Está en la página 1de 16

“Año 

del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”


FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA
TEMA:
COSTOS DE PRODUCCIÓN

Ciclo
V

FACULTAD
INGENIERÍA CIVIL

ASIGNATURA
ECONOMÍA GENERAL

DOCENTE
PEZO RÍOS, ALFREDO

INTEGRANTES
- ARÉVALO BARDALES, MIRIO
-BARDALES LOAYZA JUAN MILKO
-CANCINO TAFUR, BRYAN IRVIN
-CASTILLO RAMÍREZ, JOSÉ ENRIQUE

2021
IQUITOS-PERU
INTRODUCCION
La importancia de las empresas para el bienestar general de la sociedad se debe al
papel que desarrolla en el aumento de la productividad. En aquellos países en los que
los trabajadores pueden producir una gran cantidad de bienes y servicios por hora de
trabajo, buena parte de los ciudadanos pueden disfrutar de un nivel de vida elevado. En
aquellos países en los que el sistema productivo hace que los trabajadores tengan una
productividad muy baja, la mayoría de los ciudadanos tendrán una escasa capacidad
para adquirir bienes y servicios. Esta relación nos lleva a preguntarnos por cuáles son
los factores que determinan la capacidad de producir más o menos bienes y servicios.
Desde el advenimiento de la industrialización y sus variadas inversiones de equipo y
áreas, solo se conocían dos costos de importancia: los de material y los de manos de
obra directa, llamados costos primos, que por su importancia eran los únicos que se
inventariaban. Pero una vez que las inversiones se expandieron y se desarrollaron las
organizaciones, surgió el concepto de costos indirectos de fabricación, y fue entonces
cuando se hizo notable la diferencia entre costos directos e indirectos. Hace muy poco
tiempo los contadores comenzaron a tomar en cuenta estas diferencias entre
costos; anteriormente solo se pensaba en costos de producción y de no producción

Al producir, la empresa incurre en una serie de costes que tendrá que valorar
adecuadamente para que la diferencia entre los ingresos que obtiene y los costes sea
lo mayor posible. En cualquier caso, la decisión básica que toda empresa debe tomar
es la cantidad que va a producir y ésta depende del precio de venta y del coste de
producción.

En el proceso que toda empresa sigue para determinar la cantidad de producto que va
a colocar en el mercado se guía por el deseo de maximizar los beneficios definidos
como la diferencia entre los ingresos y los costes totales.

I. MARCO TEÓRICO

ASPECTOS CONCEPTUALES DE COSTOS DE PRODUCCIÓN


¿Que son los costos de producción?
Toda empresa a la hora de producir su producto o servicio debe asumir ciertos costos
que le tomará llevarlo a cabo. Normalmente estos costos dependerán de la materia
prima que se utilice, la mano de obra que se necesite, el alquiler del local, el pago de
impuestos y servicios como agua, electricidad, teléfono, entre otros.
Por ejemplo, si los costos de producción de la empresa son muy altos, el empresario
deberá tomar la decisión de aumentar el precio del producto para obtener mayores
ganancias y recuperar la inversión, o en su defecto recortar algunos costos para no
generar pérdidas en las utilidades (ganancias) de la empresa.

Costos de producción
Es la valoración monetaria de los gastos incurridos y aplicados en la obtención de un
bien. Incluye el costo de los materiales, mano de obra y los gastos indirectos de
fabricación cargados a los trabajos en su proceso. Se define como el valor de los
insumos que requieren las unidades económicas para realizar su producción
de bienes y servicios; se consideran aquí los pagos a los factores de la producción:
al capital, constituido por los pagos al empresario (intereses, utilidades, etc.), al trabajo,
pagos de sueldos, salarios y prestaciones a obreros y empleados así como también los
bienes y servicios consumidos en el proceso productivo (materias primas,
Combustibles, energía eléctrica, servicios, etc.).

ELEMENTOS DEL COSTO DE PRODUCCION


 Materia prima
 Mano de obra
 Costos indirectos
 Costos de producción
MATERIA PRIMA
Se define como materia prima todos los elementos que se incluyen en la elaboración de
un producto. La materia prima es todo aquel elemento que se transforma e incorpora en
un producto final. Un producto terminado tiene incluido una serie de elementos y
subproductos, que mediante un proceso de transformación permitieron la confección del
producto final.
La materia prima es utilizada principalmente en las empresas industriales que son las
que fabrican un producto. Las empresas comerciales manejan mercancías, son las
encargadas de comercializar los productos que las empresas industriales fabrican.
MANO DE OBRA
Se entiende por mano de obra el coste total que representa el montante de trabajadores
que tenga la empresa incluyendo los salarios y todo tipo de impuestos que van ligados
a cada trabajador. La mano de obra es un elemento muy importante, por lo tanto su
correcta administración y control determinará de forma significativa el costo final del
producto o servicio.

TIPOS DE MANO DE OBRA


Mano de obra directa: es la mano de obra consumida en las áreas que tienen una
relación directa con la producción o la prestación de algún servicio. Es la generada
por los obreros y operarios calificados de la empresa.
Mano de obra indirecta: es la mano de obra consumida en las áreas
administrativas de la empresa que sirven de apoyo a la producción y al comercio.
Mano de obra de gestión: es la mano de obra que corresponde al
personal directivo y ejecutivo de la empresa.
Mano de obra comercial: es la mano de obra generada por el área comercial de la
empresa y la constructora.
COSTOS INDIRECTOS
Son todos los costos que no están clasificados como mano de obra directa ni como
materiales directos. Aunque los gastos de venta, generales y de administración también
se consideran frecuentemente como costos indirectos, no forman parte de los costos
indirectos de fabricación, ni son costos del producto.
Ejemplos de costos indirectos:
 Mano de obra indirecta y materiales indirectos.
 Calefacción, luz y energía de fábrica.
 Arrendamiento del edificio de fábrica
 Depreciación del edificio y del equipo de fábrica.
 Impuesto sobre el edificio de fábrica.
 Al contabilizar los CIF se presentan dos problemas:
 Una parte importante de los CIF es de naturaleza fija. Como consecuencia, el
CIF por unidad aumenta a medida que disminuye la producción, y disminuye
cuando ésta se incrementa.
 A diferencia de los costos de materiales y de mano de obra, el conjunto de los
CIF es de naturaleza indirecta y no puede identificarse fácilmente con
departamentos o productos específicos.
LOS COSTOS DE PRODUCCIÓN
(También llamados costos de operación) son los gastos necesarios para mantener
un proyecto, línea de procesamiento o un equipo en funcionamiento. En una compañía
estándar, la diferencia entre el ingreso (por ventas y otras entradas) y el costo de
producción indica el beneficio bruto.
Esto significa que el destino económico de una empresa está asociado con: el ingreso
(por ej., los bienes vendidos en el mercado y el precio obtenido) y el costo de
producción de los bienes vendidos.
El costo de producción tiene dos características opuestas, que algunas veces no están
bien entendidas en los países en vías de desarrollo. La primera es que para
producir bienes uno debe gastar; esto significa generar un costo. La segunda
característica es que los costos deberían ser mantenidos tan bajos como sea posible y
eliminados los innecesarios. Esto no significa el corte o la eliminación de los costos
indiscriminadamente.
COSTOS EXPLÍCITOS Y COSTOS IMPLÍCITOS
En economía para la obtención del beneficio económico se hace una distinción entre
dos tipos de costos, estos son los costos explícitos y los implícitos. Los pagos
monetarios que una empresa hace a quienes no son propietarios de la empresa por los
recursos que suministra como sueldos, combustibles, materias primas etc. y que son
costos por los cuales existe una factura, se denominan costos explícitos.
Mientras tanto, los costos implícitos son aquellos costos de los insumos de propiedad
de la empresa que son empleados en su proceso de producción por los cuales no se
realiza un pago en efectivo; muchas veces pasan desapercibidos en el proceso de la
toma de decisiones. Omitir los costos implícitos es un frecuente y gran error que se
percibe usualmente en las pequeñas y medianas empresas y que sin duda pueden
afectar la sostenibilidad del negocio. Esos costos se deben estimar a partir de lo que
esos recursos podrían generar en su mejor empleo alternativo, puesto que tales
recursos no son gratuitos, tienen un costo de oportunidad. De ahí que el concepto de
costo implícito está relacionado con costo de oportunidad.
COSTOS TOTALES, VARIABLES, FIJOS Y DE OPORTUNIDAD
Los costos totales incluyen la suma de todos los costos que están asociados al proceso
de producción de un bien, o a la prestación de un servicio, por lo tanto, entre más
se produce mayor será el costo en el que se incurre. Los costos totales se dividen en
dos componentes: costos fijos y costos variables.

Costos Totales (CT) = Costos Fijos (CF) + Costos Variables (CV)


COSTOS VARIABLES
Los costos variables son la parte de los costos totales que varían en el corto plazo
según cambia la producción. Provienen de todos los pagos aplicados a los recursos que
varían directamente en función del volumen de producción; es decir, el valor de las
materias primas que se utilicen en función del número de productos, la energía
consumida, los salarios pagados al personal de producción y en general cualquier tipo
de gasto que igualmente puede variar en función de lo producido.

COSTOS FIJOS
Los costos fijos son parte de los costos totales que no varían en el corto plazo con la
cantidad producida. Incluyen todas las formas de remuneración u obligaciones
resultantes del mantenimiento de los recursos fijos de la producción que se emplean en
una cantidad fija en el proceso productivo. Los costos fijos deben pagarse, aunque la
empresa no produzca y no varían, aunque varíe la producción, permaneciendo
constantes para un volumen establecido de productos o servicios, como el alquiler o la
renta que se paga por las instalaciones, los sueldos del personal administrativo, las
primas del seguro contra incendio, terremoto, etc. Los gastos que no varían con el nivel
de producción, se denominan costos fijos totales (CFT).

COSTO DE OPORTUNIDAD
La capacidad de elegir entre dos o más alternativas es lo que da origen al costo de
oportunidad, éste se define como el valor de un recurso en su mejor uso alterno.
Cuando se refiere a la elección que debe hacer el consumidor entre diversas
alternativas para la satisfacción de sus necesidades se entiende como costo de
oportunidad, al valor de la alternativa perdida que no se eligió.

Por ejemplo, el costo de oportunidad de tener una cantidad de ítems en inventario en el


almacén de repuestos en lugar de tener este dinero en el banco, es el interés mensual
que puede generar dicho monto.
COSTOS HISTÓRICOS
Son aquellos que se obtienen después de que el producto ha sido elaborado, es decir,
son costos que se han incurrido y cuya cuantía es conocida.

COSTEO ABSORBENTE
Es el sistema de costeo más utilizado para fines externos e incluso para la toma de
decisiones, trata de incluir dentro del costo del producto todos los costos de
la función productiva, independientemente de su comportamiento fijo o variable. El
argumento en que se basa dicha inclusión es que para llevar a cabo la actividad de
producir se requiere de ambos. Los que proponen este método argumentan que ambos
tipos de costos contribuyeron para la producción y, por lo tanto, deben incluirse los dos,
sin olvidar que los ingresos deben cubrir los variables y los fijos, para reemplazar
los activos en el futuro.
COSTOS DIRECTOS
Son aquellos que tienden a fluctuar en proporción al volumen total de la producción,
de venta de artículos o la prestación de un servicio, se incurren debido a la actividad
de la empresa.
Son aquellos cuya magnitud fluctúa en razón directa o casi directamente proporcional a
los cambios registrados en los volúmenes de producción o venta, por ejemplo:
la materia prima directa, la mano de obra directa cuando se paga destajo, impuestos
sobre ingresos, comisiones sobre ventas.
Costos fijos o periódicos: Son aquellos que en su magnitud permanecen constantes o
casi constantes, independientemente de las fluctuaciones en los volúmenes de
producción y/o venta.
Resultan constantes dentro de un margen determinado de volúmenes de producción o
venta.
Ejemplos: depreciaciones (método en línea recta), primas de seguros sobre las
propiedades, rentas de locales, honorarios por servicios, etc.
COSTOS PREDETERMINADOS
Son los que se calculan antes de realizar la producción sobre la base de condiciones
futuras especificadas y las mismas se refieren a la cantidad de artículos que se han de
producir, los precios a que la gerencia espera pagar los materiales, el trabajo, los gastos
y las cantidades que se habrán de usar en la producción de los artículos.
LOS COSTOS ESTIMADOS:
Representan únicamente una tentativa en la anticipación de los costos reales y están
sujetos a rectificaciones a medida que se comparan con los mismos.
Este sistema consiste en:
1.Predeterminar los costos unitarios de la producción estimando el valor de la
materia prima directa, la mano de obra directa y los cargos indirectos que se
consideran se deben obtener en el futuro.
2. Comparando posteriormente los costos estimados con los reales y ajustando las
variaciones correspondientes.
3. Constituyen un sistema de costos predeterminados tomando en consideración la
experiencia de ejercicios anteriores.
COSTO ESTANDAR
Es la cantidad que, según la empresa, debería costar un producto o la operación de un
proceso durante cierto período, sobre la base de ciertas condiciones de eficiencia,
económicas y de otros factores.

TIPOS DE COSTOS ESTÁNDAR


 Estándares circulares, corrientes o actuales;
 Estándares fijos, básicos o de medida.

TIPOS DE COSTO A LARGO PLAZO


Cuando las empresas están activas, hay algunos costos fijos que se sufren sea cual
sea la cantidad producida. En cambio, hay otros costos, los costos variables, que serán
mayores, cuanto mayor sea la cantidad producida. Los costos totales son el resultado

de sumar los costos fijos más los costos variables. Por ejemplo: los intereses de
un préstamo bancario o el alquiler del local hay que pagarlos, aunque no
estemos produciendo nada.

Para poder hacer estimaciones de precios y beneficios, la empresa necesita


saber el costo medio de cada unidad producida.

Los costos variables medios son el resultado de dividir los costos variables por
el número de unidades producidas.

Los costos totales medios son el resultado de dividir los costos totales por el
número de unidades producidas.
Se llama costo marginal al aumento en el costo total que se produce por cada
unidad nueva producida.

En los mercados de libre competencia, las empresas no pueden influir en los


precios. Lo que pueden decidir es la cantidad de producto que ofrecerán. Esa
decisión la tomarán teniendo en cuenta el precio existente en el mercado y su
estructura de costos.
En primer lugar, tendrán en cuenta sus costos marginales, si el precio de su producto
en el mercado es P1, decidirán producir exactamente Q1, ni más ni menos.

Si produjera una unidad más, el costo de producir esa unidad (el costo marginal)
sería superior al precio que se podría cobrar por ella.


Si produjera una unidad menos, estaría perdiendo la oportunidad de
obtener un ingreso mayor al costo de esa unidad

Por tanto, en los mercados en libre competencia, la cantidad producida por


la empresa es la que hace el costo marginal igual al precio.
CONCLUSIONES
 A corto plazo hay dos tipos de costes: los fijos (aquellos que no
dependen del volumen de producción) y los variables (los que aumentan
con el nivel de producción).

 El coste total es la suma de ambos.

 Los costes medios se obtienen dividiendo el coste respectivo entre


el número de unidades de producto obtenido.

 El coste marginal es el que tiene lugar cuando se produce una unidad


adicional.

 La curva de costes totales a largo plazo se obtiene suponiendo que la


empresa tiene tiempo suficiente, dados unos precios concretos de los
factores, para ajustar la cantidad empleada de cada factor productivo,
de forma que alcance el coste de producción más bajo posible.

 La curva de costes medios a largo plazo será creciente,


decreciente o de costes constantes según los rendimientos de
escala sean decrecientes, crecientes o constantes,
respectivamente.
RECOMENDACIONES

 Toda producción necesariamente nos conlleva incurrir en unos costes.

 Los conceptos a recordar y prestar especial atención son, por un lado,


los costes fijos, costes variables, costes totales, y por otro los costes
medios y los costes marginales.

 Así mismo, cabe hablar de costes a corto plazo y costes a largo plazo.

 Se debe analizar conjuntamente los ingresos derivados de la


producción y los costes, para obtener el concepto de beneficio (el
beneficio económico es el ingreso total menos el coste total), que en
definitiva es la variable que la empresa pretende maximizar.
BIBLIOGRAFIA
 Amad, Oriol, Contabilidad y Gestió n de Costes/ Oriol Amad, Pilar Soldevilla
– Barcelona:--Ediciones Gestió n 2000, S.A.,2002.--270p.
 Batardon, Leon. Elementos de Contabilidad/.Leon Batardon,--Barcelona: Ed
Labor, 1945.--165p
 Boter Maupi, Fernando. Curso de Contabilidad/. Fernando Bouter Maupi.--
Barselona: [s.n] 1923.-- 203p
 Cervera Oliver, Mercedes y Romano Aparicio, Javier, Concepto Actual de
Contabilidad, tomado de: www. Contabilidad.tk/ concepto-actual-de –
contabilidad-5htm, enero 2005
 Ivnisky, Marina. Introducció n a la Teoría de los Costos. Tomado de: http: //
WWW.
 Monografías. Com./ trabajos 4/ Costos/ Costos.shtml
 Mendez Blanco, José Miguel. La toma de decisiones.Tomado de: http: //
WWW.
 Monografías. Com./trabajos 13/ Itomadec/ Itomadec.shtml
 Polimeni, Ralph S. Contabilidad de Costos: Conceptos y aplicaciones para la
toma de decisiones gerenciales / Ralph S Polimeni. _ USA / s.n / 1989. - - T.2
 Resolució n Conjunta Junta Central de Planificació n; Comité Estatal
de Finanzas; Comité Estatal de Precios y Comité Estatal de Estadísticas.
18/02/89
 SPENCER Y SIEGELMAN, Economía de la Administració n de Empresas,
1.963, Primera Edició n. Editorial Hispano Americana.
 BLAIR, R y L KENNY. Microeconomía con Aplicaciones a la
Empresa. México, MC Graw Hill. 1983.455 Pá g.
 KAFKA, FOLKE, Casos y ensayos en Economía de la Empresa.
Lima, Universidad del Pacifico. 1989.
 PARKIN, MICHAEL. Microeconomia. Mexico, Ed Addison Wesley Loyman.
2000.

También podría gustarte