Está en la página 1de 6

NORMA TÉCNICA NTC

COLOMBIANA 127

2000-06-21

CONCRETOS.
MÉTODO DE ENSAYO PARA DETERMINAR LAS
IMPUREZAS ORGÁNICAS EN AGREGADO FINO
PARA CONCRETO

E: CONCRETES. STANDARD TEST METHOD FOR ORGANIC


IMPURITIES IN FINE AGGREGATES FOR CONCRETE

CORRESPONDENCIA: esta norma es equivalente (EQV) a la


norma ASTM C 40

DESCRIPTORES: arena; contenido de materia orgánica;


ensayo.

I.C.S.: 91.100.20

Editada por el Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC)


Apartado 14237 Santafé de Bogotá, D.C. - Tel. 3150377 - Fax 2221435

Prohibida su reproducción Tercera actualización


NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 127 (Tercera actualización)

CONCRETOS.
MÉTODO DE ENSAYO PARA DETERMINAR LAS IMPUREZAS
ORGÁNICAS EN AGREGADO FINO PARA CONCRETO

1. OBJETO

1.1 Esta norma presenta procedimientos para una determinación aproximada de la presencia
de impurezas orgánicas perjudiciales para el agregado fino usado en mortero de cemento
hidráulico o en concreto.

1.2 Los valores se deben regir de acuerdo con el Sistema Internacional de Unidades. Véase
la NTC 1000 (ISO 1000)

1.3 La presente norma no pretende considerar todos los problemas de seguridad si los hay,
asociados con el uso. Es responsabilidad del usuario de esta norma establecer las prácticas
adecuadas de salud y seguridad y determinar la aplicación de las limitaciones regulatorias antes
de su uso.

2. NORMAS QUE DEBEN CONSULTARSE

Las siguientes normas contienen disposiciones que, mediante la referencia dentro de este texto,
constituyen la integridad del mismo. En el momento de la publicación eran válidas las ediciones
indicadas. Todas las normas están sujetas a actualización; los participantes, mediante acuerdos
basados en esta norma, deben investigar la posibilidad de aplicar la última versión de las normas
mencionadas.

NTC 129: 1995, Ingeniería Civil y Arquitectura. Práctica para la toma de muestras de agregados
(ASTM D 75).

NTC 174: 1994, Ingeniería Civil y Arquitectura. Especificaciones de los agregados para concreto
(ASTM C 33).

NTC 579: 1995, Ingeniería Civil y Arquitectura. Método para determinar el efecto de las
impurezas orgánicas en los agregados finos sobre la resistencia del mortero (ASTM C 87)

NTC 716: 1998, Método de ensayo para el color de líquidos transparentes (Escala de color
Gardner) (ASTM D 1544)

NTC 1000: 1993, Metrología. Sistema Internacional de Unidades (ISO 1000)

1
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 127 (Tercera actualización)

NTC 3674: 1995, Ingeniería Civil y Arquitectura. Práctica para la reducción del tamaño de las
muestras de agregados, tomadas en campo para la realización de ensayos (ASTM C 702)

3. IMPORTANCIA Y USO

3.1 Esta norma se utiliza para llevar a cabo una determinación preliminar de la aceptabilidad
de agregados finos con respecto a los requisitos de la NTC 174 (ASTM C 33), relacionados con
impurezas orgánicas.

3.2 El principal valor de esta norma es el advertir la presencia de cantidades perjudiciales


de impurezas orgánicas. Cuando una muestra sometida a este ensayo produce un color más
oscuro que la solución de color estándar, es aconsejable llevar a cabo el ensayo acerca del
efecto de las impurezas orgánicas en la resistencia de mortero, de acuerdo con el método de
ensayo presentado en la NTC 579 (ASTM C 87).

4. APARATOS

4.1 BOTELLAS DE VIDRIO

Botellas de vidrio transparente, de 350 ml ó 470 ml de capacidad nominal, graduadas, de sección


transversal aproximadamente ovalada, equipadas con tapón hermético o tapa no soluble en los
reactivos específicos. En ningún caso, el espesor exterior máximo de las botellas, medido a lo
largo de la línea visual empleada para la comparación del color, debe ser mayor de 60 mm o
menor de 40 mm. Las graduaciones en las botellas deben ser en milímetros, excepto que se trate
de botellas sin marcar que se puedan calibrar y marcar con graduaciones, por parte del usuario.
En este caso, sólo se requieren marcas de graduación en los siguientes tres puntos:

4.1.1 Nivel de la solución del color estándar. 75 ml

4.1.2 Nivel del agregado fino. 130 ml

4.1.3 Nivel de la solución NaOH. 200 ml

4.2 VIDRIO DE COLOR ESTÁNDAR

4.2.1 Se deben utilizar vidrios de colores estándar, como los descritos en la Tabla 1 de la NTC 716
(ASTM D 1544)

Nota 1. Un instrumento adecuado consiste de cinco vidrios de color estándar, montados en un soporte plástico.
Únicamente el vidrio identificado como color Gardner estándar No. 11 es el usado en el numeral 9.2 como vidrio de
color estándar.

5. REACTIVO Y SOLUCIÓN DEL COLOR ESTÁNDAR

5.1 REACTIVO DE SOLUCIÓN DE HIDRÓXIDO DE SODIO (3 %)

Se disuelven 3 partes por peso de hidróxido de sodio (NaOH) en 97 partes de agua.

2
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 127 (Tercera actualización)

5.2 SOLUCIÓN DE COLOR ESTÁNDAR

Se disuelve reactivo de bicromato de potasio (K2Cr2O7) en ácido sulfúrico concentrado (gravedad


específica 1,84), en una proporción de 0,250 g/100 ml de ácido. La solución debe estar recién
hecha para la comparación de color. Si es necesario, se debe calentar suavemente para obtener
la solución de color estándar.

6. MUESTREO

6.1 El muestreo se debe llevar a cabo de acuerdo con la NTC 129 (ASTM D 75).

7. MUESTRA DE ENSAYO

7.1 La muestra de ensayo debe tener una masa de aproximadamente 450 g y se debe tomar
de una muestra mayor, de acuerdo con el método establecido en la NTC 3674 (ASTM C 702).

8. PROCEDIMIENTO

8.1 Se llena la botella de vidrio hasta el nivel de 130 ml con la muestra de agregado fino que se
va a ensayar.

8.2 Se añade la solución de hidróxido de sodio hasta que el volumen de agregado fino y de
líquido, indicado después de agitación, sea de 200 ml aproximadamente.

8.3 Se tapona la botella, se agita vigorosamente y luego se deja en reposo por 24 h.

9. DETERMINACIÓN DEL VALOR DEL COLOR

9.1 PROCEDIMIENTO DE LA SOLUCIÓN DE COLOR ESTÁNDAR

Al finalizar el período de 24 h de reposo se llena la botella de vidrio a un nivel de 75 ml


aproximadamente con la solución del color estándar, preparada máximo 2 h antes, como se
establece en el numeral 5.2. Después, se compara el color del liquido que sobrenada, de la
muestra de ensayo ,con el de la solución del color estándar, y se registra si es más claro o más
oscuro, o igual al de referencia. La comparación se hace colocando las botellas una al lado de la
otra y mirando a través de ellas.

9.2 PROCEDIMIENTO DEL VIDRIO DE COLOR ESTÁNDAR

Para definir con más precisión el color del líquido de la muestra de ensayo, se deben utilizar
cinco vidrios de colores estándar, como se describe en la Tabla 1.

Tabla 1. Escala colorimétrica de Gardner

Color Gardner estándar No. Placa orgánica No.


5 1
8 2
11 3 (estándar)
14 4
16 5

3
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 127 (Tercera actualización)

Se debe utilizar el procedimiento de comparación descrito en el numeral 9.1, excepto que se


debe reportar el número de la placa orgánica más cercano al color del líquido sobrenadante
arriba del espécimen. Cuando se utiliza este procedimiento alternativo, no es necesario preparar
la solución de color estándar.

10. INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

10.1 Si el color del líquido sobrenadante es más oscuro que el de la solución de color estándar
o del vidrio de color estándar de la placa orgánica No. 3 (Color Gardner estándar No. 11), se
debe considerar que el agregado fino sometido a ensayo, posiblemente contiene compuestos
orgánicos perjudiciales, entonces se deben realizar otros ensayos antes de aprobar la arena para
su uso en el concreto.

11. PRECISIÓN Y SESGO

11.1 Ya que este ensayo no produce valores numéricos, no es posible la determinación de la


precisión y el sesgo.

12. PALABRAS CLAVES

12.1 Ensayo calorimétrico; agregado fino; impurezas orgánicas.

DOCUMENTO DE REFERENCIA

AMERICAN SOCIETY FOR TESTING AND MATERIALS. Standard Test Method for Organic
Impurities in Fine Agregates for Concrete. Philadelphia. 1998, 2 p. (ASTM C 40).

4
PRÓLOGO

El Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación, ICONTEC, es el organismo nacional


de normalización, según el Decreto 2269 de 1993.

El ICONTEC es una entidad de carácter privado, sin ánimo de lucro, cuya Misión es fundamental
para brindar soporte y desarrollo al productor y protección al consumidor. Colabora con el sector
gubernamental y apoya al sector privado del país, para lograr ventajas competitivas en los
mercados interno y externo.

La representación de todos los sectores involucrados en el proceso de Normalización Técnica


está garantizada por los Comités Técnicos y el período de Consulta Pública, este último
caracterizado por la participación del público en general.

La norma NTC 127 (Tercera actualización) fue ratificada por el Consejo Directivo el 2000-06-21.

Esta norma está sujeta a ser actualizada permanentemente con el objeto de que responda en
todo momento a las necesidades y exigencias actuales.

A continuación se relacionan las empresas que colaboraron en el estudio de esta norma a través
de su participación en el Comité Técnico 369901 "Concretos, morteros y agregados" a cargo de
la STN: ASOCRETO

ASOCRETO MANUFACTURAS DE CEMENTO TITÁN


ESCUELA MILITAR DE CADETES UNIVERSIDAD JAVERIANA
INGENIESA S.A. UNIVERSIDAD MILITAR

Además de las anteriores, en Consulta Pública el Proyecto se puso a consideración de las


siguientes empresas:

AGRECON INGENIERÍA DEL CONCRETO


ASOGRAVAS LABORATORIO CONCRELAB LTDA.
COMPAÑÍA DE CEMENTOS ARGOS S.A. LABORATORIO DE INGENIERÍA CONTECÓN-
CONCONCRETO S.A. URBAR
CONCRETOS DE OCCIDENTE S.A. MBT-TECNOCONCRETO
CONCRETOS PREMEZCLADOS S.A. METROCONCRETO S.A.
CONINSA PROYECTOS & DISEÑOS
CONSTRUCTORA COLPATRIA SIKA ANDINA S.A.
DIEGO SÁNCHEZ DE GUZMÁN SUPERINTENDENCIA DE INDUSTRIA Y
ECOPETROL COMERCIO
EAAB TOXEMENT S.A.
ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA UNIVERSIDAD AGRARIA
GRUPO DIAMANTE SAMPER UNIVERSIDAD DE LOS ANDES
GRUPO POA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
ICPC UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS

El ICONTEC cuenta con un Centro de Información que pone a disposición de los interesados
normas internacionales, regionales y nacionales.
DIRECCIÓN DE NORMALIZACIÓN

También podría gustarte