Está en la página 1de 9

ACTUALIZACIÓN

Tratamiento de la dependencia
del alcohol
J.J. Ávila Escribanoa, M. Marcos Martínb, I. Pastor Encinasb y F.J. Laso Guzmánb,c
Unidad de Alcoholismo. aServicio de Psiquiatría. bServicio de Medicina Interna. Hospital Universitario de Salamanca.
Salamanca. España. Hospital Universitario de Salamanca. cDepartamento de Medicina. Universidad de Salamanca. Salamanca.
España.

Palabras Clave: Resumen


- Dependencia de alcohol En los últimos años ha habido un avance considerable en el conocimiento de los trastornos neuro-
- Neurobiología del alcohol biológicos implicados en el efecto del alcohol, de manera que el número de fármacos disponibles
- Desintoxicación para el tratamiento de esta dependencia ha aumentado. El tratamiento de la dependencia del alco-
hol consta de dos fases: desintoxicación y deshabituación.
- Mantenimiento de la
Los objetivos generales del tratamiento son: aliviar los síntomas de abstinencia y prevenir la apari-
abstinencia
ción de manifestaciones graves relacionadas con ella, y conseguir la abstinencia y su mantenimien-
- Tratamientos to indefinido. Para alcanzar estos objetivos se utilizan diferentes estrategias terapéuticas, como tra-
psicofarmacológicos tamiento psicofarmacológico, técnicas psicoterapéuticas (individuales, familiares y de grupo) e in-
- Tratamientos tervenciones sociales. La elección del tipo de tratamiento concreto debe realizarse teniendo en
psicoterapéuticos cuenta las características de la enfermedad, necesidades del paciente y sus preferencias.
- Farmacogenética El reto de asignar a cada paciente el tratamiento personalizado más adecuado no está resuelto to-
davía, aunque los resultados de la investigación farmacogenética son prometedores.

Keywords: Abstract
- Alcohol dependence
Treatment of alcohol dependence
- Neurobiology of alcohol
In recent years, there has been considerable advance in the knowledge of the neurobiological
- Detoxification
disorders involved in the effect of alcohol, so that the number of drugs available for the treatment
- Maintenance of abstinence of this dependence has increased.
- Pharmacological treatments Treatment of alcohol dependence consists of two phases: desintoxication and dishabituation.
- Psychotherapeutic The general objectives of the treatment are to relieve the abstinence symptoms and prevent the
treatments appearance of severe manifestations of abstinence and to achieve abstinence and its indefinite
maintenance. To reach these objectives, different therapeutic strategies are used, as
- Pharmacogenetics
psychopharmacological treatment, psychotherapy techniques (individual, family and group) and
social interventions. The choice of the specific type of treatment should be made considering the
characteristics of the disease, needs of the patient and the patient’s preferences.
The challenge of assigning each patient the most adequate personalized treatment has not been
solved as of yet, although the results of the pharmacogenetic research are promising.

1412 Medicine. 2012;11(23):1412-20


TRATAMIENTO DE LA DEPENDENCIA DEL ALCOHOL

Introducción miologic Survey on Alcohol and Related Conditions), el 30,3% de


la población padecerá dicho trastorno a lo largo de su vida
(17,8% abuso de alcohol y 12,5% dependencia). La preva-
La Organización Mundial de la Salud y la Asociación Ame-
lencia anual de un trastorno por consumo de alcohol es del
ricana de Psiquiatría definen la adicción al alcohol como un
8,5% (4,7% abuso de alcohol y 3,8% dependencia de alco-
conjunto de manifestaciones cognitivas, conductuales y físi-
hol)3.
cas, junto con una incapacidad para controlar el consumo de
El consumo excesivo de alcohol origina diversos trastor-
alcohol. Ambas sociedades distinguen entre abuso y depen-
nos somáticos, principalmente gastrointestinales, cardiovas-
dencia de alcohol. El abuso de alcohol se caracteriza por un
culares y neurológicos, y elevada mortalidad. Además, existe
patrón recurrente de consumo de dicha sustancia, a pesar de
una asociación muy frecuente entre trastornos por uso de
los efectos adversos psicológicos, somáticos y sociales que
alcohol y diferentes alteraciones mentales, tales como tras-
ocasiona, mientras que la dependencia se caracteriza por la
tornos afectivos, de ansiedad, abuso de otras drogas y trastor-
presencia de síntomas de abstinencia, tolerancia y fuertes de-
nos de personalidad2.
seos y preocupación por el alcohol a pesar de las consecuen-
cias adversas que origina1 (tabla 1).
Diferentes estudios longitudinales han puesto de mani-
fiesto que ambos trastornos son relativamente estables a lo
Neurobiología del alcohol
largo del tiempo, de manera que sólo el 30% de los pacientes
En la actualidad se dispone de un mayor conocimiento de los
que presentan abuso de alcohol presentará síntomas de de-
mecanismos neurobiológicos que conducen a la dependencia
pendencia en el futuro2.
alcohólica. El alcohol interactúa en diversos sistemas de neu-
La prevalencia de los trastornos por consumo de alcohol
rotransmisión, dando lugar a sus efectos farmacológicos por
es muy elevada. Según el estudio NESARC (National Epide-
todos conocidos4 (tabla 2). El consumo continuado de alco-
hol provoca cambios neuroquímicos y morfológicos (neu-
TABLA 1
roadaptación) en estos sistemas, siendo responsables de la
Criterios diagnósticos de abuso y dependencia según la DSM-IV aparición de los síntomas de abstinencia4 y del deseo por
la sustancia, que puede reaparecer muchos meses después de
Abuso de alcohol Dependencia de alcohol cesar el consumo5,6 (tabla 2). Los sistemas de neurotransmi-
Patrón desadaptativo de consumo de Patrón desadaptativo de consumo de sión en los que el alcohol actúa son los que constituyen el
alcohol que conlleva un malestar o alcohol que conlleva un malestar o
deterioro significativo, expresado por uno deterioro significativo, expresado por tres circuito de motivación o de recompensa, también conocido como cir-
o más de los siguientes ítems, durante un o más de los siguientes ítems, durante un
periodo de 12 meses: periodo de 12 meses: cuito dopaminérgico mesolímbico-cortical6,7 (fig. 1), que constitu-
1. Consumo recurrente de alcohol con 1. Tolerancia yen el área ventral tegmental (AVT), el núcleo accumbens, la
incumplimientos de obligaciones en corteza prefrontal (orbital y cingulada), la amígdala y el hi-
trabajo, casa, escuela 2. Síntomas de abstinencia

2. Consumo recurrente en situaciones 3. Consumir más alcohol o durante más pocampo. El alcohol, directa e indirectamente, libera dopamina
tiempo del que se pretendía
peligrosas (embarazo, conducción) (DA) en el núcleo accumbens, lo que refuerza su consumo. Poste-
4. Deseo persistente o esfuerzos
3. Problemas legales repetidos por
infructuosos de controlar el consumo riormente, de forma progresiva van interviniendo mecanis-
consumo de alcohol
5. Se emplea mucho tiempo en mos de aprendizaje condicionado (estímulos asociados al
4. Problemas sociales e interpersonales
repetidos causados por consumo de actividades relacionadas con la consumo), procesos cognitivos (expectativas de experimentar
alcohol obtención y consumo de alcohol
6. Reducción importante de actividades
los efectos agradables del alcohol o aliviar el malestar de la
sociales, laborales o recreativas por el abstinencia) y factores emocionales que mantienen el consu-
consumo
mo, de manera que los efectos hedonistas del alcohol son
7. Consumo continuado a pesar de tener
conciencia de problemas psicológicos o menos intensos pero su consumo más compulsivo, como
físicos recidivantes causados por el
alcohol consecuencia de un estado de sensibilización del citado cir-

TABLA 2
Efectos del alcohol en los sistemas de neurotransmisión

Efectos agudos Efectos consumo crónico


Sistemas neurotransmisión
Sistema Receptor Sistema Receptor
Sistema GABA Aumento de la inhibición, sedación, Potencia receptor GABAA Menor inhibición, Disminución receptor GABAA y
ataxia, menos ansiedad hiperexcitabilidad, ansiedad alteración composición
Glutamato Disminución de la excitabilidad, Inhibición receptor NMDA Hiperexcitabilidad, crisis Aumento receptor NMDA
fallos mnésicos convulsivas
Dopamina (DA) Aumento liberación DA, refuerzo Mecanismos indirectos Menos niveles DA Descenso de receptor D2, deseo
consumo alcohol (craving)
Adenosina Aumento actividad, síntomas Inhibición del transportador Disminución receptor A2
intoxicación
Serotonina Aumento actividad, refuerzo Estimula receptor 5-HT3, liberación Disminución niveles deseo de
consumo alcohol DA alcohol y depresión
Sistema opioide Aumento actividad, refuerzo alcohol Estimula receptor μ Menor actividad
Endocanabinoides Aumento actividad, refuerzo No está claro Menor síntesis canabinoides Descenso de receptor CB1

Medicine. 2012;11(23):1412-20 1413


ACTUALIDAD CLÍNICO-TERAPÉUTICA (I)

Córtex prefrontal
Tratamientos psicoterapéuticos
(función cognitiva y ejecutiva; control de la inhibición)

DA

Hipocampo
Amígdala (memoria espacial)
(memoria, emociones)

GLUTAMATO
DA
GABA
Núcleo Accumbens
Área ventral tegmental
(refuerzo)
DA

Antagonistas opioides Agonistas GABA Agonistas/antagonistas DA Antagonistas glutamato


(naltrexona, nalmelfene) (baclofen, topiramato) (disulfiran, tiapride) (acamprosato, topiramato)

Fig. 1. Circuito motivacional o de recompensa. Se exponen de forma simplista las diferentes áreas que constituyen el circuito dopaminérgico mesolímbico-cortical
(circuito motivacional), así como su función en el desarrollo de la dependencia del alcohol, los neurotransmisores implicados y el lugar donde actúan los diferentes
tratamientos. DA: dopamina.

cuito, conduciendo así a un estado de dependencia. Este es- 20% de los pacientes abandona el tratamiento nada más ini-
tado de sensibilización suplanta al sistema que interviene en ciado, y solamente entre el 25-30% lo finaliza completamente.
los refuerzos naturales como comida y sexo y altera otros Además, el cumplimiento terapéutico de estos últimos es muy
sistemas, por ejemplo el eje hipotálamo-hipófisis-adrenal irregular, y es un factor que influye significativamente en la
que modula la respuesta al estrés, ocasionando niveles altos evolución de la enfermedad, de manera que los que realizan
de ansiedad y mayor susceptibilidad a factores estresantes8. correctamente el tratamiento presentan mayor número de
La función específica de cada una de las áreas del circui- días de abstinencia y mayor duración de la misma13.
to en el desarrollo de la dependencia no está suficientemente Antes de iniciar el tratamiento es fundamental realizar
dilucidada, ni tampoco la función concreta de cada neuro- una buena historia clínica que recoja de forma pormenoriza-
transmisor, excepto por lo que se refiere a la dopamina y su da el patrón de consumo, la cantidad de alcohol consumido y la
función reforzante. Durante la abstinencia, estímulos asocia- repercusión personal, familiar y laboral. Es conveniente comple-
dos al consumo de alcohol (visuales, gustativos, espaciales), tar la historia con información aportada por los familiares.
mnésicos, factores emocionales (ansiedad, depresión) y situa- La aplicación de algunos cuestionarios al paciente como
ciones estresantes estimulan el circuito mesolímbico-corti- AUDIT (detección de trastornos por uso de alcohol), EIDA
cal, lo que despierta el deseo (craving) por el alcohol; este (valoración de la gravedad de la dependencia alcohólica),
deseo, junto con la pérdida de la capacidad inhibitoria de la Ciwa-Ar (valoración del síndrome de abstinencia), puede
corteza prefrontal puede conducir a la recaída9. servir de orientación en la elección del tratamiento más ade-
Los aspectos neurobiológicos descritos pueden ser de cuado o del dispositivo donde llevarlo a cabo. Finalmente, es
ayuda para comprender mejor el tratamiento complejo de la importante realizar un estudio analítico para evaluar la re-
dependencia del alcohol. percusión somática del consumo de alcohol.
Los objetivos generales del tratamiento son varios: a) aliviar
los síntomas de abstinencia y prevenir la aparición de mani-
Tratamiento festaciones graves producidas por esta, b) conseguir la absti-
nencia y su mantenimiento indefinido, c) reducir, al menos
Existe una evidencia contrastada sobre la eficacia de las medi- en algunos casos concretos, el consumo o el daño ocasionado
das terapéuticas disponibles en la actualidad para la dependen- por el alcohol, d) retener al paciente, e) evitar las recaídas, f)
cia de alcohol, tanto a corto como a largo plazo10,11. Sin em- mejorar el funcionamiento psicológico, familiar y social y g)
bargo, una serie de factores pueden interferir en el éxito del tratar una eventual patología psiquiátrica asociada, ya sea co-
tratamiento. El primero es el bajo porcentaje de pacientes que nocida previamente o que aparezca durante el proceso de
acude a tratamiento. Algunos estudios epidemiológicos seña- abstinencia. Para conseguir estos objetivos se utilizan dife-
lan que solamente el 25% solicita este tipo de ayuda, proba- rentes estrategias terapéuticas, como tratamiento psicofar-
blemente por la fuerte estigmatización que existe todavía so- macológico, técnicas psicoterapéuticas (individuales, familia-
bre esta enfermedad o porque la oferta terapéutica no se res y de grupo) e intervenciones sociales. La elección del tipo
adapta a las necesidades reales del paciente12. El segundo es la de tratamiento debe realizarse teniendo en cuenta las carac-
elevada tasa de pacientes que abandona el tratamiento. De los terísticas de la enfermedad, necesidades del paciente y sus
resultados de diferentes estudios se puede concluir que un preferencias.

1414 Medicine. 2012;11(23):1412-20


TRATAMIENTO DE LA DEPENDENCIA DEL ALCOHOL

TABLA 3
Tratamientos farmacológicos utilizados en el síndrome de abstinencia alcohólica

Benzodiazepinas Clometiazol Tiapride Carbamazepina Oxcarbazepina Topiramato


Mecanismo de acción Activa receptor GABAA, Potencia actividad Antagonista receptor D2 Potencia GABAB, Potencia GABAB, Facilita transmisión
potencia actividad gabaérgica disminuye liberación de disminuye liberación de gabaérgica, bloquea
gabaérgica, glutamato glutamato receptores AMPA Y
kainato del glutamato
Efecto Sedación, ansiolítico, Sedación, Antitremórico, sedación Reduce síntomas de Reduce síntomas de Anticonvulsivante,
anticonvulsivante anticonvulsivante abstinencia, abstinencia, disminuye los síntomas
anticonvulsivante anticonvulsivante de abstinencia
Dosis Según tipo de BZD 1.200-1.400 mg/día tres 400-800 mg/día tres- 600 mg/día tres tomas 900-1.200 mg/día tres 100-300 mg/día, 2 tomas,
tomas cuatro tomas tomas en escalada
Efectos adversos Tolerancia cruzada, Tolerancia cruzada, Desciende umbral Sedación, mareo, Menos efectos Anorexia y pérdida de
interacción con alcohol, interacción con alcohol, convulsivante, síntomas ataxia, alteración secundarios que peso, ligera disfunción
riesgo dependencia, riesgo dependencia, extrapiramidales, no hematológica y carbamazepina, cognitiva y parestesias
alteración memoria, depresión respiratoria interacción con alcohol hepática, inducción hiponatremia manos y región perioral
enzimática
Contraindicaciones Miastenia grave, apnea EPOC Ninguna Embarazo, alteración Ninguna Ninguna
del sueño hematológica
Interacciones Alcohol, psicofármacos Con depresores del SNC Ninguna Inductor citocromo Menos interacciones Anticonceptivos,
farmacológicas P450, anticonceptivos que carbamazepina valproato y digoxina
EPOC: enfermedad pulmonar obstructiva crónica; SNC: sistema nervioso central; BZD: benzodiacepina.

Se distinguen dos fases: una de desintoxicación o trata- consiste en adecuar la dosis a las manifestaciones del síndro-
miento del síndrome de abstinencia y otra de deshabituación me de abstinencia con reducciones progresivas posteriores
o mantenimiento de la abstinencia. de la dosis; otra pauta es administrar una dosis única y ele-
vada el primer día de tratamiento y reducir progresivamente
los siguientes. Se deben utilizar preferentemente benzo-
Tratamiento de la abstinencia del alcohol diacepinas de vida media larga, y en personas mayores o con
patología hepática es conveniente usar alguna de vida media
Los objetivos son: aliviar los síntomas de abstinencia, preve- corta16.
nir la aparición de manifestaciones de abstinencia más gra-
ves como delirium tremens, alucinosis alcohólica y crisis con- Clometiazol
vulsivas, y preparar al paciente para el tratamiento de Es un derivado de la vitamina B1. Su mecanismo de acción es
deshabituación. En el síndrome de abstinencia existe una análogo a las benzodiacepinas y presenta efectos adversos
hiperactividad noradrenérgica y glutamatérgica y una hipo- similares, sin poseer ventajas terapéuticas sobre aquellas.
función del sistema gabaérgico, que originan las siguientes
manifestaciones: temblor, sudación, náuseas, vómitos, taqui- Tiapride
cardia, hipertensión arterial, hipertermia, ansiedad, insom- Es un antagonista dopaminérgico que provoca sedación y
nio, irritabilidad y deseo de ingerir alcohol. Las primeras reduce el temblor. Es menos eficaz que las benzodiacepinas,
manifestaciones de abstinencia aparecen a las 8-12 horas de pero no interacciona con el alcohol, ni crea dependencia, re-
cesar el consumo de alcohol, y las formas graves surgen en- sultando muy útil para el tratamiento ambulatorio16.
tre 48-72 horas.
El tratamiento de la abstinencia debe realizarse en fun- Anticonvulsivantes
ción de su gravedad, que se puede valorar de forma objetiva Poseen una eficacia similar a las benzodiacepinas y ofrecen
mediante la escala CIWA-Ar (Revised Clinical Institute With- ventajas sobre estas porque no interaccionan con el alcohol,
drawal Assessment for Alcohol). Los pacientes con puntuaciones no existe riesgo de dependencia y presentan un efecto anti-
superiores a 10 puntos requerirán tratamiento farmacológico kindling16, (kindling es el mecanismo por el cual múltiples
específico. El tratamiento farmacológico consiste en corregir experiencias de desintoxicación con presencia de síntomas de
la hiperactividad neuronal descrita. Los fármacos más fre- abstinencia incrementan la susceptibilidad para padecer sín-
cuentemente utilizados son: benzodiacepinas, clometiazol, tomas de abstinencia cada vez más graves).
tiapride, carbamazepina, oxcarbazepina y topiramato. En la La administración de estos fármacos debe ir acompañada
tabla 3 se exponen las características de cada uno de ellos, así de medidas de soporte general (hidratación) y de administra-
como las correspondientes dosis, efectos adversos y contra- ción de vitaminas del grupo B, principalmente B1. Es especial-
indicaciones14-16. mente importante administrar vitamina B1 antes de la adminis-
tración de suero glucosado para prevenir la encefalopatía de
Benzodiacepinas Wernicke.
Son el tratamiento de elección del síndrome de abstinencia. Los pacientes con enfermedades médicas y/o psiquiátri-
Actúan en el receptor GABAA potenciando la neurotransmi- cas graves, o bien con riesgo de suicidio, síntomas de absti-
sión gabaérgica, con lo que mejoran las manifestaciones de nencia graves actuales o en el pasado y falta de apoyo familiar
abstinencia. Tienen, asimismo, efectos anticonvulsivantes. requerirán un tratamiento de abstinencia en régimen hospi-
Se dispone de dos pautas de administración: una de ellas talario.

Medicine. 2012;11(23):1412-20 1415


ACTUALIDAD CLÍNICO-TERAPÉUTICA (I)

TABLA 4
Fármacos utilizados en el tratamiento de la dependencia de alcohol

Naltrexona
Disulfiram Acamprosato Topiramato Ondasetron Baclofen
Nalmefene
Mecanismo de acción Inhibición irreversible Antagonista del Bloquea receptores Facilita la transmisión Antagonista del Agonista del receptor
ALDH receptor μ opioide NMDA, restaura gabaérgica, bloquea receptor 5-HT3 GABAB
actividad gabaérgica receptores AMPA Y
kainato del glutamato
Efecto Disuasorio Disminuye deseo y Disminuye deseo, Disminuye deseo y Reduce consumo Disminuye deseo
efecto reforzante del mantiene abstinencia efecto reforzante alcohol, alcoholismo
¿Disminuye deseo? alcohol tipo I
Dosis 250 mg/día, 1 toma 50 mg/día, 1 toma 2 g/día, 3 tomas 100-300 mg/día, 2 tomas 4 μg/kg/día, 2 tomas 30-60 mg/día
Efectos adversos Somnolencia, Náuseas, dispepsia Diarrea transitoria Anorexia y pérdida de Cefalea y estreñimiento Náuseas, vértigo y dolor
impotencia sexual, gástrica, dolores peso, ligera disfunción abdominal
halitosis (sabor musculares irritabilidad, cognitiva y parestesias
metálico), neuropatía, cefalea, hepatotoxicidad manos y región perioral
ligera toxicidad
hepática
Contraindicaciones Enfermedad Hepatopatía severa Insuficiencia renal Ninguna Ninguna Ninguna
cardiovascular,
embarazo, EPOC,
cirrosis hepática
Interacciones Anticoagulantes, Analgésicos opioides No se conocen Anticonceptivos, No se conocen No se conocen
medicamentosas fenitoína e isoniazida valproato y digoxina
ALDH: enzima aldehído-deshidrogenasa.

Tratamiento de deshabituación del alcohol primeros días y, posteriormente, 250 mg diarios durante un
año aproximadamente14,17.
Una vez alcanzada la abstinencia, debe mantenerse por tiem- Aunque es bien tolerado, se han descrito algunos efectos
po indefinido o el mayor tiempo posible, para lo cual es ne- secundarios como somnolencia, impotencia sexual, halitosis
cesario reducir el deseo (craving) por el alcohol, la causa más (sabor metálico), neuropatía y ligera toxicidad hepática14,17.
importante de las recaídas. Además hay que fomentar la ad- Está contraindicado en individuos con enfermedades
quisición de conciencia de la dependencia, reorganizar las cardiovasculares, cirrosis hepática, embarazo y enfermedad
actividades del paciente y mejorar su funcionamiento cogni- pulmonar obstructiva crónica (EPOC). Se han descrito casos
tivo, mejorar las relaciones familiares y tratar los trastornos de reagudización psicótica en pacientes con esquizofrenia,
psicopatológicos que aparezcan en el curso evolutivo de la por lo que su administración debe vigilarse14,17.
enfermedad. En esta fase adquieren prioridad las medidas Se debe ser muy cuidadoso al administrar disulfiram a
psicoterapéuticas y las intervenciones sociales sobre los tra- pacientes en tratamiento con anticoagulantes, fenitoína e
tamientos farmacológicos. isoniazida, porque aumenta los niveles de esos fármacos y
existe mayor riesgo de toxicidad14,17.
Tratamientos farmacológicos (tabla 4) Disulfiram inhibe también la dopamina-β-hidroxilasa
que interviene en el paso de dopamina (DA) a noradrenalina
Fármacos aversivos o disuasorios. Interfieren en el metabo- (NA), lo que se traduce en un incremento de DA en el cere-
lismo del alcohol, inhibiendo la enzima aldehído-deshidroge- bro, por lo que podría disminuir el deseo por el alcohol y
nasa (ALDH), lo que provoca una elevación de los niveles san- tener un efecto anticraving añadido.
guíneos de acetaldehído, que a su vez se manifiesta por la
conocida reacción alcohol-Antabus; esta reacción aparece in- Cianamida cálcica. Su mecanismo de acción es similar al del
mediatamente después de beber alcohol, su intensidad está en disulfiram, aunque la inhibición de ALDH es reversible, por
relación con la cantidad de alcohol ingerida y se caracteriza por lo que requiere una administración cada 12 horas. Se utiliza
enrojecimiento facial, cefalea, sudación, malestar generalizado, en dosis de 75-100 mg al día, repartidas en 2 tomas (cada 12
taquicardia, hiperventilación e hipotensión arterial. El temor a horas), iniciando el tratamiento después de un periodo de
presentar esta reacción evitaría que el paciente iniciase el con- abstinencia de 12 horas. Los efectos secundarios más frecuen-
sumo de alcohol, o bien su aparición al empezar el consumo tes son dermatológicos, disfunción eréctil y mareo. Es más
podría impedir seguir ingiriéndolo. Existen comercializados hepatotóxico que el disulfiram, por lo que está contraindicado
dos fármacos disuasorios: disulfiram y cianamida cálcica. en pacientes con patología hepática grave. Sin embargo, pre-
senta menos interacciones medicamentosas que aquel14.
Disulfiram. Hasta hace una década fue el tratamiento de
elección de deshabituación. Provoca una inhibición irrever- Fármacos contra el deseo (anticraving). Se caracterizan
sible de la ALDH, por lo que la reacción alcohol-Antabus porque interactúan con los diferentes sistemas de neuro-
puede aparecer hasta dos semanas después de abandonar di- transmisión relacionados con el efecto reforzante del alcohol
cha medicación. y con el estado de sensibilización creado por el consumo
Se inicia el tratamiento 12 horas después de alcanzar la continuado del mismo, fenómenos neurobiológicos respon-
abstinencia, con una dosis de 500 mg diarios en dos tomas los sables de la aparición del deseo imperioso de beber cuando

1416 Medicine. 2012;11(23):1412-20


TRATAMIENTO DE LA DEPENDENCIA DEL ALCOHOL

el paciente se encuentra con estímulos asociados a dicho Nalmefene. Es un antagonista de los receptores μ y δ opioi-
consumo. Existen varios fármacos en la actualidad, unos cuya des. El mecanismo de acción sería similar al de naltrexona,
eficacia está contrastada por diferentes estudios controlados así como sus efectos en el tratamiento de la dependencia del
y aleatorizados y aprobados por agencias internacionales de alcohol. Se utiliza en dosis de 20 mg/día administrados en
medicamentos, y otros que se hallan en fase de evaluación, dosis única. Los efectos adversos más frecuentes son náuseas
aunque los resultados previos obtenidos son esperanzadores. y mareo. Es menos hepatotóxico que naltrexona20.

Naltrexona. Es un antagonista del receptor μ opioide y pro- Agentes serotoninérgicos. Hay dos tipos de sustancias sero-
voca una reducción de los niveles de dopamina en el núcleo toninérgicas que han demostrado su eficacia en la dependen-
accumbens, por lo que los efectos reforzantes del alcohol cia del alcohol en estudios preliminares: inhibidores selecti-
disminuyen. Estudios doble ciego han demostrado que este vos de la receptación de serotonina (ISRS) y ondasetrón.
medicamento disminuye el deseo por el alcohol, reduce la Con respecto a los primeros, se han realizado estudios doble
tasa de consumo de alcohol y el número de días de consumo ciego comparándolos con placebo, y los resultados no son
excesivo16,18. concluyentes. Sin embargo, su eficacia es mayor en pacientes
Se utiliza una dosis de 50 mg diarios por vía oral. En al- que presentan dependencia alcohólica de inicio tardío (alco-
gunos estudios se han usado dosis de 100 mg/día, obteniendo holismo tipo I o tipo A) y en los sujetos con psicopatología
resultados superiores a 50 mg/día. Los efectos secundarios depresiva asociada21. Recientemente se ha realizado un estu-
más frecuentes son náuseas, dispepsia, dolores musculares y dio aleatorizado y doble ciego en el que se combinaba sertra-
articulares, irritabilidad y cefalea. Es hepatotóxico, por lo que lina y naltrexona, comprobándose que el porcentaje de pa-
está contraindicado en pacientes con hepatopatía. Se debe cientes abstinentes en este grupo era significativamente
informar a los pacientes de que el consumo concomitante de mayor, así como el tiempo de abstinencia22. Además esta
analgésicos opioides está contraindicado14. combinación era bien tolerada y la tasa de adherencia al tra-
tamiento alto.
Acamprosato. Bloquea los receptores NMDA del glutamato Ondasetrón es un antagonista del receptor 5-HT3, modu-
y restaura la actividad gabaérgica, normalizando el balance lando la liberación de dopamina en el sistema mesolímbico-
excitatorio-inhibitorio cerebral, alterado por el consumo cortical23. Diferentes estudios doble ciego y aleatorizados han
crónico de alcohol. Se utiliza en dosis de 2 g/día repartidos puesto de manifiesto que ondasetrón disminuía el deseo por el
en 3 tomas y antes de las comidas. No se metaboliza por el alcohol y la tasa de pacientes abstinentes era más elevada que
hígado, por lo que puede administrarse a pacientes con he- en el grupo con placebo, sobre todo en pacientes con inicio
patopatía; tampoco interacciona con el alcohol. El efecto precoz de la dependencia (alcoholismo tipo II o tipo B)23.
adverso más destacado es una diarrea transitoria. Está con- La dosis era de 4 μg/kg diarios, repartida en 2 tomas.
traindicado en pacientes con insuficiencia renal16,18. Algunos pacientes han referido cefalea y estreñimiento como
Mann18 ha señalado que naltrexona y acamprosato tienen efectos secundarios de este fármaco.
efectos diferenciales en relación con la abstinencia. Mientras
que el primero disminuye el consumo de alcohol por inhibi- Baclofen. Es un agonista del receptor GABAB. Reduce los sín-
ción del efecto reforzante, el segundo estabiliza la abstinen- tomas de abstinencia y disminuye el deseo por el alcohol. Los
cia. Sin embargo, no parece que la combinación de ambos estudios aleatorizados y doble ciego han demostrado que el
fármacos sea más eficaz que la administración aislada de cada porcentaje de pacientes abstinentes tratados con este fármaco
uno de ellos. era significativamente más elevado que el del grupo placebo
y se apreciaba un descenso importante de los síntomas de an-
Otros fármacos. En este apartado se incluye un grupo de siedad. La dosis administrada está comprendida entre 30-60
fármacos que en diferentes estudios a doble ciego y aleatori- mg/día. Los efectos adversos más frecuentes, aunque poco
zados han demostrado su eficacia en la reducción del deseo intensos, son náuseas, vértigo y dolor abdominal23.
por el alcohol, pero no están aprobados para el tratamiento
de la dependencia alcohólica. Tiapride. Es un neuroléptico del grupo de las benzamidas y
bloquea los receptores D2 dopaminérgicos. Se han realizado
Topiramato. Es un anticonvulsivante que facilita la transmi- algunos estudios abiertos en los que se ha comprobado que
sión gabaérgica y antagoniza la glutamatérgica por bloqueo los pacientes se mantenían abstinentes durante más tiempo.
de los receptores AMPA y kainato del glutamato. En estudios La dosis utilizada fue de 300-600 mg diarios repartidos en 3
controlados en los que se comparaba con placebo se observó tomas. Los efectos secundarios más sobresalientes eran seda-
que disminuía el deseo por el alcohol, así como el número de ción, somnolencia y distonías agudas16,18.
días y cantidad de consumo19. Se ha utilizado a dosis de 100-
300 mg diarios, repartidos en dos tomas, realizando un au- Combinaciones farmacológicas. Se ha planteado la hipóte-
mento gradual de la misma. Los efectos secundarios más fre- sis de que si se interviene en varios sistemas de neurotrans-
cuentes son anorexia y pérdida de peso, ligera disfunción misión se obtendrían mejores resultados que actuando de
cognitiva y parestesias en pies, manos y región perioral14. Se forma aislada sobre cada uno de ellos. Por tal motivo han
elimina por el riñón y se han descrito casos en los que el fár- surgido diversas asociaciones entre los fármacos descritos
maco ha ocasionado litiasis renal. El topiramato reduce los anteriormente. Por ejemplo, naltrexona y acamprosato, nal-
niveles en sangre de anticonceptivos, valproato y digoxina14. trexona y ondasetron, sertralina y naltrexona, combinación

Medicine. 2012;11(23):1412-20 1417


ACTUALIDAD CLÍNICO-TERAPÉUTICA (I)

ya mencionada anteriormente, y disulfiram y acamprosato. forma de prescripción, prescribir el menor número de medi-
Uno de los estudios más interesantes es el denominado camentos, utilizar fármacos que sean eficaces en la abstinen-
COMBINE, que analiza la eficacia de diferentes modalida- cia y en la deshabituación, consensuar el tratamiento con el
des terapéuticas aisladas y combinadas entre sí, entre ellas paciente, posibilitar el contacto si aparecen efectos secunda-
naltrexona, acamprosato y la asociación de naltrexona con rios y suministrar información precisa y clara de estos26.
acamprosato. Dicho estudio concluía que naltrexona era sig-
nificativamente más eficaz que acamprosato, y que la combi- Tratamientos psicoterapéuticos
nación de ambos fármacos era bien tolerada y segura, pero Las técnicas psicoterapéuticas son la base fundamental del
no mejoraba la eficacia de naltrexona sola24. También se ha tratamiento de la dependencia alcohólica y están orientadas
publicado un estudio doble ciego en el que se comprobó que al mantenimiento de la abstinencia. Todas están encaminadas
naltrexona asociada a ondasetrón reducía el deseo por el al- a mantener la adherencia terapéutica, conseguir mayor con-
cohol en sujetos con alcoholismo precoz (tipo II o tipo B)25. ciencia sobre la enfermedad que se padece, descifrar los ele-
mentos que suponen un riesgo de recaída, aprender habilida-
Tratamiento dirigido a reducir el consumo de alcohol. des para manejar situaciones adversas, mejorar las relaciones
Aunque la abstinencia es el objetivo final del tratamiento, no familiares y reducir la comorbilidad psiquiátrica27.
todos los pacientes la consiguen o la mantienen durante pe- Los estudios comparativos realizados han puesto de ma-
riodos prolongados. Diferentes estudios epidemiológicos nifiesto que no hay un tratamiento que sobresalga significa-
sobre la evolución del alcoholismo han puesto de manifiesto tivamente de los demás. En el proyecto Match tres tipos de
varios hechos relevantes que han llevado a plantear, como técnicas psicoterapéuticas eran similares en eficacia, y en el
objetivo terapéutico al menos, la reducción del consumo de proyecto COMBINE la técnica cognitivo-conductual era
alcohol. En primer lugar, la dependencia del alcohol es un más eficaz que los tratamientos farmacológicos (naltrexona y
trastorno crónico con un curso evolutivo caracterizado por acamprosato), pero si estos se combinaban con el tratamien-
periodos de abstinencia y frecuentes recaídas. Además, se ha to psicoterapéutico anterior la eficacia no aumentaba.
comprobado que, si bien el porcentaje de personas que me- Hay dos factores comunes esenciales en este tipo de tra-
jora con el tratamiento es muy significativo (49,3%), un por- tamiento: la motivación del paciente y una buena relación
centaje importante (24,4%) mejora sin apoyo terapéutico12. terapéutica. Muchas han sido técnicas psicoterapéuticas uti-
Finalmente, algunos autores han señalado que un elevado lizadas, pero las que poseen evidencia científica sobre su efi-
porcentaje de pacientes (17,7%) que presentó dependencia cacia son, según la Asociación Americana de Psiquiatría, las
de alcohol en el pasado, consumía alcohol de forma contro- siguientes: terapias breves, terapias cognitivo-conductuales,
lada12. terapia motivacional, terapia de refuerzo comunitario, tera-
El tratamiento dirigido hacia la reducción del consumo de pia de pareja y familiar y terapia de grupo. Este tipo de téc-
alcohol es similar a los tratamientos de reducción de daños, nicas deben realizarse en unidades especializadas, por lo se
empleados en otras drogodependencias, y muy diferente del hará una descripción somera de cada una de ellas.
tratamiento de consumo controlado empleado en el pasado.
El objetivo de la reducción del consumo de alcohol es evitar o Terapias cognitivos-conductuales. Están basadas en los
mejorar el daño físico o psiquiátrico provocado por el consu- principios de la teoría del aprendizaje social que establece
mo de alcohol, y preparar al paciente para la abstinencia26. que la conducta alcohólica está relacionada con los principa-
Generalmente, esta estrategia terapéutica está indicada les problemas del paciente. El objetivo consiste en facilitar el
en pacientes poco motivados o interesados en la abstinencia, en autocontrol y crear habilidades o conductas para enfrentarse
pacientes con un bajo grado de dependencia, y en los que han a dificultades relacionadas con el alcohol, interpersonales y
realizado intentos infructuosos de abstinencia y que presen- malestar personal, como angustia y depresión, que pueden
tan complicaciones orgánicas importantes. suponer un riesgo de recaída. La terapia comienza con el
Se han empleado diferentes procedimientos terapéuticos, análisis para identificar creencias, actitudes y situaciones re-
tanto farmacológicos como psicoterapéuticos para reducir el lacionadas con el consumo de alcohol. Posteriormente, se
consumo de alcohol. Entre los primeros, se han utilizado to- aprenden, mediante entrenamiento, diferentes conductas y
piramato, naltrexona y, más recientemente, nalmefene, con estrategias para corregir las creencias y actitudes y para en-
buenos resultados26. Entre los segundos, hay que destacar las frentarse a las situaciones de riesgo de consumo. A medida
intervenciones breves y medidas de apoyo y soporte como que el paciente comprueba los resultados favorables de las
registro diario del consumo, reducción gradual del consumo técnicas aprendidas, su autoestima aumenta paulatinamen-
de acuerdo con el paciente y evaluación periódica mediante te28,29. Dentro de este grupo hay dos modalidades que desta-
pruebas biológicas. can: terapia de prevención de recaídas y terapia de entrena-
Todos los tratamientos farmacológicos descritos hasta miento en habilidades sociales: la primera está centrada en el
aquí deben complementarse con una serie de medidas enfo- abordaje y entrenamiento de conductas encaminadas a resol-
cadas a promover la adherencia terapéutica. Generalmente ver las situaciones de riesgo de recaída, y la segunda en el
se trata de intervenciones psicoterapéuticas breves centradas abordaje y entrenamiento de conductas destinadas a resolver
en la resolución de los problemas que se presenta durante el conflictos interpersonales o personales27.
cumplimiento terapéutico. Además de este tipo de terapias,
hay que tener en cuenta una serie de criterios a la hora de Terapia motivacional. Está fundamentada en la premisa de
prescribir los fármacos, como dar instrucciones escritas de la que la responsabilidad y la capacidad para el cambio reside

1418 Medicine. 2012;11(23):1412-20


TRATAMIENTO DE LA DEPENDENCIA DEL ALCOHOL

en el paciente, y que el cambio obedece a una motivación para este trastorno, dadas las interacciones del alcohol con
interior. También se basa en el hecho de que el cambio es un múltiples sistemas de neurotransmisión, y, por otro, la hete-
proceso que consta de varias etapas conocidas como precon- rogeneidad de la población alcohólica (edad, sexo, gravedad
templación, contemplación, determinación, acción y mante- de la dependencia y comorbilidad).
nimiento. Hay 5 principios básicos motivacionales: expresar Estos hechos plantean el reto de cómo aumentar la efica-
empatía, desarrollar discrepancia, evitar discusiones y con- cia terapéutica en este trastorno adictivo. Una solución sería
frontaciones, permitir la resistencia y promover la confianza. disponer de criterios fiables para asignar a cada paciente al
Se desarrolla durante 4 sesiones y consta de dos fases. En la tratamiento más adecuado, pero en el momento actual no
fase primera se construye la motivación para el cambio y su existen. Una segunda posibilidad sería realizar un abordaje
finalidad es inclinar la balanza hacia el lado de la determina- multidisciplinar de la dependencia alcohólica: se ha constata-
ción. La segunda fase se caracteriza por reforzar el compro- do que cuando en el tratamiento y seguimiento de pacientes
miso del cambio para pasar de la fase de determinación a la alcohólicos intervienen de forma coordinada sendas unida-
de acción. Son señales de cambio cuando cede la resistencia des de medicina interna y de atención psicosocial, se incre-
del paciente y hace declaraciones auto-motivacionales30. menta significativamente el grado de abstinencia alcanzado10.
Finalmente, de acuerdo con los resultados de la investigación
Terapia de refuerzo comunitario. Está basada en los prin- farmacogenética, un campo novedoso, es muy interesante la
cipios de la teoría del cambio y en la teoría del aprendizaje posibilidad de administrar un fármaco acorde con determi-
social y reconoce que los apoyos socio-comunitarios son nadas variantes de genes implicados en la neurobiología del
muy importantes para conseguir la abstinencia, disminuyen- alcohol. En este sentido, hay estudios que han encontrado
do el refuerzo positivo asociado al consumo e incrementando una relación entre el polimorfismo A118G del gen del recep-
el refuerzo positivo de la sobriedad, es decir, aspira a modifi- tor μ opioide (OPRM1) y el tratamiento con naltrexona: los
car las conductas desadaptativas originadas por el alcohol. pacientes dependientes del alcohol que poseían el alelo G de
Los objetivos son mantener la abstinencia, conseguir la inte- dicho polimorfismo y eran tratados con naltrexona, presen-
gración social y desarrollar actividades placenteras. Las es- taban mejor evolución que los pacientes portadores del alelo
trategias empleadas para conseguirlos son múltiples: apren- A31. También la determinación del polimorfismo Taq1 del
dizaje de habilidades sociales, asesoramiento en actividades gen del receptor D2 de la dopamina (DRD2) podría ser de
laborales, sociales y recreativas, administración de disulfiram utilidad para decidir si tratar el craving con acamprosato (ho-
e implicación de la familia30. mocigotos para el alelo A1) o con naltrexona (homocigotos
para el alelo A2).
Terapia de grupo. Fue durante muchos años la única técni-
ca psicoterapéutica en el tratamiento de esta adicción, y en la
actualidad es de las más utilizadas. Hay diferentes clases de Conflicto de intereses
grupos según los principios teóricos en los que se fundan:
grupos de orientación dinámica, terapia emocional correcti- Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.
va de Ellis, grupos cognitivo-conductuales, grupos de autoa-
yuda (alcohólicos anónimos, alcohólicos rehabilitados) y
grupos de terapia de facilitación basados en los 12 pasos. Los Bibliografía
factores que intervienen en este tipo de terapias son: identi-
ficación, comprensión de la influencia del alcohol en sus pro- r Importante rr Muy importante
blemas, modelado y aprendizaje de estrategias para mantener
la abstinencia y control externo del consumo30. ✔ Metaanálisis ✔ Artículo de revisión
✔ Ensayo clínico controlado ✔ Guía de práctica clínica
Terapia familiar y de pareja. La dependencia del alcohol ✔ Epidemiología
ocasiona frecuentes e importantes conflictos, así como un
deterioro de las relaciones familiares que oscila entre discu- ✔1. DSM-IV. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales.
Barcelona: Masson S.A.; 1995.
siones y alejamiento afectivo hasta malos tratos físicos con ✔2. Schuckit MA, Smith TL, Danko GP, Bucholz KK, Reich T, Bierut L.
Five-year clinical course associated with DSM-IV alcohol abuse or de-
ruptura familiar. Múltiples autores hablan de “codependen- pendence in a large group of men and women. Am J Psychiatr.
cia y familia alcohólica”, para referirse a estas situaciones. 2001;158:1084-90.
Los objetivos de este tipo de terapia son mantener la absti- ✔
3. Hasin DS, Stinson FS, Ogburn E, Grant BF. Prevalence, correlates, disa-
bility and comorbidity of DSM-IV alcohol abuse and dependence in the
nencia y modificar y mejorar el sistema de relaciones y co- Unites States. Results from the National Epidemiologic Survey on Alco-
municación familiares30. hol and Related Conditions. Arch Gen Psychiatry. 2007;64:830-42.

4. Lovinger DM. Communication Networks in the brain. Neurons, recep-
tors, neurotransmitters, and alcohol. Alcohol Res Health. 2008;31:196-
214.
Futuras estrategias en el tratamiento ✔
5. r Gilpin NW, Koob GF. Neurobiology of alcohol dependence. Fo-
cus on motivacional mecanisms. Alcohol Res Health. 2008;31:185-
de la dependencia del alcohol 95.

6. De Wite P. Imbalence between neuroexcitatory and neuroinhibitory ami-
no acids causes craving for ethanol. Addictive Behaviors. 2004;29:1325-
En la evaluación del tratamiento de la dependencia del alco- 39.
hol hay que tener en cuenta dos hechos destacados: por un ✔
7. r Potenza MN, Sofuoglu M, Carroll KM, Rounsaville BJ. Neuros-
cience of behavioral and pharmacological treatments for addictions.
lado, que nunca se dispondrá de un tratamiento específico Neuron. 2011;24:695-712.

Medicine. 2012;11(23):1412-20 1419


ACTUALIDAD CLÍNICO-TERAPÉUTICA (I)


8. r Clapp PC, Bhave SV, Hoffman PL. How adaptation of the brain
to alcohol leads to dependence. A pharmacological perspective. Al-

21. Myrick H, Anton R. Recent advances in the pharmacotherapy of alcoho-
lism. Curr Psuchiatry Rep. 2004;6:332-8.
cohol Res Health. 2008;31:310-39. ✔
22. Petttinati HM, Oslin DW, Kampman KM, Dundon WD, Gallis TL, Dac-
✔9. Anton R.F. What is craving? Models and implications for treatment. Al-
cohol Res and Health. 1999;23:165-73.
kis CA, et al. A double-blind, placebo-controlled trial combining sertrali-
na and naltrexone for treating co-occurring depression and alcohol de-

10. Ávila P, Marcos M, Ávila JJ, Laso FJ. Influencia de la derivación a un pendence. Am J Psychiatry, 2010;167: 668-75.
servicio de Medicina Interna en el seguimiento de pacientes alcohólicos.
Rev. Clin. Esp. 2008;208:499-506.

23. r Johnson BA. Update on neuropharmacological treatments for
alcoholism: scientific basis and clinical findings. Biochim Pharma-

11. Gual A, Lligoña A, Costa S, Segura L, Colom J. Tratamiento del alcoho- col. 2008;75:34-56.
lismo y su impacto a largo plazo. Resultados a 10 años de un estudio
longitudinal prospectivo de 850 pacientes. Medicina Clínica (Barcelona).

24. rr Anton RF, O’Malley SS, Ciraulo DA, Cisler RA, Couper D, Do-
novan DM, et al. Combined pharmacotherapies and behavioral in-
2004;123:364-9. terventions for alcohol dependence. The COMBINE study: a ran-

12. Dawson DA, Grant BF, Stinson FS, Chou PS, Huang BJ. Recovery from domized controlled trial. JAMA. 2006;295:2003-17.
DSM-IV alcohol dependence: United States, 2001-2002. Addiction.
2005;100:281-92.

25. Ait-Daoud N, Johnson BA, Prihoda TJ, Hargita ID. Combining ondase-
tron and naltrexone reduces craving among biologically predisposed al-

13. Zweben A, Pettinati HM, Weiss RD, Youngblood, Cox CE, Mattason
ME, et al. Relationship between medication adherence and treatment
coholics: preliminary clinical evidence. Psychopharmacology. 2001;
154:23-27.
outcomes: the Combine study. Alcohol Clin Exp Res. 2008;32:1661-9. ✔
26. O’Malley SS, O’Connor PG. Medications for unhealthy alcohol use.

14. Salazar M, Peralta C, Pastor FJ. Manual de Psicofarmacología. 2ª ed. Ma- Across the spectrum. Alcohol Res Health. 2011;33:300-12.
drid: Editorial Médica Panamericana; 2011. ✔
27. Ávila JJ. Intervenciones psicoterapéuticas en el tratamiento del alcoholis-

15. Holbrook AM, Crowther R, Lotter A, Cheng C, King D. Meta-analysis mo. Conductas Adictivas. 2002;2:39-42.
of benzodiazepine use in the treatment of acute alcohol withdrawal.
CMAJ. 1999;160:649-55.

28. McKay JR, Hiller-Sturmhöfel S. Treating alcoholism as a chronic disease.
Approaches to long-term continuing care. Alcohol Res Health.

16. rr Guardia J, Jiménez-Arriero MA, Pascual P, Flórez G, Contel M. 2011;33:356-70.
Alcoholismo. Guías clínicas Socidrogalcohol basadas en la evidencia
científica. 2ª ed. Barcelona: Socidrogalcohol; 2008. Disponible en:

29. Kadden R, Carrol K, Donovan D, Cooney N, Monti P, Abrams D, et al.
Cognitive-behavioral coping skills therapy manual. A clinical research gui-
www.socidrogalcohol.org de for therapists treating individuals with alcohol abuse and dependence.

17. Suh JJ, Pettinati HM, Kampman KM, O’Brien CP. The status of disulfi- Proyect Match Monograph Series. Volume 3. Bethesda; NIAAA, 1995.
ram. A half of a century later. J. Clin. Psychopharmacol. 2006;26:290-302. ✔
30. Miller WR, Zweben A, Di Clemente CC, Rychtarick RG. Motivational

18. Mann K. Pharmacotherapy of alcohol dependence. A review of the clini-
cal data. CNS Drugs. 2004;18:485-504.
enhancement therapy manual. A clinical research guide for therapist trea-
ting individuals with alcohol abuse and dependence. Proyect Match Mo-

19. Johnson BA, Ait-Daoud N, Bowden CL, Di Clemente C, Roache JD, nograph Series. Volume 2. Bethesda; NIAAA; 1992.
Lawson K. Oral topiramate for the treatment of alcohol dependence: a
randomized controlled trial. Lancet. 2003;361:1677-85.

31. Chamorro AJ, Marcos M, Miron-Canelo JA, Pastor I, Gonzalez-Sarmien-
to R, Laso FJ. Association of micro-opioid receptor (OPRM1) gene poly-

20. Balcells M, Gual A. Farmacoterapia de la deshabituación alcohólica. Nue-
vos fármacos, nuevos conceptos. Adicciones. 2002;14 Supl1:439-48.
morphism with response to naltrexone in alcohol dependence: a systema-
tic review and meta-analysis. Addiction Biology. 2012;17:505-12.

1420 Medicine. 2012;11(23):1412-20

También podría gustarte