Está en la página 1de 6

FACULTAD DE INGENIERIA 1 LABORATORIO DE FIS –102

CURSOS BASICOS UNIV: DIEGO LLAPACO M.

TRATAMIENTO DE DATOS:

1. Con los datos tomados con el osciloscopio, calculamos:

Amplitud:
Para el cálculo de la amplitud necesitamos del voltaje pico a pico; para este fin elegimos en el
osciloscopio, “canal 1” un factor de escala…CH1 VOLTS/DIV 0.5V / div  , la señal abarca 4.6
divisiones, luego:
Vpp  4.6 div   0.5V / div 

Vpp  2.3V 
Luego………
Vpp 2.3V 
Vm  
2 2

Vm  1.2V 

nivel DC:
Para el cálculo del nivel DC, necesitamos el voltaje máximo; para este fin nos designamos un
nivel de referencia un cuadro por debajo del horizonte central de la pantalla del osciloscopio,
luego desde el nivel hasta el punto más alto de la señal existen 1.8 divisiones y por un factor de
escala de 0.5V / div  tenemos:

V max  1.8 div   0.5V / div 

V max  0.9V / div 


Luego:

VDC  V max  Vm   0.9  1.2   V / div

VDC  0.3V / div 

Frecuencia de la señal:
La frecuencia de la señal se logra primero calculando……..
FACULTAD DE INGENIERIA 2 LABORATORIO DE FIS –102
CURSOS BASICOS UNIV: DIEGO LLAPACO M.

El número de divisiones en un periodo de la señal multiplicado por un factor de escala de tiempo.

T  3.4 div   0.2 ms / div  0.7 ms 


Luego…
1 1
f    1.4 KHz 
osc T 0.7 ms 
Finalmente….

  2    f OSC

  8.8 rad / ms 

Función de la señal:……… v  Vm  Sen   t   VDC

v  1.2  Sen 8.8  t   0.3

Gráfica de la función

2. Conforme a la expresión encontrada elaboramos una tabla con valores de voltajes


medidos "v" y sus correspondientes tiempos “t ” y realizamos diferencias porcentuales,
con los tiempos del experimento.

t   ms   V  vEXP  V  DIF  % 
  vEXP  vCALC
v
DIF  %CALC  100
0 -0.3 vCALC-0.3 0.0
0.08 0.5 0.5 0.0
0.16 0.9 0.9 0.0
0.24 0.7 0.5 -28.6
0.32 0.1 0.1 0.0
0.40 -0.7 -0.8 14.3
0.48 -1.4 -1.3 - 7.1
0.64 -1.0 -0.9 -10.0
0.72 -0.2 -0.2 0.0
FACULTAD DE INGENIERIA 3 LABORATORIO DE FIS –102
CURSOS BASICOS UNIV: DIEGO LLAPACO M.

3. Realizamos la diferencia porcentual de…


f  f
gen osc
DIF  %    100
f
osc

 1.47  1.5 KHz 


f
gen (Redondeando)
f  1.4 KHz 
osc
Luego….
1.5  1.4
1.4
 0.0714  0.1 (Redondeando)

DIF  %   10.0%

4. Calculamos el error absoluto (E) y el porcentual (e%) de la lectura del voltaje pico a pico
si…

 La apreciación en la pantalla del osciloscopio es de 0.1 divisiones.

0.1 div   0.5V / div   0.05V   0.1V  (Redondeando)

Si la apreciación en la pantalla es de 0.1 divisiones, entonces el resultado de 0.1 Voltios es


también la mínima lectura del voltaje, y este llega a ser el error absoluto de la lectura:

Ex  0.1V 

Luego el error porcentual será:

Ex
e%   100
V
pp
0.1
e%   100  0.04  100
2.3

e%  4%
FACULTAD DE INGENIERIA 4 LABORATORIO DE FIS –102
CURSOS BASICOS UNIV: DIEGO LLAPACO M.

 El factor de escala de división es inmediatamente superior al utilizado

Entonces el factor será: 1.0V / div  luego….

0.1 div   1.0V / div  0.1V 

Puede verse que saldrá el mismo resultado anterior, entonces…

0.1 div   2.0V / div   0.2V 

Ex  0.2V 

e %  9%

5. Si e%  3% Calcular el error absoluto


E  e%  Vpp  0.03  2.3

E  0.1V 

6. Obtención de señales prefijadas: Dibujamos la forma de la señal indicando lo


siguiente…

100
90

10
0%

7. También para la señal cuadrada


FACULTAD DE INGENIERIA 5 LABORATORIO DE FIS –102
CURSOS BASICOS UNIV: DIEGO LLAPACO M.

CUESTIONARIO

1. Si la amplitud de una señal senoidal varía. ¿variará su nivel DC? ¿Por qué?
R.- No, porque el nivel DC es una magnitud constante que indica, en que voltaje se inicia la
señal y no depende de la amplitud.

2. ¿Por qué es conveniente que las magnitudes a medir ocupen el máximo espacio
posible en la pantalla del osciloscopio? ¿Qué resultados del TRATAMIENTO DE
DATOS confirman la respuesta?
R.- Es conveniente que las magnitudes a medir ocupen el máximo espacio en la pantalla del
osciloscopio para poder apreciar la señal y determinar cuantas divisiones ocupa y de esa
manera determinar los voltajes y periodos.
Cambiando el factor de escala de voltajes en el osciloscopio puede agrandarse o minimizarse
la gráfica de la señal. Entonces vimos en los resultados del punto 4. que aumentando este
factor el error porcentual aumentaba también.

3. Indicar dos utilidades del modo barrido horizontal automático del osciloscopio.
R.- Una utilidad es que la señal de disparo no debe esperar llegar a un nivel de disparo para
que la señal de barrido se active.
Otra utilidad es que evita la desaparición de la señal de la pantalla del osciloscopio.

4. En el osciloscopio, ¿Cuál es la diferencia entre la opción CH1 del selector


SOURCE (23) y la opción CH1 del segundo de los botones VERTICAL MODE (11)?
R.- La opción CH1 de SOURCE elige al canal uno como señal de disparo, mientras que CH1
de VERTICAL MODE elige solo la señal que se dibujará en el osciloscopio sea o no para la
señal de disparo.

5. ¿Puede medirse un voltaje constante o continuo con el osciloscopio? En caso


afirmativo, explicar cómo. En caso negativo, explicar por qué.
R.- Sí, puede medirse un tipo de señal constante de voltaje que es tierra, esto puede
lograrse seleccionando en el interruptor del osciloscopio (AC-GND-DC) la selección GND.
Más voltajes constantes no puede medirse con el osciloscopio ya el concepto de voltaje
constante no existe.
FACULTAD DE INGENIERIA 6 LABORATORIO DE FIS –102
CURSOS BASICOS UNIV: DIEGO LLAPACO M.

CONCLUSIONES.- La función v  Vm  Sen   t   VDC representa casi a cabalidad la forma de


la señal analizada en el osciloscopio ya que existen errores tanto del instrumento como del que
está midiendo, ello puede comprobarse analizando las diferencias porcentuales del punto 2., y
los errores porcentuales del punto 4.

También podría gustarte