Está en la página 1de 7

HIMNO DE GUATEMALA'

¡Guatemala feliz...! que tus aras Es tu enseña pedazo de cielo


no profane jamás el verdugo; en que prende una nube su albura,
ni haya esclavos que laman el yugo y ¡ay! de aquel que con ciega locura
ni tiranos que escupan tu faz. sus colores pretenda manchar.

Si mañana tu suelo sagrado Pues tus hijos valientes y altivos,


lo amenaza invasión extranjera, que veneran la paz cual presea,
libre al viento tu hermosa bandera nunca esquivan la ruda pelea
a vencer o a morir llamará. si defienden su tierra y su hogar.

CORO CORO
Libre al viento tu hermosa bandera Nunca esquivan la ruda pelea
a vencer o a morir llamará; si defienden su tierra y su hogar,
que tu pueblo con ánima fiera que es tan sólo el honor su alma idea
antes muerto que esclavo será. y el altar de la patria su altar.

De tus viejas y duras cadenas Recostada en el ande soberbio,


tú forjaste con mano iracunda, de dos mares al ruido sonoro,
el arado que el suelo fecunda bajo el ala de grana y de oro
y la espada que salva el honor. te adormeces del bello Quetzal.
Ave indiana que vive en tu escudo,
Nuestros padres lucharon un día paladión que protege tu suelo;
encendidos en patrio ardimiento, ¡ojalá que remonte su vuelo,
y lograron sin choque sangriento más que el cóndor y el águila real!
colocarte en un trono de amor.
CORO
CORO ¡Ojalá que remonte su vuelo,
Y lograron sin choque sangriento más que el cóndor y el águila real!
colocarte en un trono de amor, y en sus alas levante hasta el cielo,
que de patria en enérgico acento GUATEMALA, tu nombre inmortal!
dieron vida al ideal redentor.
Escultores Guatemaltecos

Feliciano Pop

Feliciano Pop (San Pedro La Laguna, Sololá, –Guatemala-, 1929) es un escultor y


político guatemalteco. Su especialidad es la piedra pómez y sus formas
predilectas son representaciones de la naturaleza y retratos de personas
(Quiñónez, 2015).

Pop se ha dedicado exclusivamente a la escultura desde 1950. Se desempeñó


como alcalde de San Pedro de la Laguna y ha trabajado para rescatar tradiciones
–tal es el caso del Baile de Tekún– (Quiñónez, 2015).

Ha expuesto en la Bienal Paiz por iniciativa de Benvenuto Chavajay y su obra fue


expuesta en el documental Josol Ala’s, producido en colaboración con la
Embajada de Noruega en Guatemala, el Colectivo Ri Ak’u’x, el Centro Cultural
Sotz’il Jay, Jaguar Producciones y el proyecto CREA (Quiñónez, 2015).

Enrique Anleu Díaz

Rodolfo Galeotti Torres (4 de marzo de 1912 – 22 de mayo de 1988) fue un


escultor guatemalteco, originario de Quetzaltenango. Fue director de la Academia
de Bellas Artes de 1947 a 1954. Sus obras de mayor trascendencia fueron el
Monumento a Tecún Umán en Quetzaltenango y el Monumento a Atanasio Tzul en
Totonicapán, entre otros (Móbil, 2002).

Vida

Galeotti nació en Quetzaltenango, de acuerdo a “Galeotti Torres” (2007), que lo


identifica como el artista más representativo del período revolucionario entre 1944
y 1954. Era hijo único de un inmigrante italiano en Guatemala, Andrés Galeotti
Baranttini y de María Concepción Torres. Se graduó como Bachiller en Ciencias y
Letras en 1931 del Instituto Normal para Varones de Occidente y tres años
después, en 1933, recibió el título como Profesor Honorario de la Academia de
Bellas Artes de Carrara, en Italia.

En 1947 se convirtió en director de la Academia de Bellas Artes, puesto que


ocuparía hasta 1954. Durante su gestión, se cambió el nombre de Academia de
Bellas Artes a Escuela de Artes Plásticas. También efectuó cambios importantes,
tales como la incorporación al claustro de los artistas Dagoberto Vásquez, Grajeda
Mena, Arturo Martínez y Arturo García Bustos. Se instituyeron nuevas cursos,
como el de grabado y talla y además se otorgaron becas internacionales (Móbil,
2002).

En cuanto a su estilo, la última fuente citada indica que era un realismo socialista,
cuya técnicas eran la talla directa y la fundición.

Principales obras

Entre las obras principales del escultor se encuentran Obelisco de la Victoria


(Quetzaltenango, 1935), Tríptico de la Revolución de 1944 en el Barrio La
Reformita (Guatemala, 1945), Decoraciones del Palacio Maya (San Marcos), La
Universidad Popular se abre al Pueblo (Guatemala), Doña Dolores Bedoya de
Molina (Guatemala), Monumento a Tecún Umán (Quetzaltenango, 1968),
Monumento a Manuel Tot (Alta Verapaz), Monumento a Atanasio Tzul
(Totonicapán) y Monumento al Paracaidista (Escuintla), Jugador Maya de Pelota y
Centro Financiero (Guatemala) (Móbil, 2002).

Erwin Bendfeldt
Erwin Bendfeldt (Guatemala, 1949) es un escultor, curador, poeta y artista plástico
guatemalteco (Arce, 2014).

Su carrera inicia en 1985, al participar en la Exposición Subasta de la Asociación


de Cadetes de Cristo de Guatemala. Bendfeldt trabaja con múltiples técnicas y
materiales, incluyendo la madera, arcilla, metal y piedra. Ha realizado
exposiciones internacionalmente como sus obras Deidades de Ensueño-2014-
y Revisitando la Edad de Piedra (Arce, 2014).

Ha expuesto colectivamente e individualmente en más de 30 ocasiones. Asimismo


ha participado en varios certámenes, incluyendo el Certamen Centroamericano de
Escultura -1991-, el Festival Cervantino de Guanajuato -1995- y el Certamen
Centroamericano 15 de Septiembre de Escultura-1989- (Arce, 2014).

Su obra ha sido expuesta en Galería El Attico y en otros departamentos,


como Petén (Arce, 2014).

Pintores Guatemaltecos

Carlos Chávez
Carlos Chávez (San Juan Sacatepéquez, Guatemala) es un artista y pintor
guatemalteco, su obra gira en torno a la mujer guatemalteca (Méndez, 2015).

Chávez estudio en la Escuela Nacional de Arte y en la Facultad de Humanidades


de la Universidad de San Carlos de Guatemala (Méndez, 2015).

Ha expuesto en varias galerías en Guatemala y en varios países entre los cuales


están El Salvador, Estados Unidos, México, Tailandia, Malasia, México, Japón,
Italia, Noruega y Suecia. Algunas de sus obras han ilustrado portadas de libros y
revistas nacionales e internacionales, en la revista “La Ermita”, en Revistas y
cuadernos de la USAC, “El Libro de las Preguntas” de Pablo Neruda –traducción
español a noruego- (Méndez, 2015).

Chávez ha impartido talleres de Arte en distintas instituciones nacionales, fue


premiado en el octavo y noveno “Salón Nacional de la Acuarela“. Entre sus
exposiciones están:

 1998 Arte Maya Contemporáneo, Exposición Itinerante -Noruega-

 2001 Voces de la Tierra Estocolmo, -Suecia-.

 2005 Puente Cultural Guatemala Noruega, -Noruega-.

 2005 Tejiendo la Esperanza, Tokio Elzo, Gallery, Japón.

 2008 invitado por la Universidad de Arizona, expocisión en Tucson -


Estados Unidos- (Galería de Arte dieAugen, s.f.).

Alfredo García
Alfredo García (Quetzaltenango, Guatemala, 1951) es un artista plástico,
catedrático y pintor guatemalteco (Trentavizi, 2015).

García inició sus estudios en la Escuela de Artes Plásticas de Quetzaltenango.


Realizó viajes de observación y estudio a museos y galerías de Inglaterra, México,
Alemania Holanda, España, Estados Unidos y Francia (El Áttico, 2007).

En 1990 formo parte del Colectivo Itzul dirigido por Elmar René Rojas. Ha
participado en exhibiciones colectivas e individuales nacionales e internacionales.
Fue catedrático en la Escuela Regional de Quetzaltenango “Humberto Garavito”
entre 1989 y 1992, además ha impartido talleres en diferentes instituciones (El
Áttico, 2007).

Tercer Premio en el Certamen del Siglo -1995-, Segundo premio VII Bienal de Arte
Paiz, Premio Único en la VI Bienal de Arte Paiz, Premio Único en el concurso para
el afiche de la V Bienal de Arte Paiz. En el certamen Arturo Martínez, obtuvo el
Premio Único en los años 1978, 1980 y 1983. Menciones honoríficas de la IV, V y
VIII Bienal de Arte Paiz (El Áttico, 2007).

García fue artista seleccionado por Latinoamérica en el BID de París. Asimismo,


ha obtenido el primer lugar de la fundación Rozas-Botrán (Trentavizi, 2015).

García junto con los pintores Mario García y Fernando Ixcamey donaron de sus
pinturas a la Iglesia El Calvario de Antigua Guatemala en reposición al robo de
obras de Tomas De Merlo en el 2014 (Trentavizi, 2015).

Mario García
Mario García es un pintor y artista plástico guatemalteco (Trentavizi, 2015).

García se graduó de la Escuela Nacional de Artes Plásticas. Ha realizado


exposiciones en países como Italia, España, Rusia y Estados Unidos. Su obra fue
expuesta en el Museo de Malgrat Barcelona y participó en el taller latinoamericano
de Creación Artística de la UNESCO en Tegucigalpa -Honduras- (Trentavizi,
2015).

Ha participado en varias exposiciones nacionales e internacionales como en la


muestra de arte latinoamericana de Panamá y la galería Monet, la Galería Antigua,
Paseo de los Museos y en el Museo de la Cervecería guatemalteco (Trentavizi,
2015).

También participo en exposiciones como la Galería Cumunate Taramo Italia, Feria


Internacional de Turismo en Barcelona, Festival Artístico en Moscú, Rusia, entre
otras (Galería de Arte DieAugen, s.f.).

Ha sido galardonado también con el Glifo de Bronce en la Bienal de Arte de País.


Fue fundador de la Asociación Guatemalteca de Artistas Plásticos ante la
UNESCO (Trentavizi, 2015).

García junto con los pintores Alfredo García y Fernando Ixcamey donaron de sus
pinturas a la Iglesia El Calvario de Antigua Guatemala en reposición al robo de
obras de Tomas De Merlo en el 2014 (Trentavizi, 2015).

También podría gustarte