Está en la página 1de 17

GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

Informe Nº 03 2017-I - UCV/FAI/EIC/

De :

 Briceño Segura, Eliana.


 De la Cruz Mariños, Abel.
 Montero Pretell, Alonso.
 Marcos Gamboa, Alonso.
 Salinas Marcos, Anyelo.
 Vilca Ticlia Orlando

Al : Mg. Hilbe Santos Rojas Salazar

Asunto : “PREVENCIÓN Y CONTROL DE INCENDIOS, DERRAMES Y MANEJO DE


RESIDUOS.”

Fecha : Trujillo 26 de Junio del 2017-I.

Nos es grato dirigirnos a su persona para saludarlo cordialmente y de esta manera


adjuntar en el presente el desarrollo del segundo informe de Gestión de la Seguridad y
Salud Ocupacional en la Construcción para su revisión, donde explicaremos todo lo
referente a Prevención y Control de Incendios, Derrames y Manejo de Residuos. Es todo
cuanto tenemos que informar, nos despedimos cordialmente.

Atentamente

FIRMA

1
GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

INTRODUCCIÓN

Los derechos a la vida y a la salud se encuentran consagrados en la Constitución Política del Perú y
en diversos instrumentos de derechos humanos ratificados por el Perú.

A nivel regional, el Perú, como miembro de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), cuenta con el
Instrumento de Seguridad y Salud en el Trabajo, el cual establece la obligación de los Estados
miembros de implementar una política de prevención de riesgos laborales y vigilar su
cumplimiento; el deber de los empleadores de identificar, evaluar, prevenir y comunicar los
riesgos en el trabajo a sus trabajadores; y el derecho de los trabajadores a estar informados de los
riesgos de las actividades que prestan.

El interés por el tema de prevención y control de Incendios ha experimentado un rápido


crecimiento en los últimos años, no sólo por la comprensión de los líderes de las empresas
respecto al concepto de pérdidas de materiales significantes por estos incidentes, sino también
por la implementación necesaria y exigida de sistemas de calidad, así como de reglamentaciones
en seguridad y salud ocupacional.

2
GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

1. MEMORIA

1.1. ANTECEDENTES

Durante los últimos años las estadísticas muestran limitados avances en vista que los
accidentes de esta naturaleza se vienen incrementando, a pesar de los esfuerzos de
capacitar y entrenar personal, difundir procedimientos y recomendaciones en la industria
colombiana; en parte se debe a que el proceso de extinción de incendios es una actividad
sumamente compleja en la que se ven involucrados distintos factores tales como tipo de
combustible, material utilizado en el proceso de extinción, cantidad disponible, velocidad
de aplicación, etc.

1.2. OBJETIVO GENERAL

 Informar acerca de la prevención y control de incendios, derrames y manejos de


residuos que afectan en la seguridad y salud de los trabajadores.

1.3. OBJETIVOS ESPECIFICOS

2. JUSTIFICACIÓN

El presente informe se justifica para informar acerca de los riesgos que albergan los incendios,
derrames y malos manejos de residuos que se desarrollan en el ámbito de la construcción y de
las empresas industriales; que ponen en peligro la seguridad y salud del trabajador, trayendo
consigo consecuencias fatales, así mismo grandes pérdidas de materiales industriales. Es por
eso que queremos presentar medidas preventivas que ayuden a evitar riesgos que pueden
resultar perjudiciales.

3
GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

3. MARCO TEÓRICO

3.1. INCENDIOS
Un incendio es una ocurrencia de fuego no controlada que puede afectar algo que no
está destinado a quemarse. Puede afectar a estructuras y a seres vivos. La exposición
de los seres vivos a un incendio puede producir daños muy graves hasta la muerte,
generalmente por inhalación de humo o por desvanecimiento producido por
la intoxicación y posteriormente quemaduras graves.

 TRIANGULO DEL FUEGO: La teoría de la formación del fuego, nace de la unión de


material combustible con el oxígeno del aire a una temperatura de ignición apropiada
(calor) y la oxidación rápida en forma de etapas intermedias llamadas reacción en
cadena, integran la anatomía del fuego. También conocida como el triángulo del
fuego. Para que del fuego surja un incendio es necesaria la reacción en cadena, es
decir, que exista una propagación a través de los diferentes materiales presentes en
el ambiente.
Los elementos del triángulo del fuego son los siguientes:
 COMBUSTIBLE: Son materiales capaces de arder tales como papel, madera.
textiles, bencina, lubricantes, solventes azufre, sodio, etc.
 CALOR: Para que un COMBUSTIBLE arda debe recibir calor suficiente. Cada
material inicia su combustión a una temperatura determinada.
 OXIGENO: Es indispensable para que se realice el proceso de combustión. Su
fuente natural es el aire, en el cual el oxígeno representa el 21%
aproximadamente.

 CLASIFICACION DEL FUEGO

La Norma Tecnica Peruana 350.021 NFPA 10, define los fuegos por su naturaleza y
utiliza una simbología que permite identificar la clase de fuego y los agentes
extintores que se deben usar.

4
GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

Esta clasificación separa los fuegos en cuatro grandes grupos.


 Fuegos clase A: son los que afectan a combustibles sólidos que dejan cenizas y
residuos sólidos al quemarse.
 Fuegos clase B: son aquellos fuegos en que participan combustibles liquidos y
gaseosos, principalmente hidrocarburos, se caracterizan por dejar residuos al
quemarse.
 Fuegos clase C: son los que se producen en equipos eléctricos conectados o
energizados.
 Fuegos clase D: son los que afectan a combustibles metálicos. Generan gran
cantidad de calor al estar en ignición.

3.1.1. CAUSAS DE LOS INCENDIOS


Algunas de las causas por las que se pueden ocasionar incendios, son las siguientes:
 Origen eléctrico: por las instalaciones eléctricas defectuosas o inadecuadas.
 Fricción: las partes móviles de las maquinarias producen calor por roce, y este
puede causar la inflamación de lubricantes.
 Chispas mecánicas: se generan al golpear piezas metálicas entre si o con otros
materiales duros.
 Cigarrillos y fósforos: colillas de cigarrillos y fósforos tirados despreocupadamente.
 Superficies calientes: calor proveniente de calderas, hornos, escapes, etc. Que
pueden encender materiales combustibles.
 Chispas de combustión: fragmentos encendidos provenientes de incineradores,
hornos de fundición, chimeneas, etc.
 Llamas abiertas: uso indebido de mecheros, sopletes, fraguas, quemadores, etc.
 Corte y soldadura: proyección de glóbulos de metal fundido que caen sobre
materiales combustibles.
 Electricidad estática: generada por cuerpos en movimiento que giran o rozan.
Cuando estos no tienen conexión a tierra se producen chispas, que en condiciones
adecuadas pueden inflamar mezclas combustibles.

5
GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

3.1.2. PREVENCION DE LOS INCENDIOS


Es el conjunto de medidas que se deben tomar con el fin de evitar el inicio del fuego,
que puede originar un incendio o siniestro. El mejor momento para controlar el fuego
es antes que comience.
La prevención de incendio se basa en evitar que estos tres elementos del triángulo del
fuego se combinen.
A continuación se señalan algunas medidas de prevención de acuerdo a las causas
que originan los incendios.
 Las instalaciones eléctricas deben cumplir con las normas vigentes de servicios
eléctricos y por tanto en el diseño de instalación, mantención y usos.
 Los materiales combustibles o inflamables deben mantenerse lejos de los procesos
que signifiquen altas temperaturas.
 Mantener buena ventilación u ordenamiento en las bodegas donde se almacenen
combustibles.
 Establecer prohibición de encender fuegos y de fumar en zonas de alto riesgo de
incendio.
 Desarrollar programas de mantención preventiva con el objeto de eliminar
recalentamiento de piezas y partes que rozan.
 Mantener orden y aseo en todos los lugares de trabajo.

3.1.3. CONTROL DE INCENDIOS


Es el conjunto de medidas tomadas a fin de disminuir o eliminar los efectos del fuego
una vez que este se ha producido. Los métodos de extinción se basan en la ruptura
del triángulo del fuego.
 Extinción por enfriamiento: este método consiste en absorber el calor del cuerpo
en combustión disminuyendo su temperatura por debajo de la temperatura de
combustión. Por ejemplo: extinguir un fuego de madera con agua.
 Extinción por sofocamiento: este método consiste en disminuir o eliminar el
oxígeno del aire, presente en el entorno del material en combustión. Por ejemplo
extinguir un líquido inflamable con espuma o cubrir con tapa de una olla un sartén
con aceite inflamado.

6
GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

 Eliminación del combustible: consiste en eliminar el combustible, segregándolo del


proceso de combustión. Por ejemplo, desconectar el regulador de un balón de gas al
producirse una inflamación en los quemadores de una cocina.

3.1.4. EXTINTORES PORTATILES


Los extintores portátiles son equipos de primera respuesta, destinados para apagar
fuegos incipientes, que contienen una carga útil como agua, espuma, dióxido de
carbono o polvo químico seco.
 Extintor de agua: solo puede utilizarse para fuegos de cale A.
 Extintor de espuma: su uso está destinado para fuegos de las clases A y B.
 Extintor de dióxido de carbono: este extintor tiene una descarga por presión propia
y se utiliza para fuegos de las clases B y C.
 Extintor de polvo químico seco ordinario: utilizable para fuegos de las clases B y C.
 Extintor de polvo químico seco multipropósito: es aplicable para los fuegos de las
clases A, B y C.

3.1.4.1. TECNICAS PARA COMABATIR AMAGOS DE INCENDIO CON EXTINTORES


a) Acercarse a favor del viento, para que este aleje el humo y aumente el alcance de
extinción. Si hay mucho calor usar cortina de PQ.S. como protección.
b) Atacar primero el borde más cercano para alejar las llamas. Mantener descarga
máxima. Dirigir el chorro a la base de la llama. El fuego avanza si se aplica en forma
intermitente.
c) Barrer rápidamente la tobera de lado a lado muñequeando. Atacar toda la parte
frontal del fuego antes de avanzar, para evitar quedar atrapado.
d) Mantenerse lo suficiente apartado del fuego para asegurarse que la cortina de polvo
abarque más, pues al atacar una pequeña parte aumenta el peligro de quedar
atrapado por atrás.
e) Cuando el fuego esta extinguido, se recomienda apartarse y verificar que no haya re
ignición. Si hay cenizas ardiendo, aplicar nuevamente el polvo químico seco.
f) Una vez que las llamas han sido extinguidas, el operador debe separar con algún
elemento los escombros para aumentar el enfriamiento y reducir las posibilidades de
re ignición.

7
GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

g) Después que los escombros han sido esparcidos, se pueden usar descargas
intermitentes del chorro para enfriar las zonas calientes que puedan ocasionar una re
ignición.

3.2. DERRAMES
Un derrame es todo escape de un material, sustancia o químico peligroso fuera de los
sistemas de contención que recae sobre el medio ambiente.
3.2.1. CONTROL DE DERRAMES
En la Industria en general y en el transporte y comercialización de sus productos, se
maneja una gama amplia de líquidos peligrosos tales como combustibles, aceites,
solventes, cáusticos y ácidos, etc., todos los cuales están sujetos a derramarse. Áreas
tales como líneas de ensamble, plataformas, cuartos de pintura, almacenes de
combustibles, almacenes de pinturas, talleres, áreas de recepción y embarque,
laboratorios de control de calidad, almacenes de residuos peligrosos, etc., están
expuestas a las fugas y derrames de estos materiales.
Estos derrames si bien en su mayoría no son grandes ni espectaculares, sí ocasionan
daños a las instalaciones, las deterioran y se vuelven riesgosas para el personal, los
equipos, las mismas instalaciones y su entorno, además causan deterioro al medio
ambiente por contaminación de aire, agua y suelos. No olvidemos que así como una
instalación limpia es una instalación segura y productiva, una instalación sucia sujeta
a derrames y fugas que no se atienden se vuelve sujeta a gran variedad de accidentes
y por tanto altamente insegura e improductiva, disminuye los niveles de calidad y
acarrea problemas económicos. Es por ello que los derrames por pequeños que sean
se deben atacar de inmediato y en la forma más ágil.
En grandes industrias, la problemática se acentúa, considerando que cada proceso, en
la mayoría de las ocasiones, es como una planta independiente en la cual se debe dar
cumplimiento a altos estándares de calidad, no únicamente en su producto final sino
en su proceso de fabricación. Pequeño o grande, cada centro de procesamiento y
mantenimiento, desde las áreas de proceso hasta las áreas de servicios que permiten
operar los centros de producción, todos requieren de muchos y muy variados líquidos
para su funcionamiento, y estos líquidos requieren de su almacenamiento,
transporte, carga y descarga, y posterior recolección, transporte y almacenamiento

8
GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

de los ya procesados que se transforman en residuos peligrosos, y en todo este


proceso de ir y venir siempre estará latente el riesgo de un derrame. Adicionalmente,
cuartos de máquinas y centros de control constituyen el cerebro de operaciones de
los edificios, centros que a su vez utilizan lubricantes, combustibles y otros líquidos
para su operación y que muchas veces presentan fugas, salpicaduras, goteos y
derrames. Por otra parte, las Normas y Reglamentos Nacionales e Internacionales,
exigen se cuente con equipo y materiales necesarios tanto para la prevención como
para la respuesta a fugas, derrames y emisiones.

3.3. MANEJO DE RESIDUOS


Un residuo es aquel producto, material o elemente que después de haber sido
producido, manipulado o usado no tiene valor para quien lo posee y por ello se
desecha. Es un material que queda como inservible después de haber realizado un
trabajo u operación.
Toda industria que trabaje con residuos, debe de contar con un Plan Integral de
Gestión Ambiental de Residuos Solidos (PIGARS)

3.3.1. MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS


Algunas decisiones contribuyen a la descontrolada generación de residuos:
 La adquisición de materiales o productos inapropiados para las operaciones.
 El exceso en los requerimientos de materiales.
 Diseños inapropiados para la operación.
 La no conservación de los materiales, equipos, etc.

3.3.1.1. PROCESAMIENTO DE RECUPERACION


Proceso que implica el acondicionamiento de los residuos antes de su disposición
final. Se tiene las siguientes formas de tratamiento:
 Neutralización: el proceso de neutralización es utilizado para tratar residuos
peligrosos con la característica de corrosividad (C), esta tecnología se lleva a cabo
ajustando el pH de una sustancia química corrosiva a niveles de neutralidad (pH 6-
8).

9
GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

 Volatilización: la volatilización de compuestos aromáticos y acidos grasos de bajo


peso molecular, presentes en el sistema cuyos puntos de ebullición sean iguales o
menores al del agua libre.
 Desinfección: la desinfeccion es un procedimiento para eliminar los agentes
presentes en los residuos.
 Esterilización: destrucción de microorganismos contaminantes asi como también
es una protección antibacterial total.
 Incineración: el volumen puede ser reducido en mas de 90% por incineración,
siendo esto ya no muy usado por motivo que esta causa una contaminación a la
atmosfera, sin embargo un aumento de los residuos y escasez de rellenos
sanitarios, asi como la distancia a estos hacen que se vuelvan a considerar.
 Compactación: siendo esta útil en rellenos sanitarios, compactándolos hasta llegar
a ser de 1100kg/m3.

3.3.1.2. DISPOSICION FINAL


Es la ultima etapa del manejo de residuos solidos, la cual consite en asegurarse un
confinamientos adecuado a los residuos, minimizando los impactos ambientales
negativos, quiere decir que se deben adoptar procedimientos y métodos seguros.
Las diferentes unidades mineras y proyectos de exploración cuentan con rellenos
sanitarios y de seguridad para la disposición final de los residuos debidamente
autorizados por la autoridad sectorial.

3.3.2. PLAN INTEGRAL DE GESTION AMBIENTAL DE RESIDUOS SOLIDOS (PIGARS)


Un PIGARS es un instrumento de gestión que se obtiene luego de un proceso de
planificación estratégica y participativa, que permitirá mejorar las condiciones de
salud y ambiente en determinada ciudad.
Todo los PIGARS deberá contener lo siguiente:
 Diagnóstico de la situación del manejo de los residuos, como resultado del análisis
de los aspectos técnicos operativos, gerenciales, administrativos, económicos,
financieros, sociales, sanitarios, ambientales, legales e institucionales del sistema
de manejo de residuos, identificando los aspectos críticos y potencialidades del
sistema provincial.

10
GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

 Formulación de objetivos estratégicos de corto plazo (1 a 2 años), mediano plazo


(3 a 5 años) y largo plazo (más de 5 años) necesarios para la continua y progresiva
mejora del sistema provincial de manejo de residuos.
 Identificación de las alternativas de menor costo económico-financiero e impacto
ambiental negativo, y de los niveles de inversión requeridos para el cumplimiento
de los objetivos y metas señaladas.
 Diseño de un programa de monitoreo y evaluación para verificar los avances,
resultados y modular la orientación del plan, para el logro de los objetivos y metas
planteadas.
 Medidas apropiadas para facilitar el transporte de los residuos peligrosos y el
desarrollo de la respectiva infraestructura sanitaria para su adecuado manejo y
disposición final.

11
GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

3. RESUMEN DEL MARCO TEORICO

Un incendio es una ocurrencia de fuego no controlada que puede afectar algo que no está
destinado a quemarse. Puede afectar a estructuras y a seres vivos. La exposición de los seres
vivos a un incendio puede producir daños muy graves hasta la muerte, generalmente por
inhalación de humo o por desvanecimiento producido por la intoxicación y posteriormente
quemaduras graves.

TRIANGULO DEL FUEGO: La teoría de la formación del fuego, nace de la unión de material
combustible con el oxígeno del aire a una temperatura de ignición apropiada (calor) y la
oxidación rápida en forma de etapas intermedias llamadas reacción en cadena, integran la
anatomía del fuego.

Los elementos del triángulo del fuego son los siguientes:


• COMBUSTIBLE
• CALOR
• OXIGENO

CLASIFICACION DEL FUEGO


La Norma Tecnica Peruana 350.021 NFPA 10, define los fuegos por su naturaleza y utiliza una
simbología que permite identificar la clase de fuego y los agentes extintores que se deben usar.
 Fuegos clase A
 Fuegos clase B
 Fuegos clase C
 Fuegos clase D

CAUSAS DE LOS INCENDIOS


Algunas de las causas por las que se pueden ocasionar incendios, son las siguientes:

 Origen eléctrico
 Fricción
 hispas mecánicas
 Cigarrillos y fósforos
 Superficies calientes
 Chispas de combustión
 Llamas abiertas
 Corte y soldadura
 Electricidad estática

PREVENCION DE LOS INCENDIOS


Es el conjunto de medidas que se deben tomar con el fin de evitar el inicio del fuego, que
puede originar un incendio o siniestro. El mejor momento para controlar el fuego es antes que
comience.
La prevención de incendio se basa en evitar que estos tres elementos del triángulo del fuego
se combinen.

12
GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

CONTROL DE INCENDIOS
Es el conjunto de medidas tomadas a fin de disminuir o eliminar los efectos del fuego una vez
que este se ha producido. Los métodos de extinción se basan en la ruptura del triángulo del
fuego.

EXTINTORES PORTATILES
Los extintores portátiles son equipos de primera respuesta, destinados para apagar fuegos
incipientes, que contienen una carga útil como agua, espuma, dióxido de carbono o polvo
químico seco.

DERRAMES
Un derrame es todo escape de un material, sustancia o químico peligroso fuera de los
sistemas de contención que recae sobre el medio ambiente.

CONTROL DE DERRAMES
En la Industria en general y en el transporte y comercialización de sus productos, se maneja
una gama amplia de líquidos peligrosos tales como combustibles, aceites, solventes, cáusticos
y ácidos, etc., todos los cuales están sujetos a derramarse. Áreas tales como líneas de
ensamble, plataformas, cuartos de pintura, almacenes de combustibles, almacenes de
pinturas, talleres, áreas de recepción y embarque, laboratorios de control de calidad,
almacenes de residuos peligrosos, etc., están expuestas a las fugas y derrames de estos
materiales.

MANEJO DE RESIDUOS
Un residuo es aquel producto, material o elemente que después de haber sido producido,
manipulado o usado no tiene valor para quien lo posee y por ello se desecha. Es un material
que queda como inservible después de haber realizado un trabajo u operación.

PLAN INTEGRAL DE GESTION AMBIENTAL DE RESIDUOS SOLIDOS (PIGARS)


Un PIGARS es un instrumento de gestión que se obtiene luego de un proceso de planificación
estratégica y participativa, que permitirá mejorar las condiciones de salud y ambiente en
determinada ciudad.

13
GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

4. CONCLUSIONES

14
GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

5. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

 INSTITUTO NACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA. CURSO DE


RECICLAJE (1980 MADRID). Defensa contra incendios forestales: curso de reciclaje.
Madrid: ICONA, 1980.

 Seguridad e higiene en el trabajo - Técnicas de prevención de riesgos laborales.


“Prevención y control de incendios” 3ra edición, pág. 249 - 269. Año 2003.

 FONSECA, Agustín. El Cortafuegos: Corta las alas al fuego: ojo al juego, ¡¡ojo al
fuego!! Madrid: Dirección General de Conservación de la Naturaleza, 1997.

 Monreal J. Consideraciones sobre el manejo de residuos de hospitales en América


Latina. Programa de Salud Ambiental. Washington DC: OPS/OMS; 1992.

6. REFERENCIAS LINKOGRAFICAS:

 http://www.achs.cl/portalqa/trabajadores/Capacitacion/CentrodeFichas/Documents/prev
enci%C3%B3n-y-control-de-incendios.pdf

 http://copernico.escuelaing.edu.co/lpinilla/www/protocols/ERGO/PREVENCION%20Y%20
CONTROL%20DE%20INCENDIOS%202009-2.pdf

 http://html.rincondelvago.com/actividades-industriales_proteccion-contra-incendios.html

 http://www.monografias.com/trabajos103/teorias-del-fuego/teorias-del-fuego.shtml

 https://es.slideshare.net/Lumirod/prevencion-de-incendios-24114119

 https://es.slideshare.net/Lumirod/prevencion-de-incendios-24114119

 https://es.slideshare.net/antoniocjuro/manejo-de-residuos-slidos-26849731

15
GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

7. ANEXOS

Anexo 1

Anexo 2

Anexo 3

16
GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

Anexo 4

Anexo 5

Anexo 6

17

También podría gustarte