Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ

SEDE ACADÉMICA TARAPOTO

VARIABLES

Una variable es una propiedad que puede variar y cuya variación es susceptible de medirse. (El
sexo, la motivación, el aprendizaje de conceptos y otros)

La definición más sencilla, es la referida a la capacidad que tienen los objetos y las cosas de
modificar su estado actual, es decir, de variar y asumir valores diferentes. Briones (1987: 34)
define: "Una variable es una propiedad, característica o atributo que puede darse en ciertos
sujetos o pueden darse en grados o modalidades diferentes. . . son conceptos clasificatorios
que permiten ubicar a los individuos en categorías o clases y son susceptibles de identificación
y medición".

Clasificación de las variables:

Existen diversos tipos de variables, según el punto de vista que elijamos para su clasificación.
Las variables más importantes para el método científico son:

Las Variables INDEPENDIENTES. Son las que condicionan, explican o determinan la


presencia de otro fenómeno. Es el antecedente o la causa de un efecto. En investigación
experimental se llama así, a la variable que el investigador manipula.

Las Variables DEPENDIENTES. se refieren a la conducta o fenómeno que requiere de


explicación. Es la consecuencia de un antecedente. Están constituidas por los resultados.
Es la propiedad o característica que se trata de cambiar mediante la manipulación de la
variable independiente.

La variable dependiente es el factor que es observado y medido para determinar el efecto de la


variable independiente.
Ejemplo:

Hipótesis: Cuanto mayor es la edad del maestro, menor la preparación académica


Variable independiente: Edad del maestro
Variable dependiente: Preparación académica

Estas dos son las variables fundamentales para el método de la ciencia. Pero hay, además,
otras:

Las variables intervinientes. Ocurren, simplemente porque en nuestra realidad aquellas dos
(causa - efecto) no se encuentran aisladas, participan en el devenir del universo conjuntamente
con muchísimas otras variables presentes en su entorno. Algunas de estas variables afectan
en mayor o menor grado a la relación causa - efecto específica que pudiéramos haber
seleccionado, aquella que queremos estudiar. Son variables que intervienen necesariamente,
de allí su denominación.

Variable Moderadora: representa un tipo especial de variable independiente, que es


secundaria, y se selecciona con la finalidad de determinar si afecta la relación entre la variable
independiente primaria y las variables dependientes.

Variables Cualitativas: Son aquellas que se refieren a atributos o cualidades de un fenómeno.


Sabino (1989: 80) señala que sobre este tipo de variable no puede construirse una serie
numérica definida.
Variables Cuantitativas: Son aquellas variables en las que características o propiedades
pueden presentarse en diversos grados de intensidad, es decir, admiten una escala numérica
de medición.

Variables Continuas. Aquellas que pueden adoptar entre dos números puntos de referencias
intermedio. Las calificaciones académicas (10.5, 14.6, 18.7, etc.)

Variables Discretas. Aquellas que no admiten posiciones intermedias entre dos números. Ej.,
en Barinas la división de territorial la constituyen 11 municipios por no (10.5 u 11.5 municipios).

Variables de Control. Tuckman: La define como esos factores que son controlados por el
investigador para eliminar o neutralizar cualquier efecto que podrían tener de otra manera en el
fenómeno observado

Operacionalización de la Variable:

Es un paso importante en el desarrollo de la investigación. Cuando se identifican las variables,


el próximo paso es su operacionalización.

Comprende tres tipos de definiciones:

1. Nominal: es el nombre de la variable que le interesa al investigador.

2. Real: consiste en determinar las dimensiones que contienen las variables nominales.

3. Operacional: o indicadores. Esta da la base para su medición y la definición de los


indicadores que constituyen los elementos más concretos de una variable y de donde el
investigador derivará los ítems o preguntas para el instrumento con que recolectará la
información.

¿Dónde se identifica la variable?


El atributo, característica a estudiar en un sujeto u objeto se identifica:

¿Dónde definimos a las variables?

¿Dónde observamos o medimos a las variables?

Variable es una característica con capacidad de asumir distintos valores, ya sea cualitativa o
cuantitativamente.
Las variables adquieren valor para la investigación científica cuando pueden ser relacionadas
con otras, es decir forman parte de una hipótesis o una teoría.
¿Qué son Dimensiones?
 Las dimensiones vendrían a ser subvariables o variables con un nivel más cercano
al indicador. Para el caso de definir a la variable productividad, nos encontramos
con diferentes subdimensiones que forman parte de la variable, como ser: mano de
obra, maquinaria, materiales o energía. Cada una de estas subvariables son las
dimensiones de la variable productividad.
 Estas dimensiones, para poder ser contrastadas empíricamente por el investigador,
requieren operacionalizarse en indicadores, que no son otra cosa que parámetros
que contribuyen a ubicar la situación en la que se halla la problemática a estudiar.
En un sentido restringido, los indicadores son datos.
 Para la variable productividad, por ejemplo, en la dimensión mano de obra, los
indicadores podrían ser cantidad de productos envasados por un trabajador en
ocho horas de trabajo.

¿Qué es un indicador?:

Son aquellas cualidades o propiedades del objeto que pueden ser directamente observadas y
cuantificadas en la práctica.

No existe una definición oficial por parte de algún organismo nacional o internacional, sólo
algunas referencias que los describen como: "Herramientas para clarificar y definir, de forma
más precisa, objetivos e impactos (...) son medidas verificables de cambio o resultado (...)
diseñadas para contar con un estándar contra el cual evaluar, estimar o demostrar el progreso
(...) con respecto a metas establecidas, facilitan el reparto de insumos, produciendo (...)
productos y alcanzando objetivos". Una de las definiciones más utilizadas por diferentes
organismos y autores es la que Bauer dio en 1966: "Los indicadores sociales (...) son
estadísticas, serie estadística o cualquier forma de indicación que nos facilita estudiar dónde
estamos y hacia dónde nos dirigimos con respecto a determinados objetivos y metas, así como
evaluar programas específicos y determinar su impacto". Si bien los indicadores pueden ser
cualitativos o cuantitativos, en este trabajo nos abocaremos únicamente a los segundos.

Características de los indicadores:

 Estar inscrito en un marco teórico o conceptual, que le permita asociarse firmemente con el
evento al que el investigador pretende dar forma. De ser posible, debe establecerse una
estructura que lo ubique en un marco explicativo
 Ser específicos, es decir, estar vinculados con los fenómenos económicos, sociales,
culturales o de otra naturaleza sobre los que se pretende actuar; por lo anterior, se debe
contar con objetivos y metas claros, para poder evaluar qué tan cerca o lejos nos
encontramos de los mismos y proceder a la toma de decisiones pertinentes. Deben
mostrarse especificando la meta u objetivo a que se vinculan y/o a la política a la que se
pretende dar seguimiento; para cumplirlas se recomienda que los indicadores sean pocos.
 Ser explícitos, de tal forma que su nombre sea suficiente para entender si se trata de un
valor absoluto o relativo, de una tasa, una razón, un índice, etc., así como a qué grupo de
población, sector económico o producto se refieren y si la información es global o está
desagregada por sexo, edad, años o región geográfica.
 Estar disponibles para varios años, con el fin de que se pueda observar el comportamiento
del fenómeno a través del tiempo, así como para diferentes regiones y/o unidades
administrativas. La comparabilidad es un insumo que permite fomentar el desarrollo social o
económico de acuerdo con lo que tenemos respecto a los demás o a otros momentos; de
hecho, nociones socioeconómicas como producción, pobreza y trabajo sólo son
comprensibles en términos relativos.
 Deben ser relevantes y oportunos para la aplicación de políticas, describiendo la situación
prevaleciente en los diferentes sectores de gobierno, permitiendo establecer metas y
convertirlas en acciones.
 Los indicadores no son exclusivos de una acción específica; uno puede servir para estimar
el impacto de dos o más hechos o políticas, o viceversa. Sólo de manera excepcional, un
indicador proveerá información suficiente para la comprensión de fenómenos tan complejos
como la educación o la salud.
 Ser claro, de fácil comprensión para los miembros de la comunidad, de forma que no haya
duda o confusión acerca de su significado, y debe ser aceptado, por lo general, como
expresión del fenómeno a ser medido. Es importante que el indicador sea confiable, exacto
en cuanto a su metodología de cálculo y consistente, permitiendo expresar el mismo
mensaje o producir la misma conclusión si la medición es llevada a cabo con diferentes
herramientas, por distintas personas, en similares circunstancias.
 Que la recolección de la información permita construir el mismo indicador de la misma
manera y bajo condiciones similares, año tras año, de modo que las comparaciones sean
válidas.
 Técnicamente debe ser sólido, es decir, válido, confiable y comparable, así como factible, en
términos de que su medición tenga un costo razonable.
 Ser sensible a cambios en el fenómeno, tanto para mejorar como para empeorar.

Utilidad de los indicadores:

Los indicadores son elementales para evaluar, dar seguimiento y predecir tendencias de la
situación de un país, un estado o una región en lo referente a su economía, sociedad,
desarrollo humano, etc., así como para valorar el desempeño institucional encaminado a lograr
las metas y objetivos fijados en cada uno de los ámbitos de acción de los programas de
gobierno. La comparabilidad del desarrollo económico y social es otra de las funciones de los
indicadores, ya que estamos inscritos en una cultura donde el valor asignado a los objetos,
logros o situaciones sólo adquiere sentido respecto a la situación de otros contextos, personas
y poblaciones, es decir, es el valor relativo de las cosas lo que les da un significado.

Elaboración de los indicadores

 Los indicadores responden a tres preguntas:


 Ejemplo: Elabora el balance general de la empresa
 ¿Qué hace?= responde a una acción / elabora
 ¿Qué elabora?= contenido/ balance general.
 ¿Dónde? = de la empresa.

REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

Amiel, José. Metodología de la investigación científica. CONCYTEC. Lima, Perú, 1993.

HERNÁNDEZ, Sampieri, Roberto: Metodología de la Investigación, editorial Me graw Hill.


Bogotá Colombia 1991

También podría gustarte