Está en la página 1de 25

XVI.

LOS SIGLOS DE ORO

Lono se uro pn el .,p rL o XII dur,nre e -eln,do oe l.abe'


de Castlila ),Fe¡nando de Aragón comenzó a llegar a España la
in[luencia de] humarismo italiano. Ese humanismo proponia
el renovado aprecio del pasado clásico laaino, ranto de su lile
raturá como de sus a¡les plásticast la arquiteclura, la pintura,
la esculiura, y a la vez dllundió la filologta (< gr. el).oq,amigo,
y /,ovog palabras') como una disclpiina dedicacia a la lecrura
e inlerpreiación de las obras clásicas con apego a sus caracLe_
ústicás originales; en parlicuiar, Ia Biblia Como efecro de esa
naciente filologia comenzaron a aparecer las primeras grandes
obr". -eflex .a, oeor.ad,s¿. \o¡o\.n re.rto de la Jen¿u, .omo
L\ Grdfiática y los Vocabularíos latína-espr.ñal espatlol-laún de
t
Nebrija lxvl.ll. lgualmente, el aprecio humanisra de la llamada
"lengua r'ulgar", es decir, de la lengua coridiana, se manifesró en
un ideal de naruralidad y sencillez en ia escrirura, como se üo
al hablar deJuan de VaLdés, y en el inrerés por ia lfüca popular,
que desde la Edad Media habÍa venido folando una rica lra
diclón de canctones, \.illanctcos y romances. I_a literarura deL
Renacimienro ilaliano, lógicamente, tnfluyó p¡olundemenre en
la españoLa, lo cual ruvo repercusión en el proceso de selección
q-c sLl, l¿ Lrrol. io I cu.r¿ de t"rgr¿
"
l-a pnmera mitad del stglo x\1, sobre ¡odo a pa ir de La asun_
cro¡ al trono de Car,os V ) lr crpr ie.lte llegaoa de r:rq rez,rs des-
dg¡lnglsa perr.irLro que E.pana se pu-rla
"..?iJllito,
recrén constLtuidos Estados eu¡opeos modernos En el capitulo
XIll se reüsaron los principales acontecimienros hrs¡óricos del
reinado de Carlos V A pesar de su papel dominánre, España no

323
J24 rtrsIoRrA MININL{ DE LA LET"GUA E5PAÑCL!.
,(\'t Lo!:tcLos DE .)RO Jr,
logró deLener al impedo lurco, que conquisró Ia penÍnsula de los ios Paises Bejos, en Flandes, en crudades como Brulas,
Genre,
Balcanes,llegó hasta HungrÍa seguÍa amenazando el dominio Yprés, Malinas o Amberes.
-y
español sobre e1 Mediteúáneo- ni rehacer el carolicismo des A la influencia trahana se .lebe el esrrlo decora¡ivo
pues del , r\rn¿ proresranLe. nr tlev"- ,j cabo L,na unrJ.jd eu.opeo p/otr,". -.1¡¿.g Jo Do. ! J lt.., \norl r. J I x.rF .J..,llámado
t¿ /. I,
.".,t'rn, qr-illl6íñ.¿ rss¡" ¡65 rnLereies n¿! ron.les ioJo manerá ntenos visible. en Hispanoaméricx El nombrr
de p¡¿l
eso decepcionó a Carlos ! quren, premaruúmeme envelecrdo. ¡¿rcsco ceracrenza Ia Iiligrana decorariv¡ propia
cle los trabJ¡,-rs
abdicó en 1556 y se re!1ró al monasrerio de Yusre. eo Exlrem3 .le orfebre o de plarero que romaron.]e lraha. consrsrt
cn Lrn.r
du¡a, donde munó en 155E At abdica¡, di\,1dió el lmpeno enLre prolusrón de liligran¡s en Ias porradas de cas¡-c c rglcsras
su hermano Fernando, a1 qLre legó las anriguas posesiones de
o..:r
L1s llc:radurxj.ic L¿i cúpul¡s, (on enrab
¡rnrerrLos aln¡,¡had:ll.r
los Habsburgo (Austria, Bohemia, HungrÍa, e!c.), y su hijo Feli- d,:.s, cornLsas coronadas con crcsLeri¡s, pilastras
aclor n.1d:rs . rrn
pe l\\il 2 , al qud heredó España, las posestones hÍspanoamen-
Sautescos. horn¡cLnas r nl.hos en las pareclts La atrl-|ll:.t.lr¡
..rr ¿.. lo- P rLse- B¿.o. \¿oolp- ) ) -,lLa renáccnllsla iralra¡a s. manil.st.i L-rmhLan ,:Ir lOs r.iLl
1.!o obsranle las complicaclones poliricas, diplomáricas y .r1r: r,J.
los patios d. Los cl¡usr¡os de I.r-. paLa(jo-i o de
las e:cur:las ,,¡n
religrosas de su reinado, esos casi cincuenta años lueron la con- árcos cle rnedio punto sosrenidos por esheLLas r olumnrs,
iinuación de la apeftura al espirilu renacentista, al humánismo mcrt]
Liones v columnar¡s.or.rlpitr[j de los Lres.,r.dtnc:
grrt,:L,r
y a la tolerancia religiosa preconizada por E(asmo de Rotlerdam A L árquirecLure vu s.: p.rede LlaLn:r hrsprinrce r. 1to ..r1,,
l\Vl ll, quien, aunque nunca visitó España, fue el pensador más espanola, pues se-qucÉxl€ndió por AmérLc¡_ c.rnrnburó lembtcn
influyente de la época. Los ideales del humanismo llegaron a el estil. mudéJar, llaDtado asÍ por su ongen ¡nr:lalLrsi.
en los aflt-
América con ios primeros misioneros y las auto¡idades virrei- sona.los.l€ los rechos. Las melores obras cicl pLarercscr, se
nales En 1i38 se lundó, medianre bula papal, la Universtdad ron;
tmve.on en Salamanca 1, rn Vallaclohd, pero rambjan cn
de Santo Domin8o lx\/l .+li en máyo de 155I, por cédu1a real, la (.\ ll, !. o-douJ Ja€n.
Hr" , . oo . .. .r .:
de San Márcos en Lima lx\:l 5l y en sepriembre del mismo año l" "raLirtr... a re ...^.. >( ér rénU_ ..r J . Jr.dr.. _. i_¡ .
Ia ReaI Universidad de México l\VI 51. Vasco de Quirogá Ix\ I il. Dor ng^ .l \ .r -n r ro nrLn o .lom.nr.. a8. r-
q rrer er'anqelrzo ¿ los rar¿,.o- v rr¿ o o. poner en or¿ .. .r l, nos de M¿xico l\\ I t: . además de la lamosa portada
cle Ia Casa
Uloprd de Iom¿s Moro. Bernardtno de Sah¿gun. Á quicn se Jeoe de Mo'ltPto er V"r.d" r¡ .., , .\ ,
lo que podrÍa llamarse un esludio etnoiógico de los nahuas Junlo con la plástLca,las rmdiciones discursivas delespañol
en sn Histoia general de las cosas de la Nu¿la España [tr!t.8.9] y alcanzarcn Lrna época de gran esplendor, ¡anto que
se ha veni
F¡ancisco Cervantes de Salazar [X\rL Lol en s\j Crónícd delaNue- do conside¡a¡rdo la época de oro de las Le¡ras hispánicas.
\¡a Españd,, en México, son buenos ejemplos de esos ideales en
Drce
Antonio Alalorre, 'la literarura de nuesrra Iengua, en estos
pri
el continenle americano. meros decenios del RenactmLen¡o, se escribró en uná almóslera
Vados estilos a¡quitectónicos confluyeron en ei Renacimien- de entustasmo"
!o español. EI gótico, que se habia ido desarrollando desde el La consideraclón deL valor lirerarro de Las obras publrca
sigio xlu, evolucionó al llamado "górico florido" o "górico f1a das duranre los srglos xvr v \vI rn España en.Amen.:t
mÍgero", que no sólo se exrendió por España, sino lambién por
f cofic¡
ponde e .rn curso de l¡¡eratu¡a AqLrÍ nos ljmltaremos.t
oir!:(.rr
xvl Lcs slclos DF oRo 327

r los auanta-< Ljemplos, rllit


srrvan pera ilrrstr¡r Las Lracltclones ,Dulce gozar con 1o que me engañaba,
C¡-,o _14)
rlr¡.,.rrsLva. dc la ¡,rr:sLe,v la p.osii Destacan en el sLglo x! poe si un poco más durara el engañarmel
¡¡s cor¡o Garcilaso de la \¡ega l\\ I r'+l )'.llran tsoscán 1I\ I .l; :ó : iDLrlce no estar en mi, que hgrLrarme
ésr c, quc habia inll,rirlo cn La ecllmatacrón del sonelo LLaltano en podla cuánto bren yo deseab¿l
rspañol. es un huen elemplo dei benélico inllujo itahano sobre tDulce placer aunque me imporrunaba
la lireralura españole. Enlre las obras qu€ lo atestiguan hay c{ue que alguna vez llegara a desperrarme!
desracar su r¡aducción.ie i¡ Col¡¿g1dno, de Baldassare CastÍglio- ioh sueño, cuánro más leve y sabroso
ne I\ L 2i ls.i un tralado sobre cómo debia compoÍarse ei per- me fueras, si vrnleras tan pesado,
I¿cro personaje de La corre. que asenraras en mÍ con más reposol
He aqui un lragmento de su capitulo primero: Durñlendo, en 6n, lur bi€n aventurado
y esJusto en lá menrira ser dichoso
¡
CAPITVLO PRINlERO quien siempre en la ve.dad lue desdrchado
E¡¡ auL: ]i da nati.ú A¿ Ld noblera de la ralir y úrLc ael Dtqu¿ d.
rr¡rnú .; {!í¡t ¡obl¿ _r' \;l.ro1¡ -se¡¡rlu.r ul Duqu. F e¡(c: cufa En €sle sonelo se puede obsen,ar la figura más caracteristi-
nobl.2n ! \,ir¡udes h.r.d; rl h¡o llamado Gurdubaldo, rn cuyri r:asa1 ca de la poesÍa de Petrarca, que se transmitió a todos los poeaas
.ór¡. l).¡5¿r0n l¡rdas ids p¿dl¡.dj , mdt.rids q¡r¿ s€ tratd en este hbra europeos: la antllesis u oposición entre dos sentimienlos: soñar
.n¡r. ios .o/¡¿s.inos -! ddnlds d¿ su p¡d.io.I pon. las causas d¿llo y acongojarse, gozar y engañarse. A la vez, se puede co .oborar
cómo Ia fo¡ma soneto está ya complehmente ac[marada a las
Cafi en medio de lralia, a un lado de las monrañas llamadas'el calactedstlcas de 1a lengua españoLa
AFer r o, hacra el gollo de Venecra, e5!á pr.s¡a (cono lodos Sin duda el poeta más representarivo de la prime¡a parre de
.aben,la peqú.¡¡.rüd¿d d.: llrlnr. L¡.r¿1, eunque.sré enrre los Siglos de Oro lue el ioledano Garcilaso de la V-ega. de qulen
i)err¡: y no r¡r1 ¡pr.rlrles.omo t)or vcrl(urr son rrtras qu€ es ¿l situlente soneto
vem,! en muchas partes. h¡ ¡Lc¿nqado la rniluen.ra d.i cielo
tan lavorable. rlue toda qu Lrerra al derredor ¡-q ffl uLisuna ) lLena No alcanqo yo por donde,o como pueda
,lc.r L.hos lru(os. De mai.rr q'r., d.Ní. d. r.¡er e] nlrc mLry Amar m.oracon delelperado
san.r. l halla abundantr:rma de r,,da tos.r que sea menesrer pare SÍno es por qu€ lue ranro lo q ha amado
.llrlrr humano t l Que ama por Ia coltumbre que le queda
Fortua en mi boluio .amo 1ü meda,
De Boscán (ambrén con\iene admjrar su paráfrasis de uno Que cal'i a elte punro m ha llegado,
¡lc Ios soneros de Petrarca. incluido en la antol!rjtía de Antonio Que con ]a luersa del Amor parládo
AL:Lrorrú, Fior"s J. -Son¡r¿r]s El mi preilenre Amor agora rueda.
Soy ran gran amador, que Amor fofrengo
Dul.e soñ¡¡ y dulce Longojarrne Con el Amor de mi verdad par-láda:
.uando esraba soñando qlre soñrbal Y elto lolo m€ queda en quanro rengo
j28 HlsToRlA MlNl¡4A DE L{ LENGUA ESpAñor a
Yr.rt ll]5 51clos :rt arRat J.2,

Con eho lolo bÍuo, y me'nrrerengo


Y biuo, fegun efto, de nonaoá
MELIBLA - Más drsaueniuradas de que me a.ábes.le olr por,:iL1.
Lá pa8a será ran lte.a, qLr¡l meresce ru
Ioco arreurrnrenro E ei
Pues que delo palTado me manrengo.
'nrenro
dc rus palabras. Cehsro. ha seydo de ingenio de raL
(Tomado de ]a Bibtioreca Virrual Mimet
hombre como !ú, hauer de salrr pa¡a se pe.der.n la !1 ud
de Cerv3ntes.)
de tal muger como yo \,ere . vere de a,,-. lorpet
eue no pue
de mi paclencra roLLera¡ que aya subrdo en cora(ún humano
En piosa, deslaca la liagicamedi.a ¿e Calista y Mellbea, t^Í,_
comrgo et yljciro amor comunicar su deleyle
blé¡1 llamada 14 Celestína lxvt 291, por e1 personaje de la alca_
CALlsro.- Yré como aquel conrra quien solamen¡e La adue¡sa ior,
huela que liene e1 papel cenrral en la obra, del iudio converso
luna pone su esrüdio con odio cruel.
fern¿nao de RoJd, \\ . . . pub-lcada en 1"o9 Lo qL_re srgue e<
un [ragmento]{
En todas eslas obras ta orrogralia sLgue siendo La all.rnsr
.o qJe n . perr rr(. -, -, )r l, ton logr_ d. .r. . ,,o,, .
e.-. .o En ésLo reo \4elro"" .a grande¿¿ oe D . Lo., ..i
correspon.lÍa a la del siglo ¡iv o ya presenraba Ia Lnesrabilidarl
MELTBEA
- ¿En qué, Cálisro? del x-vt Como proponÍaJLran de \aldés, se simpltlicaban,
L:omr,
CALrsio - En dar poder a narura que de tan pe¡leta hermosura te efucto del 'buen gusro" *un concepLo rntroclucido por lsabel
t.L
dorasse e lace¡ a mÍ inmérilo tama merced que ve¡te alcancas-
Católica- Los grupos consonánricos. p€rJ¿¿d, aunque compe ti¡
se e en tan cónueniente tuga¡, que mi sec¡ero doto¡ manifes_
con ellos la conservación de una orlografla laünizente que
rarre pudlesse Sin dubda encomparablemente es mayor ra) nace
apa¡ecer aglxpaclones de consonantes que ya no se ,.lultzaban
galardón, que et seruicio, sacrificio, deuoción e obras Dias,
sanctos, tLbsencid, grand, tallera\ m¿resat. Cierras lorntas
que por este Lugar alcancar rengo yo a Dios offrescido, ni orrc verba.
les ya eslaban cayendo en desuso, como t¿rn¡d por tendria. j.1.
oode¡ mr lolu1(ad hJñdna puede . o"rptr vrdo cn do por srdo, se perder por perderse
-el¡réi
esu \,1da cuerpo glorificado de nin$jn homb¡e, como ago-
re el mÍó? po¡ cieno Los glonosos sancros, que se deleyran
en 1a visión diuina, no,gozan mas que yo agora en
el acara- EL REINADO DE FELIPE II
mienro ruyo. Mas o rhsret. que en esto dilerimos: que €lLos
puramenre se glonlican sin remor de caer de tal bienauenru_
Felipe 11ascendió al lrono en 1556. ,AI rer,és de su oadre no l¡
ransá e yo misro me alegro con recelo del esquiuo lormen¡o.
que ru absencia me ha de causar.
Susr/ba\iJcr..oqr.e-cJ.l \roo err¿ ¡ ;r: poO" q-t. ,,.,,rn-
tonos r¿n vas(o>. Po. e.¿ tdzon en l)oloe-lo)olt;rla!ápllál
MEUBEA.- ¿Por grand premio tienes esLo, Calisro? oe
la monarquÍa en Madrid, una pequeña cludad de 1O mil h;biran
CALrsro.- Téngolo por ranro en verdad que, si Dios me di¿se en el
tes, cinco veces menor que ToLedo, y lodalia n]ás pequeña
cielo la silla sobre sus sanclos, no lo remfa porranra telicidad. que
Sevilla y México. Si se considera su princrpaLurrr_rcl el ii-ueres
MELIBEA.- Pues av.n más ygual gala¡dón te daré yo, si perseueras.
las malemáticas, Ia asrrologia - €n el Escortal se conserra
ior
CALrsro.- O bienauenturadas orejas mias, que indignamenre uná
!an gran biblioteca doteda de instrumenros de medtcrón astronómrca
gran palabra haueys oydol
de la época-, las arles y en especlaLla arquirecrura, sus grencles
IJii] H]SIi]IiIA M]N]IVI-{ DE L{ LENGUA FSPAÑOLA xvr Los sr6los DE oRo j?7

.lrlecios como rnonarca del Eslado nlás poderoso de la época, se, entre eLlos a f¡ay Luis de León. Todo eso conrúbuyó a que se
.n c¡rnbro. lLevaron a España al comienzo de su decadencia. l¡ propalara por Europa la idea de que FeLipe l1 era un tirano, un
monarquia t€nlá ).a una dimensión Planetana, desde España, en asesino que habÍa mandado malar a su propio htlo, Carlos, que
Elrropa. ios PaÍses Balos y 1as posesiones aragonesas en Nápo- esLaba loco; un fanático religioso, y un genocida a causa de Ia
ies ) Sicrh;r: pcr e] Arlántico, las islas Canarias y la mayor parte ca!áslrofe demográfica de Arnénca. De esa propaganda se nurnó
:lcl con¡rnenre amencano: además, Ias lslas Filiprnas Ia llamada 'leyenda negrá" de España, impulsada pol las poLen-
-bau!ize'
das en su nomb¡e , conquisaadas y colonizadas desde la Nue- cias europeas que competÍan con España.
va España en 1565 Tal impeno había dado lugar a la fonnacLón Debido al apoyo a su tÍa Catalina de Aragón, pdmera esposa
de cuerpos y práctrcas de gobierno locales, con la consiguiente de Enrique V1ll, cuando éste intenró divorclarse de ella, y más
xutarqula. impulsada por le lelanÍa de la capital rmpenail para ¡arde a causa de su crecienle competencra con lngiaterra bajo
gobefnar hacía [alLe un politico audaz, no un rey encerraclo en lsabel I l\Vi l8l, Felipe lt le decLaró la guerra y mandó a Ia 11a,
sLr palacro de1 Escorlal Tampoco era L(n guerrero, como Juan made Armada lnven.ible" a mvadirla ll!'l l9l: por la rorpeza v
d€ Alrstn¡ \\'l llr, su he¡rnanas¡ro. vencedor de la guerra de Las Ialta de preparación dej duque de N4edinasldonia x\ t+0, que
Alpujarras contra los monscos l\\ I ll, ) de la lamosa baLaLla de la comandaba, la armada suf¡ió Ia derrora toral. Srn una flora
Lrpanro \\ lll l,l qu€ deruvo el avance ¡urco hacia ltaLia y e1 poderosa, en guerra en los Paises Batos I en conflic!o con lngla,
t\led[erraneo occidenralt no era hombre de declsrones rápidas, terrá. lanio llolanda, separada d€ los Pajses Bajos por Los cahr
por Io que retrasab¡ la resolucLón de los probLemas que sr 1e pre- nistas, como lnglatelra, armaron co¡sa os, .omo Francis Dralie
scn¡aban v muchas veces, por eso. ios empeoraba; un burócrata, l \l +l-21 y John Hawkrns l\\,1 +ll, que esperaban cerca de
entremadernente lormalista Era, además, un católico intra sig¿n- Cádiz a la ilota de América, para impedrr que llegaran a Espa
1.. lanto más cuanro tenÍa delante la inilüencia dei cal\inismo ña las riquezas que colaboraban al sosrenlmienro dcl imperio
tr ,:l non¡: de Europa \landÉ consrrurr el rnonasreno deL Esco español. A pesar de los corsa¡ros, Ia plata y el oro d{] Amé¡ica
n¡[ en honor de san Lorenzo, porque la \1.tona de San Quin[in llegaban en grandes canridades, pe¡o Ia mala admilist¡eción
l\\ I l¡1. en que las tropas españolas habian derorado a las lran' y los Baslos que lmplicaban los dilerenres conihcros en que
.es:1s. habia tenrdo iugar el dia de.an l-.renzo de 1556 Como intenenÍa España 1á llevaron a la bancarroLa en 1596. Feh,
s¡n L(rrenzo lue ma¡tinzado asán,rlolo en una parnlla, la planra pe ll murió en 1598.
del Escolle] cor¡esponde a la lorma de la parnlla 1\\rl 16.371. Des- Las grandes obras del primer Siglo de Oro se escdbieron
.1( "r j. cnc€r¡ado en sus habltacrones. impuso una rigida cen- duranle su reinado: por ejemplo la poesia de lray Lurs de León
sura ¿l pensamiento, apo,vó Ia Contrarrelorrna rehgiosa, mandó i.I\l +.ii, de sanJuan de la Cruz lx\l +i 1ó1, del seüllano Fernan-
r:,rn1isc.,r v qucnar libros que pudieran ser contranos a su con- do de Herrera; ia ptosa del Lazanllo de loIm¿i 1I\1.i7. cuvo
.r'tlo d. li reLE:lon (prohrbió ias obras de Erasmo ) ac:jbó con el autor fue Diego Huraado de Mendoza i)i\ i 181, como se demos-
cr:Lsmrsnro) y prohrbió la Iecture.lc [a L]Lblini.onrroló los libros tró recienremenre, o del Lib¡o áur¿o de ¡/dr..o,1urÉiro. de Ar-rto-
.iu. rbxn ¡ la imfrenta v rrgrLó La importacrón .le lrbros extran¡e nio de Guevara \VI agl.
r.. .\.:ibLi:ambr¿n con el cor,oclmienLo clel arebe y del hebreo, Unos ) ooos autores esraban profundamente inlluidos por
v persLguló a vanos d€ Los tracluctores cle ]a Bil¡]ia compluten- los modelos de la Antiguedad clásica iaLina y por las concep-
jtj2 HISToRIA l,liNlt\!{ DE LA LEN6UA ES|AñOLA
rvt Loi st6Lri! t_rr art¡ lJ,
ciones retór1cas de Cicerón o de E¡asmo, el mundo antiguo Los apo¡Les aliicanos, que c¡ecieroi en la rnerhcla en qu. la prLla
proveia de sfmboLos, en especial los miLológicos, de esquemas ción negra en América srguió aumentando duranre el srglo rvl
sin!ácricos, de vocabulario cuho. A pesar de la influencia larr_ En la morfologia ),la sinraxis se prodLteron Ios stgurc¡tles ca¡n
na, Ia srnraxis de muchos de esros poeLas y prosistas del primer
blos: introduccrón plena clelsrrp€rhrivo L¡0no en ¡sUn,,i .lrluir.)ll
Siglo de Oro es culla, pero sencilla y clára La mayo¡ parte .iel
de cuatro suñ.¡os dt¡nrruirros tlLo, Lto, -Lco, utio, rluc rLrsJ,.
vocabuiarro incorporado du¡ao¡e esta época se ha conse¡!a-
ese ¡ronrenLll emprezan a.ar¡.ienz:ir los usos de dr.,,er:os ¡irlr
do hasta rho¡a como parrlmonto de la tradición hispánica. por lectos, generaLizactón d.l L.jsmo v apanción del Laisnlo cn a ¡:
e'emp o b<eñdr esr.lo. lJn.r5td. ,upe.ntLior.plo.
lLlla: dlrold que era una bell.rce". aunque r:n la rrailrcron r Lrlr.r
tud, longevo, au¡a, luluúante, Ilamígero, horrÍsono, argenrar, éste úl¡imo se ha constderado incorrcctot rn la or¿.1óir. sc.rnlc
dócil, decoro, insolencta, paréntesis, observar y cienros más. l)el
ponc desde cnron.rs el pronombre cle segurr.ir pcr.olte rr, rl,
g¡iego enrrardn al espaitol pa1ábras como páradota, rirantzar.
la primera: si 1.os )ri. ptome¡érs, er¡ r.e: dr :r m. 1,o! pr.rmLi.r!
ldrot¿. enr-e -nu. nr> ma\ >e prodLJo.dr bien rn -e.¿mo o l.rr
aumento [a prefercncta po¡ vo]: so),. rloy en |ez de lo: anrrgLrLrs
co, es decir, palabras comunes du¡ante Ia Edad Media se \.1eron
vo, so, dor.e prelin€rorL las fojn-.as.rnlárs romárs !, jors
suslituidas por orras, que lol1flan parte. rgual que los cuLtismos, fi¡r¡ liL
segunrla persona de) plur¡l v sr consrcLrraron poco cdLrcacl¡5 1.,,
deL español contemporáneo: a arnscar lá sustituyen avenrurar v
lormas amás, tontiis. sos, hai;tr trlo .rán rela¡r\.alncntc jLn()
arriesgar: por atender se usa espe¡ar, asaz a".a,atitry" poa u.,n'- ,v
nLmos. sólo qu. ha]¡e¡ e¡¡ incoa¡iro v t.n.r dLrran\.. .{lLr,ur.l(,
que, artero por alevoso, cutra por lariga, caLer por buscar. lu€ngo
yo! ruvr cn mis bra.os/ l1o vos supe s.rvLr, n(j ,,,1 .lilL)r:t .lLl( ú.
Por la¡go, huesle por ejército, solaz por placer y reqocijo, veqa se¡1,ilj.:r/ no vos puedo ¡vur, no" DcspLlas, /rabrr sr rrcir¡.. .r 1.1
o r l.or vc¿ L. oero ,o¡ .r.. o o Dos rero ,o oor l.b-, ¡,1
lunci.in auxrlllrr qLri lLcn. cn rspanol .onienlporánr](l
so Por abajo, suso por arriba, maguer por harto, regoldar por De la corrtbrnación dc dcmosLrair,,c,s launos riI rll¡r¡n ,,¡r
eruclar. elcétera que se nranifeslaba la c.rmbinrcrón de casos rlatrvo r ,rcur.r,rr.,.
Por infllrencia italiana, ent¡e¡on al español maoejar, eütreaetrer.
se habia producrclo anlenLrrrlrc¡Lr -e relo,,¡irt des¡rLrr: r.r,,l-r
facilitar, pedanre. discum¡, discurco, aspi¡a¡. asesinar, novela, ban
cio¡ó a *ezelo >:elo escnro <geLo> g€Lo.io). se l.r d.!. e. qlt.
ca insrirución bancana', balcó¡, cornisa, lachada, cliseño, mode el complernentlr rndlre.ro s. rnanifesrrtra con <ge> r cl cLLrri.r.
Io. esbozo, capncho, bagatela, sooeto, cuafteto, lerceto, madrigaL,
con <lo>. pcro el erL-.lucrorar eL ionema /i/ y pr:rder sonorrrirri
esdrúJulo cotejar, lesre¡ar, groresco, esbello, lragata, escuadrón, habja da,:lo por resLrlrado ,/!/. lo cual ller o. er este cpLr.a. I .lLrL
soidado. centineiá, escoLLa, escopera, pampeto, etc se conlundiera con la aprcoalvrolar lnrali\.:r s,rr.ja ,(/ lo rlLLr
En cuanto a voces provenientes de las lenguas de Amé- hizo desaparecer cl pronornbre .le complenr€n¡o irL.lrre.to .lr
rlca. en especiál del raÍno, el náhuatl y el quechuá, enrre las lercera persona te, a lavor de sc s¿ lo do\t postcrLorntenrr esto
principales, pero rambién del resro de las lengr-ras amenndies, no rendrá consecu.n.ias en el espanoL de \jéxi.o y emphas rrqro
sólo se asenLaron en el españo1, sino que siguieron aumentando. nes americanas, el producirsc Ia nccesldal de ,:lLsnnqurr rn!r
En cada región amerlcana la lengua se enriquecló de una mane dj un libro a mi d?n¡glr -se Io di. ), dÍ ¡1ñ lrbro a rrrs.imLqos ,i: io.
ra que no llegó a España v ha servido para formar los diferenles
di, en doncle los manihcsLa el plirraL cleLcompl"n,enr,: Lncl,t.r,.
dialectos hispanoamericanos. Lo mismo se puede decir de los r., - L r' \ ...L ,. .r
I
x\"r Los slclos DE oRo JJJ

!r)nlLLsion. estrx.iurahncnte monvada, se ha e\tendido a pesar esLabá hablando español. El emperado¡ le respondrór "señor
.ir .onsrderarse in.orrecta obispo. enriéndame si quiere, )' no espere de mÍ oü'a palabra
[i drsLLLmbrante florecLmr€nto r]e le rrx.li.rón cu]t¡ d¿l esPa' que de mi lenSua españo1¿r, 1a cual es tan noble, que merece ser
nol,.l,.rr a|l el sltlo \11 ) después an el §11 se cleslace en reia sabida y entendida de loda la genle crlstiana"
arón con Ioda la evoluclón antenol, \'reaimenle Po¡e una marca Se generaiizaron cierlas dairzas cortesanas, como la chaco-
de calidad en Los años poslerlores de Ia lengua, unido al pre' ne, una danza de tres Liempos que tÍene una se e de variacio-
.lomLnio poliico cle España sobre Europa hLzo que el español nes en el bato, 1a zaraba¡da, r.rna danua lenra de tr.:s tiempos y
comenzara a rnflurr sobre las demás ienguas; es decll, se invirlió el pasacalle, de ntmo muy üvo, las Lres, aparentemenle, pro-
La relación de influencia, por ejemplo hacia e1 lrancÉs y €l italia- venienies de México o de1 Perú. desde enronces se exlendieron
no Asf, muchas pálabras espaaolas pasaron a Ias demás lenguas por Ia núsica europea
europeas. por ejeÍ¡plo: Suitarra pasó comLi guitarre al lrancés,
glura. al iiglés y BlLarre al alemán. Loma¡on tambiénr embargo,
camaracLr, :arzaparnlla; la Letra con cedilla <c> paso a la orlo EL SEGUNDO SLGLO DE O8O

cr.Lfir.:1.l irancés: dcbido al comercrc¡.on produclos america-


r,r: r,¡ lr lrteratura maranllosa.lc viales a Ias indtas. llegaron Ai moúr Felipe ll subió al lrono su hr.lo Felipe 111 (1598-1621),
.r tl: lcn!.rrs eLlropr.L: Ios amencanrsmos. por elemplo: batate. llamado ¿1 Pid¿oso [xvl 501 Aun cuando baio su reinado la
¡,Lr:ran. h¡mac. our¡gan, tabac. o.gre. creole. chocolat, di¡don monerquia alcanzó su mayor poder, Ia decadencla continuó.
¡L 1r¡n.¿s hurüLan.. rabec, negro. chocolale. romato, Savan- Más interesado en las a¡Les, en especral la pintura y el tealro, )
n.rh ai rn¡¡]és TilmbiÉn se pLlblica:on en Europa muchos dic en La cacerÍa, deLegó ei tobiemo en su valido, el duque de Ler-
.ror.arios y gramáLlc;rs del estañol pera ens€ñarlo a los extran' ma, F¡ancisco Gómez de SandoYal Rolas,v Borla \\'l -ll Ya
,-,.,s .l ,r5pariol i. \ol\ió una lcrrgua c¡re c,.raLquie, europeo habÍa hebido validos en Las corres españolas: uno de ellos lue
. -riLr¡ dtl¡La sebcr lT¡Ll¡r Lin¡ ¡necrlota arnl¡urda al humanrsta don Ál!a¡o de Luna ai comien:o deL rcinádo de lsabel La Católi
l:rr,..: I lrnri Esli€nn., ¿ur.,i del ihr:saLrrls hn¡luaegra,'iar, h¡o ca Estos vaLidos no lormaban parte cle La alta nobLeza, r¿ás bitn
.1. i.iobeJr llsl..er,ne, aLltlrr ala ur. d].aLonilrio lran«rs-Lat1r. v pn- serwian para apaciEluar Ias disensrones ent¡e drlerentes laccrorres
¡rtr LlrrrLr¡nario dcl fren.¿s, ilusrü mu,v bien el papeL dcl espa- de ia corre, moLivo po¡ el cual los reles los prelerlan, pues los
r]nl .n l¡ l)olitrc.1 eurt)pe3 EsnErln. proponi¡ ún'p¡c¡r¡" a los podÍan cambiar sin entrar en conflic!o con la anstocracia A la
I.,lr¡¡.! l-ro. eL cnaL. sr lo.r rtaLano¡ recon.r.ian la superiorided vez, los válidos LenÍan Ia rmportante lunción de Lrnrircar _v hacer
r:l¡l ir:rrc¡rs. csra lengua romarÍa aL rtallano b¡l.r su proteccrón ) más expedita la administracrón de la monarquia Nc eran elec'
1o decliririan l^ segunda Lengua más ilustre en vez del español. ros, no tenÍafl ninguna legrLimÍdad entre la nobleze ni, mucho
' lo..o I i'o,..-r -..e_. 1.." menos, entre el pueblo. EI fin de su actuacrón 1o determinaba
(-¡flos V era Ilamenco. aprendró después el español ,v qulzá lo la pérdida de confianza en ellos por parte dei rey.
¡:rl¡lal¡¡ ron acrrrto cxlranlero . en que, cuando el er,Tperador El duque de Lerma se con\rrtió realmen!e en el gobernanre
cst¡bi1 r! Rome, en la corte ponllicia, su clscJrso se \,1o lnle- de le monarquia. Su actuación poliLica se cenlró e¡ conseg!1ir
rrumpido por el embqador irancés, obispo de lvlacón, porcue la paz inlernacional, La llamada "Pax hrspánica , en la expulsrón
,Já HISTORLA \,II]..¡T1A DE L^ I,ENGUA ESPAÑ']LA
\,,1 Li¡ titiiLi]! LL iitr! Jr,_

de los moúscos y en alimenla¡ sus propios intereses medianre


EI rcy munó en 1621 ¡ lo sucedLo su hlo f€Lipr I\, ..\ ,l
la corrupción, la venta de cargos públicos y la especulación con
quien reinó hasra 1665. SLr reinado no ILre me]or qlre el d. jir
tierras en \álladolid y en Madrid La corrupción de1 dr-rque de
padre. Fehpe I\' [ur el ma] or .olecciontsra .ie pinLLrr¡ .ic su épo
Le¡ma llevó a su destilución y lo hab¡Ía llevado ai cadalso si no
ce, y a él se debe el núcleo dc la coleccrtn del Museo Cri pr¡rlo
hubiera sido porque, para impedirlo, se hizo nombra¡ ca¡denal. Fue eL gran mecenas y prolecior de Diego \Urizque: r.,,. t, . i ,
Se dice qLre corta por las catles de Madrid Ia copiira:
EI rambrén ¡Lrvo su vaLi.to, Gerpar .le Guzmán \ prnr.nt.rl Rrtt
_d\VL. ode .r-. o, o.. i.. o
Para no marir dharcad,o,
1...
car de QuevedLr I\ T )Il. el gran poerr deLscgundo Srqlo de
Orc,.
4 \a.o, taota, a? fspata .\l .,. .
.. op
., I r. i ..
se ltt¿ de .oloraá. lhdos.De Dor Torbro RLrrlrigLrez \.llel,r Gomcz dr ;\m¡_.,rrrc
) Jordár', escnbr,t Qurrcdr_. no se |Lc t¡rrras :onbr¡: r¡n t.r]1
La e\pulsión de los moriscos lue la segunda gran sangia pánudo, porqur acaba en ¡1.111 y.mpteza tn ¿ion, cc.¡¡¡ sr¡I il¡
que sulii(1 España, después de Ia de 1os moros y los
ludÍos Los ba.laio" El coLrde-dur1..re.ie Ohlares rr¡ro rLe relorrrrLr ;r rLdr
monscos lormaban una jmpo anre pane de la población de pitbhca lomenrar la c.onomr¡, nrciorr. .r hrcrcnda.: LmpLLl:lr
Valencia, Ivlurcia r la zona fé(il de Aragónisu trabajo y su pro,
la lor¡¡¡cLon Lit ur., clercrrr,..rjriLn. lljlrnto rrrporLrL a r,r,1.r i.:
ductiudad como campesinos eran determinanLes para l:r eco, lnonar.trrir l¡s lc\c: casLell.rLr.r¡, pcro 11o:.:r\.!) er.llo rL .¡ir:, ],
nomfa de esas regiones; pero debido a1 lanárico carolicismo qLre
Ia oirosr.ion dc la rrr¡bleza ), segrrr¡mrnte. de los riür.,:..1]i
habiá impuesLo en España Felipe II, se los acusaba de lingrr su ,':,,]
conversión y de haber ent¡ado en contacto con el tmperio !urco, s.los del rerno:r Lrriru5o. lo LILLc dro plr resul¡aoo,rna n,r.r,r
que habria de tr a salvarlos v reconquislár Ios anlLguos ¡emtonos
cr lsrs dÉ l;r nronarqrie
musulmanes. En 1609, con el lin no decia¡ado de aoode¡arse de
,\uc..h,1 a I'c,rt)!. l\':|] h, (,. r.rfl(,! :rl,,j.la.l(j, i jt..Iii.i
.¿ nqJez-. que ptooL-L¿n -r \,1opl et¿ oorJLlr.;e {u- i io \\ L r:, .lur.n rcrno irrjt:r lirt0 y {u.: el irlrlnr.r .Lr ].lrlr¡srLi,
vencedo¡ de Lepanlo, a combaairlos y, literalmenLe, echarlos al llabsburgo Sc lo nr.telab¡ llcrhLzaclri p(rf sLr mal¡ ralu.r \ jLr
mar. Enrre 1609 y 1610 salielon de Españá cerca de lrescienlos reqLrlrsmo, pr,obabtemente resu[¡.Lo LLe Ios maLrLmo¡iL]s,:nri.
mil moriscos, sobre todo haciá Marnrecos, en donde siguleron parLentcs coit5i guineos Asccndtó :rl irontr a [¡s cu¿l:ro anr,s cir
siendo maLr¡alados. El golpe a Ia economia espanola lue muy [uer-
edad, por t,.l que la regerrcia LlLLe.,,o r.n manos.ic su jn:r.lrc, U.riLr
re pué- en I¿" zon". en que v,\.rn odjo rrdr, ¿tmenr. l" r.r"ro na de AusLrra l\ rt, ac.rn5eluda por un.iJünl:...1e r(:gen.r.L Sr
de obra, incluso los propierarlos de casas y rierras que renraban suce.Ló Llna serie .lc validos. inclrrso .l,rr¡nL. :Lr gobi.r no. LlLi.
a los mor.iscos üeron córno desáparecÍan sus ingresos y baló Ia no.ambiaron la slLuacrón espaÍioi:r
proou\\ r"gr¿r,. Ppto "d"ma-. a expul.ror .1" lo. r .1. ., Pxra comi)ret1i1c: nt,:1,:,r las iau:¡s cir le cl,:r.irle¡, .r hr1 qrL,
siglrificó La pérdida definitiva de 1a nqueza cullural musulma, lomar €It CuenLe [¡ r¡ancr¡ ¿n qut cslebr [¡rmarltr l¡ sr_.,:ltd.l
na A1 deshacerse dei duque de Lema, Felipe lll nombró a su española )'elelecto qL(e aso (rrLia e¡ su c.onnntix: 1,,rr¡h,r¡ I
siguienre vali.1o, hr]o de Lerma, e1 duque de Uceda lXVl j2l, con L5'l dr ta poblacrón 1os noblrs l los tltrqto: qurrn, - rlr ¡.r,tl
qulen no cambLa¡on las cosas. ban rmpucsLos ) p(jclr¡lL rlu(iLr l.L ep:Li.r. ron .tc ..r .r ,..1., , r
J'8 HIITORL{ MINIMA DE LA LENGUA ESPAÑOLA ¡1t Los slclos DE oRo ,i,

le)'es No se los podia torturar, someter a penas inlamantes ni Francia, Holanda e lnglaLerra. dispuestas a romper el monopo-
encarcelar por.leudas. Esa situacLón de pri\.ilegio explica por lio come¡ciel de Españá en Aménca
que los que no habÍan tenido la sue¡¡e de nacer nobles o de tor- En ese amblenle social dtsminuyó el número de esludlantes
mar parte del alto clero, buscaban comprar tÍtulos de nobieza. universiLarios, debido a la pérdida del lnaerés por la invesliga-
La alta nobleza estaba lormada por 1os Ilamados "gran- ción y el esrudio Perdieron conraclo cienÍfico con el exLerior; en
cles" de España, "primos' del rey, con derecho a descub¡irse en las universidades predominaba el arisrorelismo. la concepción
p¡esencia suya (los N'ledinaceli, A1ba, Osuna, Medina-Sidonia, católica del mundo, dogmárÍca y comnna a Lodo conocimien-
Alburquerque. Inlantado, Frias, \tragua, Benavente, Maque- to que no se ajuslara a ella. En cambio. en Europa comenzaba
da. Vistahermosa y Cardona) Seguian las órdenes miLitares de a despunlar la ciencia experimenla1. No hay que soslayar que
Slnriago, CáLatrava, Alcántara y Monresa y las crnco Reales Maes- en 1606 - el mismo año de publicación del Quijo¡¿- Galileo
tranzas de Caballe¡ía: de Ronda. Se\,1lla. Granada, Valencia y Galilei lxvl 60.611 invenró e1 telescopio, y medianle su observa-
Z¡ralioza En ese orden seguian Los LÍ!uios nobiliarios, que eran ción de las lunas de Júpirer llegó a la conltrmación, contrana a
il0 o I10i al linaL de la ierarquia. estabán los gen[]eshombres La concepción de la Tierra como centro del universo. de 1a teo-
v caballeros y por r:rltimo los hL.l¡Lgos, pobres v llenos de pre- rla heliocéntrica de Copérnico y Kepler La Inqriisiclón era rán
tcrr:rones. emergrdos d€l s€ctor Ilar)o poderosa que nadie se arrevÍa a tomar en cuenla a Galileo o
El clero estaba compuesro por cerca de cten mtl miembros. incluso, hacia finales del siglo, las leyes de Newton
\luchos oblspados sc concedÍan a h¡os de la noblezay elako clero Lo que melor refleja la siruación, el ambieme social y las cos-
sc apropLaba de grandes exrensrones de ne¡¡a, obrenidas median, iumbrcs de Ia España del segundo Siglo de Oro es, sin duda, la
tr donaciones. En cambro, el balo clero era tan miserable coino comedia: ante todo, el tealro de Lope de V¿ga LXVI 6ll, que rom-
sLls lellgrcses del pueblo. que uvia en el limLte de la sobre\r\.encia pe con las unidades de la rragedia tomadas de 1a poética de Ans
Casr no habi¡ clase mediE, relanvameme mayor en \ralencia !óteles y mezcla discurso culao y discurso popular, como en I¡
y Carallrña que en el resto; habÍa algunos arresanos; el r€sto del Doratea, La tlamo. baba X'¡l 631, El perro de1 horteldna, Fuenteo.re
pueblo Io lormaban los cámpesinos. explorados por 1a nobieza jufta. El meJor alcalde eI reJ, etc-, iguaimenre el tearro de Tirso
y el alto clero, y muchos vagabundos, malhjchores )'glLanos, de Molina lxvl a-.+1, cuyo BurlaAar de Seyilla y Con,)idada de ptedrd
que nutr€n Ia lileratura ptcaresca del slglo x-vl. tuvo tal éxilo en Europa que dio lugar á imilaciones en Fran-
La economfa española, someltda al esfue¡zo gueÍeroi con cia y al arquetipo literario y psicoanalllico de Don Juan; las de1
una clase alta v un clero improductivos, se lue voh4endo cada novohispano Juan Rufz de Alarcón l\\ I 65.b61, Ias parcdes oyen y
\.ez más dependiente de la explotación de América. pero su La verdad sospechosa; o los grandes autos sacramenlales de Pedro
prapia Lnrproductiüdad, ]a caÍda de la agncukura y los rexriles Calderón de la Barca [XVl 67], como El grdil t atro del mundo y
11¿lcLoneles en favor de 10s extran]eros produ]eron inllácLón y la La vida es sueño lXVl.68l Teatro barroco, luertemente ligado a su
bancarrota del Estado Entre 1606 y 1650 cayó en 607o la nqueza época, hoy se ha r'relto relativamente ajeno al gran público, para
que liegaba desde Amérrca a causá de la crecienre autosuficien, eL que los d¡amas del honor mancillado, el modo de expresarse
cra d€ la rconomia americana, la crisrs de la marina española, el la cortesÍa, los valores y alusiones rehgiosas, e incluio e1 ntmo
cos!o de las llotás, el conrrabando y la piraLeria alimenrados por del verso se han \ruelto difÍciles de comprender
JI4' HISTORLA MINIM{ DE LA LENGUA ESPAÑOLq \\t Loticlo!Lrt.r, Jll
En Hispanoamérica. si bien la lnqulsición también acrua- y abomrna después det tugar donde
ba e impedia la llegada de conocimientos del exlerior, hay que adqujrjó esümación, gusto v habe¡es
considerar que las sociedades esuban todayfa en formación, con tY rrraba LaJábcga en San Lúcart
la ámplia movilidad que eso sÍgnifica. El nrlmero de mesrizos
crecia, la población indigena se habia comenzado a recuperar, Conlorme la riqueza de los cnoLlos aLrmenlaba. se voIvian
y el inlerés de los colonizadores españoles y los c¡iollos esraba más reacios a contributr al mantenlmtenlo de la economÍa €sp¡
más en ampliar sus posesiones y enúquecerse que en segurr los ñola Además, la \.1gilanc1a de las cosras era i¡capaz de evirar
vaivenes de la politica de 1a metrópoli. Despunra en ese siglo Ios desembarcos de cont¡abandrstas, que comerciaban con La
el criollisrno, que consisre. ya no ranlo en ser hijo de espaio- población lrayéndole prodLrclos, sobre roclo, de Inglaterra v
les. s,no en se¡rlrse amer.(iro. v¿ f-er¿ hijo de esp,rol m.,- rloLnJ.. de an. q . lo< ... !.n. o: om. ,r-rrn, .n- . d
t'-o rnd.^ o Éul"_o -, decrr senrrr que la" rerrJS ¿mp-,.an,5 propia, en direccrón con¡rarra a la decaden.ra de España
eran suyas y no de los peninsulares, a los que cada vez más se De Ia lglesra dependia la drlusrón de la cuhurai en et seno .ie
conside¡aba advenedlzos. De ese senrimienlo p¡ocede la calili, Ia lgles¡a conlinuaba el lorcejeo enrre la rnstirución I las órclr
cación de g.lchupin¿s a los peninsula¡es que llegaban a Ia Nueva "- -eltcr¡.¿,.<l .."r ,e r.dr o nrr,of. r) . br ¡. -, ..
España. (según Corominas, lá palabra p¡ocede de .a.hopín.cosa de imponer una concepción, digamos, más,,rnslirucLOnal .lc 1,,
pequeña y sin valor'l parece que se les decÍa asÍ a los habitanles rehgión. considerándo que habia pasado y.L un siglo dr colonruá
de Cantabria, güeros y de ojos claros). Jorge Albefto Manrique. ción y la masa indÍgena se habÍa cnsrianiza.lo; c1 clcro regular. dc
"n el .¿prrrlo (o erponoienLe al rrLrndo barro-o de Iá,His,ond fuanciscanos, agusri1los, dominrcos , jesultes seguia delenciend.
Bener¡1|d,e México, cíta las siguientes coplas de Baltasar Doranres la consewacrón de la pureza de La le de Los indros, proLegrda cle l:r
de Carranza: corrupción de 1os coLontzadores Los lrarles iranctscanos JuaI
de Torquemada L\\ I a.ll, con su Monarquia rndidnd, pubhcade en
Vlene de Espana po¡ 1á mar sálobre 1615 y Jerónimo de lvlendieLa, con su Libro His¿o¡id ¿ctesi.isri.d
a nuesiro mexcano domiciho indid,id tt\ t tr:rl no se pubhcó hasra después de la tndepen
un hombre tosco,,sin ningún auxiLio, -qLre
dencia, pues el gobierno español 10 habia prohibido-, se clie-
de salud falto y de dinero pobre. ron a Ia tarea de recopilar Las crónicas y relatos de la conqursra
pa¡a deslacar el pápel de Los pnmeros misroneros ia necesrdad,
1
Y luego que caudal y ánimo cobre, como habÍa hecho L¡s Casas, de ptoteger 3 los Lndlos A par
le aplican en su bárba¡o concilio tir de ellos se comenzó a elabora¡ una vlsión idÍhca del pasado
otros como é1. de César y Virgilio, prehispáüico en Nueva España, drrigida, conlorme ávanzaba el
las dos coronas de taurel y roble siglo, a delender un pasado (an glorioso como el de l¡ AnlLgue
dad europea. que legttimara al vlrretnxto en¡re Los dcnlás retno!
Y el otro, que aguleras y alfrleres de La monerquia. Ese proceso rdeológlco v simbólicr)..rns¡tu\,.
vendia por tas calles, ya es un conde uno de los princrpales component.s cle la. culLuras Iorohr:pe
en .aLdad, I en canri.tad un Fúcar: na y p€ruane, y del rrtc coloni:ll Lr Lxla de. de;in rn lr¡rl-.l.i
J4r HISIORIA Mri.r!1A DE LA LENCLI ES|ANOT-{ vr Los slclos DE oRo J4,

N1¿x)co. es un claro ejemplo de la manera en que los crioilos música y de la literalura, fue un calificalivo impuesro por ia cri,
, ombrnaban ei pasado clásico europeo con el indÍgena l\\ L i tl tica posterior. Bdrroao combina el f¡. baroqu¿ 'ex[mvaganLe' con
le relrgión (uvo en Hispanoaménca un papel centr¡L; si Iá eL porL. barroco banreco o perla irregular', el Ia!Ín varus 'bar¡o
.rpan.ión de Ia Virgen de Guadalupc en Nléxrco tuvo lugar en el de la piel'y Ia palabra mnemorécnrca bdrocco, con que se desig-
siSlo \.V], su culto se impuso druante el xvr¡, en viftud de Ia pode- na un silog$mo, romada como prororrpo del ¡aciocinio forma-
rosa elabo¡aclón del mrro por pa¡r€ del cl€ro secular IXll7ll La lisla y absurdo.
aonlrarrelorma propicraba Ia profusión de imágenes religiosas, El esrilo barroco rambién habla nacido en lralia. como un
dedicadas a di\-ulgar una rehgiosidad prolunda, apoyada en la mamedsmo, con Miguel Ángel l}i\ I 791, por elemplo, y de allÍ se
religiosida.:l prehispánica. Para susLituir el paganismo, los misio- exl€ndió a España. Dominó todo el siglo xvll y hasra el rlkimo
neros optaron poi grandes procesiones en ios alnos, con imáge rerclo del \1,ut, cuando degeneró y se conürtió en el rococó. El
ires, vestrdos suntwsos y músicai escribieron autos sacramen ba¡roco fue un estilo que, en la plásrica, drslocaba la represen-
rales, y lueron cubriendo a los dioses prehispánicos con samos tación y las lÍneas claras del Renacimiemo; buscaba sorprender,
.atóhcos. cnlre los mexicanos, por ejemplo, Tonanlzin, la madre ofuecer un espec!áculo, llenar los espacios que parecÍan vacios
üerra, se susliLuyó por La Vi¡gen de Güadalupe lI\,1 ill, el arcángel o huecos y do¡a¡los de movilidad, alcanzar el dramalismo,
san Miguel susriru) ó a Huirzilopochtli, dios de la guera lX!t 741; mediante juegos de luz, colores, formas arquiaectónicas, como
san Juan bautista sustrtuyó a Tlá1oc, dios del agua y Ia lerrilidad el Altar de los reyes, de la caredral de México lxvl Bú , y la pro-
L\! I i:,, a ]a diosa de Las aguas Chalchiuhtlicue. la \'1rgen de la lileraclóo de nichos, conchas, guirnaldas, como en Las iglesias
Candelana l\Vl ;6., o al dios !,telo, Xipe rotec, san José 1\vl 771. de Cuzco [X\'] 8ll. Es el gran siglo de la pinrura española y ame-
ncana; en España, además de Diego Velázquez, se puede cltar a
Bartolomé Esteban Mun11o 1X\t ¡121, los claroscu¡os dramáricos
E barfo.ó de Francisco de Zurbarán Jx\l8lL y tos conrrasles de luces de
José de Ribera lxvl 8+l; en Nueva España, la pinrura religiosa de
En Espana, a pesar de la mala sLtuación poli!ica y econ.lmLca, la Baltasar de Echave IXVI8;-37j, Alonso Vázquez IXVI SBl, Cúsró-
vr.Laliteraria creció Surgieron cenáculos y agrupacjones lireranas bal de Villalpando [X\i1.89] oJuan Correa [X\] grtl: en el peni, 1a
por iodas partes, como lá "Academla de los nocturnos" en Valen- llamada "escuela de Cuzco" lXvt 9t,q2l.
cL:r \\'L 18, o la Academia poética tmitatorta" €n Mad d. En El uso de la iengua se ajustó bien al esülo; srn olvidar o sos-
cLLas se cledicaban a pracocar juegos de rngenio, de agudezas layar el valor de Ia tradición popular, que se nota clammente en
)¡ de eqlrivLrcos, y a hacer crecer su erudicrón. A dilerencia del Francisco de Quevedo, en Lope de Vega y aun en Luis de Gón-
srBIo anrenor, en que el rdeal artisoco era la naluralidad, durán- gora [X\ii S3] o en sorjuana inés de 1a C¡uz lXVt 9+,9j1, se refueEa
. -l ,rglo rvr sp p.od, o u'ó nLr"v¿ cor "p or del )r e que en 1a tradición cuha el predominio del clasicismo, aho¡a recar-
también se re[1eja como nueva concepción de Ia r.rda, profun, gado por las consLames alegoñas, me!áforas y alusLones a los
dnnrentc impretnada po¡ el caroliclsmo de la Co¡rt¡arrelomra. -ni,05 \lr5rL05. L¿ hrer¿.ur¿ se con¡rL,o en Ln ar'e ar¿.ni..¿-
I
La palabra barroco, con que se nombra al amplio mo\,imien- dos, para indil'rduos dolados de gmn erudÍctón en Ios aemas de
Lo arristico de la arquileclura, de 1á pinrura, de la escultura, de la 1a Antigüedad. Los latinismos aumenlaron, creció el uso de Ias
J4+ H¡STORIA \'IIN]MA DE L{ LENGUA ESPAÑOLA
X\I L'Is sLG],O! L¡L ORO J4i
figu¡as retóncas, y las aiusiones a temas y aulo¡es celebrados
Pese alo rerorcido que son estos versos. y a la cltllcultad ¡1.:
suponian un lecLor educado y perspicaz. He aquf dos ejemplos
¿ e.'ut¿ oe la poe. d oe Corgo-J h. ¿c.l. esro. bellr tn. . tl.¿
relativamente sencillosr de Lope de Vega, ..Oh má¡rnol de Luc¡e_
menros de Ia Fdbrra de poliÍema J Galated l\ !.t 961. La fábula rel3r.l
cia, esculrura de Michael Ángel. ..iOh Andrómeda del famoso
cómo el giganre, h!o de poseidón, que tenia un soLo ojo
Ticianol". "Marino, gran pinto¡ de 1os otdos. y Rubens, gran poe_ ).\r\.ie
en una cueva en Siciha, se enamora de la nereida Galatea, pero
ta de los ojos"i Tirso de Molina adorna el ju."lrl"r.rro
¿" ino."", ésta prelie¡e a un pasror llamado Acis polilemo
-r. de rn nombre . on-o ..no t"r-r". ,odo el c onLra punro Acis y lo mata con una piedra.
se enlu¡ece con
",]-p,
que habia echado el engaño sobre aquel "n canro llano,,, en #plia
ñe!álora de la músicá.
Do.de espumoso el mar siciháno
Para comprender hoy a Luis de Gongora es necesano
cono_ el pir argenra de plata at Lrtlbeo
'er prolunodn]e tLe l" mirotogi¿
..¿.t(¿ y recon Lrurr .tno oracron (bóveda o de Las traguás de \,Lrl.ano
como la siguienle: "Rebelde ninfa, humilde aho¡a caña./ los
már_ o ¡umba de los huesos de T¡teo),
genes ocuLa/ de una laguna breve/ a quien doral
consulta/ aun el páhdas señas cenrzoso Lrn ltano
copo más leve/ de su volame nieve,,, que quie¡e deci. .1¡.
en otro no det sacritego deseo_
üempo, ninfa Sinnga, ¡ebelde a pan. conve¡tida hoy en caña, -cuando
cerca del duro oticro da A[¡ una alra roca
¡ ent ubte la. nargene, de ur a Iag r¿¿ s66 \.¿ rr¿no lr.r.up(r- mo.daza.s a una grura de su boca
nCle Corno en un e.Dclo. esr¿ exam.n;ndo un doral ,ur
o4a-,
amanllo) hasra el más leve copo de la nieve de su pluma,:
cuarnicrón rosca de esle escollo duro
La misma acrrrud lleva a aia¡des de ingenio en el manejo
rroncos ¡obusros son ¡ .üya greñ¡
de me¡áforas ran suriles, que dilicukan la comprension;
eue- menos tuz debe. menos ajre puro
vedo, stn embargo de su propio estrlo, comentaba en
L¡jl hord la caverna prolunda, que a la ptnrl
d¿ ¿odos: "Esraba un poeta en un coüillo leyenrlo
una canció¡ catrg,noso le.ho,.i seno obs(u.o
cu.tls.ma L¿n ¿Le<r¿d¿ de.a.r ,e. ) rLrpld, de terigonrJ qr( e.
.. - t. ., r(gtu . h. . ..-r.,
¿uO'LoI O oudLera(omLLga, depLroeoa}¡ln¿< quee.,ób¿. |
)e inlaroe rL¡rba de nociurnas aves,
esttto se l-r venldo llám"ndo con, eprr<rno
Jun.o (on el ,ot -ep gimiendo rrisres y volando graves
tismo. ot¡a manera ba¡roca de la época se explica como
culte_
ranismoi generalmente se conside¡a a Góngora colno
el meto¡ EI siguienre lragmenro es de poiilemo drrigrdo a Galarea
ejemplo de (ul e¡an.--no v ¿ euevedo \omo l¡ mejor
mue.-
r_¿ del L onL epuimo
( Oh beLIá Galarea, n1ás suave
El culte¡anismo de Góngora llega al grado de elaborarbaño_
que los clavetes que rronchó la aurora,
camente las ideas más tri\.iales; asf, la receta de un médÍco ..si
no blánca más que tas ptumas de aquel avE
es laco de su escopela,/ póliza es homicida/ que
el banco de 1, que dulce mlrere y en Iás agu.rs roo.a,
otr¿ qd¿' dl seter o vt.t¿ J( elJ" (el oánco de l, muel
te la ¿.ent, i8ualen pompa al páJaro que, grave.
a siete dfas)
srr mantoa;ul de rantos oJos dora
],á HilTL]RIA MlN'\IA OE L{ LENGUA ES|XÑOI} x'vr Los slclos DE oRo J47

.uanlas el celestial zaliro estreuas! y podrá desakr esta alma mia


ioh rú. que en dos rnclu)es las más belLasl hora a s,r alán ansioso I§onjerai
(Estrofas tomadas de Ia Bibhoteca Virtual Migu€l
de Cenantes ) mas no, de esotra parte, en Ia nbe¡a,
detará 1a memoria, en donde ardÍa:
En el soneto "A una nariz", burlesco, Qüevedo hace Sala de nádar sabe mi Uama el atua frÍa,
y perder e] respeto a ley severa.

Erase r¡n l-rombre a una nanz pegado, Alrna a quie¡ todo un dios prisrón ha sido,
érase una nariz superlativa, venas que humor a tanro fuego han dado,
éras. una nanz sayón y escnba, medulas que han gLonosamente ardido,
érase un peje espada ñuy bárbado.
su cuerpo dejará, no su curdado;
Erá un ¡elol d. sol mal encarado. serán ceniza, mas tendrá sentdo;
éráse una alqurtara pensaüva, pol\,o serán. mas polvo enamorado.
éraseun elefan¡e boca arnba, (Tomado también de Poetnas escagldos.)
era Oudro Nasón más narizado
Sor Juana 1nés de la Cruz üvió durante la segunda ñi-
f r" c.polo , le Lr ¿ cr". tád del srglo x\¡u; su capacidad poélica y su erudición, que Ia
""
érase üna pirámrde de EgrpIo, colocan como 1a cumbre de la lileralura novohispana [X\r] gil,
las .Lo.c Tnbus de uances era también la si!úan en el mismo nivel de un Góngora o un Que-
vedo. EL sigui€nte soneto es a su retrato
Érase un nanc¡srmo rnüniro,
mLrchÍsimo nariz, nariz lan tera Esre qü¿ ves en8año coiorido,
que cn 1a cara de Anás tüera deliro cLue del arte ostentando los pnmores,
con lalsos silogisños de colores,
Hace faita exphcar el signifrcado de la expresión salón ) es cauteloso engaño del senlidoi
¿scnbd actuario en embargos y amanuense', y el del vocablo dl-
qur¡d¡a 'alambrque ('Tomado de Po¿ml1s .scogldos, José Manuel este, en quien Ia hsonla ha prerendido
B,e , a Pr Cl¿srcos C¿.'¿t, excusar de los áños los horro¡es,
Pero el linsmo de Qr.ieredo produlo támbÍén sonelos como el sl- y venciendo del iiempo los rigores
guiente: triunfar de ]a vejez y del oLl1do,
Cerr¡r podrá mls olos la postrera
sombra que me LLevare el blanco dÍa,
,.l8 HETORIA MINIT'LADE L,A LENGUA ESPAÑO]N
i\, ic\ \lr,I!rs t)r oa(_r l:f )

es un vano ani6cio del cutdado.


padre meri¿ eL dos dr bas¡os para sacar el a: de oroi prcrlr,rst¡
es ün" flor "l ue.lro del.c¿d,
que a rodos los que haci¿ lá barb¡ ¡ na,aia, mrenLras
es un resguardo inú!i] para el hado, t.j .laba corl
el agua levanrándoles La carx para el tavaron.,,
un m; hermani.,l
de srere años les sacaba muy a su salvo los tutLanos
es una necia diligencia errada. ac l¡s I¡i.l¡
qlreras Murió el angetrco de unos azores que le .lteroi
es un atán caduco )¡ bien mirado. en l¡ cár
cel Sinrrólo mucho m¡ madre por ser ral que robaba a rodos ia,:
es cadáver, es polvo, es sombra, es nada.
v¡¡lunrades. Por eslas y orr¡s nLñerias esrlrvo preso.
(Tomado de la ed. de Rámón GarcÍa López, r ngores.tf
.tusticia, de que hombre no se puede rlelender. le sacaron por la:
Biblioreca Virú.ral Miguel de Cervanres.)
caLles En 1o que roca de medro abajo rraráronle aquetLos
serior.,.
regaladamenre. tba a ta brida en besria segura y
Como se fe en Ios pocos ejemplos anteriores, Ia poesia en cle bLren paso
con mesura y buen dia Mas de medro árriba. ercérera, que
español fluye con un dominio total de la lengua. Salvo por su xrl
hay más q\re decrr pam qulen sabe io que hace un prnior
culleranismo Ia lengua va no pate.e tan a.én¿ en . omp¿r¿.,on de sue-
la en unás cosriltas Djéront€.toscienros escogrdos,
con la de la aclualidad. Lo mismo se puede decir de 1a prosa, que .i€ atir ¡
sers anos se le conraban por encrma de Ia ropjlta.
en Ia que la sinraxis se desen\¡relve con llexibilidad y riqueza. Más se mo!.i¡
el q,-re se lDs daba qLre é1, cosa que parecró mL¡y bL.nr .tr![Lrós.
EI que sigue es un fragmenro de la novela picaresca de
eueve_
do. HÍstolid de la ridd del buscón dan pabios. en la rraclición del
le esrába de perlas to colorado
Lazanllo de Tormes:
Mi madre, pues, no ruvo calamidades Un dja. ¿l,-,bán.lo¡n.
la una üeja que me cnó, .jecia que erá lal su agrado qlre
Yo, señorá, so,v de Segovia Mi padre se amó Clemen(e he.hiza-
ba a cuanros la r¡araban y dec1a, no sin senumrenro
Pablo nárural del mismo puebtoi Dios te renga en et cielo Fue,
su riempo, hLlo. eran los ürgos como sol
tal como todos dicen. de olicio barbero, aunque eran ran ahos -En
necrdos y orros puesros, los más en ün diá mrsmo
sus pensamienros que se corra de que le llamasen asi, drciendo ): amanecrdoj
que él em tundLdor de me]illas y sasrre de barbas. Dicen que era
Hubo Iáma que reedilicaba donceltas, resusclaba cabeLios
de muy buena cepa, y se$i,n él bebtá es cosa para creer. Esruvo
encubriendo canas, empreñaba piernas con panlorrjLlas postizas
casado con Aidon:a de San pedro, hijá de Diego de San Juan y
nleta de A¡drés de San Crisróbat. Sospechábase en el puebto qlr€
lrrr,oo le Jeo .4r.1 o,..,r.""ar18 .. c.. \ r.
ruat Mi8uel de Ceñ.anles )
no era crisriana üeja, aun r,réndola con canas y rota. aunque ella,
por los nombres y sobrenombres de sus pasados.quiso estorza¡
Pero eudente¡nenle. ia obra en prosa más destacada por
que era descendienre de )a gloria Tuvo muy buen pa¡ecer para la
posreridad es EI ing¿,iioso hidctlga don la M¡rnrha. cle
le!¡ado; muler de amigas y cuadnila, y de pocos enemigos, por, eutlote tLe
Miguei de Ce¡vanres lX\ I L)8. !ql. EsLa novela. en Ia que la rra.1l_
que hasrá los tres del alma no 1os tuvo por talesl persona de valor
ción popular de la Lengua encuenlra una de sus melcres expre
y conocida por quien era Padeció Brandes rrabaJos recién casa-
siones, se ha converlLdo en eIsÍnrbolo tnternacronal rle la Lenqua
da, y aun después, porqr:e matas lenguas daban en decrr que mi
espaaola Una novela que €n su época se Levó como obr¡ de clrver
: ,,,v,.,'11 ll: \ ,i' l xn Los stclos DE oRo .rrt

,o¡. d"' .o ,rr ...¿[¡]:rro de do


O..¡ to a s.r ¿rd'r.'1,.-1o sobre dos no muy rguales bancos y un colchon que en lo surit pare-
r:aballe¡esco. a Ia burla cLue contiene de la ¡¡ultrrud de novelas de cia colcha, lleno de bodoques, que, a no mosrrar que eran de tana
.abaileria qLLe, a partir del AmadÍs de Gaula, circLrLaron por EsPa- I,or algunas roruras, al fienro en La dureza semejaban de sur¡aro, v
nx. ha rdo encontrando en dilerentes épocas olras inLerpretacio dos sábanas hechas de cuero de adarga, y una trázáda cuyos hitos,
nesi en parlicu1ar, a linales del siglo x1x en España, cuando el pais si se quisieran comar, no se perdiera uno solo de la cuenta
alcanzaba su mayor postración, debido aia pérdlda de sus últimas En esta maldita cama se acosró don Quijote, y luego 1a vente-
posesiones en Aménca y en Asia, y su situaciórL pohlica y econó- ra y su hija le emplasE¡on de arriba abajo, alumbrándoles Man-
mrca e¡a desastrosa, se vio 1nlerprer.ada po¡ la llamaCa Genera- tomes, que asÍ se llamaba 1a ásruriana; y como al bizmalle üese Ia
ción del 98 como simbolo del espÍritu español en sus dos vertren- ventera lan acardenalado a paftes a don eultole, di.lo que aqueLlo
res: la del cabaltero hidalgo, represenlante de los mejores valores más parecrañ golpes que cafdá.
espl¡ituales, y Ia de\escude¡o, h!o del pueblo, realisla, apegado tueron goLpes
-d!ó Sancho--, sino que Ia peña r€nÍa
-No
muchos picos y tropezones, y que cadá uno habta hecho su cardenal
a La tierra y capá: de sobre\'iur en Las peores condicrones. Se ha
escnro ranro acerca del Qürot¿ que no se Puede agregar nada que Y lambién ]e dijo:
no se haya dicho anresi si acaso, qr-le lo que Iá novela neceslla es Mreslra merced, señora, de manera que queden atgu,
-Haga
una Lecr,¡ra [resca, en que e] iector se iuelva a pennitir diverlir- nas esropas, que no lahará quien las haya menesrer, que ramblén
se y burlarse. El siguiente es un lragmento del capÍtulo XVI de me duelen a mi un poco los lomos
la pnmera parte en donde conoce a Manaornes. Coño se puede manera respondió Ia veniera , Émbi¿n debisres
-Desa
ver en é1, el ¡elato de 1a siluación y los diálogos que se dan entre
rr r"r'- . l¿ empredcl¿ \¡¿lrorlp- .on.ho \ oon qurror. ,rgue cai --¿ijo Sancho Panza-, sino que, det sobresatro que
srendo de una üveza y ftescura lales, que no se sienre que hayan iomé-No
de ve¡ caer a mi amo, de ral ñánera ñe duele a mf el cuer-
pesado más de cueLrocien.os años de haber sido escrito po. que me parece que me han dado mi1 patos
Bien podrá ser eso dilo La donce]a-, qr.re a mi me ha
Serüa en ]a venu asimesmo una moza asturlana, ancha de cara, acontecido muchas veces soñar que cala de una iorre abato y que
llana de cogote. d¿ nanz roma, del un ojo tuerta y del orro no muy nunca acababa de 11egar al suelo, y cuando desperraba del sue-
sana Verdad es ql¡e la gallardla dtl cuerpo suplÍá las demás laltas no hallarme tan mollda y quebranBda como si verdaderamenre
no t€nÍa siete páLmos de los pies a Ia cabeza, y las espaldas, que
algún lanto le cargaban, La haciañ mirar al sueio más de 1() que eua esrá el roque, señora Sancho panza-, que
-AhÍ
yo, sin -respondió
soñar nada, sino estando más despierto que ahora esto1,,
quEiera. Esla gen¡i1moza. pue§, a)udó a ]a doncellá, y Ias dos hr.ie'
ron una muy mala cama a don QuLlote en un camaranchón que en me hallo .on pocos menos cardenales que mi senor don euijore
o,-o ,j"n-po" dab.l m¿rif'e- o, , J .o. qr " t¿br,: ervdo de pa¡ar se llama esie caballero? *pregunró la asrurjana
-¿Cómo
muchos áñosi en Ia cual también alojaba un ari.ro, que tenia su
camá hecha un poco más alla de la de nuestro don Qulore, )r atLn- de Ia N{ancha Sancho panza-,
-Don Quijore
y es caballero avenrurero, y de los -respond)ó
que e¡a de las enlalmas y mantas de sus machos, hacÍa r¡ucha ven- mejores y más lL¡er¡es que de
rate ¡ l¡ de.lon Qu\lote, que solc conlenla cuatro mal Lrsas rablas luengos tiempos acá se han visro en et mundo
,J2 H(SfORl,{ MINI\LA DE L{ LE¡-cLrA ESPAñOLA
ir,.i Loi !tilos ¡t i.rRar irl
es caballero aventurero? ta moza.
-¿Qué -repticó EL CONOC M ENTO DE LA LENGUA
nueva sois en el mundo, que no lo sabérs vos? _-¡es,
-¿Tan
pondL., Sancho Panza- pues sabed, hermana mia, que cabaLle_ ELsrglo )iut lue t¡mbLen nao en obras aLcdrc¡d¡. 3t aat,.rc:r¡r:rrl
ro aveniurero es una cosa que en dos palabras se ve apaLeado to relLxrvo v el esr,-rdio clcl cspañoi Bcrr,arcli¡ cle ÁlclirLc, rs.ir
)
emperrdo. hoy esiá la más desdrchadá cnarura det mun.lo v ia bió Del ong¿l1)r prinLr?r¡r.1. llt l.nIyd..rst¿¡¡,rnd r r.rmd,,( r ,¡i. rl fr
más menesierosa, y mañana rendrla dos o rres coronas de rernos usd.n Espdñú, rambrer publicado en 160ó \\ l,rt . \lateo r\1.
que dár a su escudero
..1 . | .\r. rt .. O , "
vos, siéndolo desre lan buen se¡or _dijo I¡
-.Pues ¿cómo zalo Correas reunro un ltrc¿¡DLrlano dc r¿ir¡n¿s v adenr¡: ¡r¡.p..r:i
\'enter¡-, no renéis. a Lo que parece, srclurera algr:rn condado? una moclihcacrón ratlrcal .ir la orrograli¿r.¡.Ll Ar¡¡:-qr.i¡r.1. ¡L i,i
es r€mprano Sancho , porque ¡o h¡ l.rrErld ¡¡f.t¿o¡d.dst.lld11r de l62ar tl , eLrmin. ,.t l.tr¡...,
-Aún -respondió
srno un mel que andamos buscando las aveniur.ts,, hasra ¡ho-
) sustituirla por <k> en pelabras r onro ti¡.rElhn(r. lii -.r,,. ..rrr
ra no hemos ropado con ningllna que lo seaiy ralvez hay qlre se r. krn¡a, s,-tsnturrla por <:> Én:1:dr.:lalo, !llnrin.:i Lr <r,.:
busca una cosa y se háila orra. Verclad es que si mi s€ñor don las silab¡s <gur, gur> \ cs.ribr gerr.¡. qLlrrrl .Ls: cr_.rrc l¡.:r:
elri
jote sana desla herida. o.aida
)¡ )ro no quedo conuecho delta, \,'
no trocarla mis esperanzas con el mejor riuto de España oLros dcjpués de cl. no plr.lo..¡r.rp.cnlrr q!e la orr,rqre|;r :r.
Todas estas pláocas esraba escuchando ñuy a¡enro don eur clcpencle deL arbirrro de una prr:ona o dc Lrnas .u¡n1.,. srr¡rL.
jote, y sentándose en el lecho como p!¡do, romándo dc ta olano a la efjc¡.ia de le .our Lrnj.actón rs(: ira qLL., a
) l_.ar¡ erLi,rn.:r: li.
d v"n er¿ le oUo vaba 40{--r años.Le pra.Lrci €n esp¿ñol
Creedme, lermosá señora. que os podés amar venturosa LI toledano Sebas¡an Je Corar¡,¡l;ras i., rt s. cll¡ .i l.r
por haber alojado en este \.uesrro casullo a m) persona, que es ú1, tarea, en los a[¡ores dei srglo rvl. cir: r:laborer cl pnnrcr driclLr
que sr yo no Ia aLabo e! por Io que suele decrrse que ta aiabanza narto rnonohntü. de una lcngua europca modrrn¡ -rr ir:s.,|,ii
propna enulece; pero mi escudero os dirá quién soy. Soto os drgo irt lrnguu casrellana oesf.r,iolri se publLcri crL i6Ll \! iL I rn.lLrs(.
.lue tendré eremamenre escriro en mr memoria et se.vrcto que ni( un ¿ño arltes del l'¡.d¡.¡,¡ri., ¿l..ql¡ rr..d.llnrii dclia CrLr:.u, prLrrrcr
habedes lecho, para agradecéroslo mien¡ras La vrda me durarel diccionano monohngue iraliano, pubhcado en \tneci¡ Ei i.j.r
,v
pluguiera a los aftos cielos que el amor no me luyiera ran rendi- ro de Covarrubtas, aunque es monoLingue, se orienta a la eiimo
do y lan sujero a sus ley.s, y tos ojos de áquetla he¡mosa jngrará Iogia rel como la en¡endia san lsrdoro de Se,,iLIa, es decrr, como
que digo enlre mis dienres: que tos desLa lermosa doncella tue¡an un esrudio de las cosas a rra!és,lel ongen de las palabras que las
señores de mi ]iberrad" significan. con la 1dea, dice Covar¡ubras. de que ,en la €lrmo[.]gr¡
(Tomado de 1a edición de Fráncisco Ri.óJ de cada vocablo está encerrado el ser de Ia cosa, sus cuaLidades.
stl uso. Su ¡.Latena, su forma, y de a]g,-rnas dellas toftrx su noni
Hacia finales del siglo xvlt ya habÍan desaparecido casi lodas bre" Asi, el Iescro es más una conlinuactón del intarés mcdre
1as grandes figuras de1 barroco y sólo quedaban los imiladores, vaL por las cosas, que el comlenzo aLe un itrLerés por ]es pr(rpt¡s
cuya mala calidad dio lugar a 1a reacción neoclásica y purisra palab¡as, aunque Cr¡r'a¡rul¡Las lo presenrara
)a e¡ lcL.rLl.in con
del siglo xvrrr, que se rralará capírulos adelanre. I r ,lo le l, ,r,.. . f.,1. t¿ : i r-¡.-
lrl LI.foRLÁ MiNl\rA DE LA L¿NCirA E5PA\Óir x1'l Los slclos DII oRo JJJ

url diccion¡no encicLopédlco, en el que el !ocablo delespañolse En la sigurente, yéase la manera tan pinloresca de explicar
expllca desde su sLLpuesto ongen. se discuten orÍgenes dlversos ) que es un papagayo:
y se agrega un conjun[o de comenlarios a propósito del vocablo
y del obiero srgnihcado La lisLa de vocablos que siNen de entra_ PAPAGAYO. Ave indica conocida, de va'
da, o nomenclatu¡a. requiere una invesli8ación contrasliva con rias plumas con las colores EnÍssimas, imita
el diccionano de Nebnja, el primet diccionario de la Acadernia la voz huñaná y percibe rodo 10 que le en-
y posiblemente con ias elimologÍas de san lsidoro, para poder señan. Y por esla razón los griegos Ie lla-
deteúninar los crite¡ios de selección de vocablos de Covarmbras maron «v€poroylúrrov, porque tiene Ia lengua
No lue un registro homogéneo del español de su época porque de hoúbre, que en Io material es carnosa y
un objelivo tal sólo apareció en el siglo /'x. ancha, y poÍ esto dispuesla a imirar las vo-
Li e.' -u..r,' "'lal arrcJ-o del l".o'o no :e ¿lL'ra a un e)quenr zeshumanas Ay cosas muy Parilculares cer-
de pres€ntación ngurosamenLe predeterrninado e inclr.rso muchas ca desta materia de lo que papagayos han
veces no olrece el slgnilicado de ]a palabra, sino locr.rciones que la dichoi y aigunas vezes tan a proPósrto que
contienen y dichos; por Io general, después de indicar el oriSen par.ce áver sido a consl¡io Dixose Papagayo
de la palebra, olrece una definición y aduce oLras explicaciones: por e1 papo que t:ene gayo, qne vale tanto
en otrcs casos, incluye sus comeñtanos personales. como vario en colores y alegre, por el ale-
Considérense Ios siguientes ar!Ículosl grla que causa mirándolo Al que habla al
gunás cosas bien dichas, pero que se conoce
Aór L.O o. I 'dr¿. o nLeJ. o. póL'e' no ser suyas sino esrudiadas, dezimos ha-
Dixose aguelo del nombre lalino dvLis, db blar como papagayo
d¿vo nomindtüs, quoa patre aLti.quiar siL, wl
a gr¿s.o a!o( dlos, quod sic.um sLgnr6.a¡ e¡ EI ltsor.o de Covarrubias es una muy placenlera leciurai
ari¿unr y assi los aguelos, de viejos esrán además de su valor histórico como primer diccionario mono-
secos, arrugados y passedos como higos, v¿l lingue del español y p mero en Europa, es una obra de consul-
a lerbt)aú) , qrod inter taetera sigmjcat cla- ú interesante para obtener información acerca de una Selección
no; porque los viejos de ordinario son vo_ de palabras usadas en el sigio )(Vl y de las creencias de la época.
zingleros y truñidores I .] Como liLrimo ejemplo, hay que leer Ia nqueza expresiva de su
definición de ml¿rmu]lol
Como se ve, Covarrubias transcribe La forma más usual de
pronunclar la palabra abuelo, con el rnuy conocido fenómeno MORMULLO EL rurdo que haze el agua
.:lel españoi, que conslsle en relorzar la pronunciación de Ia con- quandovacorriendosuav
sonante snte el dipLongo ue, hasta converlirla en /g/; en seguida. r¿, por figura onoñatopeya De doñde se

copia inlormación de alguna luente laLina y contÍnua haciendo dize murmurar el dezir mal de otro ha-
comen¡arios a propósrto de la vejez. blándo ente dientes
XVII. LA REACCIÓN CONTRA EL BARROCO
Y EL N EOCLASICiSMO

E
r r,n, r)Lo de QLevedo .' " , 10 \olo l. a uno dp to> 1.¿\ et¿nde
e .' ntor¡) dcl 53gundo )rg'o d- Oro srno ¡dpm¿" (omo
i do-.
lanró en el capilulo anrenor, un observador sagaz
).punzanre d!,
los usos lingriÍslicos. Su ingenio y erudtción lue¡on
tan amolios,,
complejos como Los de Góngora, pero ademas qozaba obsen,anrl,,
rash:b ". populare,. \ -.1. JnCo .or u,or r.r;rLldo. -:. n.
temporáneosi por elemplo en ¿r au¡td latin¡pdrld CLl]hecisl.lo
¿,:
\ocablos pdtcLinsLt\ir a ¡as muJ¿r¿s au¡¿as,v h¿mbn¡a¡rnas,
Lrn pequr,
ño conjunlo de expresiones larinas o pseudolarinas
L:.\ lL I , IievJ
elestilo erudrto ) larinizante de su época a Ia cancarlrra y lo gro
tesco. Tras el ¡ítulo dice: ,,Lleva un disparatano, como vocábula_
rio, pa¡a imerprerar y rraducir las damas jerigonzas, que parla|
el Alcorán macarrónico, con el laberinlo de las ocho paiabras
Compuesao por Aldrobando Anarhema Canracuzano. g¡aduacll
en linieblas, docro a oscuras, nalu¡al de Ias soledades de aba¡o
Su .ntroduc.Lon e- .rna apreLada <ene de Lll¿s ,l¿c..¿. lal
sas, juegos de palabras y alusiones: ,,Srendo I,uessa me¡ced
más
.ono-idr por los . Lrcurloquros. q ,e por lo: mono< le l¿n.ln
das Sinedoches, y Cacofonias y ran alrosa de Hipérboles, tan
),
nebrisense de palabEs, que tiene más nominaovos que galanesi
y sÍendo Ia dama de más ane (de Antonlo) que se ha visto. más
Merlincocaia que Merlin, obhgación Ie corre al más perito (),
no es lrura), de encimarla en los precipicLos rnacaesible de orra.
sino tan side a esrimación aplaudida, si bien de menos tnlulca
pena (Plauto sea so¡do) dirigiéndola esie candil, para andar por
las prosás lúgubres"

1t7
f rll'i"' P L XTI L{ REACCIóN CONTRA !L BARROCO 1 EL NEOCIT\sICIsMO
'J'
Un lragmenio más, como los antenores, tomado de la Blblio- GITANOS Y GERMAN IA
reca Virtual Miguel de Cen'antes
En la Histond de la vida del buscón llamaáa Don Pdblos l\\'ll ll Que-
vedo se aproximó a las expr€slones rulianescas llamadas lradL-
,/ c.b. I¿rtipk,
clonalmenle de Eerñanía, una voz heredada del latill. que sig
nilica hermandad', usada en eL sigio x1,t para relerirse a la jerga
con que se comunicaban los ru lianes, ladrones y iimádores, que
comenzaron a pulular en las crudades españolas conforme la
decadencra económica se íba haciendo senLir. Lá novela picaresca
de los Siglos de Oro, en Ia medida en que ¡eproducia maneras de
hablar y vocablos del habla popular, introducia voces de la ger-
mania: en obras de Cen,antes lxvll 4l cofi\a Rtñ.onete y Carladí-
11o lx\ill 5l en novelas como Ia Pfca¡dJus¡ind llvll ól de Francisco
§lr..fc rl Dill.u,ti.
López de Ubeda o el Guzman de AlJarcL.he l\!11 7l de Mareo AIe-
/.r onqú? qn Éoy pdó r(ñDo 6ñ M¡.4rc , pd f fol., §ulqu¡r ñ, fc
U pu.¿?creihrú ¿t t.nsu¡q; , y hJZ¡f. cll¡doñ,.om ,'6 r;¡ fu vid¡ !o n.l. ll 5c regLJ-ran erpre)lo r!' 8'lmrler.¿5r 'mo ar\ d'
¡.riÉ údo , qu. Ic p¡ opi or ¿i¡5lor nu l, !4ú¡¡ lof¡h ; I .r ?roh¿o,
a cenctr a alguien aon Cnsto. o ddrle un mas hbranos del mal, para
Cdrisrkit. decir mátar; a ias orelas se les decÍa r,sas, aldabas, a¿mp.rna, o
Á $ ñr'do, pe. .l h¡iio9!.(rf,.lht ñ6Lr. , I.l'¡ñ¡ míqñ!rdi.. h¿rmdnas; los ojos eran luc¿ros, r.llos, lint¿r1ds o/dn¡]¡¿s; rnclu-
-¿ ¡' oi 6.ryñ , , ¡.1f. l. &,¡ lü L¡?¡rñ ¡ tnvo , Frguúdoúñbr;
fE so, influidos por el gusto latinista, lleBaban a ¿,.ctr Íintbusterrae
'nDr.r,
S¡ faoh*iic d.dr , qk d.lp¡vit.' lúvds, ¿ir¡ , t*u o¡¡m turl¿rr¡ ¡ a 1a horca, re:ar los laud¿s a embo¡racharse o noli me tdñg¿r¿ al
.rciq.fpl.ñdoñ, p¡ñ cú4. d. ¿orr.,
q¡b¿e Il¡ñArc ¡ l¡..¡t.&' , ñodir. ¡ ot¡ , oñ.2 , oh , sú.1*: fño_ juez ("no me toques"i según la lradición, asi di.jo Jesús a Mag-
c¡¿¡GúB, úd! $Bh.i: qrkúñ¿¡,roli. tñto n.oD¡6¡ y.lhr. ¡u; dalena después de la resurrección) Esa germanía registrada por
qu. ñ0106r'.,¡ñ.n L¡!¡ñ, lo ob.d<s ñ Roúm. . 's; ¡o ú;&"
Sr lwi(. & uEo& gú.I,@Dp!d üñqeq ¡ üqu. C. r..IÉn, § q* -¿"f.l. aulores de los Siglos de Oro se recogió pa¡cialmenle en Roman-
.mbnñ , guG r\ 1,, ru. pot6btt , no ,c nonrrirc . por if.ur L .@F.n;ü d. L
ces de gennania lxYll.gl de Juan de Hidalgo, pubiicado en 1609,
!úL (u«¿¡ , llet..bfrp[o, ¿ n¡t..¡< Dtur!,
Pú¡.Ln¡ @ldo rúbñrftút, d¡r¡, Lr(o.:u,diÉ,i,d posteriormente rncorporado al Diccionano de du¡oridddes l\\ l1 L0l
A ls rÉ& & FD, ¡l¡m,¡,|&,i.iÉ, '
Y rórrFr l. ?.1¡b.a Boú , - Buy A.in.rot¡ , , pú t6 0r!.,¡6 ¡ó{ñ& & de la Academla Española, en 1729. ALgunos vocablos de la ger-
colqu,ll,' i í f. o§.ci!.G ¿kj., d.ñ. u¡ roh d.¡iu , ó d;hc do( Eoú ¡t
qÉ , ¿'"6. : Dnñ. ol ?o¿¡Dn ¿. .sq , ¡-d{r ¿; pod¡ge d. ,iú;: mania del siglo x\r, llárnada por 1a filologÍa antigue Eermania"
n!¿o cicg. , U¡n,i¡ rÉ-nc, sont 4pañar'vale aLgunas veces por coger, tomar u ocupar por
^l qq.{o, ñid t l{h;"u¿o
Ál
Al .r.ü.ro , lhh.r¡ m¡ripulo. luerza 1o que es de o!ro', b¡o¿al'lo que es desprecr.able', ¿.lntón
Pr,!tro ¿qn , .ñ.y q.t;-, ¡ .s h ñ?i¡. f. xd.h'¡ d. oú. t¡ ñ.e¡ 'extremo, ángulo inlerior o esquina',ro¿d caterva. copÍa o mul
.. Eurñrr,. cfcn"ñ .ón l.rr¡ c6tó.¡d¡ ¡, d,i¡, .ao, & EJrre; ¡, n.r rk
rljlocuror 6sr¡¿udo! d,r¡ j T@to d.;o! pur!ur;., lirud de alguna cosa', lelo'fatuo o simple', n¿to'limpro t puro.
q,s¿o pisto'el xugo o susLancia que se saca del ave', ¿amo pelusa que
sale e¡ el relar al rejer el lino'] ldl¿dor'e1 que lavorece, ampa-
ra o delierde'. Quizá no sea necesano señalar que lodas estas
Já' HISfORIA MINIMT\ DT LA LENGUA ESPAÑOL{
xvn Lq REÁCaLO¡- CONiRA ELBARiOCO\ ELNECaiASLa s:uo Já1

expresiones o la máyofia de ellas lo¡man pane de las actuaLes


Los gilános Lnlluyeron sobre la socreclad españLrla cl. dos
jergas de dellncuenles en el mundo hispánico y que algunas
han maneras en cuanro a 1a cuLrura, dand,r lugar a la moda deL
pasado al acervo del habla popular sigl(,
xvrll. impulsada por Ios mrsmos reyes, del mdJismo, cs decrr,
Durante el siglo xvii comenzaron a hace¡se presentes a La el
aprecio cle las cosrumbres r el \.estido del pueblo martrnado,
sociedad española Los giranos lxvll. I II. procedentes deI noroeste iLc
lrajes.olondos y llenos de adomos, muv ca¡acren:a.lo por lo:
de Ia lndla, en donde hoy sé encuentra la fronrera enrre lndia v
giranos l\\'lt L1 I -:li es la mrsma época en que apareció
P"krsran. hablaban u.a .engua pa-,enle del parlaor y o.l h.nCr el ro¡eo dc
Pedro Romero JX\:tt 1ól y Pepe H1i)o )iYII. ti.lS I_a pinrura
oL.lde ir¿. H"b,¿-t (ompr-ado ¿ em.g-ar l^"ci¿ FJ-op.r de.de el .le Fran-
cisco de Goya y Lu.renres revela mLr),bien la moda de Los
srglo )iv po¡-dos rutas: la primera pasó de la Inclia a Asia meno¡. ma¡os
en 1a ale sociedad española En cLranro a la lengua, porque
ascendió por el Medrrerráneo hacla Europa cenlral v linalmenre srem-
pre los gitanos han lormado grupos sociales marqinado;.
ilego a a per tneu o rbe.rc, I t-,". r'r.bLr.. q-e ellrror lor su con,
laclo con eL bajo mLrndo. en parLicular en VhlencLa v en ScvLlld.
Europa cenrral y por F¡ancja, llega¡on a linales del siglo xtx, via
llevó a una inllLrencLa rmpor!.ante y dur¡.Lera en el vo;aoLrlano
l-, ¿do: U loo. á \4exr, o Aq.rr .e oro por l¿m¿r o. a.,gd,rl los ladrones y orros grupos relaclonados con ellos, en lo
d€
en lrancés se 1es llama tzig4nes, en alernán Zigeuner EnLre esros que se
Llama 'nLt€va germanja' Ese nueva germania, que se hizo patentr
gitenos. el noñbre que dan a su propia lengua es ¡cmi
duranLc elsiglo nru, lorma
La segundá emigración pasó po¡ Áfica del norre, por terri- Irarle del nircle(, Lle voces.¡r¡.r.:isn
cas de las gennanias o hablas del lunpa hrspanoamcn.ana.
tonos musulmanes y cruzO a la pentnsula por Tánter. Una de Las .orno
el calo mexrcano. el pachuco deL sLL¡oeste de Est¿.los Unrdo. (1.
explicaciones erimológ1cas de la palábra g1¡ano la hece p¡oceder,
Ar,¿nca, La replana de perlr o el lunlar.lo de Argenon¡
precisamenre, de r¡nBtdnos, de Tingis, el nombre lalino cie Tán
5cn .. oces romadas del trtaLto o cala¡ L¡s sLguienres bulc,.¡,rLL-
ger; sin embargo, por su oscu¡a procedencia del norle de Áinca.
cia ielsa'. r:dmel¿lr 'sospcrl..¿rr (<camelo la1so, erganc.:r,.) ihrrrri.
en España ies llamaban egp¡dnos o egipcranos (de Egipro). El pue_
$¡r 'Lnocenie, cándt.Lo' .rp.in.llr 'tuar.lar. robar.. bd¡s ,mr.neLLa cl. l
blo gitano en España se Llama a si mismo cdl¿,v su lenzua. cdio
pesetas (de ahÍ ¡dr¡, en \1ÉxlcL,), .. ..golpe,, ¿l.dmd¿(r r..elosL,.
-r Nle\'.o dro re h" \!Fllo nomo-e de la ger¡rrnr¿ d, Lo. i"dro- ..,d -ard...d|Lt.. .o-ta p", drr.r .....r rr 1..
re"r S.r preseo.." e I F.D¡n, p.Tn.no por, nt ..., t.t Lra ¿for.. "-"_m,
.d rorir .
. on pobl¿-iotul impo-(¿nLe di,ro.rr" wIl deotoo, b oldpn f,,r, , ,d r ¿rnrn,. r\,q..,, 16 .-
rea1, emtida en 1785, de que se asimrla¡an". al pueblo pe¡) ¿s¡4ni'cárcel', chido bonito, no,, /rdjo ,clgarro
bu e
español; asÍ Como se ve. el hecho de que esras paLabras hayan subsisndo
poblaron sobre rodo e1 sur de la penfnsuta. en donde 1iegaron a
en..rgermdnl.] -nodernr !h..Jr p.,.dodl l,ol,populJr de.
ser un componenr€ imporLanre del esrereoripo andaluz.
de el siglo x\.1ll, a pesar de que se han rransmiodo en lorma
Los gitanos han sido siempre un pueblo nómada lxlll u,Lll, ora]
hay una escuela ni une escntu¡a del hampa_, es prueba
no se mezcla fácilmenre con las poblaciones de 1os lugares a -no
de que no se trata de ,,lenguajes
-que supuestos secreros.,, constrrrdos
donde llega a habirar, aunque sÍ adopta alg.,rrr. d"..rs.o.rr*_
para impedir que el resro de la socLedad los enrienda \.. .omo ver-
bres, por ejemplo, en la música; se calculaba su núme¡o en Esna,
d¿der¿. o L.er .o..-. oLn.u¿ e d \p le) .. , mbr r.a¡ d.-
ña en cerc¡ de tres mil personas. No hay datos que documen-
men¡e cuando se lrltran a la socledad, srno que son exprrsloncs
len su presencla en Hispanoáñérica enLre los siglos ñ y xlx
que sirven como seña de rdenüdad a Lr_< delL:rcuenres rspecielL
xvrL L,! REACCTÓN CONTRA EL BARROCO Y EL I.'EOCIASICISMO JáJ
l¿)r P sTiiRiA rÍlNl\1A DE L^ t ENGLr^ EsFA:IOLA

rarura )¡ la llevó a su exlinciÓn Quizá lanlo ei barroco como la


zados en robos )'a los qruPos margrnales con los que conüven'
ni,:dlante Los cuaLes se establece la solrdaridad entre sus indlYi reaccrón conLraria es!én ligados a Ia percepclón sociaL de la deca_
duos. Quer'edo, con su sensLbilidád extrao¡dinana para el habla denciá del rmperio. Ya se üo que, a parti¡ de Felipe ll, España
popuiar. notó ese carácler solidario de La Semlania en la Vida d¿¡ fue cayendo en la decadencia económica, debido a los excesi
nuic¿n: Habla¡onse los dos en germanÍa, de 1() cual resultó dar- !o. g¿sto) que re rmPll(aba delender ios terrlLonos euroPeo> )
me un abrazo Y ofuecérseme" ameúcanos heredados, a la falLa de una burguesfa poderosa que
No son verdaderos "lenguaies", sino coniuntos Léxicos l1mi- log¡'ara mejorar sus intercambios comerciales, a la idea aristocrá-
rados. con los que se habla de ios diferentes olicios o 4rt¿gios lica del noble exento de responsabilidades hacla la economÍa y
del r,:bo. rle Ia policÍa y Ia cárcel o de expenencias y oblelos de hacia el trabajo, y a la influencia conservadora de la iglesia. La
la vida cliaria. A ese vocabulano se agrega' como rasgo sobre socredad española, como Io muesLran sobre !odo la novela pica-
sáliente. el Lrastrodamiento de sflabas en las palabras, llamado resca y el reaLro, se debatia entre la pobrezá y la opulencra de los
''hab1a revesacla en el si8lo xul y \'¿sre en 1as termanias mocler- nobles; en la búsqueda desesperada de priülegios que la salva
nas (en la Anliguedad, los lalinos la Ilamaban srinderdlio): asir ra de la miseria y el trabajo; enrre el oscurantismo religioso i- e1
lesre es el enrocamlento de revés; choga, de gacho, tevein de reconocimienLo lnLrchas veces festrvo y Srueso de la ca¡nalidad
\einre El habla revesada es muy notable en eL lunfardo argenti_ En esas abigarradas condiciones, iban surgiendo las menLes que
no Junto con esos med|os. es claro un gusto por elluego verbal se planteaban crlticamenle cómo salir de Ia decadencia.
con el habla popular- que opera. por ele¡¡plo' Ya el humanisra Barlolomé Jiménez PaLón, a comienzos del
-.olrrp¿riido
rr una co slantt clerivación: tarisbel, romádo deL caló gitano siglo xvn I\YIl 191, habia insistido en atene¡se a los valo¡es de ia
para hablar de la cárcel. da en Méxtco taris y rarnbo; baró [u lerrgua del Renacirnienlo, en conlra del nacienle gongonsmo:
''1á segundá virtud Ide la retórical es hablar con claridad, y los
ciel gLrano- da bato lurrrel y bato lulastre
-lambL,:'n del \,icio aquÍ norado van conira esla !irtud. )' todos 10s que pro-
curan hablar de modo que no les entiendan, y lo que en l-átin
LA REACCIÓN CONTRA EL BARROCO ,.f-oraño( dc palab-a, d- do..-n tdo. o .eiLe.l. o. p , n' -
t.os poelas caslellanos está rectbido por ornamen¡o'. J1ménez
Lr rea..Ion conlra el barroco IuL creciendo clesde 1os úlllmos Parón lo señaiaba en pleno auge bar¡oco, pero para linales del
iiros del si8lo x\11 )'lrLllnló duranle el r"1l: P'res Lrna cosa es La rnlr la lengua Iilerarla ya se consideraba .orrompida A parlir de
lcngua rle 1os grandes escnaores. como Góngora, Quel'cdo o sor entonces, el concepLo de carrupaíón de la lengua se lue abnen_
do camino hasaa dirlgir la ideologÍa purista duranle el x\1ll Pero
luana.,v otra la lenguá de sus tmiladores d€ mala calidad
Como
sucie s,rcecier por eso los buenos escntores son extraordi- hay que señalar que se acusaba de co¡rupción a la lengua lite
-y
n¡r¡ros- la mayoria de los que sl8u1eron el estilo ba'rroco pto- rana, no a la lengua en sÍ
duleron verdaderos adefesios Por e.¡emp1o, las "Soledades" de Góngora se censuraban
Fernando Lázaro Carreter, en su irbro Lds ide¿Ls linSuÍs¡ic¿s como produclo del "ramalazo de la desdrcha de Babel", pero
cn Espdñd drrnn¡e ¿l sig¡o ¡vrlr. desarrolla las causas por las qüe sobre todo se atacaba a los malos escrito¡es, erLtre los cuales
La rellexión sobre la exp¡esión barroca puso en crisis esa ljte destacaban los predicadores rehgiosos. como un lranciscano
,á4 HTSIORTAVINIM]{ DE L{ LENGUA EsPANOLA
x1 L{ REACCIóN coNTRA iL BARRcac y EL NEoclAstctstral Já,

llamado Rodrigo Soto y Marne, que escrtbÍa en l74g: ,aza-rada mrl cosas buenas de que echar ¡nano. .om,o: Il.rn Arn(iú S{rt I]l\
la vana curiosidad a inmoderaciones de la presunruosÍdad ambi-
Soli arbis arbdLde p.tr.ntt, Anci a. Ltb.mñat ..bsqr. Lr¡¿ro, it¡!r.
ciosa, arropella aquellas sobriedades del saber,,, o ,,me resolvÍ a Loco sine ¡ilío. Canlcta€ nonlrcte pkrp¿rde, ¡nquarn, arns mu.rDn¡.
tomar la pluma para resisLir 1a fuerza con Ia fuerza, disipando busrcrLJossat sub lconLco Archrqpa dc tat ta¡ pero
a fogosas radiaciones de la ve¡dad las densas nubes que, com, J s: ta cledrcaLorr,r
luere de algun Lbro romancLSra y se .t, grcre a un
pactadas a vaporosas preocupactones del engaño, vaguean miL ar aL{nqLL.
sos- no sre que cepjrán de crba cs. enr.nce-i sc tra de rr por
'enida. del rn¿5 rntucuticáble empeho'. o lrav te.u ialde, que 'nás rrr,.
rumbo y anre rodas cos¡s se h¡ de Je.ir AtJ.rrrr.spd,r.t, .rtAic
hablaba, por ejemplo, de san pablo como ,.Sol refulgente, Mane
Jandro anAatuz, al César bal¡.o, d¡ Ci,ú .l.t 6enrt, (1¡ l¿rr¡.rlan .li¡.-
invencibLe, Mercuno veloz" y titulaban sus seEnones con sartas peo, dl Kdult-Kan ctsmontdna. dt ¡údtte nt)
rimbombanres como "TrompeLa evangélica, allanle aposaólico ldbutoso, a D Futano d¿
Tal, Capnah A. C.tbnllo, LL.g¿¡ds, d¿i R¿grmicn¡ó ¿1. l¿t \.
y ma¡tillo dq pecadores" Se criticaba el exceso de relruécanos no er..!i.rl
el nombre y el apellLdo deL mrcenas de roperón com. tc esutarl
afectados, como di¡ige las recliludes del iuicio a las inlalibilr-
ahor¡ Los ndiculos moder¡os. dr.renLlo ¿ secas ,4 D ¡ritrro
d¿d-s o-'aser ,o ¡i r:ri
A ,ris¿ñora do¡d CI.¡n6.1. 1¡t l id rr:h.i §c¡,i.r¡,r¡ü!¡ú.i,r.ir(_r,,ri
E] padre José Francisco de Isla lx\'lt Ztrl escnbió a mediados que no perece sDo sobrces.nro de.a a que ha de ir
del srglo xwrrr la Htstona del t'amoso preAtcador p.r .i corr.o
JraJ Ger.¿ñAia de (Tomado de la rlrbtLorc,a \¡nL¡at \,trquet
de (_.rr¡nr..
Co.fipdzLrs, alias Zot¿s i\\'lL lll una obra salirica que r-esume lá
rcrrrud rLr , l-,-i¿ .o. e). e:o. oF trr,ro-o. ,o.o ur e¡, rn¡1.
SOC E OAD Y CU LTU RA
Yo drgo qup no ra hd\ mdsla... -omo 5p quterc ,onr, ,.r¿¿-
dero gusto y.el verdadero aire de 1as dedicaronas. porque, "l
to pn, Galileo Galilei \\rlt tl . con sLr hb¡o El Mensaj¿ro d¿ ias ¿s¡¡¿lt¿s
mero. se busca medla docena de subsranrivos y adjedvos sono I : u bli ¿do -r tooo n¿bt" ,- ,"¡r.-,o ¿l .. ... . r j
ros y meralorlcos (y sr tuere una docená. iánro melor), Ios cuales
lomaico. que sostenÍá que todos los planetas entonces.on.r.LalLrs
se han de poner en el lromis de) Iibro, de las conclusiones o .te tá
y el Sol giraban alrededor de Ia Tie¡ra, [a observaclón
esrámpa de papel (porque,hasra ésLas se dedican) anles det nom de que los
planetas, con 1á Tierra inclujda, se lr1orian en lorno rl
bre y apeLlido del mecenas, que sean apropiados y vengan como Sol L¡
reacclón de la lglesta, como sahemos, no se hLzo esperar, plles
de molde a su carácrer y empteos por ejempto, si ta dedicarona
la idea de un movimrenLo plarLeleno que qujrara a La Tlerra.lel
es la¡na y se dirige a un senor objspo, el sobreesc¡iro, la dirección
centro del universo. como Ia concebÍa el Génesls. lenja qu€ ser
o e1 epig¡afe.ha de ser a esre modo: S.tp¡entiae Oceano, \artutnm herética. Johannes Kepler l\\ I 2,i por su parte, convencLdo por
amnium Abysso, Chansmatum Encyctapaedi.ae, p?trdentlae t liracu la manera en que Copérnico habia afirmado que eran los plane_
lo, Charitatis Portento, Miser.Ltionum Thetuma¡ur¡lf, Spnanti paltan
tas, con la Tierra, los que giraban alrededor del Sol. hrbia loera_
¡eae, Bibliothecae Deañbutanti, Ecclesiae T)tani, trlularum MJtft)e,
do proponer una teorÍa con.ccta del morrmrento planeLrno e; sLr
Hesp(naeqw totíus Jul¡en¡issimo phospho/os l¡lmo Dno. Damina ñeo
libro Ast¡onomid nDl,d publrcado en l60q l\\'lt : )t Fran.rs Ba.on
D Frlana de fdl Si la obra se dedlca a una santa imagen, como sl \\:Tl ló irabia psbll.:ldo en Inqlaterra Eiard?irr J.l.¡r¡,rrLrni( ¡rr,l
dtér..mos a Nüesrra Señora de Ia Sotedad o de los Dolores, háy (1605) f\tt ti !ei N¡!Lrm Llrldnulx o hdi.d. orlei ri.¡,]l !¿rjril.r
Jáá H IST']RLI MJN I ¡"IA DE L{ LENGL]A EsP^IOL{ r1¡r LA RE{ccróN coNrM EL B^RRoco ! E! NEocLAstcÉMa 367

iñcetpret..üón dela n{Lturalezd (162A) lxlll iE. Todos estos cien lico. Formaron parie de ese gnrpo el médico murciano Diego
rillcos tenian algo en comúnr demostraban con sus invesiiga' Mateo Zapaaa lI\'11 311; el matemáLico valenciano Tomás Vicenle
cLones que el conoclmienlo debe ser früto de la exPenencia, es Tosca lxvll.32l, quien fundó en Valencia una ácádem1a ma[emá-
decrr, inducLlvo, ) no de una deducción a partrr de obras consi_ tica, y ofrecÍa cursos fuera de la universidad; el lralie cisle¡cien-
deradas como auto dades, a las que se atribuia la verdad, como se y matemático madrileño Juan Caramuel lxvll 331, p¡ecu$or
la Biblia, las obras de los Padres de 1a lglesia y las de Aristóle de Leibniz, quien se carteaba con Descartes, y Athanasius Ki¡-
les Dicho de oLra manera, Io que sost-enÍan todos ellos. y Bacon cher lx\'it l4l enrre muchos cieniificos y filósofos de su época. y
sintetizó, era qrJe eL conocimiento no se de¡lva de Ia autoridad, otros vanos médicos, maLemáLicos y fraÍles. Conscientes de que
srno de la experiencia el escolasLicismo era el pnncipal motivo de ¡elraso de las uni-
EI ambiente rnrelectual europeo en esa Primera mltad del ve¡sidades hispánicas, escribian y enseñaban fuera de ellas.
srglo xvll se habia ¡Co inclinando cada vez rnás hacia la ciencia El racionalismo europeo creció y se consoiidó en un pen-
experimental y en contra cle la imposrción de verdades dogmá_ samienlo más vasto y más determinante del siglo xv r, el de La
trces René Descartes '\\rll )9i publicó en 1637 el Discürso de¡ llustración, de donde ese siSlo recibe el nombre de Siglo de
t.i¿tt).la PtuLl di,lglr bien la rdzan y hallar la veradd en las cten.ias las Luces en aodo e1 ámbito europeo y ame¡icano. En ese siglo
\\lL lLr que \1xo a lundar el conocimi.nlo en la razón y no en iuminoso vi\1e¡on ilvoisie¡, fundador de la quimica moderna,
el rlogmr La pnmera regis del método cientihco de Descartes Bulfon, naturalisra, y Kana L\\:ll 3jl, creador del gran sisrema lilo-
e13 no a.llnrtrr nunca eLgo como lerdadero, sr no se PodÍa Dro' sófico ilustrado
b¡r St- rr¡L:1 .le 1¡ épocá de la Razon. en la que el racronaLismo Pero ese Ilorecimien¡o intelecrual, impulsado por Los paises
\, I ,. Je , '.:olrr v L- .,"c-r" . ¡¿ po r,..a . l. .o.,p- que se habian converlido en eneñigos de la monarcLuia espa
cla.l,y sobre todo se extiende desde 1os palses no someildos a ñola, como Holanda, lnglalerra y Francia, tenfa su base en una
La lglesln católica. como Holanda e lnglater¡a, o de los palses riqueza Inercantil acumulada po¡ sus burguesias, precisamen!e
menos somelidos, como Francia, pará llegar más lard€ a EsPa' como resuhado de su creciente dominio del comercio marÍti-
ara e Hispanoamé ca Ya durante ia segunda mitad del slSlo xul mo y del aprovechamienao de la ¡rqueza con que proveÍa Hispa-
esos autores se leian en el ámbito hispánico: aunque 1a lglesla noamérica a una España que la dilapidaba. Mientras en el res-
prohibÍa su enseñanza universÍtalia y su leclura, habia incluso to de Europa la burguesÍa impulsaba la indusrria, la lnvención
muchos sacerdotes que lenian ejemplares de sus obras en sus de máquinas capaces de aumentar Ia p¡oducción, la u¡bamza-
brbliotecas parliculares. A pesar de esos lectores drspersos. no ción y ia dlfusión del conocrmiento. á 1a monarquía española le
hubo durante el sÍglo.x\4r lilósolos y cientilicos en el mundo his- resulEba casr imposible sinLonlzarse con Europa.
pánico que conlnbuyeran a consolidar el despertar dei conocl' El c¡ecimiento de la burguesia en Europa ruro e[ecto sobre
mrenco r¡ode¡no Destaca, sin embargo, eI grupo llamldo de los el papel de las lenguas en la vida sociaL: al riempo que c¡ecÍa 1a
nor,atorcs lormado por matemáticos y médicos población que sabia leer y escrlbir, apareció la prens¡; primero
-innovadores
españoles a cor¡lenzos del srglo x-vtrr en Valencra y oLros luga' para informar a las empresas comerciales los ttinera¡jos de bar-
res del mundo hispánico. que se lnclinaba por el emptrislrLo y cos de carga que hacÍan escalas en diversos puerlos y aca¡rea-
rL rácror,alismo con(ra el escoLas¡aismo lor¡lsta v neoa Sloté- ban mercancÍas de unos a olros, asi como para da¡ a conocer
Já8 HsroRtA MlNr¡¡A DE LA LENGUA EspÁñoLA
X\':I L,{ REAC'I']N CONiRA EL BARROCO I EL L6OCL{5I':SVO
'á9
los precios que iban recibiendo las mercancÍas, pero muy pron_ ''Columnaria", tuvo valor inte¡nacronal (en
ella se baso desnu¡.
to tamblén para dar noticias acerca de aconaecimienros polfi_ el dólar) L\\ l ill. En España se usaba una
cos que inreresaban a la burguesia. En el ámbiro hispánico se -o,r"d, c,,n *",,o.
plata, que dio lugar a La peseta La ¡ecuperáción económLc¡
comenzaron a publicar gacetas, cor.r\o la Caceta d,e M..drid. en
ocurrió. en espectal, en la perilerta Caraluña, Valencia. Asrunr§
166I lxlll.16l: Ia Gaceta d.e M¿xi.a apareció mucho más larde,
Galicia y la cosLá sevilLana. sobre iodo Cádtz, en clonde comc¡
en 1722 IXV 371; la G aceta áe Sclntdf¿, ert Colombia, epareció en
zó a crecer una burguesÍa, mientras qLle CastiLla. empeñada
i7B5 lxvtl.38l. EI pnmer penódico de 1a hisro¡ia fue el Daiil Cou_ e¡
la producción agrana y ia ganaderia anrrguas, .iominada pol
r'4n¡ de Londres, aparecido en l7O2 XVlt.l9l. En Madnd.
el Didrio 1os grandes ierratenienres y el clero, y con muy poco
Noticioso, Curioso-Eru dito desar rolLo
t Cofiercial púb1íco y político comel-Izó a comercial, no contribuÍa a la nqueza del pais.
puolcarse en I758 ,\V ¿ ,i. En Argenun¿ se oublico el Telegra
Carlos ll ¿l H¿chi:ddo l\\'lt )21 lue el úlrrmo rev de la dinasrÍ,
Jo Mercantil arpartir de lBOl l)iVIt.+tl; en Guadalajara, MéxicJ, el Ll¿b.LL-goye .l'rmo del ..glo «l .t
Despertador Am.rícano en 1810 I\VI] +21. Como b¿,r.rr
Junro con 1a prensa. en sin heredero, el panorama rnaernaclonal se complicaba. Luis
la liieraaura, en pa¡ticuiar en la novela, se empezó a manilestar XIV
de Francn \\'lt -.1 yLeopoldotdeAusrrral\\Lt ;¡l era¡ nietosr:le
una nueva sensibilidad, en que los lemas de la üda burguesa y
Felipe 111, por lo que ambos alegaban derechos sucesr¡rjos
de ]a subjeti!1dad comenzaron a susalr!¡ir la remarica dela an"- Sr la
coDna recayera en Luis Xly F¡ancia se converoria en el Daís más
tocracia y las figuras heroicas mficas, qlre dieron lugar a unras
ooderoJñ Je tur'opr .. -e..r.ero ir Le-/old o -l
obras Iit(i¡arias desde ]a Edad N,tedia
José I l\\ ti ial, se r.srauraria el lmperlo cle CarLos \: Ir¡io el .orl
La úhima manifesración artfstica del bar¡oco es,el esrilo
trol de Ausrria Por eso Carlos 11 pecró en 1697 i ue lc¡ suceclLer¡r
¡ococó, desa¡ro1lado en Fmncia. por ejemplo con la música de pr el ror o los. F" rndu o" B,\.1....
Rameari iXVIt +ll y Couperin lX\, ,1+l o la pinrura de .Wáüea\r \ r j )o .r..o ..i!
to, a qulen ambas porencias esiaban dtspuestas a res¡etari pe:.:l
lxvll.+5,461: en Alemaniá e lralia, en el arre religioso ca!ó1ico de
éste murió en 1699, lo que dio lugar ¿ una gran batalla diplo-
Balthasar Neumann l\\,U +7+ts y más rarde de Giovanni Beris
mátrca entre LL[s X1\1 intercsado en emp]iar su clomrnLr¡ hacr¡
¡á Tiepolo i\V¡l +9 501. En España e Hispanoamérica, en cámblo. \¡ l"r N"pol c l" ,-, p -. o. e .rnpe.a*o.
-..\ . r.:,
donde 1a profundidad relLgiosa bárroca no dejaba que aparecrera
Leopoldo t, ahado a la esposa.le Carlos 11, Mariana de NeobLrr-
un arte anslocrálico mas su¡ierficial, en el que las rdeas se disol-
go \\'ll )¡1., quienes consideraben que correspondia a la dlnasrÍa
vÍan en adornos, no recibió el mismo cultivo
Hábsburgo conservar la corona española lias la muerle de
]osé
Fernando, un niño de siere años de edad. el rey Carlos ll se ¡,i.
rorzado ¿ t¿. er .u re-r¿men o p.. o ¿.lte. cle r¡or.. en t¡ror cl"
LA LLEGADA DE LA D]NASTiA BORBÓNlCA
su sobrino nieto Felipe de Anjou \\ | r! . nrero rambtÉn de LuLs
X1V y de la inlánla española ivlarÍa'leresa de Ausr¡ra
A pesar de Ia maia sicuación económica que España habÍa venido lI\tLo¡.
he¡mana de Carlos 1l l\\ | ntl, una solución de compromLso qrie
suf¡iendo desde Felipe II. la economia española habia comen- conjuraba el riesgo de que Luis XIV se apoderara de aqucllos
zado a recuperarse desde 1680. Nueva España y penl aumenta-
terntorios españoles, pe¡o le concedia la tnfluencia lamr[ar qire
ron su producción de plaLa; la moneda de ocho ¡eales, llamada
eLlo implicaba, a ia vez que bloqueaba la prer.nsrón.1. Manan¡
rr5
r Y ¡ A II.
¡7' c (n
.*sao's
i: ;Y x!;!;! !!::,','l;í,''
t,a -
'Torrc

c lx'

ry.*:t:.:::',ti,,{i':.,,."jfiill .i:, *
mis o¡o1 a lc¡s t'nttcrt'rl.
l;
Ic{-cucho corr
tl ol' i';:i ,:
Sino (icrtr ¡ rc c¡rtcndid<¡s'{
i::"
It'}'t p
ttrts ¡lltttt(t.rs'
l::"""
"''
O c,r,ruc,,'ian, o ticunJá
;;;;;;;s c"llatlos' cotrtra¡utttos lfi['
¡i?r.'n" ¿. la v i..la"h;rblau dcfpicrt'rs' !:ii:"-
frrártn¿.t Alnras, {le Mucrtc rufttr(f, ' ""
"-b. i,,,ur,rs,de los años ven5aJot'r'
t't I I t nr prc nt't'
L ioraíó qr"n Dot' lofc ph'd':c
f n frs, irivocr[¡lc huic la hortu --- r¡-.-.r¿
*
Pcó ¡quclll cl nrc¡ot'C¡lculo quc't¡' '-'r''
t\c cni.r lccció, icft''rJrc¡s tros nlclor¿' '

l¿a¡

l,: tuluc{:

También podría gustarte