Está en la página 1de 8

ESTADO ACTUAL DE LA

RECOLECCIÓN MECANIZADA
DE FRUTOS Y HORTALIZAS
EN ESPAÑA

circunstancias unidas al hecho de Los cultivos frutales son más


Jaime Ortiz-Cañavate que la recesión económica ha difíciles de mecanizar. La poda
Margarita Ruiz Allisent provocado desde 1974 la apari- que tiene la vid hace que sea prác-
Drs. Ing. Agrónomos ción de mano de obra desocupa- ticamente imposible hasta ahora
Dept. Mecanización Agí-aria.
da, ha impedido que se haya ge- la recolección mecánica y es muy
neralizado la recolección mecani- difícil lograrlo con el olivar.
zada en la horticultura. La indus- Sé han hecho grandes avances
INTRODUCCIÓN. tria nacional sólo se ha preocupa- en el manejo y limpieza del pro-
do de fabricar máquinas destina- ducto recogido y su transporte a
Los cultivos hortofrutícolas das a recoger los cultivos más ex- fábrica, estando estas faenas me-
están muy extendidos en España, tendidos (olivar, patata) y ha si- canizadas casi por completo.
especialmente en el Sur y a ori- do necesario importar las máqui-
llas del Mediterráneo, donde el nas más sofisticadas para cose-
clima es muy apropiado para char otros cultivos (tomate, ju- Estado actual de la recolección
muchas especies de frutas y hor- d ías verdes, guisantes, etc.). mecanizada.
talizas. La superficie dedicada a Paralelamente al desarrollo y
cultivos hortícolas es de 3.915.000 utilización de las máquinas para La tabla 1 enumera los frutos
lia (1.830.000 ha descontado el efectuar la recolección, se han in- y hortalizas que se cultivan en
olivar), las cuales produjeron en vestigado otros problemas rela- España en una superficie aprecia-
I 982 unos ingresos brutos a los cionados con la misma. ble (superior a 3000 ha.) según
agricultores de 574.896 x 10 6 En los cultivos anuales se ha datos del Ministerio de Agricultu-
ptas. avanzado en la selección de varie- ra.
La mecanización de los culti- dades especialmente adaptadas a La mayoría de los fabricantes
vos hortícolas está muy generali- la recolección. Se han desarrolla- españoles de maquinaria tienen
zada en las faenas comunes con do algunas variedades autóctonas empresas pequeñas y fabrican
otros cultivos (laboreo, fertiliza- y se han adaptado otras traídas máquinas adaptadas a la zona
ción, pulverización); se han con- de EE.UU., y Más concretamente donde residen sus empresas. Las
seguido grandes avances en la me- de California, dada la similitud máquinas importadas provienen
canización de la siembra y tras- de clima. principalmente de U.S.A., Euro-
plante, y están menos extendidos La introducción de variedades pa Occidental (Francia, Holanda,
los medios mecánicos para la re- y métodos de cultivo distintos de Inglaterra) y algunas de Europa
colección o aún no se ha logrado los tradicionales presenta dificul- Oriental (Hungría).
una solución satisfactoria para al- tades aunque en los últimos años Los compradores de las má-
gunos cultivos. parece acelerarse la transforma- quinas para recolección de pro-
La recolección de los produc- ción hacia los nuevos sistemas. ductos hortofrutícolas son, se-
ios hortofrutícolas presenta la di- La infraestructura (parcelas pe- gún ¡os productos, los grandes
ficultad de que los órganos a re- queñas) es un problema básico en agricultores o la industria de
coger son muy diversos por lo ciertas áreas, pero en los nuevos transformación.
que las máquinas de recolección regadíos se cuenta con una situa- A continuación se describen
deben ser muy específicas, se ción bastante adecuada para los los métodos de recolección de los
usan pocos días al año y su coste sistemas más industriales de pro- diversos productos hortofrutíco-
horario resulta elevado. Estas ducción. las y la maquinaria empleada.

20 "Floricul tura y Horticultura'', núm. 9, octubre 1984


ggKí?**

FM Cosechadora de judías verdes descargando su tolva.


1 . Hortalizas aéreas. 7 autopropulsadas (*). Las má- En 1 983 los jornales de recogi-
quinas son todas importadas por da a mano eran de 1.60CJÍ5.000
Judías verdes. La recolección industrias conserveras que con- p t a / ¿ , u n hombre suele recoger
manual, que es la única que se tratan el cultivo con los agricul- 120-1 50 kg. de judías verdes/día.
practica hasta hace pocos años, tores y recolectan con sus máqui- El rendimiento de las cosechado-
origina unos gastos que equiva- nas. En las distintas zonas de Es- ras es muy variable, siendo me-
len a más del 50% de los gastos paña hay dos épocas de recogida: nor el de las remolcadas que el de
ó¿;\ cultivo y consume unas 1.000 I o Julio-15 Agosto en Andalucía las autopropulsadas. El rendi-
lio iras-hombre/ha. y Valencia, y 15 Septiembre-15 miento medio de las cosechado-
Octubre en Castilla y Navarra, ras remolcadas es de 0,2-0,3 ha/h.
Para poder realizar la recolec- pero dadas las dificultades para El rendimiento medio de las co-
ción mecanizada se emplean va- transportar estas máquinas tan sechadoras autopropulsadas es de
riedades de maduración agrupa- grar.des, no se suelen llevar de 0,4-0,5 ha/h.
das con porte erecto y poco fo- una zona a otra. Las pérdidas de la cosechadora
llaje. Se debe regar por aspersión oscilan entre el 8 y el 12% de la
y hacer tratamientos herbicidas Las judías recolectadas a mano cosecha.
en vez de cultivar entre líneas pa- durante varias pasadas producen No se espera que aumente en
ra evitar que el terreno tenga on- 10-12 t/ha., y cosechadas a má- los próximos años el número de
dulaciones. quina de 6 a 10 t/ha. cosechadoras pues ya son sufi-
Actualmente se recoge a má- cientes para recoger las judías
quina casi la totalidad del cultivo (*) Los dalos indicados en el articulo se re- verdes destinadas a la industria y
fieren a Mayo de 1984 y provienen de no parece que sea posible recoger
destinado a la industria existien- la Administración y de fabricantes y
do 14 cosechadoras remolcadas y distribuidores de maquinaria. mecánicamente las destinadas al

"Fl oricul tura y Horticultura", núm. 9, octubre 1984 21


ESTADO ACTUAL DE LA
RECOLECCIÓN MECANIZADA

consumo en fresco. Se repondrán ma para cosechar, medida con forraje. Transporte a fábrica don-
las máquinas que vayan quedan- tenderómetro es 100-105. A ve- de se trillan con una trilladora fi-
do obsoletas, sustituyendo las re- ces el estado óptimo para reco- ja; la alimentación de la trilladora
molcadas por autopropulsadas, a lectar una parcela dura menos de es manual y consume 3 a 4 veces
un ritmo máximo de 2 ó 3 anua- 24 horas. Se comienza a cosechar más mano de obra que las trilla-
les. a mediados de Abril en Andalu- doras móviles. Este método es
Algunas máquinas tienen un cía y Murcia y se termina a me- muy poco utilizado actualmente.
mecanismo para ensacar y las diados de Julio en Navarra. — Siega e hilerado con segado-
vainas se transportan en sacos has- Las industrias tienen máquinas ra. Trilla con recogedoras-trilla-
ta la fábrica; otras cargan las vai- con una capacidad superior a la doras remolcadas que recogen las
nas en una tolva que después se necesaria para la superficie culti- matas y cargan los granos en una
vacia sobre un camión que reali- vada, para poder realizar la reco- tolva. Actualmente hay en Espa-
za el transporte a granel (fig. 1). lección en muy pocos días. Las ña unas 21 recogedoras-trillado-
cosechadoras se transportan des- ras remolcadas, se trata en su ma-
Guisante. El período de cose- de el Sur al Norte de España para yoría de máquinas obsoletas que
cha de guisante para industria en realizar la recolección en cada ya no se fabrican y aún trabajan
cada zona de España es muy cor- zona. gracias a sus pocos'tiías de uso
to (= 15 días); si durante 1 ó 2 La recolección mecanizada se anual; en el año 1979 se adqui-
días se alcanzan altas temperatu- realiza por métodos diversos: rió la última máquina de este ti-
ras (> 30° C), el grano se endu- po.
rece y ya no es utilizable para - Siega e hilerado con segado- •- Siega y trilla con cosecha-
consumo humano, la dureza ópti- ras empleadas normalmente para dora autopropulsada: hay 13 de

n¿? 2-Cosechadora autopropulsada de guisantes.

22 "Floricultura y Horticultura"', núm. 9, octubre 1984


estas máquinas en España, la ma- método de recolección sólo tiene — Mecanizada con cosechado-
yoría de ellas importadas de dos posibilidades: ra autopropulsada (fig. 4).
EE.UU. (fig. 2). Estas máquinas
pueden cosechar 0,4-0,7 ha/h.
El transporte de los guisantes
hasta la fábrica es en cajones im-
permeables con agua salada y hie-
lo para evitar un excesivo endure-
cimiento (figura 3).

Habas verdes. Se suelen reco-


ger a mano las vainas. En algunas
fincas se utilizan las cosechadoras
de guisantes modificadas para co-
sechar las habas verdes.
Las habas verdes trilladas se
transportan a granel con hielo y
agua. Las vaina* también se trans-
portan a granel.
El rendimiento de las pocas
máquinas que se utilizan es algo
menor que con guisante, con una
producción media de 1 2-20 t vai-
na/ha.
- Recogida a mano colocando Actualmente hay 15 cosecha-
Tomate para industria. La los tomates en cajas de 20-25 kg. doras en España, todas importa-
campaña de recolección en cada a un coste de aproximadamente das de California con selección
región puede durar hasta 40-50 1 pta/kg., cargándolos poste- manual (sólo una que opera en el
días, y la campaña total en las di- riormente en cajones de 500 kg. Delta del Ebro tiene selección
versas regiones dura desde prime- o en camión para su transporte óptica). La mayor parte de las
ros de Agosto hasta Octubre. El a fábrica. cosechadoras de tomate se com-
praron hacia 1974-75 cuando pa-
recía que iba a escasear la mano
de obra pero, después, ha habido
abundante mano de obra desocu-
pada y algunas máquinas se utili-
zan muy pocos días al año; en
1980 se compró la última máqui-
na. Cuando se resuelvan los ac-
tuales problemas económicos es
posible que se alcance un parque
de 30 cosechadoras.
Las producciones medias va-
rían entre 40 y 50 t/ha. Una co-
sechadora puede recoger 0,3-0,4
ha/h y un 70% de la producción
llega a la fábrica en buen estado
para su procesado.

Lechuga. Los métodos de re-


colección actuales se pueden cla-
sificar en 2 tipos:
K¿? 3 Llenado de los cajones en los que se transportan los guisantes.
'Floricultura v Horticultura", núm. 9. octubre 1984 23
ESTADO ACTUAL DE LA
RECOLECCIÓN MECANIZADA

-- Manual. Se cortan las lechu- conduce a la plataforma; en la hasta una tolva. Este tipo de co-
gas, se le quitan las hojas exte- plataforma son colocadas en ca- sechadora suele estar arrastrada
riores, se envuelven en plástico y jas de cartón grapadas en el mis- por tractor. Son necesarios 2 ó 3
se depositan en cajas de cartón mo camión. Existen 8 máquinas operarios y el rendimiento es 0,7-
en las que caben unas 24 lechu- de este tipo en una finca del Del- 1 ha/h.
gas que son dejadas en el suelo ta del Ebro, las cuales con un Existe también el conjunto de
para que se carguen posterior- equipo de 27 personas tienen un dos máquinas, la primera corta e
mente a un remolque., rendimiento de 5.000-7.000 le- hilera y ¿a segunda recoge y carga
chugas/h (1 ha/día). Se dan 1 ó 2 con "pick-up" y banda elevadora.
pasadas en cada parcela.
- Semimecanizada. Un basti- Pimiento. La recolección del
dor montado en camión del que Espinaca para industria. destinado al consumo en fresco
salen unas cintas transportado- es totalmente manual, escalonada
ras laterales con 5 puestos de En algunas fincas en que se en 4-6 pasadas. El transporte se
selección a cada lado avanza len- cultiva en cierta extensión para efectúa en cajas de plástico.
tamente (a unos 150 m / h ) p o r l a ser envasada en botes o congela- El pimiento morrón también
parcela de lechugas. Unos ope- da por h , industria se recoge a se recoge casi totalmente a mano;!
rarios a pie cortan las lechugas y máquina. se está investigando nuevas varie-
las dejan en bandejas para que las La máquina de recolección dades adaptadas a la siembra di-
cojan las mujeres que están en los consiste en una barra de corte recta y recolección mecanizada y
puestos de selección (figura 5), alternativa, unos cilindros recoge- quizás pronto se consigan varie-
éstas separan las hojas exteriores, dores-embocadores y una banda dades y máquinas que la hagan
las envuelven en papel de celofán transportadora que conduce las posible. El transporte se realiza
v kis ponen sobre la cinta que las hojas de las espinacas cortadas a izranel en camiones.

iñp 5 Plataforma para ayudaren la recogida de lechugas.

24 "Floricultura y Horticultura", núm. 9, octubre 1984


El pimiento pimentonero se rizontal y vertical. No obstante, horias, se arrancan las hojas que
recoge casi totalmente a mano. está más extendido la destruc- caen al suelo y las raíces ~se car-
Existen 2 máquinas, una de ori- ción de la parte aérea por medios gan en un remolque qué va en pa-
gen húngaro y otra española, que químicos. ralelo con la máquina.
hacen la recolección mediante
— Arrancadoras que dejan las Cebolla. Todavía se realiza en
peinado de las matas y carga en
patatas o bien hileradas en los gran parte de las regiones españo-
¡tolva; estas máquinas se utilizan
surcos o bien mezcladas con tie- las la cosecha manual.
| poco por no estar resuelto el pro-
rra en los caballones. Antes del arranque se realiza
j blema de la siembra directa, que
es aconsejable para poder hacer en algunas zonas (Cataluña) el
la recolección mecanizada. — Cosechadoras que realizan destallado con segadoras de ma-
el arranque y limpieza de las pa- yales. Inmediatamente después se
Maíz dulce. Es un cultivo casi tatas, y las cargan en tolva. La arranca.
desconocido en España que ha mayoría son arrastradas (fig. 6).
Se emplean arrancadoras, las
comenzado a introducirse hace
Las arrancadoras trabajan en mismas o semejantes a las utiliza-
muy poco (2 ó 3 años). Existe 1 ó 2 líneas y su rendimiento es das con las patatas, convenien-
una cosechadora adquirida por 1-2 ha/día, las cosechadoras tra- temente reguladas. Su rendimien-
una industria conservera y se es- bajan 1 línea con un rendimien- to es 1 ,2-1 ,5 ha/h con un porcen-
pera que se extienda el cultivo al to algo menor. Quedan dañadas taje muy bajo de daños (2-2,5%).
interesarse por él más empresas el 2-2,5% de las patatas. Entre el arranque (manual o
de productos congelados. La ex- Las patatas arrancadas se sue- mecanizado) y la recogida se de-
tensión del cultivo se desarrollará len recoger a mano y cargar en ja transcurrir de 2 a 4 días en los
paralelamente a la adquisición de sacos para su transporte, las re- que la cebolla permanece en el
máquinas existentes en el merca- cogidas con cosechadoras se campo.
do internacional, pues no se con- transportan a granel. Hay dos tipos de arrancadoras
cibe su recolección manual. específicas de cebollas, una dis-
Zanahoria. Sólo las explota- pone de una cuchilla horizontal
2. Hortalizas enterradas. ciones muy pequeñas recogen la de 1-1,5 m. de anchura que
zanahoria a mano o desenterrán- vanza a una profundidad de 3-5
Aunque el tipo de órgano a re- dola con una reja plana. cin., y la otra es para trabajaren
colectar puede ser muy diverso, Existen los siguientes tipos de líneas separadas 15 cm. y realiza
(raíces, bulbos, tubérculos, tallos), máquinas para cosechar la zana- el arranque y elevación separan-
su posición bajo el suelo hace horia: do la tierra, y vuelve a dejar las
que las máquinas utilizadas ten- cebollas hileradas en el suelo.
gan cierta polivalencia. — Deshojadoras, consisten en
unas correas que giran alrededor También se ha ensayado el siste-
Una característica común en la ma de arranque mediante discos
' recolección de las hortalizas ente- de un eje horizontal y golpean la
giratorios de 90 cm. de diámetro
' nadas es que existen máquinas parte aérea eliminando las hojas.
trabajando a una profunidad de
desglosadas que realizan una sola — Arrancadoras, unas rejas pa- 1 0 cm., pero no se ha difundido.
labor (arranque, recogida, lim- san bajo las zanahorias elevándo-
Las máquinas recogedoras de
pieza, etc.), o bien están integra- las junto con el suelo y mediante
las cebollas ya arrancadas e hile-
das en cosechadoras que realizan un cribado las separan de la tie-
radas constan de un rodillo de
varias labores simultáneamente. rra. Las zanahorias arrancadas se
goma-espuma de gran dimensión
pueden dejar en el suelo o ser
(1 m. diámetro y 1,5 m. de an-
Patata. Es el cultivo hortícola elevadas hasta un mecanismo en-
chura) bajo el cual va una parrilla,
en el que la mecanización se en- sacador.
el cilindro hace que las cebollas
cuentra más extendida. Se dispo- — Cosechadoras integrales, co- suban por la parrilla hasta una
ne de numerosas máquinas que gen las zanahorias por las hojas cinta elevadora-transportadora en
realizan una o varias fases de la mediante dos correas que giran la que se produce el cribado de
recolección, entre ellas tenemos: juntas en sentido contrario mien- la tierra y la selección manual
- Desbrozadoras para eliminar tras una reja las suelta al suelo; para dejar las cebollas en cajas de
la parte aérea, las hay de eje ho- después de ser elevadas las zana- unos 300 kg.

"Floricultura y Horticultura", núm. 9, octubre 1984 2b


3. Frutos.

Los trabajos de recolección de


frutos en España han sido mejo-
rados siguiendo diversos caminos:
- Racionalización de las fae-
nas manuales con elementos me-
cánicos que ayuden a efectuar la
recolección a mano.
- Mecanización del derribo y Vibrador de olivos con operarios vareando para ayudara desprender las aceitunas.
recogida cuando el fruto a reco- les de tronco robusto y torcido La cuadrilla de recolección es-
ger permite que se le golpee sin y ramas péndulas que casi tocan tá compuesta por un vibrador, 8-
perder calidad. el suelo, la presencia de olivos 12 obreros y un remolque. Los
con 2 ó 3 pies también dificulta obreros van colocando las lonas
Las máquinas son en general la mecanización. En la actualidad (2 lonas de 6 x 10 ó 6 x 12 m.)
polivalentes y no hay diferencias existen las siguientes máquinas y debajo de los olivos, recogen las
entre las empleadas en la recolec- sistemas de recolección: aceitunas derribadas por el vibra-
ción de varias especies frutales, dor, la cargan sobre el remolque
aumentando .así su tiempo de uti- Vibradores multidireccionales y vuelven a colocar las lonas para
lización anual. de tronco montados en la parte que el vibrador siempre encuen-
frontal o lateral de tractores de tre olivos con las lonas coloca-
Olivo. más de 60 kw. Hay en total unos das. Durante la vibración (10-
1000 construidos por cinco em- 20 s.) 2 obreros golpean las ra-
Después de ensayarse varios presas en Andalucía. El número mas péndulas para facilitar el des-
métodos de recolección mecani- de direcciones de la vibración va- prendimiento de aceitunas (fig.
zada, a mediados de los años 70 ría de 30 a 90 según modelos y la 7), alcanzándose así un derribo
se comenzaron a emplear vibra- frecuencia es de 1400 a 1800 superior al 90%. Con este méto-
dores multidireccionales de tron- r/min., producen en el punto de do se vibran 100-200 olivos/día
co para derribar el fruto; hubo agarre del tronco un desplaza- y resulta más económico que la
que adaptar los vibradores a las miento pico a pico de 15 a 40 recogida por vareo si la produc-
condiciones de los olivos españo- mm. ción es superior a 12 kg/olivo.

Remolques recogedores: exis-


ten dos tipos de remolques con
lonas en sus laterales que han te-
nido poca difusión, en ambos • ¡s
lonas se desenrollan tirando un
operario de cada una y las ex-
tiende bajo el olivo; después de
caer la aceituna se enrollan me-
cánicamente. Un modelo tiene
las lonas rígidas y con estrías pa-
ra hacer que las aceitunas ascien-
dan hasta el remolque, el cual
tiene una longitud de 12 m. lo
que hace que sea difícil de manio-
brar. El otro modelo es de lonas
flexibles y el operario que las ex-
tiende tiene que ayudar a subir
las aceitunas hasta el remolque;

S¡'•&-Recolección de patacas mediante cosechadora con selección manual.


:¿6 'Floricultura y Horticultura", núm. 9, octubre 1984
van por el lado contrario de cada
fila; el vibrador vibra alternativa-
mente un almendro de cada fila.
Este equipo recolecta unos 300
almendros/día con una eficacia
superior al 95%.

•^SS^» ¿t Cereza.

FÍ6T#- Remolque recogedor de almendras con las lonas extendidas. Los ensayos para mecanizar la
recolección de la cereza para con-
es más pequeño (7 m. de longi- de las masas excéntricas (1000- sumo en fresco no han dado bue-
tud). 1200 r/min.). Hay vibradores nos resultados debido al gran
Las aceitunas así recogidas son comprados por los cultivadores porcentaje de fruto dañado. La
llevadas a granel hasta una criba de almendra que trabajan unos recolección sigue siendo manual.
situada en la finca para limpiar 25 días al año y otros que son
las hojas; las aceitunas limpias se alquilados por los cultivadores de La cereza para industria se si-
transportan en sacos a la almaza- aceituna con lo que amplían su gue recogiendo a mano debido,
ra. utilización a unos 100 días al sobre todo, a que se cultiva en
Aunque poco difundidas, tam- año. En total hay unos 60-70 vi- huertos pequeños y en bancales
bién existen barredoras y recoge- bradores destinados a recoger al- de laderas de los valles. Se ha
doras para recoger la aceituna del mendras. ensayado la recolección con vi-
suelo, las fincas que tienen este Está bastante generalizado el brador que, aunque técnicamente
sistema disponen de una máquina uso de remolque recogedor pe- ha sido un éxito, no se ha difun-
lavadora para separar las aceitu- queño con lonas flexibles (fig. 8) dido entre los pequeños agricul-
nas de las piedras y tierra median- tanto para trabajar con vibrador tores.
te una corriente de agua. como para varear sobre las lonas.
Todo lo aquí expuesto se uti- Los equipos más mecanizados La recolección con vibrador de
liza en fincas grandes (más de consisten en 1 vibrador y .2 re- troncos consta de las siguientes
4000 olivos) de aceituna para molques, el vibrador avanza por fases:
aceite. La aceituna verde de mesa el centro de una calle entre dos Colocación de mallas bajo el
se sigue recogiendo por ordeño filas de árboles y los remolques árbol.
aunque se han hecho ensayos de
derribo con vibrador y carga en
bidones de agua con salmuera en
la propia finca que han dado re-
sultados satisfactorios (frutos da-
ñados 20-30%).

Almendro.

La recolección tradicional por


vareo está siendo sustituida por
la recolección con vibrador, las
nuevas plantaciones de almen-
dros se hacen a un marco amplio
(6 x 6K m. o más) para permitir la
evolución de las máquinas.
Se utilizan los mismos vibrado-
res que en el caso del olivo regu-
lados para dar meno,s direcciones
de vibración y menor velocidad

'Floricultura y Horticultura", núm. 9, octubre 1984

También podría gustarte