Está en la página 1de 59

USAC – CUNOR – CARRERA DE GEOLOGÍA

Curso de Topografía Geológica 0749


http://geocunor.jimdo.com

Por: Juanangel G. Díaz M.


INTRODUCCIÓN

Nosotros como seres humanos, no funcionamos directamente sobre el mundo


como es, sino más bien, funcionamos a través del modo como representamos al
mundo. Cada uno de nosotros crea una representación del mundo en que vivimos,
es decir creamos un mapa que usamos para generar nuestras conductas.

John Grinder
INTRODUCCIÓN
William Smith (1769-1839)
topógrafo y minero in fieri,
fue quien propuso el
principio de sucesión
faunística en base a sus
observaciones de estratos.
En 1815 publicó su mapa
titulado: Delineación de
los Estratos de Inglaterra,
Gales y parte de Escocia.
El cual llegó a ser
considerado el primer
mapa geológico sustentado
por la geología moderna.
Smith ganó la primera
medalla Wollaston en 1831.

Observe la notable
semejanza del mapa de
William Smith con una
edición reciente del mismo
lugar, con una diferencia de
200 años! A Smith le tomó
15 años compilar su mapa.
INTRODUCCIÓN
Relieve del Terreno
QUÉ ES EL MAPA GEOLÓGICO? Rocas
Aflorantes

Es la representación, sobre un mapa


topográfico, de los tipos de rocas que afloran
en la superficie terrestre y el tipo de contacto
entre éstos. Para distinguir las rocas se
utilizan colores debidamente estructurados.
También se trazan las estructuras tectónicas Mapa
Topográfico
(pliegues, fallas, etc.), yacimientos minerales, Estructuras
de fósiles, etc. Tectónicas

Por tanto, la base del mapa geológico es el


mapa topográfico. En función de la escala
del último, así se representarán las unidades Mapa
Geológico
de roca en el mapa geológico.

A los mapas que se sobreimponen sobre un mapa base, se les


conocen como mapas temáticos. Así, el mapa geológico es un
mapa temático que abarca las rocas de la superficie. Fuente:
Modificado de Institut Cartogràfic de Catalunya
Las rocas se representan en
colores y los contactos como
diferentes tipos de líneas
INTRODUCCIÓN
Básicamente es un mapa de
afloramientos rocosos. Las
rocas se ordenan por edad y
se representan
deformaciones sufridas por
tectonismo.

Originalmente desarrollados
para aplicar el estudio de la
geología en trabajos de
campo, hoy día son valiosas
herramientas que permiten el
desarrollo proyectos de
exploración y producción de
minerales, hidrocarburos,
agua, etc.

En el mundo antiguo también


existieron mapas con fines
mineros, p.e. el papiro de las Mapa geológico de Norte y Centroamérica sobreimpuesto a un mapa de
Minas, 1150 a.C. de Egipto. relieve sombreado. Muchos mapas modernos se elaboran desde satélites.
1. ELEMENTOS DEL MAPA
Un mapa geológico conlleva dos tipos de elementos: generales y específicos, los
cuales están basados en los mapas topográficos.

ELEMENTOS GENERALES: Son aquéllos que lleva todo mapa convencional,


generalmente son tomados del mapa base.

TÍTULO: Es el nombre de la hoja, mapa o carta (entiéndase sinónimos), por lo


general toma el de la localidad más importante en el área.
ORIENTACIÓN: Todo mapa está orientado al Norte. Se enmarcan además los tres
tipos de Norte (geográfico, cuadrícula o magnéticos).
GRID: Es la red de georeferencia según el sistema de coordenadas: proyectadas
(UTM) o geográficas (DMS) y sus respectivos Datum
SIMBOLOGÍA: Corresponde a una serie esquemática de líneas y puntos sobre el
mapa que indican factores geológicos y convencionales.
LEYENDA: Se refiere a sistemas de colores o tramas que cubren áreas y
representan una litología, suelo u otras propiedades a cartografiar.
ESCALAS: Son imprescindibles para denotar el grado de detalle del trabajo. Se
incluyen la numérica y la gráfica.
CAJETÍN: Se incluyen nombres de autores, revisores y la organización que
promueve el proyecto de cartografiado.
OTROS DATOS: Número de la edición, índice de mapas o localización general.
1. ELEMENTOS DEL MAPA

Mapa geológico de La Mosquita, Honduras.


1. ELEMENTOS DEL MAPA
ELEMENTOS ESPECÍFICOS: Son producto del trabajo de campo y su
interpretación que forma directa o indirecta describen:

LITOLOGÍA: Tipos de roca (incluye sedimentos) que afloran en la


superficie terrestre, debidamente diferenciadas por edad o tipo. Las rocas
o paquetes de rocas se representan mediante la LEYENDA. Se ordenan
siempre del más antiguo en la base y el más antiguo en el techo.
LÍMITES: Establece el tipo de contacto entre litologías (estratigráfico o
fallado). Se representa mediante una SIMBOLOGÍA lineal.
ESTRUCTURAS: Tales como estratificación, foliación, clivaje, fallas,
fracturas, etc. Que mediante SIMBOLOGÍA puntual, muestra orientación.
ELEMENTOS GEOMORFOTECTÓNICOS: Tales como depresiones,
calderas, deslizamientos, escarpes, conos volcánicos, etc.
PERFIL GEOLÓGICO: También denomina sección o corte geológico,
resume la interpretación de la geología cartografiada en vertical. Puede ir
acompañada o no de una columna litológica o estratigráfica.
CRONOLOGÍA: Si se disponen de análisis de datación absoluta o relativa,
se implica su posición según el orden de eventos, siempre del más antiguo
al más reciente. Básicamente se interpreta de la leyenda y el perfil.
1. ELEMENTOS DEL MAPA
Escala Numérica Nombre del Mapa Datos de la Hoja Base Leyenda

Primera edición del


mapa geológico de
la Hoja Cuilco a
escala 1:50,000
publicado por el
Instituto Geográfico
Nacional –IGN-,
con colaboración de
universidades
extranjeras 1966.

Simbología

Índice de Mapas
Grid UTM

Autores/Créditos Escala gráfica y Datum Orientación


1. ELEMENTOS DEL MAPA
Nombre del Mapa y Escala del Levantamiento
Contraportada
Mapa Geológico
Número de Serie Índice de Hojas
Leyenda
Diseño europeo para mapas geológicos, note su complejidad.

Detalle del
mapa
Geológico
Regional

Autores

Créditos
Escalas

Esquemas
Esquemasestratigráficos
estratigráficos
Esquema Secuencias de Simbología
Columnas Estratigráficas
estructural Eventos
Geológicos Unidades que no afloran en el Mapa Regional
2. LECTURA E INTERPRETACIÓN
QUÉ INDICAN LOS COLORES EN EL MAPA
GEOLÓGICO?

Los colores pueden enfocarse a: Edad y Tipo de Rocas.


En general, esos colores se aplican a rocas
Sedimentarias, siendo los colores lisos (sin patrones o
texturas) aplicados a rocas marinas y los que tienen
colores más las texturas a rocas continentales.

Las rocas Ígneas tienen sus propios colores


tradicionales. Los colores rojo (Intrusivos) y
anaranjado (volcánicos), mientras más antigua sea la
roca, tendrá una tonalidad más fuerte.

Las rocas Metamórficas van en tonalidades café, olivo


y colores «complejos» todos llevan patrones que
denotan su deformación.

Esto hace que el producir un mapa geológico sea una


verdadera obra de arte!
Leyenda de un mapa geológico ordenado y coloreado por edad.
2. LECTURA E INTERPRETACIÓN
A pesar de la litología, es la edad el principal
parámetro para establecer la leyenda. En
1881, los geólogos europeos llegaron a un
acuerdo y publicaron la tabla llamada
INTERNATIONAL STANDARD.

Los Norteamericanos, diciendo que tenían


otras necesidades, (grandes extensiones
cubiertas con rocas Paleozoicas, mientras que
en Europa dominaba las Mesozoicas y
Terciarias); publicaron el mismo año la
AMERICAN STANDARD. De esa manera
tenemos dos escalas de colores.

Actualmente, es la Comisión Estratigráfica


Internacional la que se encarga de delimitar la
geocronología y los colores respectivos para
las divisiones de la tabla del tiempo geológico,
editando una nueva versión anualmente.

International Standard (Izq) publicada por los geólogos


europeos y la American Standard (der) por la USGS.
Tabla cronoestratigráfica internacional v.2013 presentada por la IUGS
2. LECTURA E INTERPRETACIÓN
2. LECTURA E INTERPRETACIÓN
LA LEYENDA
En la leyenda se describe el tipo de roca, su posición respecto de
otras unidades, el tipo de contacto, su contenido fosilífero,
ambiente sedimentario, petrología y otras características.
Finalmente se indica el nombre forma o la localidad tipo.

Para definir el Epígrafe se requiere de un formato de código


compuesto por una serie de letras (rara vez números). El epígrafe
utilizado para cada unidad cartográfica se compone de la
abreviatura oficial del Período de edad geológico (o dominio de
roca). Cada período tiene su respectivo color o trama. Es la
primera letra y es mayúscula. Lo que sigue es la abreviatura en
minúsucla del nombre de la Formación.

Q Cuaternario
N Neógeno
O Oligoceno
E Eoceno
Pg Paleoceno
K Cretácico Sup
C Cretácico Inf.
J Jurásico
Tr Triásico
Pr Pérmico
Ca Carbonífero
D Devónico
S Silúrico
Or Ordóvicico
Є Cámbrico
G Granitoides
Gn Gneis
3. COLUMNAS LITOLÓGICAS
NOCIONES DE LA TABLA DEL TIEMPO GEOLÓGICO
ERA PERÍODO ORIGEN DEL NOMBRE CARACTERÍSTICAS
Cuaternario Al principio existían las eras Primera, Secundaria, Terciaria y Aparece el hombre moderno
CENOZOICO
Cuaternaria. Los dos primeros ya no se utilizan; y los dos
(Vida Reciente) Terciario Abundantes Mamíferos
últimos aunque se mantienen, ahora denomina períodos
Derivado del latín creta (tiza), aplicado a los grandes Plantas con flores. Extinción de
Cretácico
depósitos en los blancos acantilados del Canal de la Mancha dinosaurios y amonoideos
MESOZOICO Debido al primer estudio de las Montañas de Jurá, entre Primeras aves y mamíferos.
Jurásico
(Vida Intermedia) Francia y Suiza Abundantes dinosaurios.
De la palabra “trías” debido a la tiple asociación de rocas
Triásico Abundantes Coníferas
(Conglomerados-Carbonatos-Evaporitas) en Europa Occ.
De la provincia de Perm (Rusia) en donde se estudiaron por Extinción de los Trilobites y otros
Pérmico
primera vez animales marinos.
Grandes arboles primitivos, apogeo
Carbonífero Las rocas de este periodo han producido mucho carbón.
de insectos, primeros reptiles
Devónico Por rocas que se estudiaron primero en Devon, Inglaterra. Anfibios y amonoideos. Tiburones.
PALEOZOICO
(Vida Antigua)
Silurico Primeras plantas y animales terrest
Nombres dados por las tribus celtas a los silurios y ordovicios,
que vivieron en Gales durante la conquista romana.
Ordovícico Primeros peces
Del nombre romano para Gales (Cambria), estas rocas Abundantes invertebrados marinos y
Cámbrico
contienen las pimeras pruebas de formas complejas de vida domino de los trilobites.
Proterozoico Comprende desde la formación de la tierra hasta la aparición Plantas marinas primitivas
PRE-CAMBRICO
Arqueano de formas complejas de vida (88% de los 4.6Ga) Fósiles+antiguos: Bacterias-Algas

Particularidades de la escala del tiempo Geológico.


3. COLUMNAS LITOLÓGICAS
LITOLOGÍAS MÁS FRECUENTES

Rocas Sedimentarias
Conglomerado Yeso Pizarra

Rocas Metamórficas
Rocas Sedimentarias

Arenisca Sal Cuarcita

Carbón
Lutita Mármol
Rocas Ígneas

Marga Granito Gneis

Indique algunas
Caliza Basalto características de la
litología mostrada.
3. COLUMNAS LITOLÓGICAS
Las columnas litológicas son diagramas verticales que ordenan los
paquetes de rocas (del más antiguo al más reciente), interpretadas a partir
de la leyenda del mapa y perfiles geológicos, con el fin de comprender y
correlacionar la historia depositacional, la superficie que los separa (si son
paralelos o se cortan), la secuencia de eventos y los acontecimientos que la
provocaron con el fin de ordenarlos cronológicamente.

Arriba: Corte geológico mostrando una secuencia


de rocas inclinadas (más antiguas y basculadas) y
otra más reciente (horizontales). Der.:
Interpretación de la columna litológica con la
interpretación de eventos. Su construcción se
fundamente en los principios estratigráficos.

QUÉ ES UNA FACIES?


3. COLUMNAS LITOLÓGICAS
Tipos de límites estratigráficos: Basados en las relaciones de corte se
pueden interpretar los siguientes.
PRINCIPIOS GEOLÓGICOS BÁSICOS DISCONTINUIDADES ESTRATIGRÁFICAS
HORIZONTALIDAD ORIGINAL SUPERPOSICIÓN

Inconformidad: Rocas Discordancia angular:


Los sedimentos se depositan Los sedimentos o rocas Estratos horizontales
horizontalmente rellenando más jóvenes sobreyacen estratificadas sobre rocas
no estratificadas sobreyaciendo estratos
primero las áreas llanas a los más antiguos basculados o biselados

RELACIONES DE CORTE

Discordancia: Estratos Contacto Gradual o


Las rocas más antiguas son Las rocas son más antiguas que paralelos de distintas Concordancia: Rocas de diferente
cortadas por las más jóvenes: las fuerzas que la deforman: la edades separadas por una composición que aparentemente
la intrusión (A) es más reciente roca (A) es más antigua que la superficie erosiva no tienen un contacto distintivo
que la roca caja (B) falla o pliegue (B)
3. COLUMNAS LITOLÓGICAS
Una discordancia es la relación geométrica entre capas de sedimentos que
representa un cambio en las condiciones en las que se produjo su proceso
de depositación, representan discontinuidades estratigráficas y fundamenta
la interpretación de eventos tectónicos o geológicos en general que tuvo
lugar durante la depositación de las capas. (J. Hutton en 1787).
DISCORDANCIA ANGULAR: Discontinuidad en la que los estratos más antiguos
buzan (basculan) con ángulo diferente al de los demás más jóvenes. Se origina
por movimientos tectónicos. –Unconformity-

DISCORDANCIA PARALELA EROSIVA (DISCONFORMIDAD): Discontinuidad


con estratos paralelos abajo y encima de una evidente superficie de erosión. Su
origen se debe a alzamientos de la corteza continental. –Disconformity-

DISCORDANCIA PARALELA NO EROSIVA (PARACONFORMIDAD):


Discordancia sin superficie de erosión visible. Su límite es paralelo a los estratos,
se denomina Hiatus. (periodo de no depositación), es llamada seudoconformidad.

DISCORDANCIA LITOLÓGICA (INCONFORMIDAD): Discordancia entre rocas


ígneas o metamórficas que están expuestas a la erosión y que después quedan
cubiertas por sedimentos. –Nonconformity-
3. COLUMNAS LITOLÓGICAS
Este corte geológico a través del Gran Cañón, ilustra los cuatro tipos de
discontinuidades estratigráficas. Entre en Grupo Unkar (Precámbrico) y
las areniscas Tapeats (Cámbricas), existe una discordancia. Hay dos
unidades notables, subyaciendo y sobreyaciendo la Caliza Redwall con
dos discordancias (Disconformidad y Paraconformidad. Se halla una
inconformidad entre las rocas ígneas y metamórficas con respecto a las
capas del Grupo Unkar.
3. COLUMNAS LITOLÓGICAS
Otros tipos específicos de discordancias son:
DISCORDANCIA MEZCLADA (Blended Unconformity): es un tipo de
disconformidad o inconformidad cuyos planos de separación no son muy
distintivos y sus límite se compone por paleosuelos, lechos de guijarros derivados
de la roca subyacente.

BICONFORMIDAD: Ocurre cuando una discordancia más antigua es


directamente sobreyacida por una discordancia más joven. Se compone de dos
discordancias que se formaron a distintas edades, pero directamente sobreyacida
una sobre la otra, cada una con sus propias características.

Izq.: Paleosuelo rico en oxidos de Fe, desarrollado entre flujos en el Plató Columbia River
Der.: Esquema de una intersección de discordancias, una biconformidad.
3. COLUMNAS LITOLÓGICAS
Interpretemos la naturaleza de la
siguiente discontinuidad:

Hipótesis 1: El Granito intruye como magma en


la arenisca a modo de Sill

Hipótesis 2: El contacto entre el Granito y la


Arenisca es sobre un plano de falla Inconformidad (Unconformity): Un granito
intemperizado subyace una secuencia de areniscas

Hipótesis 3: La Arenisca y el Granito están


separados por una Inconformidad (superf. de
erosión antigua)

Fragmentos de granito hallados en la arenisca


Hipótesis 4: Otra propuesta además de? confirman la Hipótesis 3.
3. COLUMNAS LITOLÓGICAS

Analice e
interprete qué está
mostrando el
siguiente
afloramiento

Estratificación cruzada, típica de ambientes eólicos (dunas), el flujo de viento


arrastró sedimentos de izquierda a derecha
3. COLUMNAS LITOLÓGICAS
Afloramientos importantes para la geología. Aquí se establecieron los
principios de las discontinuidades estratigráficas.

Afloramiento de Siccar Point, Escocia, en donde Monumento al Basamento Vishnu, compuesto de


por primera vez James Hutton describió las metamorfitas repregadas, incluyendo
relaciones de corte en un afloramiento de Migmatización, en el parque Gran Cañón, Utah.
Grawacas y Areniscas. La discontinuidad (en Note al fondo la panorámica la secuencia de
amarillo) marca una brecha temporal de 80Ma estratos expuestos por la erosión del río Colorado.
3. COLUMNAS LITOLÓGICAS
La nomenclatura estándar de las unidades de mapeo propuestas por en el
Código estratigráfico internacional son (ordenadas de mayor a menor):

GRUPO, (G): Secuencia o paquete de formaciones relacionadas por litología


o procesos. A menudo están separadas por discordancias. Se pueden reunir
varios grupos contiguos que compartan características formando un
SUPERGRUPO. Cuando no se pueden establecer claramente sus relaciones
por deformación o intrusión se denomina COMPLEJO

FORMACIÓN, (Fm): Stratum o grupo de estratos que es continuo,


homogéneo y lo suficientemente distintivo para mapearse (desde 1m a
cientos de espesor) Se le considera como la unidad fundamental del
cartografiado en la litoestratigrafía. No hay un límite para definir una Fm, pero
al menos debe ser representada a escala 1:50,000 o 1:25,000

MIEMBRO, (mb): Subdivisión de una formación, abarca un solo tipo de roca.

CAPA, LENTES, ETC. Subdivisiones sedimentarias de un miembro (se refiere


principalmente a procesos controlados por estructuras sedimentarias, o bien
capas “extrañas” como una colada andesítica en una unidad de areniscas.
3. COLUMNAS LITOLÓGICAS
Unidades de tiempo Unidades de roca
estratigráfico

Al definir las unidades de roca con fines de


mapeo y estudios estratigráficos, los geólogos
subdividen las secuencias estratigráficas en
formaciones (fm), miembros (mb) y grupo de
formaciones (G).

No todas las Fm se subdividen en Mb y no


todas las Fm forman G. Y, realmente, el
espesor no necesariamente tiene que se
proporcional a su catalogación. El tiempo
geológico se subdividen en Eras, Períodos,
Épocas y Edades y las rocas que se forman
durante cada una de esas divisiones del
tiempo son llamadas Sistemas, Series y
Etapas.
3. COLUMNAS LITOLÓGICAS
Un principio de la Estratigrafía que permite el análisis de las columnas es de
la Correlación. A medida que analizamos los patrones distintivos en varios
afloramientos, por muy alejado que estén se puede construir una columna
que abarque mayor cantidad de tiempo.

Izquierda: Distribución de varios afloramientos en


campo. Note que cada sector comparte ciertas
litologías en un determinado orden que permitirán
establecer una columna litológica con una historia
geológica más completa (Derecha)
3. COLUMNAS LITOLÓGICAS

Representación tridimensional, planar y cortical de


una secuencia de rocas sedimentarias
3. COLUMNAS LITOLÓGICAS

Las columnas
litológicas y
estratigráficas se
pueden realizar con
ayuda de programas
específicos tales
como SedLog, el cual
permite agregar
texturas, estructuras y
facies a la secuencia
de estratos.
3. COLUMNAS LITOLÓGICAS
Estratigrafía del Cañón Glen Estratigrafía de Arcos

Las columnas
estratigráficas se
diferencian de las
litológicas debido a que
llevan implícitamente el
factor tiempo absoluto,
lo cual también les
hace llevar el nombre
de columnas
litoestratigráficas, ya
que fueron las rocas la
variable más importante
para la datación.
4. ESTRUCTURAS CARTOGRAFIABLES
Las estructuras geológicas se refieren a
todos aquellos rasgos lineales y planares
que son susceptibles de medición en
cualquier afloramiento. Para ello se utiliza la Símbolo a anotar en el
mapa geológico. Note
brújula de geólogo y se suelen medir los Clinómetro
que falta un número:
siguientes parámetros de capa: Ang. de buzamiento

RUMBO: Orientación azimutal de la capa


(Strike)
Brújula
BUZAMIENTO: Angulo de inclinación de la
Angulo de
capa (Dip) inclinación

INMERSIÓN: Orientación e inclinación de Dirección de inclinación (040°N)


estructura lineal sobre una capa (Plunge) Concepto de la dirección de buzamiento y ángulo
de inclinación (Dip). Note que el rumbo siempre
está a 90° del ángulo de inclinación.
Angulo de inmersión
Brújula

Dirección
Existen 3 formas de realizar
Capa
de
buzante
una medición de capa.
Inmersión

Concepto de la dirección de inmersión y ángulo


Símbolo a anotar en de inmersión (Plunge) Note que la brújula debe
el mapa geológico estar horizontalizada.
4. ESTRUCTURAS CARTOGRAFIABLES
Símbolos comunes en mapas geológicos Limites de unidades rocosos – Contacto entre
Describen la orientación de las características distintas unidades de rocas por edad o composición
geológicas con rumbo y buzamiento

No olvide que algunas orientaciones de las


estructuras son incorrectas en esta gráfica
Ang. de rumbo Afloramiento
Norte

Contacto observado Contacto cubierto


Contacto inferido (debajo de cubierta)
Superficie PLIEGUES FALLAS
Símbolos comunes en mapas geológicos

horizontal
alcanzado por el Anticlinal Sinclinal Falla Normal
agua Bloque Techo Baja

U = Lado que
emerge (Base);
D = Lado que
Bloque Base desciende (Techo)
Sube

Falla de Rumbo (Strike-Slip)


Dirección Ang. de Anticlinal Sinclinal
y áng de rumbo
inclinación Pliegues volcados
Capas Verticales Capas buzantes Capas horizontales Flechas medias
indican la
dirección
relativa de los
bloques
Falla Inversa
Bloque Techo Sube

Los triángulos
Estratos Anticlinal con Sinclinal con
Estratos indican el
inclinados Estratos sin inmersión inmersión
verticales o buzamiento de
en ángulo inclinación Monoclinal
subverticales la base
Bloque Base Baja

Falla de Arrastre (Thrust Fault)


No tienen
ángulos de
Domo Cuenca La fecha apunta a buzamiento
la inclinación del mayores a 20°
Anticlinal con doble inmersión Sinclinal con doble inmersión pliegue
4. ESTRUCTURAS CARTOGRAFIABLES SIMBOLOGÍA DE
Las estructuras a cartografiar se dividen en: SIMBOLOGÍA DE ESTRATOS LÍNEAS
Estrías/Lineación
SIMBOLOGÍA DE FALLAS
Rumbo y buzamiento de
Rumbo/Buz Estratificación
Horizontal plano de Falla
Lineación inclinada Falla con dirección de
Estratificación Vertical
PLANARES: Estratificaciones, Foliaciones, mostrando inmersión

Lineación Horizontal
lineación

Falla de arrastre
Estratificación Aprox.
Clivajes, Juntas, Fracturas (incluye Capas crenuladas Lineación Vertical Límite de placa
convergente
variaciones verticales y volcaduras) mostrando inmersión.

Estratifación invertida
Capas verticales con
Zona de Cizalla
inmersión de Líneas

Estratifación Plegada c/ Foliac. vertical con Zoca de roca


LINEALES: Estriamiento, Lineación Mineral, orientac lineación inclinada cizallada/brechada

Estratifación Capa vertical con Subsidencia-emergencia


Crenulaciones, Ejes de pliegues menores moderadamente inclinada lineac. horizontal
Foliac. Vertical con
de bloques fallados

Buzamiento Aparente Dirección de fallamiento


(Antiformes/Sinforme) lineación horizontal
Lineación/transporte
de rumbo
Dirección de
Buzamiento Horizontal
de sedimentos estriamiento
SIMBOLOGÍA DE Falla de rumbo con plano
LÍMITES: Contacto, Contacto inferido, Buzamiento Vertical
PLIEGUE de falla inclinado

Capas deformadas, Sinclinal menor, Falla de rumbo con plano


Contacto oculto, Contacto gradual, Contacto plegadas o crenuladas con inmersión de falla inclinado

Anticlinal menor
fallado (Escarpes, Inversa, normal, rumbo), Buzamiento Vertical
con inmersión
Falla de rumbo

Zonas de cizalla, Lineamientos Discordancia Pliegue complejo

Pliegue complejo
Falla de rumbo pura

Rumbo de capas en pliegues Falla de rumbo pura


volcados (polaridad) con dirección axial
Rumbo de capas con Falla de rumbo de 2da.
PLIEGUES: Domo, Cuenca, Anticlinal, buzamiento vertical
Sinclinal
generación
Falla de rumbo de 2da.
SIMBOLOGÍA DE FOLIACIÓN Anticlinal
sinclinal generación, vertical

Foliación inclinada Domo Rumbo de Falla vertical

Eje de Pliegue Dirección de elemento


MISCELÁNEOS: Minas, Pozo, Tajo, Foliación horizontal
Horizontal linear en falla

Pliegue menor con SIMBOLOGÍA DE


Trincheras, Manantial caliente, Veta, Foliación Vertical
transporte/inmersión PETRÓLEO/GAS

Anticlinal volcado Pozo petrolífero


Yacimiento fosilífero, Deslizamiento Foliación horizontal

Foliación de crenulación, con Perforación para


Pliegue menor exploración mineral
rumbo/buz
Listado de algunas estructuras representadas Rumbo/orientación de
Sinclinal volcado Pozo abandonado
mediante símbolos geológicos. foliación cumulada
4. ESTRUCTURAS CARTOGRAFIABLES
TAREA: Realizar un atlas de texturas y simbología para
mapas geológicos. Realice diagramas de bloque para estos
últimos. 15 días a partir de hoy!

Cuál sería la correcta interpretación del bloque diagrama del mapa geológico?
4. ESTRUCTURAS CARTOGRAFIABLES

Describa la
estructura que se
muestra en la
imagen satelar.

El “Ojo del Sahara” visto desde el espacio (Estructura Richat, Mauritania). Corresponde a una estructura dómica
anticlinal, de unos 50 km de diámetro, generada por la deformación en dos ejes en metasedimentos antiguos. La
erosión permite ver su estructura concéntrica casi perfecta. Arriba, bloque diagrama del domo, con intrusiones
ultramáficas y coladas máficas cortando sedimentos que van del Proterozoico al Ordovícico.
4. ESTRUCTURAS CARTOGRAFIABLES
La representación de bloques
diagramas permite una mejor
visualización de la interpretación de
las estructuras cartografiables desde
vista de planta (mapa geológico) a su
modelo estructural en tercera
Mapa Geológico
dimensión (bloque diagrama)

Mapa geológico y bloque diagrama mostrando la


inmersión de los pliegues. El mapa muestra las
características del afloramiento con patrones de
plegamiento. Aquí, se muestran dos anticlinales
y un sinclinal, todos con inmersión hacia el
Oeste. Si esta área fuera una región húmeda, la
formación de Arkosas debería ser más resistente
a la erosión que una de Lutita, Caliza o Limolita,
que daría lugar a formar un Hogback Ridge.

Cuál sería la correcta


interpretación del bloque
diagrama del mapa Bloque
Diagrama
geológico?
4. ESTRUCTURAS CARTOGRAFIABLES
Aplicaciones del estudio de cortes geológicos.

Leyenda: 1) lutitas, arena y gravas correspondientes a los sedimentos recientes de un río. 2) Lutitas,
arenas y gravas correspondientes a sedimentos antiguos y recientes de un río. 3) Calizas, 4) Margas,
5) Areniscas, 6) Calizas.

Analice el siguiente corte. Discuta la litología, los procesos geológicos, el


relieve y su relación con la población.
5. PLANIFICACIÓN DEL MAPA
CÓMO SE HACE UN MAPA GEOLÓGICO?

Mediante intenso trabajo diferenciado por 4 fases o etapas debidamente


establecidas y diferenciadas mas una opcional.

A. Análisis Bibliográfico

B. Etapa de Campo
Correcciones:
C. Etapa de Laboratorio Si No

D. Etapa de Gabinete

Publicación (caso especial)


Flujograma de la planificación del mapa geológico.
5. PLANIFICACIÓN DEL MAPA
CÓMO SE HACE UN MAPA GEOLÓGICO?

Esquema de la realización de la
cartografía geológica
convencional
5. PLANIFICACIÓN DEL MAPA
Un proyecto de mayores dimensiones de Geología, conllevaría más
planificación y un cronograma más complejo, en donde la Metodología debe
ser sustentada y validad para que los resultados sean los esperados. Este,
por ser multidisciplinario, deberá ajustarse y/o acomodar los estudios
generados por las ramas auxiliares, p.e. la geofísica, la geotecnica, etc.

El trabajo geológico como un proyecto de gran envergadura, note los campos de la metodología.
5. PLANIFICACIÓN DEL MAPA
A. ANÁLISIS BIBLIOGRÁFICO

Es la etapa previa a la visita de campo. Se recopila y analiza toda la


información posible de trabajos previos sobre la zona de estudio, con el fin
de delimitar las áreas de interés en campo. Conlleva lo siguiente:

Búsqueda de publicaciones (papers) o documentos de trabajos anteriores.


Estudio de las características del relieve de la zona a cartografíar: fotointer-
pretación geológica, ortofotoimágenes, análisis de modelos digitales de elevación
del terreno.
Se hace el mapa base, se prepara el cronograma de trabajo y los insumos que
se requerirán en campo (lista de chequeo).

De Iqz. A Der.: Par estereoscópico de fotografías aéreas. Imagen satelital de las Sierras Australes, Andes.
Portada de Revista de la Sociedad Geológica de América. Modelo de elevación Digital –DEM-
5. PLANIFICACIÓN DEL MAPA
A. ANÁLISIS BIBLIOGRÁFICO
La escala es la relación de reducción entre una distancia cualquiera medida sobre el
mapa y la correspondiente distancia medida sobre el terreno. Así, existenten tres
tipos de escala: La escala numérica, la gráfica y la de proporción.
ESCALA METROS
1:500 0.5
1:1000 1
1:5,000 5
1:10,000 10
1:25,000 25
1:50,000 50
Escala gráfica: Una barra horizontal representa el
1:100,000 100
tamaño real en distintas unidades
1:250,000 250
1:500,000 500
2cm es igual a 1 km
1:1,000,000 1000
Escala de proporción: Una comparación entre dos
Escala numérica: El equivalente de dimensiones distintas.
1mm en un mapa a diferentes escalas
5. PLANIFICACIÓN DEL MAPA
A. ANÁLISIS BIBLIOGRÁFICO: Catalogación de Escalas

La escala de trabajo se selecciona en función del grado de detalle que se requiere. La


escala 1:100,000 es de bajo detalle que uno a 1:1,000, pero abarcará mayor área.
ESC TAMAÑO APLICACIONES
Pequeña

1:50,000 Reconocimiento de rasgos geológicos generales (afloramientos rocosos) drenaje, cobertura


vegetal, cultivos y ciudades. Curvas de nivel a intervalos de 20m

1:40,000 Información geológica general, litología (ígneas, sedimentarias y metamórficas. Clasificación de


rasgos geomorfológicos, recursos forestales y agrícolas.

1:30,000 Trabajos de cartografía geológica e hidrogeológica. Evaluación de recursos forestales y


agrícolas con clasificación más detallada. Curvas cada 10-15m
Mediana

1:25,000 Escala mínima para trabajos detallados de fotointerpretación en geología, suelos y aspectos
forestales y urbanos.

1:20,000 Escala intermedia entre grandes y medianas, se utiliza en la localización de caminos,


levantamiento general de suelo, clasificación de bosques, catastro rural y geología de detalle.
Curvas de nivel a cada 5m

1:15,000 Trabajo detallado de fotointerpretación, estudios agrológicos, series de suelos, planificación


urbana y parcelamiento rural, uso de actual de la tierra, capacidad de uso de suelo, clasificación
de corrientes y mantos acuíferos. Curvas a 2m
Grande

1:10,000 Semejantes a la escala anterior, pero con mayor grado de detalle en la definición de rasgos
culturales (poblados, caseríos, etc).

1:5,000 Estudios muy detallados de planificación y catastro de ciudades, áreas industriales,


revaloración de propiedades, control de plagas y enfermedades, ingeniería de excavaciones y
perfiles. Curvas a cada 0.5m
Tabla comparativa de escalas, clasificaciones y aplicaciones, note el cambio en las cotas de nivel.
5. PLANIFICACIÓN DEL MAPA
A. ANÁLISIS BIBLIOGRÁFICO

Los mapas geológicos se pueden levantar a diferentes escalas, la mayoría


son a 1:50,000. La escala de trabajo se selecciona en función del grado de
detalle que se requiere, así un mapa a escala 1:100,000 tendrá menos
detalle que uno a 1:1,000, pero el primero abarcará una mayor área.

Izq.: Ortoimagen de la isla Gran Canaria, España. Der.: Mapa geológico de la misma Isla. Puede ver
ciertas relaciones entre ambas imágenes?
5. PLANIFICACIÓN DEL MAPA
B. EL TRABAJO DE CAMPO A

Se buscan afloramientos de
A
rocas en área de estudio.
Cuando encuentra un
afloramiento, lo sitúa sobre su B
mapa base. Con la ayuda de una
piqueta se extraen muestras de
roca del lugar, las cuales se
guardan con su respectiva
F
identificación para llevarlas al
laboratorio.
D
El reconocimiento de las rocas se
puede realizar con ayuda de una
lupa. Al hallarse estructuras
geológicas, se medirán con la C E
brújula de geólogo.
Equipo básico para el trabajo de campo: A. Brújula Brunton, B. navegador GPS, C. Lupa de geólogo, D. Lápiz
para rayar con iman, E. Piqueta y F. Estuche portalibreta.
5. PLANIFICACIÓN DEL MAPA
B. EL TRABAJO DE CAMPO

La Libreta: Indispensable para anotar con claridad todos los datos necesarios:
ubicación de lugar, tipo de fósiles, sección estratigráfica, estado de preservación,
litología, un gráfico de su posición original, y los detalles de cada día de trabajo
realizado. Lleva el REGISTRO de sus actividades de campo. Si pierde la libreta,
pierde la oportunidad de demostrar su trabajo de campo.

La libreta de campo, de preferencia que soporte la escritura bajo la lluvia al igual que
el lapicero (tinta indeleble), de no disponerse, es mejor utilizar un lápiz mina HB.

Distintos tipos de
libreta de campo
(construidas con
papel diseñado para
soportar la escritura
bajo lluvia). Su
respectiva funda y
plumas con tinta
indeleble.
5. PLANIFICACIÓN DEL MAPA
B. EL TRABAJO DE CAMPO

La libreta de Campo: Es el documento en donde plasmara toda la información


extraíble de los afloramientos. Para ello se hacen esquemas claros de las capas.
Después que haya regresado del campo, su libreta se convertirá en el único registro
para plasmar los datos en su la compilación de su mapa geológico, por lo que
deberán lo más ser fieles posibles.
15 hrs, 24 de Abr de 2009
Coords UTM: 17382443E, 7483943N

Prospección realizada en Aldea El Barrial, Municipio de


Chiquimula, Guatemala.

Se acceso por la ruta CA-9 que conduce a la ciudad de


Chiquimula, (km 170), posteriormente, se recorrió un
tramo de terracería por 20 km que va hacia la aldea
El Durazno, (NW de Chiquimula). Al llegar a El
Barrial, se caminó por una vereda hacia el S, en
dirección de la Quebrada Vega Arriba, hasta llegar al
cerro el Mojón. En este sitio se localizó una gran
cantidad de fósiles, se distinguen huesos de reptiles,
fragmentos de caparazón y huesos de tortuga,
cocodrilos? coprolitos, frutas fósiles? impresiones de
hojas, y una gran cantidad de invertebrados, bivalvos,
gasterópodos, ammonites. La litología del cerro El
Mojón, consiste de capas alternantes de lutita y
areniscas de grano fino. En las areniscas es donde se
encontraron las impresiones de hojas de palmas y en
algunas capas se descubrieron estructuras
sedimentarias primarias consistentes de marcas de
oleaje el cual tiene una dirección N-S. Se tomaron las
fotos 15, 16 y 17 asimismo las muestras GtB12,
GtB13, GtG22 y GtA11.

Ejemplo de la toma de datos registrados en una libreta: gráficas y texto.


5. PLANIFICACIÓN DEL MAPA
B. EL TRABAJO DE CAMPO
Al martillar, se recomienda usar lentes protectores para ojos
El Martillo: Es la
principal B
herramienta del
A
geólogo en el
campo. Con ella
E
se extraen,
limpian y parten
muestras de roca.

Hechos de acero
endurecido de
una sola pieza y
mango de hule
(para reducir los C
impactos) los más
livianos pesan D(Martillo de Quiebre): Para
Distintos tipos de martillos de la marca Estwing®. A. Mazos
unas 13 onz y los muestreo de rocas sumamente duras. B. Martillos tipo formón, (Martillo de Mason): Usado
más pesados para trabajos en rocas sedimentarias y yacimientos fósiles. C. Martillos con punta
(Piqueta): Para trabajos en rocas ígneas y metamórficas suaves. D. Cincel: Junto con el
unas 22 onz mazo, para muestreo en rocas sumamente duras. E. Portamartillos para el cinto.
5. PLANIFICACIÓN DEL MAPA
B. EL TRABAJO DE CAMPO
Brujula: Graduada en azimut o cuadrantes, provista con
clinómetro. La marca Brunton es la más reconocida, pero
existen otras opciones como las Silva y Suunto.
A B

Lupas de bolsillo o de gemología, de uno o dos


aumentos, entre mayor sea el aumento, menor diámetro
No olvide
Lupa de bolsillo: compuesta por tres
realizar el ajuste
lentes (triplet) de al menos 10 aumentos
por declinación
(10x), pero existen de 15 y hasta 30x, de
magnética
forma individual o en pares. Se
recomienda marca Bausch & Lomb®

C Tipos de Brújulas para geología. A. Brunton® Geo


D Pocket Transit (USA). B. Frieberger® FPM (ALE). C.
Suunto® Tandem (FIN). D. Silva® Polaris (SWE)
5. PLANIFICACIÓN DEL MAPA
B. EL TRABAJO DE CAMPO

En dónde hallar los mejores


afloramientos?
Quebradas
Cortes de carretera
Cicatrices de deslizamientos
Riscos y acantilados

El mapeo es un proceso interactivo que trabaja con múltiples


hipótesis y pruebas de campo. Se debe tener siempre en mente:

Causa y efecto: La Geología es una ciencia histórica.


Geometría: La Geología es una ciencia espacial.
Procesos: La Geología es una ciencia orientada a procesos.
Patrones: Los geólogos expertos busca los patrones de reconocimiento.
5. PLANIFICACIÓN DEL MAPA
B. EL TRABAJO DE CAMPO

Se debe registrar las observaciones y mediciones con el fin de:


Interpretar datos.
Pensar en tercera dimensión-
NO REGRESAR AL CAMPO POR UN MAL MAPEO!

OJO: Ningún afloramiento tiene


todas las respuestas, deberás
buscarlas en diferentes puntos
de estudio. El mapeo es como
«conectar los puntos» y la
geometría de tus contactos te
ayuda a inferir estructuras.
5. PLANIFICACIÓN DEL MAPA
B. EL TRABAJO DE CAMPO

El geólogo realiza una serie de itinerarios ordenados en el campo


en busca de afloramientos de rocas.

Con martillo y lupa identifica la roca, minerales y


fósiles que le ayudarán a determinar las
formaciones.

Con la brújula de geólogo mide


Número de Estación la inclinación y orientación de
Mediciones
Descripción los estratos, esquistosidad,
Estructurales Corte esquemático fallas, lineaciones, etc.

En una libreta de campo anota el número de


estaciones, las rocas observadas, las mediciones de
estructuras, se realizan esquemas sobre la
disposición de las rocas, anota muestras colectadas y
Número de muestras y
fotografías situación del afloramiento.
5. PLANIFICACIÓN DEL MAPA
¿QUÉ SE REGISTRA EN UN AFLORAMIENTO?
Tipo de Roca: Sedimentaria, Volcánica, Intrusiva, Metamórfica
Tamaño y naturaleza del Afloramiento: 150m, corte de carretera, etc.
Resistencia a Meteorización: Muy duro, duro, normal, blando, muy
blando. Existen escalas
Rompimiento: Irregular, regular, liso
Color: Marrón negruzco, verde rojizo, etc. (pátinas)
Contenido de Minerales comunes: Cuarzo, Feldespatos, Micas
Minerales especiales: Malaquita, Piroxenos,
Galena.
Minerales de alteración: Clorita, Pirita, Sericita,
Epidota
Textura: Porfídica, clástica, fina, criptocrisalina,
masiva, etc.
Disposición Planar: Estratificación, Foliación,
Clivaje, Fracturas, Fallas.
Disposición espacial: Techo, base, discordancias,
etc. Espesores.
Otros: Fósiles, Marcas, Tectoglifos, Suelos,
Sedimentos, Topografía, Geomorfología.
5. PLANIFICACIÓN DEL MAPA
C. TRABAJO DE LABORATORIO

Luego del viaje se realiza el volcado de la


información recogida en el campo sobre el mapa
preliminar sobre las observaciones de campo. Se
seleccionan las muestras de mano que estén sanas.

Se procede al análisis en laboratorio de las muestras


elaborando secciones delgadas (selección de
muestras y corte, desgaste, pegado y pulido) con e
fin de identificar a detalle la mineralogía y la
naturaleza y ocurrencia de las rocas, se toman
microfotografías.

Para ello no sólo se usa el microscopio petrográfico,


se pueden enviar las muestras a otros laboratorios
para análisis submicroscópico (difracción rayos x,
microsonda electrónica), datación, geoquímica, etc.

Arriba: Descripción de secciones delgadas por software especializado.


Abajo: Análisis de esfuerzos mediante indicadores cinemáticos.
5. PLANIFICACIÓN DEL MAPA
D. TRABAJO DE GABINETE

En esta etapa, se confeccionan los mapas que se presentarán, se delimitan las


unidades rocosas observadas. Cuando es necesario se interpolan o extrapolan los
datos dentro de límites aceptables. Se levanta el análisis estructural, histórico,
litológico, y los resultados de laboratorio, todos van integrados.

Se diagraman los perfiles geológicos, bloques diagramas, estereogramas y otros


modelos que permitan explicar los resultados de su análisis. Por último, se imprimen
los mapas y el informe final para ser sometido a revisiones. Una vez revisado, se
procede a su publicación.

Izq: Análisis estructural, Centro: diseño de modelos computarizados, Der.: impresión de mapa geológicos en plotter.
6. MAPAS TEMÁTICOS
un mapa temático o de propósito
particular es aquel cuyo objetivo es
localizar características o fenómenos
particulares. El contenido puede Mapa
Geomorfológico
abarcar diversos aspectos: desde
información histórica, política o
económica, hasta fenómenos naturales
como el clima, la vegetación. Algunos
mapas temáticos de interés para las
geociencias son:
Mapa Tectónico,
Mapa de Alteraciones Minerales escala 1:250,000
Mapa de Anomalías Geoquímicas
Mapa de Riesgos Geológicos
Mapa de Gravimetría
Mapa de Isópacas
Mapa de Suelos
Mapa Morfotectónico
Mapa Geomorfológico
Mapa Fisiográfico Mapa Morfoestructural,
Mapa Geotécnico escala 1:250,000
Mapa Hidrogeológico
EL VALOR DEL MAPA GEOLÓGICO
Los mapas geológicos son la más simple, importante y valiosa herramienta
que tenemos para entender y vivir en la superficie que nos rodea. Su
utilidad, en algunos países, es tan alta que es el mayor producto científico
producido estatalmente y por servicios geológicos federales. Su
aplicaciones van sobre:

Delimitaciones de zonas de riesgo


Sísmicas
Volcánicas
Deslizamientos
Hundimientos/subsidencia
Diseños Poblacionales
Planes de ordenamiento territorial
Áreas de interés especial
Estudios de agua subterránea
Explotación de agua subterránea
Contaminación de mantos acuíferos
Ubicación de zonas de interés económico
Minería (minas y canteras) Mapa Geológico superpuesto a un modelo de
Hidrocarburos (petróleo y gas) elevación digital –DEM- de una región de
Colorado, USA
EL VALOR DEL MAPA GEOLÓGICO
Considere los gastos en que se incurren sólo para obtener una muestra de
mano (sin análisis microscópico): Equipo, hospedaje, transporte, comida,
horas-hombre de trabajo, descripción.

Cuánto costaría un mapa geológico de un cuadrángulo 1:50,000?


Primer mapa geológico de Guatemala, realizado por la Misión
Geológica alemana dirigida por Carl Sapper en 1886.

También podría gustarte