudidas.

MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo se medirá por metro cuadrado (m2).

BASE DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario por metro cuadrado, de acuerdo a la partida
descrita, entendiéndose que dicho pago constituirá compensación total por los rubros de
mano de obra, equipo herramientas e imprevistos necesarios para su ejecución.

02.08.03.02. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO


Ídem. Partida 02.07.04.02.02

2.8.4. OBRAS DE CONCRETO ARMADO


02.08.04.01. CONCRETO F'C= 210 KG/ CM2
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS –CONSTRUCCION DE RESERVORIO
48
DESCRIPCIÓN
Es una mezcla homogénea y trabajable compuesta de agregados pétreos, cemento y agua,
dosificados de acuerdo al diseño especificado.
Una vez hecho el encofrado y colocado el refuerzo estructural aprobados por el supervisor
de la obra se procede al vaciado del concreto teniendo en cuenta la calidad de los
materiales.

Materiales.- Los materiales cubiertos bajo este título son: cemento, arena, piedra
chancada y agua.
 Cemento:
El cemento a usarse se conformara a las especificaciones del cemento Pórtland tipo I
(ASTM C-150-62). No se usará cemento que se halla endurecido, aterronado o
deteriorado de alguna forma.
 Agregados:
Los agregados que se extraerán de la cantera para el concreto deberá satisfacer las
Especificaciones de Agregados para cemento (ASTM C-33-65) Teniendo en cuenta sin
embargo, que los agregados que han demostrado por ensayos o servicios, que
producen concreto de resistencia al fuego y al intemperismo, pueden ser empleadas
previa autorización.

 Agregado Fino:
Deberá ser de arena limpia, silicosa y lavada, de granos duros, fuertes resistentes y
lustrosas, libre de cantidades perjudiciales de polvo, tierras y materiales orgánicos. Los
porcentajes de sustancias deletéreas en la arena no excederán de los valores.

PORCENTAJE
MATERIAL PERMISIBLE POR
PESO
Material que pasa por la malla:
Sulfitos (designación ASTM C-123)
1
Arcilla (designación ASTM C-142)
1
Total de otras sustancias deletéreas
2
Total de todos los materiales deletéreos
5

El agregado fino será de graduación variable y cuando sea probado por medio de la
malla estándar (designación ASTM C-136), deberá cumplir con los límites siguientes:

MALLA PORCENTAJE QUE


PASA
3/8” 100%
4 95-100%
8 70-95%
16 50-85%
30 30-70%
50 10-45%
100 0-10%

El módulo de fineza de la arena estará en los valores de 2.5 a 2.9.


El Ingeniero Residente muestreará y probará la arena según sea empleada en la obra.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS –CONSTRUCCION DE RESERVORIO
49
La arena será considerada apta, si cumple con las especificaciones y prueba que
efectúe el Ingeniero.
Los agregados finos sujetos al análisis con impurezas orgánicas y que produzcan un
color más oscuro que el estándar, serán rechazados sin excepciones.
Los agregados serán mantenidos limpios y libres de todo otro material durante el
transporte y manejo. Se almacenarán separados de otro en el suelo hasta que sean
utilizadas.
 Agregado Grueso:
Deberá ser de piedra o grava, rota o chancada, de grano duro y compacta. La piedra
deberá estar limpia de polvo, material orgánico, barro u otras sustancias de carácter
deletéreo.
En general deberá estar de acuerdo con las normas ASTM C-33.
Los agregados gruesos, después de la prueba por medio de las mallas estándar, deberán
cumplir con los siguientes límites:
MALLA PORCENTAJE
1 95-100
½ 25-60
4 10 máx.
8 5 máx.

El Residente hará un muestreo y hará las pruebas necesarias para el agregado grueso,
según sea empleado en la obra.
Será considerado apto si los resultados de las pruebas son satisfactorios.
Los agregados serán de materiales de río o de canteras, compuestas de partículas
fuertes, duras y limpias. Estará libre de cantidades perjudiciales de polvo, terrones,
partículas blandas, materias orgánicas u otras sustancias perjudiciales. Su
granulometría deberá ser uniforme entre las mallas de cien como mínimo y dos
pulgadas máximo.
El hormigón será sometido a una prueba de control mensual en las que se verificará la
curva de granulometría uniforme entre las mallas indicadas.
 Agua:
A emplearse en la preparación del concreto en principio debe ser potable, fresca, limpia,
libre de sustancias perjudiciales como aceites, ácidos, álcalis, sales minerales, materias
orgánicas, partículas de humus, fibras vegetales, etc.
Se podrá usar agua del canal adyacente siempre y cuando cumpla con las exigencias
ya anotadas y que no sean aguas duras con contenidos de sulfatos. Se podrá usar agua
no potable sólo cuando el producto de cubos de mortero (probados a la compresión a
los 7 y 28 días) demuestre resistencias iguales ó superiores a aquellas preparadas con
agua destilada. Para tal efecto se ejecutarán pruebas de acuerdo con las Normas ASTM
C- 109.
Se considera como agua de mezcla la contenida en la arena y será determinada según
las Normas ASTM C-70.

Diseño de Mezcla.- El Contratista realizará sus diseños de mezcla los que deberán estar
respaldados por los ensayos efectuados en laboratorios competentes. Estos deberán
indicar las proporciones, tipos de granulometrías de los agregados, calidad en tipo y
cantidad de cemento a usarse así como también la relación agua cemento. Los gastos de
estos ensayos correrán por cuenta del Contratista.
El slump debe variar entre 3” y 3.5”.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS –CONSTRUCCION DE RESERVORIO


50
El Contratista deberá trabajar sobre la base de los resultados obtenidos en el laboratorio
siempre y cuando cumplan con las Normas establecidas.

Almacenamiento de los Materiales.-


 Cemento:
El lugar para almacenar este material, de forma preferente, debe estar constituido por
una losa de concreto un poco más elevada del nivel del terreno natural, con el objeto de
evitar la humedad del suelo que perjudica notablemente sus componentes.
Debe apilarse en rumas de no más de 10 bolas lo que facilita su control y manejo. Se irá
usando el cemento en el orden de llegada a la obra. Las bolsas deben ser
recepcionadas con sus coberturas sanas, no se aceptarán bolsas que lleguen rotas y
las que presenten endurecimiento en su superficie. Estas deben contener un peso de
42.5 Kg de cemento cada una.
El almacenamiento del cemento debe ser cubierto, esto es, debe ser techado en toda su
área.
 Agregados:
Para el almacenamiento de los agregados se debe contar con un espacio
suficientemente extenso de tal forma que en él, se dé cabida a los diferentes tipos de
agregados sin que se produzca mezcla entre ellos. De modo preferente debe contarse
con una losa de concreto con lo que se evitará que los agregados se mezclen con tierra
y otros elementos que son nocivos a la mezcla. Se colocarán en una zona accesible
para el traslado rápido y fácil al lugar en el que funcionará la mezcladora.
 Agua:
Es preferible el uso del agua en forma directa de la tubería. Esta debe ser del diámetro
adecuado.
Concreto:
El concreto será una mezcla de agua, cemento, arena y piedra chancada preparada en
una máquina mezcladora mecánica (dosificándose setos materiales en proporciones
necesarias) capaz de ser colocada sin segregaciones a fin de lograr las resistencias
especificadas una vez endurecido.

Dosificación.- El concreto será fabricado de tal forma de obtener un f’c mayor al


especificado, tratando de minimizar el número de valores con menor resistencia.
Con el objeto de alcanzar las resistencias establecidas para los diferentes usos del
concreto, los agregados, agua y cemento deben ser dosificados en proporciones de
acuerdo a las cantidades en que deben ser mezclados.
El Contratista planteará la dosificación en proporción de los materiales, los que deberán ser
certificados por un laboratorio competente que haya ejecutado las pruebas
correspondientes de acuerdo con las normas prescritas por la ASTM.
Dicha dosificación debe ser en peso.

Consistencia.- La mezcla entre arena, piedra, cemento y agua debe presentar un alto
grado de trabajabilidad, ser pastosa, a fin que se introduzca en los ángulos de los
encofrados y envuelva íntegramente los refuerzos. No debe producirse segregación de sus
componentes. En la preparación de la mezcla debe tenerse especial cuidado en la
proporción de los componentes sean estos arena, piedra, cemento y agua, siendo éste
último elemento de primordial importancia. Se debe mantener la misma relación agua-
cemento para que esté de acuerdo con el slump previsto en cada tipo de concreto a usarse.
A mayor empleo de agua mayor revenimiento y menor es la resistencia que se obtiene del
concreto.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS –CONSTRUCCION DE RESERVORIO
51
Evaluación y Aceptación de las Propiedades del Concreto.- El esfuerzo de
compresión del concreto f’c para cada porción de la estructura indicada en los planos,
estará basado en la fuerza de compresión alcanzada a los 28 días del vaciado, a menos
que se indique otro tiempo diferente.
Esta información deberá incluir como mínimo la demostración de la conformidad de cada
dosificación de concreto con las especificaciones y los resultados de testigos rotos en
compresión de acuerdo a las normas ASTM C-31 y C-9, en cantidad suficiente como para
demostrar que se está alcanzando la resistencia mínima especificada y que no más del
10% de los ensayos de todas las pruebas resulten con valores inferiores a dicha
resistencia.
Se considerarán satisfactorios los resultados de los ensayos de resistencia a la compresión
a los 28 días de una clase de concreto, sí se cumplen las dos condiciones siguientes:
 El promedio de todas las series en tres ensayos consecutivos es igual o mayor que la
resistencia de diseño.
 Ningún ensayo individual de resistencia está por debajo de la resistencia de diseño en
más de 35 Kg/cm2.
 La prueba de resistencia de los testigos consistirá en el ensayo simultáneo de tres
muestras de un mismo tipo de concreto, obtenidas con igual dosificación. Se escogerá
como resistencia final al valor promedio obtenido con dichos ensayos.
A pesar de la aprobación del Supervisor, el Contratista será total y exclusivamente
responsable de conservar la calidad del Concreto de acuerdo a las especificaciones
otorgadas.

Proceso de Mezcla.- Los materiales convenientemente dosificados y proporcionados en


cantidades definidas deben ser reunidos en una sola masa, de características especiales.
Esta operación debe realizarse en una mezcladora mecánica.
El Contratista deberá proveer el equipo apropiado de acuerdo al volumen de la obra a
ejecutar, solicitando la aprobación del Supervisor.
El proceso de mezcla, los agregados y el cemento se incluirán en el tambor de la
mezcladora cuando ya se haya vertido en esta por lo menos el 10 % del agua requerida por
la dosificación. Esta operación no debe exceder más del 25 % del tiempo total necesario.
Debe de tenerse adosado a la mezcladora instrumentos de control tanto para verificar el
tiempo de mezclado como para verificar la cantidad de agua vertida en el tambor.
El total del contenido del tambor (tanda) deberá ser descargado antes de volver a cargar la
mezcladora en tandas de 1.5 m3, el tiempo de mezcla será de 1.5 minutos y será
aumentado en 15 segundos por cada ¾ de metro cúbico adicional.
En caso de la adición de aditivos setos serán incorporados como solución y empleando
sistemas de dosificación y entrega recomendados por el fabricante.
En concreto contenido en el tambor debe ser utilizado íntegramente. Si existieran sobrantes
estos se desecharán y se limpiará con abundante agua. No se permitirá que el concreto se
endurezca en su interior. La mezcladora debe tener un mantenimiento periódico de
limpieza. Las paletas interiores del tambor deberán ser reemplazadas cuando hayan
perdido el 10 % de su profundidad.
El concreto será mezclado sólo para uso inmediato. Cualquier concreto que haya
comenzado a endurecer a fraguar sin haber sido empleado, será eliminado.
Así mismo, se eliminará toso concreto al que se le haya añadido agua posteriormente a su
mezclado, sin aprobación específica del ingeniero Supervisor.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS –CONSTRUCCION DE RESERVORIO


52
Transporte.- El concreto deberá ser transportado desde la mezcladora hasta su ubicación
final en la estructura, tan rápido como sea posible y empleando procedimientos que
prevengan la segregación o perdida de materiales. De esta manera se garantizará la
calidad deseada para el concreto.
En el caso en que el transporte del concreto sea por bombeo, el equipo deberá ser
adecuado a la capacidad de la bomba. Se controlará que no se produzca segregación en el
punto de entrega.

Vaciado.- Antes de proceder a esta operación se deberá tomar las siguientes


precauciones:
 El encofrado habrá sido concluido íntegramente y las caras que van a recibir el
concreto haber sido pintadas con agentes tencio-activos ó lacas especiales para evitar
la adherencia a la superficie del encofrado.
 Las estructuras que están en contacto con el concreto deberán humedecerse con una
mezcla agua-cemento.
 Los refuerzos de acero deben de estar fuertemente amarrados y sujetos, libres de
aceites, grasas y ácidos que puedan mermar su adherencia.
 Los elementos extraños al encofrado deben ser eliminados.
 Los separadores temporales deben ser retirados cuando el concreto llegue a su nivel
si es que no está autorizado que estos queden en obra.
 El concreto debe vaciarse en forma continua, en capas de un espesor tal que el
concreto ya depositado en las formas y en su posición final no se haya endurecido ni
se haya disgregado de sus componentes, permitiéndose una buena consolidación a
través de vibradores.
 El concreto siempre se debe verter en las formas en caída vertical, a no más de 50
cm. de altura. Se evitará que al momento de vaciar, la mezcla choque contra las
formas.
 En el caso que una sección no pueda ser llenada en una sola operación, se ubicará
juntas de construcción siempre y cuando sean aprobadas por el Supervisor de obra.

Consolidación.- El concreto debe ser trabajado a la máxima densidad posible, debiendo


evitarse la formación de bolsas de aire incluido y de los grumos que se producen en la
superficie de los encofrados y de los materiales empotrados en el concreto.
A medida que el concreto es vaciado en las formas, debe ser consolidado total y
uniformemente con vibradores eléctricos o vibradores neumáticos para asegurar que se
forme una pasta suficientemente densa, que pueda adherirse perfectamente a las
armaduras e introducirse en las esquinas de difícil acceso.
No debe vibrase en exceso el concreto por cuanto se producen segregaciones que afectan
la resistencia que debe de obtenerse. Donde no sea posible realizar el vibrado por
inmersión, deberá usarse vibradores aplicados a los encofrados, accionados eléctricamente
o con aire comprimido ayudados donde sea posible por vibradores a inmersión.
La inmersión del vibrador será tal que permita penetrar y vibrar el espesor total del extracto
y penetrar en la capa interior del concreto fresco, pero se tendrá especial cuidado para
evitar que la vibración pueda afectar el concreto que ya está en proceso de fraguado.
No se podrá iniciar el vaciado de una nueva capa antes de que la inferior haya sido
completamente vibrada.
Cuando el piso sea vaciado mediante el sistema mecánico con vibro-acabadoras, será
ejecutada una vibración complementaria con profundidad con sistemas normales.
Los puntos de inmersión del vibrador se deberán espaciar en forma sistemática, con el
objeto de asegurar que no deje parte del concreto sin vibrar. Estas máquinas serán
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS –CONSTRUCCION DE RESERVORIO
53
eléctricas o neumáticas debiendo tener siempre una de reemplazo en caso que se
descomponga la otra en el proceso del trabajo. Las vibradoras serán insertadas
verticalmente en la masa de concreto y por un periodo de 5 a 15 segundos y a distancias
de 45 a 75 cm. Se retirarán en igual forma y no se permitirá desplazar el concreto con el
vibrador en ángulo ni horizontalmente.

Juntas de Construcción.- Si por causa de fuerza mayor se necesitasen hacer algunas


juntas de construcción estas serán aprobadas por el Supervisor de la obra. Las juntas
serán perpendiculares a la armadura principal.
Toda armadura de refuerzo será continua a través de la junta, se proveerá llaves o dientes
y barras inclinadas adicionales a lo largo de la junta de acuerdo a lo indicado por el
Ingeniero Supervisor.
La superficie del concreto en cada junta se limpiará retirándose la lechada superficial.
Cuando se requiera y previa autorización del Supervisor, la adherencia podrá obtenerse por
uno de los métodos siguientes:
1. El uso de un adhesivo epóxico, cuya aplicación en la superficie de contacto entre
elementos de concreto nuevo con elementos de concreto antiguo se hará de la siguiente
manera:
a) Proceder a hacer el apuntalamiento respectivo.
b) Pilar y cepillar la superficie con escobilla de alambre y después limpiar con aire
comprimido.
c) Humedecer la superficie y colocar el elemento ligante.
d) Seguidamente, sin esperar que el elemento ligante fragüe, colocar el concreto nuevo.
2. El uso de un retardador que demore pero no prevenga el fraguado del mortero
superficial. El mortero será retirado en su integridad dentro de las 24 horas siguientes
después de colocar el concreto para producir una superficie de concreto limpia de agregado
expuesto.
3. Limpiando la superficie del concreto de manera tal que exponga el agregado
uniformemente y que no deje lechada, partículas sueltas de agregado o concreto dañado
en la superficie.

Juntas de Expansión.- Para la ejecución de estas juntas debe de existir cuando menos
2.5 cm. de separación. No habrá refuerzos de unión. El espacio de separación se rellenará
con cartón corrugado, tecnopor u otro elemento que se indicará en los planos.

Curado.- El concreto debe ser protegido del secamiento prematuro por la temperatura
excesiva y por la pérdida de humedad, debiendo de conservarse esta para la hidratación
del cemento y el consecuente endurecimiento del concreto. El curado debe comenzar a las
pocas horas de haberse vaciado y se debe de mantener con abundante cantidad de agua
por lo menos durante 10 días a una temperatura de 15 grados centígrados. Cuando exista
inclusión de aditivos el curado podrá realizarse durante cuatro días o menos según crea
conveniente el Supervisor.
El concreto colocado será mantenido constantemente húmedo ya sea por medio de
frecuentes riegos o cubriéndolo con una capa suficiente de arena u otro material.
Para superficie de concreto que no estén en contacto con las formas, uno de los
procedimientos siguientes debe ser aplicado inmediatamente después de completado el
vaciado y el acabado.
1. Rociado continúo de agua.
2. Aplicación de esteras absorbentes mantenidas continuamente húmedas.
3. Aplicación de arena continuamente húmeda.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS –CONSTRUCCION DE RESERVORIO
54
4. Continua aplicación de vapor (no excediendo de 66 grados centígrados) o spray
nebuloso.
5. Aplicación de impermeabilizantes conforme a ASTM C-39.
6. Aplicación de películas impermeables. El compuesto será aprobado por el Ingeniero
Supervisor y deberá satisfacer los siguientes requisitos.
a) No reaccionará de manera perjudicial con el concreto.
b) Se endurecerá dentro de los 30 días siguientes a su aplicación.
c) Su índice de retención de humedad (ASTM C-156), no será menor de 90.
d) Deberá tener color claro para controlar su distribución uniforme, desapareciendo ésta
al cabo de 4 horas.
La pérdida de humedad de las superficies adheridas a las formas de madera o formas de
metal expuestas al calor por el sol, debe ser minimizada por medio del mantenimiento de la
humedad de las mismas hasta que se pueda desencofrar.
El curado, de acuerdo a la sección, debe ser continuo por lo menos durante 10 días en el
caso de todos los concretos con excepción de concretos de alta resistencia inicial o fragua
rápida (ASTM C-150, tipo III) para el cual el periodo de curado será de por lo menos tres
días.
Alternativamente, si las pruebas son hechas con cilindros mantenidos adyacentes a la
estructura y curados por los mismos métodos, las medidas de retención de humedad
puedan ser terminadas cuando el esfuerzo de compresión haya alcanzado el 70% de f’c.
Durante el curado, el concreto será protegido de perturbaciones por daños mecánicos tales
como esfuerzos producidos por cargas, choques pesados y vibración excesiva.

MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo se medirá por metro cúbico (m3) de volumen de concreto.

BASE DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario por metros cúbicos del presupuesto aprobado, del
metrado realizado y aprobado por el Ingeniero Residente y/o Supervisor; entiéndase que
dicho pago constituirá compensación total por materiales, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios para la realización de esta partida.

02.08.04.02. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO


Ídem. Partida 02.08.03.02

02.08.04.03. ACERO FY=4200 KG/CM2


Ídem. Partida 02.07.04.02.03

2.8.5. REVOQUES Y ENLUCIDOS


02.08.05.01. TARRAJEO EXTERIOR FOTACHADO C/MORTERO 1:5 X1.5 CM
DESCRIPCIÓN
Esta partida, comprende la ejecución del revestimiento de muros exteriores, con una capa
de mortero cemento arena 1.5:1.5, aplicada sobre el paramento.

Materiales.- Se empleará Cemento Portland tipo I que cumpla la norma ASTM-C 150,
arena fina de río, clavos c/cabeza para madera, agua y andamio de madera. En los
revoques ha de cuidarse mucho la calidad de la arena, que no debe ser arcillosa. Será
arena lavada, limpia y bien granulada, clasificada uniformemente desde fina hasta gruesa,
libre de materias orgánicas y salitrosas.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS –CONSTRUCCION DE RESERVORIO


55
Cuando este seca toda la arena pasará por la criba Nº 8. No más de 20% pasará por la
criba Nº 50 y no más del 5% pasará por la criba Nº 100.
Es de referirse que los agregados finos sean de arena de río o de piedra molida, deben ser
limpios, libres de sales, residuos vegetales u otras medidas perjudiciales.

Proceso Constructivo.- La superficie a cubrirse en el tarrajeo debe tratarse previamente


con el rascado y eliminación de las rebabas demasiado pronunciadas, posteriormente se
limpiara y humedecerá convenientemente el paramento.
El tarrajeo de muros se aplicará en dos etapas, en la primera llamada pañeteo se proyecta
simplemente el mortero sobre el paramento ejecutando las cintas o maestras encima de las
cuales se corre una regla, luego con el pañeteo endurecido se aplica la segunda capa, para
obtener una superficie plana y acabada, debiendo quedar lisa para recibir la pintura.
El trabajo se hará con cintas de mortero sobre 1:1 cemento arena, corridas verticalmente y
a lo largo del muro, la mezcla del tartajeo será en proporción 1:1 cemento: arena, con un
espesor de e=1.5 cm. Las cintas se aplomarán y sobresaldrán el espesor exacto del
tartajeo y estarán espaciadas a 1 m partiendo lo más cerca posible de la unión de las
esquinas, luego de rellenado el espacio entre cintas se picarán éstas y en su lugar se
rellenarán con mezcla más fuerte que la usada en el tartajeo, las cintas no deben formar
parte del tartajeo.
El revoque terminará en el piso. Los encuentros Los encuentros de muros, debe ser en
ángulos perfectamente perfilados, las aristas de los derrames expuestos a impactos serán
convenientemente boleados, los encuentros de muros con el cielo raso terminarán en
ángulo recto con una bruña de separación.
Los restos de mezcla deberán ser retirados inmediatamente luego de concluida la
aplicación del tarrajeo. La zona de trabajo deberá quedar limpia al finalizar cada jornada.
El acabado de la superficie tarrajeada debe ser liso y uniforme. No deben existir desniveles
notables a la vista como burbujas, pandeo, rajaduras, eflorecencias u otros.
El Contratista resanará todas las zonas que no cumplan con las calidades exigidas
descritas en esta sección.

MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medición a la que se hace referencia esta partida es el metro cuadrado (m2).
Se computarán todas las áreas netas a vestir o revocar.

BASE DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario por metros cuadrados del presupuesto aprobado,
del metrado realizado y aprobado en el Ingeniero Residente y/o Supervisor; entiéndase
que dicho pago constituirá compensación total por materiales, mano de obra, herramientas
e imprevistos necesarios para la realización de esta partida.

02.08.05.02. TARRAJEO CON IMPERMEABILIZANTE 1:2 e=1.5CM EN INTERIORES


DESCRIPCIÓN
Comprende la colocación de mortero cemento – arena 1:4 mezclado con aditivos sobre la
superficie de muros interiores y la losa de fondo en un espesor de1.5 cm.
Todas las superficies de los muros en el interior deberán llevar un acabado perfecto,
especialmente las aristas bien definidas y como se trata de alcantarillas por donde va a
fluir agua se deberá impermeabilizar con un aditivo, con un acabado de mortero de
cemento – arena de 1:4, la superficie será terminada con llana de madera en una textura
pulida o planchada, el espesor de los tarrajeos será de 1.5 cm. Debiéndose respetar en
todos los planos.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS –CONSTRUCCION DE RESERVORIO
56
MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo se medirá por metro cuadrado (m2)

BASE DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario por metros cuadrados del presupuesto aprobado,
del metrado realizado y aprobado en el Ingeniero Residente y/o Supervisor; entiéndase
que dicho pago constituirá compensación total por materiales, mano de obra, herramientas
e imprevistos necesarios para la realización de esta partida.

2.8.6. CARPINTERÍA METALICA


02.08.06.01. MARCO Y TAPA PLANCHA LAC 1/4" C/MECANISM. DE SEG. S/DISEÑO
DESCRIPCIÓN
Comprende la provisión y colocación de las tapas metálicas sanitarias, indicadas en las
zonas necesarias de las estructuras que conforman el sistema.
Las tapas deberán ser metálicas con un espesor de 1/4” como mínimo, con bisagras del
mismo material, pintadas, las mismas que estarán ancladas a un parapeto o pestaña de
concreto para evitar que el agua de lluvia discurra al fondo de la captación. No se aceptará
por ningún motivo elementos que durante su transporte e instalación sean dañados,
deteriorados, resquebrajados, doblados o cualquier otro defecto que limite su
funcionamiento.
Todas las uniones y empalmes deberán ser soldados al ras y trabados en tal forma que la
unión sea invisible, debiendo proporcionar al elemento la solidez necesaria para que no se
deforme, al ser ensamblado, ni cuando sea sometido a los esfuerzos de trabajo ni menos
aún por su propio peso.
Todos los elementos metálicos serán recubiertos por pintura anticorrosiva a dos manos, las
que serán pasadas en un intervalo mínimo de 24 horas; las superficies que van a recibir
aplicaciones de pintura deberán ser limpiadas, lavadas, desoxidadas para luego colocar la
pintura. Todos los mecanismos deberán ser lubricados y engrasados durante la ejecución y
entrega de la obra, y durante el uso deberá continuar su mantenimiento por los usuarios.

MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo se medirá por unidad (und) instalada.

BASE DE PAGO
La obra ejecutada se pagará por unidad (und), aplicando el costo unitario correspondiente,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirán compensación total (mano de obra,
leyes sociales, equipo, herramientas, impuestos y cualquier otro insumo o suministro que
se requiere para la ejecución del trabajo).

02.08.06.02. ESCALERA TIPO GATO F°G° 3/4"


DESCRIPCIÓN
Se usará fierro corrugado del diámetro y tamaño indicado en los planos, los cuales irán
empotrados en los muros de éste. Dichos escalines deben tener la solidez necesaria para
que no se deforme, al ser sometido a los esfuerzos de trabajo.

Las piezas deben estar limpias, sin trazas de óxidos, por lo que se deberá, lijar según sea
necesario antes de pintarlos. Esta pintura se aplicará en obra, después de la colocación de

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS –CONSTRUCCION DE RESERVORIO


57
los elementos se le dará una segunda mano del mismo tipo de pintura y aplicada siguiendo
las mismas especificaciones.

MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo se medirá por unidad (und)

BASE DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario por unidad (und) del presupuesto aprobado, del
metrado realizado y aprobado en el Ingeniero Residente y/o Supervisor; entiéndase que
dicho pago constituirá compensación total por materiales, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios para la realización de esta partida.

02.08.06.03. VENTILACION CON TUB F°G° D=2"


DESCRIPCIÓN
El trabajo de esta partida consiste en el suministro e instalación de toda la mano de obra,
materiales y equipos necesarios a utilizar para lograr en forma satisfactoria el suministro e
instalación de un bastón de tubería de hierro dúctil para Ventilación como se indican en los
planos respectivos.

Proceso Constructivo.- Estos ductos estarán adosados al concreto y estarán diseñadas


de acuerdo a lo definido en los planos. Esta consiste en instalar un bastón de tubería de
hierro dúctil para Ventilación, (material indicado en los planos respectivos) a fin de que la
boca de la ventilación sea “boca abajo”.

MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo se medirá por unidad (und) de suministro e instalación de acuerdo a los metrados
y presupuesto.

BASE DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario por unidad del presupuesto aprobado, del metrado
realizado y aprobado en el Ingeniero Residente y/o Supervisor; entiéndase que dicho pago
constituirá compensación total por materiales, mano de obra, herramientas e imprevistos
necesarios para la realización de esta partida.

2.8.7. PINTURA
02.08.07.01. PINTADO DE MURO EXTERIOR C/LATEX
Ídem. Partida 02.07.07.01

2.8.8. VARIOS
02.08.08.01. WATER STOP DE NEOPRENE DE 6". PROVISIÓN Y COLOCADO DE JUNTA
DESCRIPCIÓN
El trabajo de esta partida consiste en el suministro de toda la mano de obra, materiales y
equipos necesarios a utilizar para lograr en forma satisfactoria el suministro e instalación
entre los vaciados de concreto discontinuos las juntas de construcción de dilatación con
Water Stop de neopreno de 6” de ancho.
Las juntas de dilatación Water Stop se colocara en la base del reservorio tal como se
indica en los planos de detalle.
Antes de empotrar el Water Stop en el concreto de acuerdo a lo indicado en los planos de
detalle, este elemento tiene que ser cuidadosamente limpiado.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS –CONSTRUCCION DE RESERVORIO


58
MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo se medirá por metro lineal (m).

BASE DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario por metro lineal del presupuesto aprobado, del
metrado realizado y aprobado por el inspector residente; entiéndase que dicho pago
constituirá compensación total por materiales, mano de obra, herramientas e imprevistos
necesarios para la realización de esta partida.

02.08.08.02. HIPOCLORADOR TIPO DIFUSOR


DESCRIPCIÓN
Todo sistema de agua potable, independientemente del tipo de sistema que se haya elegido
para su diseño, posee un reservorio de agua. Esta estructura hidráulica es utilizada para
almacenar toda el agua antes de ser distribuida a toda población a través de la tubería de la
red de distribución y de allí, mediante las conexiones domiciliarias, cada vivienda tendrá
acceso al agua potable mediante la simple apertura del grifo terminal.

Como hay una íntima y directa comunicación entre el reservorio y el grifo terminal del
usuario, bastara clorinar convenientemente el agua del reservorio para que el usuario, cuya
vivienda este ubicada en la parte más alejada de la red, reciba agua con una cantidad de
cloro residual de 0.5 ppm, como mínimo.
En tiempos normales, el sector salud ha estado exigiendo como cantidad minima de cloro
residual 0.3 ppm, pero, como consecuencia de la epidemia del cólera, el Ministerio de
Vivienda, en febrero de 1991, ha normado que el cloro residual sea de 0.5 ppm, valor que el
sector de salud se ha comprometido en respetar.
Antes de instalar un hipoclorador, hay que asegurarse que el reservorio y las tuberías se
encuentren limpios.

Desinfección del reservorio.- La desinfección del reservorio se hará con una dosificación
de 150 ppm, con un tiempo de retención de 5 horas para que el cloro pueda desarrollar su
acción.
Cuando tratamos el tema de la desinfección, en realidad estamos involucrando a todo el
volumen del agua contenida en la tubería, por lo que, de una manera práctica, el volumen
efectivo a desinfectar debe ser igual a 1.5 veces el volumen del reservorio. Si en algún
momento conseguimos los planos de las tuberías que conforman el sistema de agua, solo
sería suficiente calcular el volumen total de agua que contiene la misma tubería y añadirlo
al volumen del reservorio para obtener el volumen total real que debe ser considerado en la
desinfección.
En el comercio se encuentran tres tipos de hipocloritos de calcio: el hipoclorito al 30% de
producción nacional, el hipoclorito al 60% de producción europea y el hipoclorito al 73% de
producción U. S. A.
a) Dosis por mc para la desinfección del reservorio, usando hipoclorito de calcio al 30%.
Empleando la formula ya utilizada anteriormente en el cálculo de la solución madre,
obtendremos:
Gr = 1000 1t x 150 ppm / 10 x 30% = 500gr. = 0.5 kg
O sea que se necesitan 0.5 kg de hipoclorito de calcio al 30% para desinfectar cada
metro cúbico de agua. Este valor deberá, entonces, ser multiplicado por el volumen total
considerado en la desinfección.
b) Dosis por mc. Para la desinfección del reservorio, usando hipoclorito de calcio al 60%.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS –CONSTRUCCION DE RESERVORIO


59
Siguiendo el mismo razonamiento, se necesitan 0.25kg. de este hipoclorito para
desinfectar un metro cúbico de agua en el reservorio.
c) Dosis por mc para la desinfección del reservorio, usando hipoclorito de calcio al 73%.
Se necesitan 0.21 kg. De este hipoclorito para desinfectar un metro cúbico de agua en
el reservorio.

Procedimiento para desinfectar:


a) Alertar a la población del caserío con la finalidad de que se abastezcan de agua,
diciéndole que no va haber agua hasta después de medio día del día siguiente.
b) En coordinación con los miembros de la localidad de la Junta Administradora de Agua
Potable de la localidad y premunidos de espátulas y cepillos similares a los de lavar
ropa, en las primeras horas de la mañana, con el reservorio vacio, se procede a un
rasqueteado de todas las paredes interiores con la finalidad de eliminar el musgo y
todas las sustancias gelatinosas que hay adheridas a la superficie de la pared. Al
terminar esta tarea, se deja entrar agua al reservorio y se hace una limpieza total
eliminándose el agua residual por la válvula de purga. No debe quedar ni la más mínima
cantidad de basura en el interior del reservorio.
c) Se llena el reservorio con agua hasta la mitad de su capacidad, cerrando todas las
válvulas de salida. Se echa el cloro previamente calculado y se espera durante 2 ½
horas, tratando de que los obreros circulen dentro del agua, de vez en cuando,
moviendo enérgicamente los brazos para agitarla y conseguir la homogeneización del
cloro vertido en ella.
Después de esto, durante 1 ½ hora, con un balde se comienza a (mojar) el techo del
reservorio y la parte superior de la pared con la misma agua clorada.
Concluida esta fase, se llena el reservorio hasta su máxima capacidad y se espera una
hora más, cumpliéndose con el total de las 5 horas de trabajo previstas.
d) Transcurrido este tiempo, se abre la válvula de descarga y las válvulas de purga de la
red de distribución. Una vez que toda la tubería se encuentre llena de agua, se cierran
las válvulas de purga y se da indicaciones a la población para que abra los grifos de las
conexiones domiciliarias a fin de desinfectar los mismos, advirtiendo que esta agua
debe ser, desechada por tener exceso de cloro y no ser apta para el consumo.
e) Solo después de la desinfección, se procederá a instalar el hipoclorador de goteo.

El Hipoclorador por goteo.- El hipoclorador de goteo es un dispositivo cuya función es


clorar el agua de los reservorios, de tal manera que el usuario se abastezca de agua
potable, con un cloro residual de 0,5 ppm, detectable también en la parte más alejada y
más desfavorable de la red.
Partes del hipoclorador de goteo:
 Un bidón plástico con tapa, de 140, 75, 25 ó 15 lt. De capacidad. La capacidad del bidón
dependerá del volumen de agua a clorar.
 Una boya flotadora, elaborada de una galonera de aceite comestible convenientemente
cortada por la mitad; la mitad que se va a utilizar es la mitad inferior que tienen fondo
plano.
 Una venoclisis de los utilizados para inyectar suero a las venas; este venoclisis en su
parte superior tiene un tubito plástico con un (tope) del mismo material. En el fondo
plano de la boya fllotadora se hace un (agujerito), por donde, desde la parte externa, se
pasa el tubito plástico del venoclisis, hasta que el tope choque con el fondo plano de la
misma boya; en este mismo punto el tope será asegurado con pegamento especial para
material plástico. El venoclisis (ver figura) sale al exterior por un costado del bidón, en
un punto ubicado a 2 cm. Del fondo del mismo.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS –CONSTRUCCION DE RESERVORIO
60
El venoclisis posee un cuenta gotas; justamente este dispositivo permitirá graduar el
número de gotas de agua madre de cloro por minuto que deben caer dentro del agua
del reservorio para desinfectarla y convertirla en apta para el consumo humano.
 Un niple galvanizado de PVC de ½ ¨ x 34 cm. Que atravesará el techo del reservorio
(previamente habrá que aperturar un hoyo con un cincel); este tuvo permitirá el pase del
venoclisis hacia el interior del reservorio.
 Un corcho de jebe con un hoyo a través del cual posará el venoclisis y que tendrá la
función de tapar la boca de la parte exterior del niple; este corcho evitará que caigan
sustancias contaminantes hacia dentro del reservorio.
 Un podio de ladrillo sobre el cual se va a colocar el bidón plástico.
 Una pequeña caseta, dotada de espacio suficiente para una ventilación efectiva, con
techo de calamina o eternit; la función principal de esta caseta es dar sombra al
hipoclorador, que en su totalidad es de plástico, y garantizar la no sustracción del
mismo.
Preparación del agua madre: Se seguirá el siguiente procedimiento:
a) Averiguar el volumen del reservorio con la población, aunque mejor es medir el valor del
diámetro interior y la altura del mismo para aplicar la conocida formula:
V = ¼ π d2 h (siendo π = 3.1416).
b) Preguntar al presidente de la junta administradora de agua Potable de la localidad,
cuantas veces llenan el reservorio por dia; esto nos da una idea del volumen por día de
agua que la población consume (Vt = n x V).
c) Con el vapor Vt calculamos cuanto cloro tenemos que echar al hipoclorito para que éste
permanezca clorado durante cuatro días; en realidad, el operador del sistema se aburre
cuando tiene que cargar el hipoclorador todos los días, sobre todo si el reservorio es
elevado.
d) Con la idea de que 18 gotas del venoclisis hacen 1 cc, calcularemos cuantas gotas/min.
Deben caer dentro del reservorio para obtener una agua clorada de 0.5 ppm como
mínimo.
Después de las primeras pruebas, ejecutadas sin emplear la boya flotadora, hemos
experimentado que, graduando la velocidad de goteo con el bidón plástico lleno, las
gotas/min. Permanecen constantes solo inicialmente; conforme el nivel del agua madre iba
bajando, el número de gotas/min. Iban decreciendo. La lógica explicación del fenómeno es
que disminuyendo la altura del líquido en el bidón, también la presión de salida va
disminuyendo. A fin de evitar esto, se ha introducido al uso de la boya que brindara
constantemente una sola altura al líquido, lo cual permitirá que el número de gotas/ min.,
con el cual se ha calibrado el hipoclorador, permanecerá igual hasta que se consume todo
el contenido del bidón plástico.
Normas y procedimientos.- Se colocarán los dosificadores en la parte superior, del
reservorio, estos, se graduará de acuerdo a la capacidad del reservorio, el cloro se debe
verificar la fecha de emisión y vencimiento, el estado del clorador que no tenga anomalías,
ni impurezas.

MÉTODO DE MEDICIÓN
Se considera esta partida como unidad (und).

BASE DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario por global del presupuesto aprobado, del metrado
realizado y aprobado por el inspector residente; entiéndase que dicho pago constituirá
compensación total por materiales, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios
para la realización de esta partida.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS –CONSTRUCCION DE RESERVORIO
61
02.08.08.03. PRUEBA DE CALIDAD DE CONCRETO (COMPRESIÓN)
DESCRIPCIÓN
Esta partida consiste en tomar muestras de los concretos utilizados al momento del vaciado
para garantizar el óptimo grado de resistencia especificado en los diseños, planos y
especificaciones del proyecto.
Para cada prueba se utilizara no menos de 3 especímenes. Por cada 200 m3 de concreto
estructural se tomara por los menos 12 especímenes o también 6 especímenes por día de
vaciado, estos se tomaran con la respectiva verificación del Ing. Supervisor.

Proceso.- El trabajo consiste en tomar 03 testigos cilíndricos (muestras) de concreto por


día de vaciado; se prueban los testigos a los 7,14 y 28 días de acuerdo al método para
probar cilindros moldeados de concreto para la resistencia a compresión (ASTM C-39). Se
llevara un registro de todas las muestras o testigos de concreto en el que se indicará:
número de muestra o testigo, fecha de toma de las muestras, clase de concreto, lugar
específico al que pertenece, resultado de los testigos a los 7,14 y 28 días y se tomará nota
de aquellos que no han llegado o superado la resistencia a la compresión de acuerdo a la
clase de concreto al que pertenece.
De presentarse resultados negativos en las pruebas de calidad de concreto, adicionalmente
de subsanar el trabajo desarrollado, el contratista asumirá el costo de las nuevas pruebas
en cantidad igual al número de pruebas no aceptadas. Las pruebas de resistencia se
realizaran de acuerdo con el Método de Ensayos de Resistencia a Compresión de Cilindros
de Concreto Moldeado (ASTM C-39-61). Una vez obtenidos los testigos se identificaran en
la parte superior de los mismos al día siguiente se sacara del molde y se sumergirán en
agua permanente para después al día que el Ing. Supervisor.

Indique enviar al laboratorio aprobado con la supervisión para realizar la rotura a la probeta,
el resultados era entregado en original y copia el cual será entregado al supervisor para su
control estadístico.

Control de calidad.- Las pruebas se sacaran en briquetas o testigo que cumplan con el
método de ensayos de resistencia a la compresión de cilindros de concreto moldeado
(ASTM C-39-61)

MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo se medirá por metro unidades de medidas unitarias (und), de acuerdo a los
metrados y presupuesto de proyecto.

BASE DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario por unidad del presupuesto aprobado, del metrado
realizado y aprobado por el inspector residente; entiéndase que dicho pago constituirá
compensación total por materiales, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios
para la realización de esta partida.

2.8.9. CASETA DE VÁLVULAS


02.08.09.01. MOVIMIENTO DE TIERRAS
02.08.09.01.01. EXCAV. MANUAL EN T/N CON BOLONERIA
Ídem. Partida 02.08.02.01

02.08.09.01.02. REFINE, NIVELACIÓN Y COMPACTADO C/EQUIPO


Ídem. Partida 02.08.02.02

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS –CONSTRUCCION DE RESERVORIO


62
02.08.09.01.03. ELIMINACIÓN DE MATERIAL EXCEDENTE
Ídem. Partida 02.08.02.03

02.08.09.02. OBRAS DE CONCRETO SIMPLE


02.08.09.02.01. SOLADO DE E=4" MEZCLA 1:12 (C:H)
Ídem. Partida 02.08.03.01

02.08.09.02.02. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO


Ídem. Partida 02.08.03.02

02.08.09.03. OBRAS DE CONCRETO ARMADO


02.08.09.03.01. CONCRETO FC=210 KG/CM2
Ídem. Partida 02.08.04.01

02.08.09.03.02. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO


Ídem. Partida 02.08.04.02

02.08.09.03.03. ACERO FY= 4200 KG/CM2


Ídem. Partida 02.08.04.03

02.08.09.04. REVOQUES Y ENLUCIDOS


02.08.09.04.01. TARRAJEO EXTERIOR FOTACHADO C/MORTERO 1:5 X1.5 CM
Ídem. Partida 02.08.05.01

02.08.09.04.02. TARRAJEO CON IMPERMEABILIZANTE 1:2 e=1.5CM EN INTERIORES


Ídem. Partida 02.08.05.02

02.08.09.05. CARPINTERIA METALICA


02.08.09.05.01. MARCO Y TAPA PLANCHA LAC 1/4" C/MECANISM. DE SEG. S/DISEÑO
Ídem. Partida 02.08.06.01

02.08.09.06. PINTURA
02.08.09.06.01. PINTADO DE MURO EXTERIOR C/LATEX
Ídem. Partida 02.08.07.01

02.08.09.07. SUMINISTRO E INSTALACION DE ACCESORIOS


02.08.09.07.01. SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE ACCESORIOS EN RESERVORIO DE
3 m3
DESCRIPCIÓN
Esta partida comprende el suministro e instalación de los accesorios de reservorio.
Los accesorios terminados no deberán contener material que afecte su uso. Deberán ser
lisos, libres de arena, sopladuras, grietas y cualquier defecto perjudicial.
No deberán presentar su superficie pintada para cubrir tales efectos.
Los accesorios para la instalación de las redes serán de la misma calidad que los
materiales de las tuberías o similares, es decir que soportaran las mismas presiones. La
mano de obra correspondiente está incluida en el rendimiento de la instalación de las redes
de agua.

MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo se medirá por unidad (und).Se computarán todas las canastillas.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS –CONSTRUCCION DE RESERVORIO


63
BASE DE PAGO
La obra ejecutada se pagará por unidad (und), aplicando el costo unitario correspondiente,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirán compensación total (mano de obra,
leyes sociales, equipo, herramientas, impuestos y cualquier otro insumo o suministro que
se requiere para la ejecución del trabajo).

02.08.09.08. FILTROS AGREGADOS


02.08.09.08.01. FILTRO DE GRAVA DE 1/2"
DESCRIPCIÓN
Arena seleccionada de buena consistencia, no debe contener material fracturable ni
materia orgánica.
Material granular seleccionado con granulometría específica con tamaños que varían desde
¼” hasta ¾”, no deberá haber contenido orgánico, presencia de limos o arcillas.
Características: La grava consistirá de partículas limpias, firmes, durables, basalto y bien
redondeadas, con tamaño de grano y granulación seleccionados. La granulometría será
fijada por la Supervisión, y no se aceptará una desviación del tamaño superior al 15%. La
roca triturada no es aceptable como material para filtro de grava pero las gravas de río
tamizadas de una fuente local podrían ser aceptables.
Se le deberá presentar a la Supervisión una muestra de los materiales y los resultados de
los ensayos de laboratorios con anterioridad a la entrega y colocación.

Espesor del Filtro de Grava.- El espesor del filtro de grava no será menor de 3 pulgadas
salvo indicación contraria por parte del Ingeniero.
Almacenamiento del Material del Filtro de Grava: El material del filtro de grava será
entregado a granel; y se le almacenará sobre una superficie cubierta con material limpio,
como por ejemplo plástico o lona. El material del filtro de grava será a su vez cubierto de
manera similar para evitar cualquier contaminación de su superficie. Alternativamente la
grava puede ser entregada en bolsas a fin de evitar su combinación.
Desinfección del Material de Filtro de Grava: El Contratista se hará responsable de
asegurar que el material del filtro de grava sea adecuadamente desinfectado durante la
instalación. Los procedimientos para desinfectar el material serán de conformidad con el
artículo sobre desinfección de pozos.

Método de Colocación de un Filtro de Grava.- El filtro de grava se introducirá en el


pozo a través de un tubo trompa colocado dentro del anillo circular del agujero y el
entubamiento, en el fondo del intervalo ser llenado.
El tubo trompa se irá subiendo a medida que se coloca la grava. Alternativamente, la
Supervisión puede autorizar que la grava sea vaciada dentro del espacio anular desde la
superficie, de una manera continua y uniforme. Durante la colocación de la grava se
mantendrá en todo momento la circulación. A medida que se asienta el filtro de grava
adicional para asegurar que el intervalo deseado quede completamente llenado.
El carbón de piedra, es un material de ciertas características químicas importantes para
separar sustancia inorgánicas presentes posiblemente en demasía en el agua, sobre todo
los carbonatos y sulfatos. Su granulometría debe ser uniforme con tamaños entre ½” y ¾”.

Normas y procedimientos.- Se colocará primero la capa de grava en el fondo en un


espesor de 15 cm y sobre esta capa, se coloca la otra de arena con un espesor de 20 cm,
de tal manera que estas dos capas trabajen filtrando el agua sistemáticamente, en la
primera capa se retendrá mucho de sustancias orgánicas y las sustancias químicas, que

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS –CONSTRUCCION DE RESERVORIO


64
por ionización serán retenidas por el carbón de piedra, que es una capa de 10 cm que
estará en el medio de las dos capas.

MÉTODO DE MEDICIÓN
Se considera esta partida en metros cúbicos (m3) de acuerdo a la cantidad y dimensiones
necesarias indicadas en planos.

BASE DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario por metro cúbico (m3) del presupuesto aprobado,
del metrado realizado y aprobado en el Ingeniero Residente y/o Supervisor; entiéndase
que dicho pago constituirá compensación total por materiales, mano de obra, herramientas
e imprevistos necesarios para la realización de esta partida.

02.08.09.09. PRUEBA HIDRAULICA Y DESINFECCION


02.08.09.09.01. PRUEBA HIDRAULICA C/EMPLEO DE LA LINEA DE INGRESO
DESCRIPCIÓN
Toda estructura que almacena agua potable, será sometida a la prueba hidráulica y
desinfección, de acuerdo a lo señalado en la presente Especificación Técnica.

Prueba Hidráulica.- Antes de procederse al enlucido interior, la cuba será sometida a la


prueba hidráulica para constatar la impermeabilidad, será llenada con agua hasta su nivel
máximo por un lapso de 24 horas. En caso que no se presenten filtraciones se ordenará
descargarlo y enlucirlo.

Desinfección.- Es el proceso que tiene por finalidad asegurar la calidad sanitaria del agua
y/o de las instalaciones que las captan, almacenan o conducen.
Como elemento desinfectando se utilizara el hipoclorito de calcio con una concentración del
30%.
Se deberá seguir el siguiente procedimiento:
 Calcular el volumen “V” de la instalación a desinfectar.
 Calcular el peso del desinfectante a usar en función de la concentración “C” de
compuesto y del volumen de la instalación (Ver Cuadro No1).
 Lavar previamente la instalación con agua corriente para eliminar la suciedad.
 Diluir el compuesto en una pequeña cantidad de agua como se indica en el cuadro No1
y con una parte de esta solución restregar paredes y fondo de la instalación mediante
una escobilla.
 Llenar con agua la instalación y añadir la solución restante dentro del tanque para
obtener la concentración de desinfección deseada.
 Mantener la instalación con el desinfectante por el tiempo necesario (Ver Cuadro No1).
 Desaguar y lavar hasta no percibir olor a desinfectante.
 Poner en marcha la instalación.

CANTIDAD DE CLORO (HIPOCLORITO) REQUERIDOS EN LA


DESINFECCIÓN DE INSTALACIONES DE AGUA
CANTIDAD
“C” “T” TIEMPO “P” PESO DE MINIMA DE
DESCRIPCIO CONCEN- DE HIPOCLORIT AGUA PARA
N TRACION RETENCIO O DE CALCIO DILUIR EL
mg/lt (ppm) N (horas) (kg) HIPOCLORTIO
DE CALCIO (lts)
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS –CONSTRUCCION DE RESERVORIO
65
Captación 150-200 2-4 0.8(xm3) 65
Buzón de
Reunión 150-200 2-4 0.80(xm3 65
Reservorios:
Hasta 5 m3 50 4 0.83 65
Hasta 10 m3 50 4 1.70 135
Hasta 15 m3 50 4 2.50 200
Hasta 20 m3 50 4 3.30 264
Hasta 25 m3 50 4 4.20 336
Hasta 30 m3 50 4 5.00 400
Hasta 40 m3 50 4 6.60 520
Hasta 50 m3 50 4 8.30 664
Mas de 50 3 50 4 *
Tuberías 50 4 *
Pozos 50 4 *

(*): Para mayores volúmenes y en general cuando se desee conocer el peso requerido de
cloro para cualquier instalación, puede aplicarse la siguiente fórmula práctica:

CxV
P
(% Cloro) x10

Donde:
P = Peso requerido de hipoclorito en gramos.
C = Concentración aplicada (mg/lt) valores recomendados (50-200).
% Cloro (Hipoclorito)= Porcentaje de cloro libre en el producto, en nuestro caso 30%.
V= Volumen de la instalación a desinfectar en Lts.

Evacuación del agua con empleo de la línea de salida.- La evacuación del agua
proveniente de la prueba hidráulica y desinfección, se realizará a través de línea de limpia,
dichas obras deben de ejecutarse antes de las pruebas, de acuerdo a los planos.

MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo se medirá por m metro cúbico (m3) de agua de prueba, desinfección y
evacuación.

BASE DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario por metro cúbico del presupuesto aprobado, del
metrado realizado y aprobado por el inspector residente; entiéndase que dicho pago
constituirá compensación total por materiales, mano de obra, herramientas e imprevistos
necesarios para la realización de esta partida.

02.08.09.09.02. DESINFECCIÓN C/EMPLEO DE RESERVORIO CON EQUIPO DE LÍNEA


DE INGRESO
DESCRIPCIÓN
Una vez instalada y aprobada hidráulicamente toda la red, esta se desinfectara con cloro.
Previamente a la cloración, es necesario eliminar toda la suciedad y material extraño para
lo cual se inyectara agua por un extremo y se hará salir al final de la red en el punto más
bajo mediante la válvula de purga respectiva.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS –CONSTRUCCION DE RESERVORIO


66
En la desinfección de tubería mediante el compuesto de cloro disuelto, se podrá usar
hipoclorito de calcio o similar cuyo contenido de cloro sea conocida.

MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo se medirá por metro cúbico (m3) de la línea de conducción desinfectada,
aprobado por el Ingeniero de acuerdo a lo especificado, medido en la posición original
según planos.

BASE DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario por metro cúbico del presupuesto aprobado, del
metrado realizado y aprobado por el inspector residente; entiéndase que dicho pago
constituirá compensación total por materiales, mano de obra, herramientas e imprevistos
necesarios para la realización de esta partida.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS –CONSTRUCCION DE RESERVORIO


67
02.09. CERCO PERIMÉTRICO RESERVORIO DE 8M3 (01 UND.)
2.9.1. MOVIMIENTO DE TIERRAS
02.09.01.01. EXCAVACIÓN MANUAL EN T/N CON BOLONERÍA
Ídem. Partida 02.08.09.01.01

02.09.01.02. ELIMINACIÓN CON TRANSPORTE (CARGUIO A MANO) REN=25 M3/DIA


Ídem. Partida 02.04.02.03

2.9.2. OBRAS DE CONCRETO SIMPLE


02.09.02.01. CONCRETO F'C= 140 KG/ CM2 + 30% PM
Ídem. Partida 02.07.03.02.01

2.9.3. OBRAS DE CONCRETO ARMADO


02.09.03.01. CONCRETO F'C= 210 KG/ CM2
Ídem. Partida 02.08.04.01

02.09.03.02. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO


Ídem. Partida 02.08.04.02

02.09.03.03. ACERO FY=4200 KG/CM2


Ídem. Partida 02.08.04.03

2.9.4. CARPINTERIA METALICA Y HERRERIA


02.09.04.01. POSTE DE MADERA ROLLIZA TRATADA
Ídem. Partida 02.02.05.01

02.09.04.02. ALAMBRE DE PUAS N° 16


Ídem. Partida 02.02.05.02

02.09.04.03. PUERTA METALICA (0.85x2.10M) MARCO F°G° D=1 1/2"


Ídem. Partida 02.02.05.03

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS –CERCO PERIMETRICO DE RESERVORIO


68
02.10. LÍNEA DE ADUCCIÓN (285.54 ML.)
2.10.1. TRABAJOS PRELIMINARES
02.10.01.01. TRAZO, NIVELES Y REPLANTEO DE ZANJAS
DESCRIPCIÓN
Comprende los trabajos relacionados con el replanteo y nivelación de la zona donde se
efectuarán los trabajos y como se indique en los planos respectivos. Asimismo se marcarán
todos los detalles topográficos de la obra, las mismas que contarán con la aprobación del
Supervisor.
Los trazos de alineamientos, gradientes y distancias, deberán ajustarse estrictamente a los
planos y perfiles del Proyecto Oficial. Verificando siempre que lo proyectado se ajuste a lo
real, para lo cual se realizará una revisión de los planos de topografía y verificación de los
cálculos correspondientes antes de los trabajos de replanteo.

Ejecución.- El constructor deberá realizar los trabajos topográficos necesarios para el


trazo y replanteo de la obra tales como: ubicación y fijación de ejes y líneas de referencia
por medio de puntos ubicados en elementos inamovibles. Los niveles y cotas de referencia
indicados en los planos se fijan de acuerdo a estos y después se verificaran las cotas del
terreno, etc.
Los ejes deberán fijarse permanentemente por estacas, balizas, o tarjetas fijas en el
terreno, enseguida se marcarán los ejes y a continuación las líneas de ancho de la red, así
como de la plataforma antisocavante en armonía con los planos que explicitan el número
de ejes necesarios para efectuar el trabajo.
El constructor no podrá continuar con los trabajos correspondientes sin que previamente se
aprueben los trazos. Esta aprobación debe anotarse en el cuaderno de obra.
El trazo, alineamiento, distancias, pendientes y otros datos, deberán ajustarse previa
revisión de la nivelación de las calles y verificación de los cálculos correspondientes.
Cualquier modificación de los niveles por exigirlos, así circunstancias de carácter local,
deberá recibir previamente la aprobación de la supervisión.
Se deberán dejar monumentados los ejes, alineamientos y niveles de las estructuras
replanteadas, para lo cual se usará el equipo necesario (teodolito, nivel, miras, jalones,
winchas, etc.), así como las herramientas adecuadas. La planimetría y altimetría plasmada
en el terreno mediante trazos, deberá ser aprobada por el Supervisor, para luego proceder
con los trabajos de excavación.

MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado en esta partida se medirá por metro lineal (m) en la cual se materializa
el trazo, niveles y cualquier otro detalle topográfico necesario que solicite el Supervisor.

BASE DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del contrato, por metro lineal (m) de acuerdo al
avance de la partida, aprobadas por el Supervisor. Este pago incluirá todos los materiales,
equipos, herramientas, mano de obra que se usarán para la ejecución de la misma.

02.10.01.02. TRAZO Y REPLANTEO FINAL DE OBRA


DESCRIPCIÓN
Comprende todos los trabajos de campo y gabinete, para la elaboración de los planos,
croquis y demás documentos de replanteo final de las estructuras existentes y/o realizadas.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS –LINEA DE ADUCCION


69
Sistema de Control.- La Supervisión verificara los planos de replanteo y tendrán que ser
la representación de lo ejecutado en campo. El cómputo será por metro cuadrado de
Replanteo Final realizado.

MÉTODO DE MEDICIÓN
Es el metro cuadrado (m2) previa verificación y aprobación por el Supervisor de Obra.

BASE DE PAGO
La obra ejecutada se pagará por metro cuadrado (m2), aplicando el costo unitario
correspondiente, entendiéndose que dicho precio y pago constituirán compensación total
(mano de obra, leyes sociales, equipo, herramientas, impuestos y cualquier otro insumo o
suministro que se requiere para la ejecución del trabajo).

2.10.2. MOVIMIENTO DE TIERRRAS


02.10.02.01. EXCAV. MANUAL DE ZANJAS PARA TUB. S.P. Ø DE 3/4" - 2", A=0.40 x
H=0.80 m T/SEMI ROCOSO
Ídem. Partida 02.03.02.01

03.01.06.02.02. REFINE Y NIVELACION ZANJA DE A=0.40M x H=0.70M


Ídem. Partida 02.03.02.02

03.01.06.02.03. PREPARACIÓN Y COLOCACIÓN DE CAMA DE APOYO A=0.40M


E=0.10M
Ídem. Partida 02.03.02.03

03.01.06.02.04. PRIMER RELLENO H=0.15M MATERIAL PROPIO SELECCIONADO


A=0.40M x Ídem. Partida 02.03.02.04

03.01.06.02.05. SEGUNDO RELLENO MATERIAL PROPIO A=0.40M x H=0.35


Ídem. Partida 02.03.02.05

03.01.06.02.06. ELIMINACIÓN DE MATERIAL EXCEDENTE


Ídem. Partida 02.03.02.06

2.10.3. SUMINIISTRO E INSTALACION DE TUBERIAS


02.10.03.01. TUBERIA PVC AGUA S.P. C-10 Ø 2"
DESCRIPCIÓN
Estas tuberías deben contar con la certificación del fabricante, sus características deben
guardar armonía con las exigencias de este tipo de tuberías para desagüe doméstico.
Para el suministro y la instalación de este tipo de tubería primero debe ser revisada para
constatar que no-presente ningún defecto luego deberá realizarse la instalación con mayor
cuidado evitando golpes y trepidaciones, al momento de colocación dentro de la zanja bajo
la supervisión del Ing. Residente.
Durante el descargue y colocación dentro de la zanja, los tubos no deberán caer, los tubos
dañados, aunque estuvieran instalados, deberán retirarse de la obra, salvo otra disposición
del Ing. Supervisor.
La bajada de las tuberías a las zanjas podrá hacerse a mano y con la ayuda de cuerdas y
sogas, para lo cual se utilizarán dos sogas una en cada extremo del tubo en el caso de
zanjas de paredes muy inclinadas o bordes fácilmente desmoronables se podrán usar
tablones para deslizar los tubos en el fondo de la zanja.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS –LINEA DE ADUCCION


70
Durante el montaje de la tubería deben nivelarse y alinearse los dos extremos de los tubos
que se van a unir, quitando tierra si fuera necesario de las partes salientes de las zanjas,
hasta que resulte perfectamente alineado y nivelado.
La alineación de las tuberías se hará utilizando cordeles, en la clave del tubo y otro a un
lado de ella para conseguir en esa forma el alineamiento vertical y horizontal
respectivamente.
La cama de apoyo de terreno zarandeado o arena gruesa de 0.15m de espesor como
mínimo y luego la cobertura similar , es fundamental para la protección de la tubería
tendida.

MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado en esta partida se medirá por metro lineal (m) aprobado por el
Supervisor.

BASE DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del contrato, por metro lineal (m) de acuerdo al
avance de la partida, aprobadas por el Supervisor. Este pago incluirá todos los materiales,
equipos, herramientas, mano de obra que se usarán para la ejecución de la misma.

2.10.4. SUMINIISTRO E INSTALACION DE ACCESORIOS


02.10.04.01. TEE PVC S.P. Ø 2"
DESCRIPCIÓN
Las tees para tubería, son considerados como un accesorio que se instala entre las dos
longitudes de un tubo para permitir un cambio de dirección, el cual, mediante un
procedimiento determinado forman las líneas estructurales de las éstas.
Las tees serán de PVC de dimensión según indicación de planos. Se deberá garantizar en
el momento de las pruebas hidráulicas correspondientes el que no existan fugas en los
empalmes, para lo cual deberá utilizarse sellador apropiado como teflón o similar.
Los accesorios terminados no deberán contener material que afecte su uso. Deberán ser
lisos, libres de arena, sopladuras, grietas y cualquier defecto perjudicial. No deberán
presentar su superficie pintada para cubrir tales efectos.

MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo se medirá por unidad (und) instaladas y probadas.

BASE DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario por unidad del presupuesto aprobado, del metrado
realizado y aprobado por el inspector residente; entiéndase que dicho pago constituirá
compensación total por materiales, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios
para la realización de esta partida.

2.10.5. PRUEBA HIDRAULICA Y DESINFECCION


02.10.05.01. PRUEBA HIDRÁULICA + DESINFECCIÓN TUB. PVC
Ídem. Partida 02.03.04.01

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS –LINEA DE ADUCCION


71
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS –LINEA DE ADUCCION
72
02.11. RED DE DISTRIBUCION (3,703.97ML.)
2.11.1. TRABAJOS PRELIMINARES
02.11.01.01. TRAZO, NIVELES Y REPLANTEO DE ZANJAS
Ídem. Partida 02.10.01.01

02.11.01.02. TRAZO Y REPLANTEO FINAL DE OBRA


Ídem. Partida 02.10.01.02

2.11.2. MOVIMIENTO DE TIERRAS


02.11.02.01. EXCAV. MANUAL DE ZANJAS PARA TUB. DN=20 -110 mm, A=0.40 x H=0.80
m TERRENO C/BOLONERIA
Ídem. Partida 02.10.02.01

02.11.02.02. REFINE Y NIVELACION ZANJA TERR.CON BOLONERIAS A=0.40M x


H=0.80M
Ídem. Partida 02.10.02.02.

02.11.02.03. PREPARACION Y COLOCACION DE CAMA DE APOYO A=0.40 E=0.10M


Ídem. Partida 02.10.02.03

02.11.02.04. PRIMER RELLENO CON MATERIAL PROPIO SELECCIONADO A=0.40M x


H=0.30M
Ídem. Partida 02.10.02.04.

02.11.02.05. SEGUNDO RELLENO C/MAT. PROPIO A=0.40M x H=0.50M


Ídem. Partida 02.10.02.05

02.11.02.06. ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE


Ídem. Partida 02.10.02.06

2.11.3. SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE TUBERIAS


02.11.03.01. TUBERIA PVC AGUA S.P. C-10 Ø 1 1/2"
02.11.03.02. TUBERIA PVC AGUA S.P. C-10 Ø 1"
02.11.03.03. TUBERIA PVC AGUA S.P. C-10 Ø 3/4"
Ídem. Partida 02.10.03.01

2.11.4.SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE ACCESORIOS


02.11.04.01. SUMINISTRO E INSTALACION DE ACCESORIOS EN RED DE
DISTRIBUCIÓN
DESCRIPCIÓN
Los codos para tubería, son considerados como un accesorio que se instala entre las dos
longitudes de un tubo para permitir un cambio de dirección, el cual, mediante un
procedimiento determinado forman las líneas estructurales de las éstas.
Los codos serán de PVC de dimensión según indicación de planos. Se deberá garantizar
en el momento de las pruebas hidráulicas correspondientes el que no existan fugas en los
empalmes, para lo cual deberá utilizarse sellador apropiado como teflón o similar.
Los accesorios terminados no deberán contener material que afecte su uso. Deberán ser
lisos, libres de arena, sopladuras, grietas y cualquier defecto perjudicial. No deberán
presentar su superficie pintada para cubrir tales efectos.

MÉTODO DE MEDICIÓN

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS –RED DE DISTRIBUCION


73
El trabajo se medirá por unidad (und) instaladas y probadas.

BASE DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario por unidad del presupuesto aprobado, del metrado
realizado y aprobado por el inspector residente; entiéndase que dicho pago constituirá
compensación total por materiales, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios
para la realización de esta partida.

2.11.5. PRUEBA HIDRÁULICA Y DESINFECCION


02.11.05.01. PRUEBA HIDRAULICA+DESINFECCION TUB. PVC
Ídem. Partida 02.10.05.01

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS –RED DE DISTRIBUCION


74
02.12. VALVULA DE CONTROL (02 UND)
02.12.01. TRABAJOS PRELIMINARES
02.12.01.01. LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL
DESCRIPCIÓN
Son trabajos de limpieza del terreno considerados en este rubro: eliminación de desmonte,
extracción de malezas, raíces y todo elemento que puede causar una descontinuación en el
trazo y/o replanteo. Esta actividad garantiza el buen inicio de los trabajos del proyecto.

MÉTODO DE MEDICIÓN
Se medirá el área (m2) efectiva en la cual se ha realizado la limpieza de terreno.

BASE DE PAGO
El pago de la partida se hará por metro cuadrado (m2), se pagará de acuerdo al avance en
los periodos por valorizar, el precio de la partida incluye la mano de obra, herramientas y
todo lo necesario para la buena ejecución de la actividad.

02.12.01.02. TRAZO Y REPLANTEO (DURANTE LA CONSTRUCCION)


DESCRIPCIÓN
Comprende todos los trabajos de campo y gabinete, para la elaboración de los planos,
croquis y demás documentos de replanteo durante la construcción.

Sistema de Control.- La Supervisión verificara los planos de replanteo y tendrán que ser
la representación de lo ejecutado en campo. El cómputo será por metro cuadrado de
Replanteo realizado.

MÉTODO DE MEDICIÓN
Es el metro cuadrado (m2) previa verificación y aprobación por el Supervisor de Obra.

BASE DE PAGO
La obra ejecutada se pagará por metro cuadrado (m2), aplicando el costo unitario
correspondiente, entendiéndose que dicho precio y pago constituirán compensación total
(mano de obra, leyes sociales, equipo, herramientas, impuestos y cualquier otro insumo o
suministro que se requiere para la ejecución del trabajo).

02.12.02. MOVIMIENTO DE TIERRAS


02.12.02.01. EXCAV. MANUAL EN T/N CON BOLONERIA
Ídem. Partida 02.08.09.01.01

02.12.02.02. REFINE NIVELACION Y COMPACTADO C/EQUIPO


Ídem. Partida 02.08.09.01.02

02.12.02.03. ELIMINACION CON TRANSPORTE (CARGUIO A MANO) REN.=25 M3/DIA


DESCRIPCIÓN.
Eliminar los materiales sobrantes de las diferentes etapas constructivas, complementando
los movimientos de tierra descritos de forma específica.
Se prestará particular atención al hecho de que al tratarse de trabajos en zona donde es
roca fija y zona de bastante pendiente en elegir bien el botadero, para que no exista
deslizamiento de rocas.

MÉTODO DE MEDICIÓN.
El trabajo ejecutado se medirá en metros cúbicos (M3) del material excedente eliminado,

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS –VALVULA DE CONTROL


75
aprobado por el Ingeniero de acuerdo a lo especificado.

BASES DE PAGO.
El pago se efectuará al unitario por metro cúbico del contrato; entendiéndose que dicho
precio y pago constituirá compensación por mano de obra, herramientas, equipos e
imprevistos necesarios para la realización de esta partida.

02.12.03. OBRAS DE CONCRETO ARMADO


02.12.03.01. CONCRETO FC=210 KG/CM2
Ídem. Partida 02.09.03.01

02.12.03.02. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO


Ídem. Partida 02.09.03.02

02.12.03.03. ACERO FY= 4200 KG/CM2


Ídem. Partida 02.09.03.03
02.12.04. REVOQUES Y ENLUCIDOS
02.12.04.01. TARRAJEO EXTERIOR FOTACHADO C/MORTERO 1:5 X1.5 CM.
Ídem. Partida 02.08.09.04.01

02.12.04.02. TARRAJEO CON IMPERMEABILIZANTE 1:2 e=1.5CM EN INTERIORES


Ídem. Partida 02.08.09.04.02

02.12.05. SUMINISTROS E INSTALACIÓN DE ACCESORIOS


02.12.05.01. VALVULA COMPUERTA DE BRONCE Ø=1 1/2"
DESCRIPCIÓN
Esta partida comprende el suministro e instalación de los accesorios.
Los accesorios terminados no deberán contener material que afecte su uso. Deberán ser
lisos, libres de arena, sopladuras, grietas y cualquier defecto perjudicial.
No deberán presentar su superficie pintada para cubrir tales efectos.
Los accesorios para la instalación de las redes serán de la misma calidad que los
materiales de las tuberías o similares, es decir que soportaran las mismas presiones. La
mano de obra correspondiente está incluida en el rendimiento de la instalación de las redes
de agua.

MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo se medirá por unidad (und).Se computarán todas las canastillas.

BASE DE PAGO
La obra ejecutada se pagará por unidad (und), aplicando el costo unitario correspondiente,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirán compensación total (mano de obra,
leyes sociales, equipo, herramientas, impuestos y cualquier otro insumo o suministro que
se requiere para la ejecución del trabajo).

02.12.06. CARPINTERIA METALICA


02.12.06.01. MARCO Y TAPA PLANCHA LAC 1/4" C/MECANISM. DE SEG. S/DISEÑO
Ídem. Partida 02.08.09.05.01

02.12.07. PINTURA
02.12.07.01. PINTADO DE MURO EXTERIOR C/LATEX
Ídem. Partida 02.08.09.06.01

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS –VALVULA DE CONTROL


76
02.12.08. FILTROS AGREGADOS
02.12.08.01. FILTRO DE GRAVA DE 1/2"
Ídem. Partida 02.08.09.08.01

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS –VALVULA DE CONTROL


77
02.13. VALVULA DE PURGA (06 UND.)
02.13.01. TRABAJOS PRELIMINARES
02.13.01.01. LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL
Ídem. Partida 02.08.01.01

02.13.01.02. TRAZO Y REPLANTEO (DURANTE LA CONSTRUCCION)


Ídem. Partida 02.12.01.02

02.13.02. MOVIMIENTO DE TIERRAS


02.13.02.01. EXCAV. MANUAL EN T/N CON BOLONERIA
Ídem. Partida 02.12.02.01

02.13.02.02. REFINE NIVELACION Y COMPACTADO C/EQUIPO


Ídem. Partida 02.12.02.02

02.13.02.03. ELIMINACION CON TRANSPORTE (CARGUIO A MANO) REN.=25 M3/DIA


Ídem. Partida 02.12.02.03

02.13.03. OBRAS DE CONCRETO SIMPLE


02.13.03.01. CONCRETO F'C=140 KG/CM2+30%PM
Ídem. Partida 02.09.02.01

02.13.04. OBRAS DE CONCRETO ARMADO


02.13.04.01. CONCRETO FC=210 KG/CM2
Ídem. Partida 02.12.03.01

02.13.04.02. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO


Ídem. Partida 02.12.03.02

02.13.04.03. ACERO FY= 4200 KG/CM2


Ídem. Partida 02.12.03.03

02.13.05. REVOQUES Y ENLUCIDOS


02.13.05.01. TARRAJEO EXTERIOR FOTACHADO C/MORTERO 1:5 X1.5 CM.
Ídem. Partida 02.12.04.01

02.13.05.02. TARRAJEO CON IMPERMEABILIZANTE 1:2 e=1.5CM EN INTERIORES


Ídem. Partida 02.12.04.02

02.13.06. SUMINISTRO E INSTALACION DE ACCESORIOS


02.13.06.01. SUMINISTRO Y COLOCACION DE ACCESORIOS EN VALVULA DE AIRE
D=1 1/2"
DESCRIPCIÓN
El suministro y colocación de accesorios a utilizarse en el proyecto del sistema de agua
potable serán de bronce o fierro fundido, de igual forma los diversos accesorios que se
requieran para su instalación de la misma los accesorios para la colocación de la valvula de
aire.

MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo se medirá por unidad (und) instalada y probada.

BASE DE PAGO

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS –VALVULA DE PURGA


78
La obra ejecutada se pagará por unidad (und), aplicando el costo unitario correspondiente,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirán compensación total (mano de obra,
leyes sociales, equipo, herramientas, impuestos y cualquier otro insumo o suministro que
se requiere para la ejecución del trabajo).

02.13.06.02. SUMINISTRO Y COLOCACION DE ACCESORIOS EN VALVULA DE PURGA


Ø 1"
Ídem. Partida 02.13.06.01

02.13.06.03. SUMINISTRO Y COLOCACION DE ACCESORIOS EN VALVULA DE PURGA


Ø 3/4"
Ídem. Partida 02.13.06.01

02.13.07. CARPINTERIA METALICA


02.13.07.01. MARCO Y TAPA PLANCHA LAC 1/4" C/MECANISM. DE SEG. S/DISEÑO
Ídem. Partida 02.12.06.01

02.13.08. PINTURA
02.13.08.01. PINTADO DE MURO EXTERIOR C/LATEX
Ídem. Partida 02.12.07.01

02.13.09. FILTROS AGREGADOS


02.13.09.01. FILTRO DE GRAVA DE 1/2"
Ídem. Partida 02.12.08.01

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS –VALVULA DE PURGA


79
02.15. CONEXIONES DOMICILIARIAS DE AGUA (80 UND.)
02.15.01. EXCAV. MANUAL DE ZANJAS PARA TUB. DN=20 -110 mm, A=0.40 x H=0.80 m
TERRENO C/BOLONERIA
Ídem. Partida 02.11.02.01

02.15.02. REFINE Y NIVELACION ZANJA TERR.CON BOLONERIAS A=0.40M x H=0.80M


Ídem. Partida 02.11.02.02

02.15.03. PREPARACION Y COLOCACION DE CAMA DE APOYO A=0.40 E=0.10M


Ídem. Partida 02.11.02.03

02.15.04. PRIMER RELLENO CON MATERIAL PROPIO SELECCIONADO A=0.40M x


H=0.30M
Ídem. Partida 02.11.02.04

02.15.05. SEGUNDO RELLENO C/MAT. PROPIO A=0.40M x H=0.50M


Ídem. Partida 02.11.02.05

02.15.06. ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE, DIST. PROM. 3KM, CARGUIO CON


MAQUINARIA
DESCRIPCIÓN
Comprende la eliminación manual de todo el material generado como producto de las
excavaciones, salvo que éste haya sido aprobado por la Supervisión para que sea utilizado
en las labores de relleno o de elaboración de la estructura del pavimento, y demoliciones de
aquellas construcciones que se encuentran en el área del terreno destinado a la
construcción de la obra. Esta partida comprende el trabajo de carguío manual y de
transporte propiamente dicho por medio de carretillas.
En lo posible se evitará la polvareda excesiva.
El material excedente se localizará en lugares que no perjudiquen el normal desarrollo de la
obra. Se cargará en las carretillas mediantes palas. Se eliminará a botaderos ubicados a
distancias cercanas, previamente autorizados por el Supervisor, quien solicitará al
constructor los permisos y licencias pertinentes de ser necesarios.

MÉTODO DE MEDICIÓN
Es el metro cúbico (m3) previa verificación y aprobación por el Supervisor de Obra.

BASE DE PAGO
El pago para la partida eliminación de material sobrante será por metro cúbico (m3),
aplicando el precio unitario respectivo, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá
compensación total (mano de obra, herramientas, leyes sociales, impuestos y cualquier otro
insumo o suministro que sea necesario para la ejecución del trabajo.

02.15.07. CONEXIONES DOMICILIARIAS DE AGUA Ø 1/2"


DESCRIPCIÓN
Estará compuesto por la tubería de descarga que conecta la caja de registro hasta el tubo
cachimba que se conecta directamente con la red de agua percatándose de cumplir con
todas las normas vigentes.

MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida será por unidad (und) y el trabajo será medido en forma unitaria por
conexión y empalme a la red de agua.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS –CONEXIONES DOMICILIARIAS


80
BASE DE PAGO
La obra ejecutada se pagará por unidad (und), aplicando el costo unitario correspondiente,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirán compensación total (mano de obra,
leyes sociales, equipo, herramientas, impuestos y cualquier otro insumo o suministro que
se requiere para la ejecución del trabajo).

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS –CONEXIONES DOMICILIARIAS


81

También podría gustarte