Está en la página 1de 7

Ensayo Macroeconomía: “Beneficios de las Metas de Inflación”

Integrantes: Pablo Campos, María Fernanda Martínez y Germán Ruiz


Editor: Germán Ruiz

Para entender mejor los beneficios de las metas de inflación, definiremos que es la inflación: La
inflación es el aumento generalizado y sostenido de los precios de bienes y servicios en un país durante
un periodo de tiempo sostenido, normalmente un año. Cuando el nivel general de precios sube, con
cada unidad de moneda se adquieren menos bienes y servicios. Es decir, que la inflación refleja la
disminución del poder adquisitivo de la moneda: una pérdida del valor real del medio interno de
intercambio y unidad de medida de una economía. Para medir el crecimiento de la inflación se utilizan
índices, que reflejan el crecimiento porcentual de una 'cesta de bienes' ponderada. El índice de
medición de la inflación es el Índice de Precios al Consumidor (IPC).

Nos parece relevante el abordar el tema de las metas inflacionarias, dado que gracias a estas medidas
monetarias establecidas en el país en su momento sin muchas pruebas de que esto fuese a resultar,
ya que en él momento que se encontraba Chile y en los tiempos que se implementaron estas métodos
eran bastantes revolucionarios y modernos, terminaron dando como resultado el permitirnos establecer
como unos de los países con mejor estabilidad económica de Latinoamérica .
En lo que respecta a las metas de inflación, el objetivo primario de la política monetaria es la regularidad
de los precios. La meta de inflación se establece para la variación anual en 12 meses del Índice de
Precios al Consumidor (IPC), generado por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), un indicador que
es representativo y además posee confianza. El Banco Central de Chile ha fijado el centro del rango
de la meta de inflación en 3% anual. Esto quiere decir que la política monetaria se enfoca a que la
variación promedio y esperada del IPC sea próxima al 3% anual.
Durante la historia, Chile ha experimentado la mayoría de los regímenes monetarios y cambiarios
posibles. Esto debido a que Chile ha presentado altos niveles y volatilidad de la inflación, desde 1890
hasta 1999, la tasa promedio anual de Chile fue de un 31%, con una desviación estándar igual a 79%,
incluso a partir del año 1930 presenta una tasa aún mayor. Es por esto que a mediados de los setenta
la inflación se comienza a volver asunto central del país, dado que la extendida indización de precios
y salarios, subsistencia de expectativas inflacionarias y shocks amenazaban con una hiperinflación.
En el año 1989 el Banco Central adquiere autonomía, el cual para ese entonces tenía que lidiar con la
estabilización de la inflación, como así también la esperada estabilidad de precios. Dado este
panorama el Banco Central se focaliza en reducir la inflación, para lo cual implementa un régimen
monetario el cual posteriormente se conocería como régimen de metas de inflación. Tal como se
muestra en el gráfico que se encuentra a continuación:

Fuente de Datos del Banco Central de Chile


Origen del Banco Central de Chile.

El Banco Central de Chile fue creado en virtud del Decreto Ley 486 del 22 de agosto de 1925,
promulgado bajo el gobierno de don Arturo Alessandri Palma. Surgió por un proyecto presentado ese
año por la misión Kremmerer y fue contratada por el gobierno de la época con la misión de reestructurar
el sistema monetario y financiero chileno. Los proyectos se referían a la ley monetaria, que buscaba
estabilizar el valor de la moneda y establecer el patrón oro como base de la unidad monetaria del país,
la creación del Banco Central de Chile y la promulgación de la ley general de bancos y la ley orgánica
del presupuesto.
Regular los objetivos del banco central de Chile fueron particularmente de carácter monetario, por lo
que también velaba por regular el circulante de acuerdo con las necesidades del mercado monetario,
para lo cual la ley orgánica le asignaba al Banco Central el monopolio de la emisión de billetes.
Ya habiendo una reestructuración del sistema monetario y financiero en los inicios, el Banco central de
Chile se enfoca actualmente en mantener una estabilidad en la moneda, esto implica mantener una
tasa de inflación baja y estable en el tiempo. También debe promover la estabilidad y eficacia del
sistema financiero, velando por el normal funcionamiento de los pagos internos y externos. Estos
objetivos ayudan o permiten crear un entorno predecible para la toma de decisiones, contribuyendo a
suavizar los ciclos económicos y sentando las bases para un crecimiento sostenido del país.

Objetivo De la reserva federal de EE.UU Y Banco central Europeo

Los objetivos de la reserva federal, la bce (banco central europeo) o cualquier banco central, es
administrar la moneda de un país, mantenerla estable y baja, de forma que, se puedan predecir los
entornos para la toma de decisiones a largo y corto plazo, como presupuestos, tlc, programas, etc.
La estabilidad de precio no solo es el objetivo principal de la política monetaria del BCE, sino que
constituye uno de los objetivos de la Unión Europea en su conjunto. Una economía social de mercado
altamente competitiva, tendente al pleno empleo y al progreso social.
Tomando y basándonos en la FDE (reserva federal de EE.UU), estos principios pueden cambiar
dependiendo del estado en que se encuentre el país, en este caso, USA está casi al tope de su
endeudamiento máximo, esto le costaría tomar medidas extraordinarias. Es por esto, que la FDE, ha
decidido, en conjunto con su presidente, implementar gradualmente el alza de la tasa de interés, esto
con el fin de no caer en una crisis como la que generó la caída de Lehman Brothers, y proteger el valor
de su moneda, poniendo como espejo a la de Europa.
Otro objetivo que nos sirve de ejemplo es el del BCE, esté compra deuda pública a través del plan
draghi con el fin de reactivar la economía europea, al inyectarle el BCE liquidez a los países, la inflación
se mantiene en un nivel esperado (cercano al 2%) y hace más atractivo para los inversionistas el
importar o exportar desde y hacia Europa, que comprar deuda pública, ya que, al ser comprada por el
BCE, su rentabilidad es menor.

Orígenes de las metas inflacionarias

Las metas de inflación, es un método adoptado por las economías emergentes, las cuales al momento
de tomar este régimen presentaban mayores tasas de inflación. Entre estos se encuentra Chile el cual
tenía la mayor tasa de inflación (29%) cuando fue adoptado el nuevo régimen.
El mérito relativo del régimen de metas de inflación consiste en que otorga a la autoridad monetaria
grados de “discrecionalidad restringida”. Operando un régimen de metas de inflación establece
objetivos específicos y verificables por los cuales el banco central debe responder.
La fijación de la inflación tiene como propósito estabilizar el producto en el corto plazo, sin embargo,
busca que la estabilización del producto sea consistente con alcanzar la meta de inflación en el
mediano plazo y a través del tiempo.
Aplicando estos orígenes en chile, se fija la primera meta en el año 1990, en donde la inflación en ese
entonces bordeaba una tasa anual de 25% y nace a partir del aumento en las presiones inflacionarias
a causa de las políticas expansivas y el “shock” de precios del petróleo. En base a esto, el recién
inaugurado Banco Central buscaba transmitir control sobre la situación y sobre el hecho de que la
inflación iba a disminuir. En base a esto desde 1990 hasta el año 1999, cada mes de septiembre se
establecía una meta de inflación inferior al año precedente.
En términos de resultados, la caída de la inflación durante los años noventa fue gradual, sólida y
permanente. El inicio de la experiencia consta con una inflación de casi 25% en 1990, hasta culminar
en el año 1999 con un 2.3%, un hecho que no se veía. Las medidas de inflación precedentes han
permanecido en cifras similares. Y esto se puede apreciar gráficamente en el gráfico que se presenta
a continuación de cómo cambia las tasas de inflación desde el momento en que se empezó a fijar
metas inflacionarias:

Fuente de Datos del Banco Central de Chile

El régimen de metas de inflación

Al definir el régimen de metas de inflación este debe presentar estos ingredientes esenciales para la
obtención de buenos resultados. Los cuales son los siguientes.

1. Debe existir una meta numérica explícita para la inflación a lograr en un periodo
determinado (es la meta de inflación propiamente tal).
2. El compromiso con la meta se superpone ante otros objetivos de política monetaria que
puedan entrar en conflicto con la inflación en un periodo determinado.
3. El banco central debe tener independencia de los instrumentos en cuanto a tener la
capacidad de aplicar su propia política monetaria y de esta forma controlar de mejor
manera la brecha predictible entre la inflación estimada y la meta de inflación.
4. El banco central debe tener la capacidad técnica para desarrollar e implementar modelos
empíricos que le permitan pronosticar la inflación.

En la experiencia chilena se reconocen dos etapas. La primera, durante las tasas de inflación
moderadas-altas (durante los años 1990 a 1999). Consiste en el establecimiento de horizonte a corto
plazo, fijado por el banco central, para la meta de inflación, aplicándolo a una meta al punto y utilizando
la inflación total como meta. Esto quiere decir que en este periodo o Etapa I de Chile el banco central
se centró su preocupación en el crecimiento económico en el corto y mediano plazo. En la segunda
etapa, el banco central convierte la inflación en la única meta formal. Es en esta etapa en donde los
modelos son perfeccionados para obtener una mejor predicción de la inflación.
Se establece esta separación entre estos periodos dado que Chile fue de los países pioneros en
implementar este régimen de política monetaria y la separación de las etapas se establece para
clarificar la experiencia en la ejecución de este programa y lograr la “maduración” de este mismo.

Los esquemas de metas de inflación involucran cinco elementos fundamentales:


1. El anuncio público de metas numéricas para la inflación de mediano plazo.
2. Un compromiso institucional con la estabilidad de precios como el principal objetivo de largo
plazo de la política monetaria y su consecución.
3. Una estrategia de información incluyente en la cual muchas variables y no sólo los agregados
monetarios son utilizados para tomar decisiones de política monetaria.
4. Mayor transparencia de la política monetaria mediante comunicaciones con el público y con
los mercados sobre los planes y los objetivos de las autoridades monetarias.
5. Mejor rendición de cuentas del banco central en cuanto al logro de sus objetivos de inflación.

Experiencia de los países Industrializados.

Ante los problemas que se enfrentaron con el esquema de metas monetarias en los años setenta y
ochenta, numerosos países industrializados empezaron a adoptar la fórmula de metas de inflación en
los noventa. El caso pionero fue el de Nueva Zelanda en 1990.
Inclusive, en Nueva Zelanda se promulga una nueva Ley del Banco de la Reserva, la cual tenía por
objetivo estabilizar los precios. Estipulaba que el Ministro de Finanzas y el Gobernador del Banco
Central debían negociar y hacer público el Acuerdo de Metas de Política. De esta forma se establece
el primer acuerdo en 1990, en donde el Banco de la Reserva debe alcanzar una inflación anual entre
3% y 5%, con una reducción gradual en los años subsecuentes a un intervalo de 0% a 2%. El costo de
esta decisión trajo consigo una recesión profunda y un fuerte aumento en el desempleo.
De esta forma también, se suman a la lista otros países como por ejemplo Canadá, El Reino Unido,
Australia los cuales implementan este régimen monetario con el fin de controlar la fluctuación de la
inflación.
De esta forma y en base a la experiencia de los países con esta política monetaria surgen algunas
lecciones a considerar.
● En primer lugar, la fórmula de metas de inflación ha tenido éxito en controlar la inflación, es
decir los países que lo han adoptado han reducido significativamente la inflación.
● El esquema de metas de inflación debilita los efectos de las perturbaciones inflacionarias, con
esto hace referencia a el Reino Unido y Suecia, los cuales una vez que salen del Mecanismo
de Tipo de Cambio (MTC) genera una estimulación de la inflación lo cual se reduce con este
esquema.
● El éxito del régimen ha sido el énfasis en la transparencia y en la comunicación con el público.
Es una característica esencial del régimen ya que así como el Banco de Inglaterra y el Banco
de la Reserva de Nueva Zelanda, los cuales emiten informes de inflación permiten programas
de conferencias los cuales son utilizados para explicar la conducción de la política monetaria.
● Finalmente, la mayor transparencia y rendición de cuentas propia del régimen de metas de
inflación ayuda a promover la autonomía del Banco Central. Así como pasó en Chile, el Banco
Central adopta una visión de mayor plazo y evita las presiones que llevan a que la política
caiga en una incongruencia Inter temporal.

Inflaciones a lo largo del tiempo

En el siguiente gráfico se pretende mostrar el cómo se comporta la inflación desde el 1980 al 2017, la
cual marca claramente el impacto que tuvo en la inflación en América Latina, debido a que durante los
años 70 el alza en las materias primas en conjunto al abaratamiento del dólar, permitió que el arribo
de gran cantidad de divisas a Latinoamérica, para posteriormente en la década de los 80 dado que
bajaron los precios de las materias primas y subieron las tasas de interés en los países industrializados
generando una fuga de capitales, lo que causaron una masiva depreciación de los tipos de cambios,
sumado a la alza del interés real sobre la deuda y además del colapso industrial dado a incapacidades
de competir con productos importados, obligando con posterioridad a cambiarse a economías de libre
mercado, pero es durante esta década en donde se aprecian las inflaciones más alta tal como se
muestra en el gráfico a continuación:

Ahora bien, que en el gráfico anterior no se aprecia bien los movimientos de la inflación en las demás
zonas escogida, se realiza el siguiente gráfico en donde no se considera América Latina, para así
apreciar mejor estos movimientos inflacionarios y podemos mencionar que chile no se ve tan afectado
por la crisis económica que pasó Latinoamérica debido a que se empezaron a tomar reformas de libre
mercado durante esa época y no antes de que llegará a su puntos más críticos. Tal como se muestra
el gráfico de a continuación

Para así después de ver los dos gráficos, podemos visualizar que en la actualidad la inflación en
general se comporta de manera más uniforme exceptuando la pequeña alza que se visualiza el 2008
dado la crisis, pero la cual rápidamente fue normalizada.

Efectividad de la Política en un régimen de metas de Inflación


La tendencia de decrecimiento en la meta de inflación y a su vez en la tasa de inflación en Chile no
nos parece una evidencia suficiente como para decir que la política monetaria basada en metas
realmente es más efectiva que el utilizar un marco monetario alternativo. Es por ello tal como es
mencionado en uno de los textos estudiados “Una manera de evaluar la efectividad de la política bajo
el esquema de metas de inflación es comparar las proyecciones de inflación hechas antes del anuncio
de la meta anual de inflación del banco central, con la meta y la inflación observada. La estimación
referencial de inflación es la proyección fuera de la muestra basada en un modelo no restringido de
vectores autor regresivos (VAR). Es importante señalar que el modelo es estimado para cada anuncio
de política usando la información disponible hasta el mes precedente. Con cada anuncio de metas de
inflación, la proyección es simulada dinámicamente para los siguientes 16 periodos - Política Monetaria
y metas de inflación en Chile - Felipe Morandé y Klaus Schmidt-Hebbel (2001)”. Pero este mecanismo
que a simple vista parece bastante criterioso, aún así es bastante complejo de realizar en la práctica
dado que tomaría más tiempo en la toma de decisiones y se requiere algo de información previa para
poder realizar estas comparativas, pero si se hace uso de un objetivo preanunciado de inflación
proveniente de un banco central fuertemente involucrado con su labor, es posible que se haya logrado
el haber contrarrestado los fuertes efectos del movimiento inflacionario en Chile, donde la indexación
ha sido generalizada. Generando pruebas de que las metas de inflación han sido útiles para una doble
intención: una en la cual es un mecanismo de fortalecimiento de la credibilidad de la política monetaria,
y por otra parte como un medio eficaz para la comunicación de la información proveniente del banco
central dirigida hacía los mercados.

Conclusión

La experiencia internacional señala que el éxito de la aplicación de metas de inflación depende del
cumplimiento de cuatro requisitos:

· La ausencia de dominancia fiscal: Política monetaria independiente de necesidades de


financiamiento fiscal.
· La ausencia de dominancia financiera: Política monetaria independiente de necesidades
de rescate de una banca insolvente.
· La ausencia de otras anclas nominales.
· La existencia de un banco central con la autonomía y credibilidad técnica y política para
conducir la política monetaria al logro de la meta de inflación.

El régimen de metas de inflación ha permitido una mayor efectividad del banco central, dado que las
disciplinas que ha experimentado le han permitido mantener un esquema monetario razonable y
flexible.
Cabe destacar que Chile adopta este método en un momento en donde la economía estaba bastante
inestable, en conjunto con una gran incertidumbre respecto a cómo el gobierno reaccionaba ante la
inflación. Es por esto que la implementación de las metas de inflación, específicamente, las metas de
punto, estabilizan la inflación y logra generar una transición de moderada-alta a una inflación baja. De
esta forma se destacan los resultados obtenidos, ya que el Banco Central logra reducir la inflación, en
conjunto con un alto crecimiento y una baja tasa de desempleo. Es más, el Banco Central sólo falló
marginalmente en cuatro ocasiones. En otras palabras, se puede decir que la inflación disminuyó
consistentemente durante la década de los 90.

Referencias
● “Una década de metas de inflación en chile: desarrollos, lecciones y desafíos - Felipe Morandé L.
Vol. 1 (2001)”,
● “La Política Monetaria del Banco Central de Chile en el Marco de Metas de Inflación - Banco
Central de Chile (2007)”
● “Política Monetaria y metas de inflación en Chile - Felipe Morandé y Klaus Schmidt-Hebbel (2001)”
● “De Metas Monetarias a Metas de Inflación: Lecciones de los Países Industrializados - Frederic S.
Mishkin (2000)”
● “Veinte años de metas de inflación - Scott Roger (2010)”

Porcentaje de trabajo
● Pablo Campos: 33,3%: Búsqueda de paper, Experiencia de los países Industrializados y Orígenes
de las metas inflacionarias
● María Fernanda Martínez : 33,3% Origen del Banco Central de Chile, Objetivo de la Reserva
Federal de EE.UU. y Conclusión
● Germán Ruiz: 33,3% , Análisis de la Efectividad, Inflación a lo Largo del tiempo y Edición.

También podría gustarte