Está en la página 1de 19

CAPÍTULO 2

CÓMO DESARROLLAR NORMALMENTE EL COMER Y EL BEBER

Antes de considerar las dificultades que experimentan los niños con necesidades
especiales, es importante comprender cómo el niño pequeño adquiere normalmente las
destrezas necesarias. Por favor, nótese que el desarrollo del niño varía en gran medida, y
todos los niveles de edad, abajo mencionados, son aproximados. Desde antes de nacer, el
bebé experimenta la succión y tragado de líquido amniótico (el líquido que rodea al bebé en
el vientre).

Succión

Desde el nacimiento el reflejo de b s – reclinada. En este estado, las estructuras


anatómicas de la boca y el cuello hacen que este proceso sea seguro y cómodo. La succión
temprana del bebé consta de un movimiento de la lengua hacia delante y atrás y de un
movimiento simultáneo hacia arriba y debajo de la mandíbula. En estos primeros meses de
vida, la succión es seguida de inmediato por la deglución, y esta “unidad” es conocida como
“mamar”. El cierre labial no siempre está completo, y se puede perder algo del líquido, por
ejemplo, si la leche fluye muy rápido. Es común que gotee.
Un bebé pequeño tendrá náuseas (arcadas) con facilidad. El reflejo de arcada es un
mecanismo normal de protección, presente durante toda la vida. Es particularmente sensible
en los primeros meses después del nacimiento. Se hace menos sensible cuando el bebé
comienza a masticar (entre el 7° y 8° mes). El más importante mecanismo de protección es el
reflejo de tos, el cual también está presente durante toda la vida. Éste implica el cierre de las
cuerdas vocales dentro de la laringe (caja de la voz) para prevenir que alimento / líquido
pasen a la vía aérea.

Destete

En el oeste es costumbre destetar a los bebés a los 3 – 4 meses hacia semisólidos.


En muchos otros países esto ocurre mucho más tarde. En general, el bebé estará sentado
más verticalmente para alimentarse a esta edad. Los primeros alimentos después del
destete, suelen ser arroz para bebé, fruta y vegetales licuados. La reacción inicial del bebé
parece ser la de escupir la comida y emplear su movimiento habitual de la lengua hacia
adelante y atrás. El bebé succiona la comida de la cuchara (generalmente plástica y
cóncava) ayudado por quien lo alimenta, quien tiende a ladear la cuchara en la boca del niño.
Es importante porque en esta edad el bebé no es capaz de usar con facilidad sus labios, lo
suficientemente bien como para remover el alimento colocado verticalmente en la boca. Con
la práctica, la inclinación de la lengua del bebé comienza gradualmente a moverse hacia
arriba en la boca y su mandíbula se mueve menos. Este período es importante, pero tiende a
ser desordenado como el bebé desarrolla preferencias y el escupir se hace deliberado y ¡lo
disfruta!.

Desde los 4 meses aproximadamente, el bebé comienza a boquear; esto es, llevarse
las manos, los juguetes, la ropa y el alimento a la boca. Esta exploración le enseña sobre
distintos objetos, sabores y texturas. También descubre su cuerpo y aprende, por ejemplo,
que “¡esos dedos me pertenecen!”.

Mascado (Suave)

Boquear proporciona una útil experiencia antes de masticar. A los 6 meses, el bebé
puede sentarse bien, y tiene buen control de su cabeza y del tronco (cuerpo). Esto es
necesario para el desarrollo de movimientos más complejos de la boca, involucrados en la
masticación y el balbuceo.

En general el bebé estará sentado en una silla alta, tal vez con almohadas y una
bandeja para proporcionarle apoyo. Sin embargo, en algunas culturas se acostumbra
asentarlo en el suelo para comer, de tal forma que lo más probable es que los bebés sean
alimentados en un regazo o sostenidos con cojines. Los cambios anatómicos entre los 4 y 6
meses indican que la seguridad en la deglución requiere coordinación fina. Sentarse vertical
desde esta edad es importante para la seguridad y comodidad.

EJERCICIO PRÁCTICO 1

Esto es para ayudarte a descubrir la importancia de cuál es su posición al comer / beber. Necesita
una galleta y un vaso de agua.

1. Siéntese derecho. Coma un poco de la galleta y después beba un poco de agua.


2. Repita esto apoyándose hacia atrás manteniendo la cabeza vertical.
3. Repita esto mientras inclina hacia atrás su cabeza.

Note cuánto más difícil es comer y beber cuando su cuerpo, en particular su cabeza, está inclinada hacia
atrás.

Desde los 6 meses más o menos comienzan a aparecer los dientes. Es común babear
durante este período, aunque disminuye al madurar el desarrollo físico del bebé. Se
introduce más alimento sólido como plátano molido, aunque el bebé puede tener dificultades
iniciado con los fragmentos más grandes.

EJERCICIO PRÁCTICO 2

Esto es para hacerlo capaz de experimentar cómo su boca reacciona a texturas diferentes. Necesita
dos cucharadas de flan, yogurt (sin trozos de frutas) o algo similar y una pasa.

1. Coma una cucharada del flan o del yogurt y piense en cómo lo hace. Fíjese, en particular, en cómo
usa sus labios y lengua.
2. Colóquese la pasa en la otra cucharada de flan o yogurt y después cómala.
¿Cuál fue más fácil?. La mayoría de la gente encuentra que comer solo el flan o yogurt es
más fácil. A fin de manejar la 2° cucharada, necesita usar la lengua
para sentir la fruta, moverla y después almacenarla a un lado de la boca, mientras usted
traga el yogurt o flan. Entonces usted mastica la pasa. Este es un proceso complejo que
implica la sensación (sentir), percibir (interpretar la sensación), y movimientos coordinados
de la lengua y labio. No sorprende que muchos alimentos para niños contengan una
combinación difícil de comer.

Masticado (enérgico)

El 1° estado de masticación comienza alrededor de los 6 meses. Si se coloca una


galleta al lado de la boca (comisura) del bebé, éste comenzará a morderlo arriba y abajo (con
energía). Una vez suavizado, la galleta se mueve sobre la lengua y comienza la deglución.
Comer alimentos consistentes proporciona una práctica en la mordedura de trozos de
alimento. Sin embargo, puede ser peligroso darle a los bebés alimentos duros tales como
zanahoria y manzana cruda, las cuales no se disuelven después de masticadas y pueden
causar ahogo. Por esta razón, los bebés no deberían comer alimentos duros, o dejarlos solos
con su comida.

Este el 7° y 9° mes, la lengua comienza a moverse hacia los lados, pero sólo
alrededor de los 12 meses, el niño puede transferir comida desde un lado a otro de la boca
sin hacer pausas al centro, se desarrolla gradualmente. Los lados también llegan a ser más
hábiles a medida que el bebé se desarrolla. El labio superior remueve “activamente” el
alimento de la cuchara desde los 9 meses más o menos, entonces quien alimenta al niño, no
necesita inclinar la cuchara. A esta edad el alimento es más espeso y la cuchara es más
plana, por lo tanto, se hace más fácil la acción. A los 18 meses, el bebé puede masticar con
sus labios cerrados, aunque la apertura bucal es común, excepto durante la deglución (al
tragar), cuando el cierre labial forma un sello. Entre los 12 y 18 meses se observan
movimientos rotatorios de lengua y mandíbula. A los 2 años, el niño puede usar muy
precisamente los movimientos de la lengua al masticar. El alimento y la saliva todavía se
pueden escapar hasta cerca de los 2 años debido al cierre bucal incompleto.

EJERCICIO PRÁCTICO 3

Esto es para incrementar su conocimiento sobre el cierre labial durante la comida. Necesita una
rebanada de pan y un espejo.

Mientras se mira en el espejo muerda un trozo de pan y obsérvese masticar.

Note cómo usted “no” mantiene totalmente el cierre labial (a menos que esté realmente concentrada en
hacerlo). Obsérvese a la gente que come y fíjese cuan a menudo cierran sus bocas. Los adultos
generalmente enseñan a los niños a masticar discretamente.
Beber

Mamadera / Pecho (ver arriba “succión”)

Muchos niños británicos toman una taza a los 12 meses, aunque en la noche o en la
mañana se les sirve en mamadera o son amamantados. En otros países, las mamaderas o el
pecho se presentan rutinariamente por mucho más tiempo.

Taza

La taza se puede introducir desde los 4 ó 6 meses. Una taza de entrenamiento se


ofrece a menudo al principio para disminuir el derrame. Es sostenida por el bebé; quién
inicialmente usa un movimiento de lengua hacia delante – atrás. Alrededor de los 12 meses,
la lengua se puede protruir levemente por debajo de la taza para proporcionar alguna
estabilidad. A los 18 meses el niño puede morder el borde de la taza para estabilizarla.
Puede beber largas secuencias y albergar el líquido en la boca una vez que se retira la taza.
Su labio superior se cierra sobre el borde de la taza y la lengua no se protruye desde la boca,
ni se queda debajo de la taza. Desde los 2 años, se usa un patrón de succión arriba – abajo
más maduro y el niño puede ahora mantener su mandíbula sin morder la taza.

Bombilla

Con la invención y la popularidad del jugo en caja, los bebés de 12 meses han
aprendido a usar una bombilla. Sin embargo, es importante recordar que ya son capaces de
usar una taza bastante bien a esta edad, así es que la bombilla no se usa en vez de una
taza.

MÁS CONSIDERACIONES

Conducta

Desde los 2 ó 3 años, es muy común rechazar el alimento y agitarse. La información


se puede obtener de visitantes de la salud o médicos generales.

Aspectos Culturales / Religiosos

Existen muchas variaciones en el modo en que diferentes grupos culturales / religiosos


de personas comen y beben. Ciertas comidas pueden estar prohibidas. El destete puede
darse muy tarde. El modo en que la gente se sienta puede variar. Los utensilios pueden ser
diferentes o no usarse. En algunas culturas sólo se puede usar la mano derecha para comer.
Esto tiene implicaciones para un niño con una discapacidad física, quienes pueden tener que
usar su mano izquierda (“impura”) para comer. Es importante estar pendiente de las actitudes
de la gente al discutir posibles cambios.
SEGURIDAD – INFORMACIÓN IMPORTANTE

Durante los primeros años, todos los bebés y niños debieran estar bien supervisados al comer y beber.

Resumen

A los 2 – 3 años el niño puede masticar y beber usando movimientos eficientes de la


lengua, los labios y la mandíbula. Su coordinación al comer, beber y respirar está bien
establecida. Cuando se altera la sincronización, por ejemplo, al beber muy rápido, una tos
efectiva aclara la vía aérea. El niño puede usar sus manos, una cuchara, un tenedor y es
muy independiente, aunque son esenciales la ayuda y la supervisión. Una característica
común de la comida al comer en este grupo etéreo es la agitación y algún grado de rechazo
a la comida (rara vez a la bebida). Los niños pequeños tienden a preferir bocadillos
frecuentes a tres comidas en el día. A menudo son muy activos y no pueden sentarse
fácilmente a la hora de comer. Con frecuencia sólo comen poca comida, la cual
generalmente implica galletitas, chocolate y alguna clase de vigorizante. Comprensiblemente,
a los padres les importa lo que podría resultar del dictado de los “2 años” sobre qué y cuándo
ellos quieren comer o beber. Esto puede salirse de control y a veces requiere de ayuda
profesional para que los padres tomen medidas con estas conductas. En la mayoría de los
casos, estos problemas se resuelven con éxito. Sin embargo, donde está la importante causa
de los problemas, los padres deberían pedir consejo a su asistente de salud o practicante
general (médico de cabecera).
Estados claves en el desarrollo de las destrezas de comer y beber

Posición del Alimento / Patrón de Patrón de Auto – Comunicación Juego relativo


bebé líquido comer beber alimentación. a la comida.
Nacimiento a Semi - reclinado Leche, agua, Succión. Llanto,
3 meses jugos infantiles Movimiento de expresión facial
bien diluidos la lengua y ocular,
adelante-atrás movimientos
con simultáneo corporales.
movimiento de
la mandíbula.
Movimiento fácil
y rítmico.
Reflejo de
arcada muy
sensible.
3 - 6 meses Más vertical – Leche, agua, Inicialmente Se introduce la Usa los ojos y la Boca, manos,
requiere apoyo. jugos infantiles “escupe” el taza voz. Toma juguetes, ropa,
bien diluidos. Se alimento usando turnos en las pies, etc.
introduce semi- el habitual vocalizaciones.
sólidos licuados. movimiento de Movimiento del
lengua adelante- cuerpo,
atrás. Babea. expresión facial.
Gradualmente
aprende a
succionar
alimento de una
cuchara
6 - 9 meses Vertical – puede Ahora puede Más vertical la Es común la Puede agarrar la Vocaliza para Disfruta
requerir o no comer comidas inclinación pérdida inicial mamadera sin llamar la balbuceando
apoyo. amasadas. lingual y menos de líquidos y ayuda atención. con la boca llena
Alimentos con movimiento movimientos de (mamadera). Balbucea. de comida.
los dedos como mandibular. elevación y Poner las manos Disfruta sentir la
galletas, que se Capaz de descenso de la en la taza. Tomar comida.
introducen bajo masticar comida mandíbula y los trozos de
supervisión. colada a ambos movimientos alimentos.
lados de la adelante- atrás
boca. Succiona de la lengua. La
una vez que la lengua puede
comida llega a la protruirse
lengua. levemente.

9 - 12 meses Se sienta Alimento es La lengua es La lengua se Deja al adulto Sacude la Disfruta jugando
vertical picado y puede capaz de mueve hacia supervisarlo y cabeza para con la comida:
independientem coger más transferir comida atrás y controlar la “no”. Indica. pincha, esparce
ente. Por lo variedad con la de un lado a otro adelante. Se alimentación. Imita sonidos. y la aprieta.
tanto es capaz mano. Su dentro de la puede protruir Capaz de Usa jerga
de desarrollar el comida si se da boca. El reflejo bajo la taza alimentarse con (sonidos tipo
uso con cuchara es de arcada es para los dedos. Juega oraciones).
independiente más delgada. A menos sensible, proporcionar con la comida
de brazos y menudo se usa aunque aún está estabilidad. puede tomar la
manos. una cuchara presente y es cuchara, pero
más aplanada. necesario. Se con control
activa el labio pobre. Pone las
superior en la manos en la
remoción de la taza. Puede
comida de la tratar de tomarla.
cuchara.
12 - 18 meses Ofrece un Capaz de A los 18 meses El niño es capaz El niño usa Pretende comer
incremento en la masticar el niño puede de traer la algunas solo / con otra
variedad de eficientemente morder el borde cuchara llena a la palabras persona / un
alimentos más con movimiento de la taza para boca, pero la gira significativas. gran muñeco,
consistentes. de lengua / estabilizar la en el camino. Imita ruido y peluche.
mandíbula mandíbula. El Come bien con palabras. Apunta
lateral y labio superior los dedos. Toma y gesticula.
rotatorio. El se cierra en el la taza, pero
cierre labial es borde de la habitualmente
intermitente taza, escupe la bebida.
durante la proporcionando
masticación, mejor cierre. La
pero ocurre al lengua no
tragar. protruye y se ve
menos
movimiento de
la mandíbula.
18 - 24 meses Capaz de Capaz de usar Usa patrón de Lleva El vocabulario Pretende
masticar mordida succión, gradualmente la del niño alimentar
alimentos más sostenida, asciende y cuchara a la aumenta. juguetes como
consistentes. controlada sobre desciende con boca sin Comienza a muñecas de
una galleta. la taza entre los voltearla. Llega a imitar y escala pequeña.
Puede masticar labios. Se independizarse espontáneamente
con los labios desarrolla la con la cuchara. usa
cerrados. Puede estabilización Esparce con combinaciones
18 - 24 meses escapar saliva al interna de la moderación. de dos palabras.
(continuación) masticar. mandíbula, Lleva la taza a la
necesita más boca y puede
tiempo para empinársela
morder el borde causando
de la taza. derrame.
Progresa
gradualmente
para dejar la taza
sin derramarla.
24 - 36 meses Come bien, Bebe bien, con Usa tenedor. El niño usa Disfruta jugando
esparce poco. pocos frases cortas a tomar el té,
Necesidad de derrames. para expresar ollas y
algo de gusto, disgusto, cacerolas.
asistencia. etc.
36 - 48 meses Esparce Disfruta juegos
mantequilla “pretendiendo”
sobre el pan con ser más
cuchillo. elaborados,
como ir de
compras,
cocinar,
alimentarse solo
y a sus juguetes.
Disfruta
ayudando a los
adultos a
mezclar y a
agitar alimentos.
48 - 60 meses Continúa el
juego más
elaborado, con
incremento de la
complejidad.
CAPÍTULO 3

COMUNICACIÓN A LA HORA DE COMER

Imagine que usted tiene 6 meses de edad. Tiene hambre, pero no le gusta lo que le
dan. ¿Qué hace?. ¿Llora?. ¿Lo escupe?. ¿Trata de bajarse de su silla?. ¿Come un poquito y
entonces se queja?. ¿Mira hacia el postre que está en una silla vecina?. Estoy seguro que
puede pensar en más posibilidades, y si fuera mayor, digamos de unos 11 meses, tendría
aún más formas de expresar su disgusto, tales como agitar la cabeza, apuntar hacia la
alacena porque recuerda donde están guardadas la galletas, empujaría el plato hacia el
suelo o arrojaría la comida al perro. Es muy importante comprender cómo los bebés y los
niños pequeños normalmente se comunican a la hora de comer. A menudo hay cercanía
física, especialmente cuando el niño es pequeño. El niño se familiariza con el rostro del
cuidador, su voz y su aroma particular. Esto permite una relación de confianza para el
desarrollo y es una parte focal del vínculo, la cercanía emocional que existe entre un adulto y
el bebé.

Para los niños mayores y los adultos, la hora de comer proporciona una oportunidad
ideal para compartir las novedades, discutir temas de cada día y apreciar los puntos de vista
de otras personas. Los niños aprenden cómo tomar turnos y a compartir. El vocabulario
nuevo se adquiere junto con los modales de la mesa!. Cuando los niños tienen dificultad para
comer y beber deberían ser parte de la hora de comer de la familia. Se pueden beneficiar de
los aspectos sociales de comer juntos aún si sus discapacidades físicas no les permiten
comer la misma comida que la de su familia o amigos. La buena comunicación hace más
fácil la hora de comer, y la más fácil hora de comer fomenta la mejor comunicación.
Probablemente los niños progresen más en una atmósfera relajada y la comunicación
dañada debería reducir la incomprensión y frustración para todos. Es importante tratar de ver
la hora de comer de la forma más grata posible.
Con el fin de comunicarse tan efectivamente como sea posible, el niño debería tener
una buena posición, esto es con el cuerpo y la cabeza vertical. Ver cap. 5 en las posiciones
para mayor información. Es importante estar en conocimiento de la propia posición que
debería tener la gente (tal como algunos dibujos o símbolos que se usan) con el fin de
reducir la probabilidad de cambio de posición del niño y poder verlos. Por ejemplo, algunos
niños pueden ir hacia un patrón de extensión (empuje hacia atrás) si tienen que mirar hacia
arriba para ver algo o a alguien. La televisión, como compañía rutinaria a la hora de comer,
puede ser extremadamente distractora por lo que no se recomienda.
Necesitamos considerar cómo los niños que no hablan pueden expresar sus
sentimientos hacia el alimento o la bebida ofrecidos. Son capaces de hacer uso de una
variedad de conductas no verbales. Miremos más de cerca lo que esto incluye. Hay cuatro
formas de expresar conducta no verbal: (1) usando los ojos, (2) usando la voz, (3) usando
movimientos faciales y bucales, (4) usando gestos o movimientos corporales. Hay una clara
sobreposición entre estos, y muchos movimientos que ocurren simultáneamente. Sin
embargo, por claridad los he dividido un poco artificialmente. Los niños pequeños y los bebés
a menudo comunican o expresan necesidades, gustos o disgustos. Alimentar a un niño
proporciona una oportunidad ideal para la comunicación entre el niño y quien lo alimenta.
Un niño a menudo usará combinaciones de movimientos, ojos fijos, y vocalizaciones
para expresar sus necesidades, tales como gorjear cuando se prepara la comida y él está
mirando
Familiarizarse y aprender a observar la conducta no verbal es importante al desarrollar
las destrezas de comunicación del niño que no habla. Considerando que los niños
normalmente tienen un gran repertorio de movimientos bien coordinados, los niños con
parálisis cerebral tienen patrones de movimiento mucho menos controlados. Lo que es más,
estos movimientos a menudo son involuntarios, inconsistentes, pobres en grado y sin
refinamiento, por lo que son fáciles de mal interpretar. El niño, comúnmente, tiene gran
dificultad para hacer contacto ocular con quien lo alimenta, mucho menos con la comida y la
bebida.
Las horas de comer son ocasiones muy estimulantes: considera los olores, señales de
comida, y sonidos de la preparación y las sensaciones de hambre y anticipación. Esta
excitación a menudo hace que el niño con parálisis cerebral salive y pueda empujar hacia
atrás con un patrón anormal de movimiento no intencional. Es fácil asumir que este
movimiento es usado para rechazar el alimento cuando en realidad podría significar todo lo
contrario. ¿Cómo se pueden mejorar nuestras destrezas de observación con el objeto de
ayudar al niño que no habla, a aprender a comunicarse más efectivamente?. La siguiente
pauta se diseñó para ayudarle a realizar eso. No intente llenarla en una oportunidad. Es difícil
observar tantas conductas de una vez, especialmente cuando está tratando de alimentar
también al niño. Podría ser útil filmar en video la hora de comer y analizarlo más tarde.
También puede ayudarle, el llenar la pauta con otra persona. Es muy probable que no estén
de acuerdo sus observaciones y sus interpretaciones. No se preocupe por estas
discrepancias, es mejor verlas como puntos para más observación y discusión.
OBSERVACIÓN DE LA COMUNICACIÓN AL MOMENTO DE COMER

Esta pauta fotocopiable, se diseñó para ayudarle a familiarizarse con cómo el niño le
hace saber qué le gusta comer / beber y cómo quiere ser alimentado o ayudado durante la
hora de comer.
No trate de llenarlo completamente en una sola comida. Mire las partes específicas de
varias comidas. Puede filmar un video a la hora de comer y mirarlo más tarde. Puede
encontrarlo útil para compartir sus observaciones con alguien más. Cuando sus puntos de
vista discrepen, use esos puntos para discusión y más observación.
Descubriendo cómo el niño se comunica ayudará no sólo a gozar la hora de comer,
además a otras actividades como jugar y vestirse.

Nombre del niño: Edad:

Nombre de quien lo alimenta: Ubicación (casa, escuela, etc.):

Fechas / período de tiempo de observación:


EJEMPLOS DE CONDUCTAS

El niño puede tener sus propias formas de comunicarse, la cual usted debería agregar
en los espacios que se proporcionan abajo.

Para expresar una preferencia / Para expresar rechazo / disgusto /


gusto / “más”. “no más”.

Uso de los ojos  Mira a quien lo alimenta, al  Mira lejano a quien lo alimenta, o la
alimento o al utensilio. comida o el utensilio.
 Mira con qué lo alimentan: comida  Cierra los ojos
o bebida.  Pestañea
 Mira el lugar asociado a la comida.  Mira con qué lo alimentan, luego a
 Mira o indica con los ojos hacia una la comida preferida / o bebida u
comida preferida, dibujo o comida, otra fuente de actividad como un
etc. juguete.
 Expresa emoción  Expresa emoción; por ejemplo,
mueve los ojos con disgusto.
Uso de la voz.  Contento arrullo / gorjeo.  Llanto general o específico.
 Ríe / gorjea / chilla.  Se agita, gime, gruñe.
 Sonido específico diciendo “sí”.  Sonido específico para decir “no”.
 Voz aspirada, excitada.  Entonación que contiene disgusto.
 Entonación que contiene deseo.
Uso de  Abre la boca.  Cierra la boca o se niega a abrirla.
movimientos de  Movimientos de alimentarse como  No traga – puede retener comida
boca / facial. succionar. en la boca, dejarla caer fuera.
 Aumenta el babeo.  Usa succión lenta y débil.
 Succión más fuerte y rápida.  Arruga la frente
 Sonríe.  Expresión triste
 Expresión feliz.  Arcadas, tose.
 Sopla.  Escupe la comida.
 Muerde la cuchara.
Uso de gestos /  Se mueve hacia la comida /  Empuja con la cabeza y / o se pone
movimientos bebida / quien lo alimenta. tieso.
corporales  Busca comida / bebida / a quien lo  Se desliza en la silla.
alimenta.  Se sale de la silla.
 Indica la comida / bebida / a quien  Quita violentamente la cuchara o
lo alimenta / símbolos. comida.
 Lleva manos a la boca, succiona  Empuja la comida, cuchara, plato
sus manos. lejos de la mesa.
 Mueve sus brazos, y patalea.  Esconde la cara.
 Se pone tieso.  Indica comida preferida, o la fuente
 Juega con la comida. de actividad como un juguete.
 Sacude la cabeza para “no”.
 Mueve los brazos , patalea
 Retuerce el cuerpo.
 Juega con la comida
 Apunta a símbolos, dibujos.
TIPO DE USO DE OJOS USO DE LA VOZ / USO DE USO DE GESTOS / OTROS, TALES
COMUNICACIÓN HABLA MOVIMIENTOS MOVIMIENTOS COMO VELOCIDAD
FACIALES / CORPORALES DE RESPIRACIÓN
BUCALES
 Quiero comer
(Cuando está presente
la comida o a la hora
de comer).

 Quiero comer
(Cuando no hay
comida presente).

 Me gusta / quiero
una comida en
particular

 No me gusta /
quiero una
comida en
particular
 Necesito ir más
lento para
comer / beber.
(o una breve pausa)

 Quiero ir más
rápido al comer /
beber.

 Estoy listo para


la próxima
cucharada.
 Me gustaría
escoger que
comida (o líquido)
quiero comer.

 Todavía tengo
hambre (o sed) y
quiero seguir
comiendo /
bebiendo.
 No quiero
esperar más para
comer o beber.

 Me gusta una
temperatura
particular de
comida / bebida.

 No me gusta una
temperatura
particular de
comida / bebida.
ES IMPORTANTE CONSIDERAR LO SIGUIENTE:

 ASPECTOS SOCIALES  NOTAS

¿ Dónde come más______________________? *

*(nombre del paciente)

¿ Cuándo ______________________ come en otra parte, es de las

mismas condiciones de ahora?

Si no es así, ¿cómo y por qué difieren?

¿Y qué efectos tiene esto en__________________________?

¿Quién alimenta usualmente a ____________________________?

¿Hay alguien más presente?

¿Cómo usted / otra gente responde(n) habitualmente a los


“mensajes” de________________________?

 POSICIÓN  NOTAS
¿Cuál es la posición de _______________________al comer?

¿Qué apoyo se le da?


¿En qué posición está su cabeza?

¿Dónde se sienta usted y por qué?

¿Puede________________________ver su rostro a la hora


de comer?

 SENSORIAL  NOTAS

¿Qué distracciones hay a la hora de comer?

(a) Sonidos, como la preparación de la comida, otros niños, radio...

(b) Señales, como de otra gente, T.V...

¿Cómo reacciona_______________________a estos estímulos?


RESUMEN

 Resuma sus obligaciones  ¿Qué cambios se deberían hacer para hacer más fácil la
comunicación?

 Si el niño va a ser alimentado por alguien, no – familiar ¿qué le


advertiría y por qué?
Habiendo llenado la pauta, debería usted tener una muy buena idea de las formas en las que
el niño es capaz de decirle cómo se siente a la hora de comer. Ahora usted puede intentar
crear situaciones en las que él sea capaz de indicarle preferencias, etc. Por ejemplo, si le
muestra dos comidas o una cuchara y una taza, él podría quizá usar los ojos para examinar
los objetos y mirar más tiempo su elección, una comida particular o una bebida. Es
importante ofrecer opciones de tal forma que el niño sea capaz de responder. Pida a sus
terapeutas o profesores o padres un consejo. Es particularmente importante que los ítems se
presenten o sean sostenidos a un ángulo y distancia, altura apropiados al niño o podría ser
incapaz de comunicarse efectivamente. Los problemas pueden aparecer, como por ejemplo
de objetos sostenidos demasiado altos de forma que el niño levante su cabeza, llevándolo a
empujar hacia atrás todo su cuerpo.
Asegure que usted sólo ofrece una opción si está preparado para actuar sobre lo que
el niño “le dice”. Recuerdo haber oído que a un niño se le ofrecía dos bebidas diferentes; le
decían: “¿Cuál quieres naranja o una negra?”. El niño miró deliberadamente la bebida de
uva negra. El alimentador dijo: “¿Una negra?. Ayer tenías eso, hoy tendrás de naranja”.
Imagine que se le pregunta a usted si quiere leche en su café, responde “sí”, entonces le
dicen “¡usted tomó con leche esta mañana, ahora tómelo sin leche!”. Este niño no era capaz
de hablar, su único medio de comunicación era “apuntar con los ojos”, mirando lo que quería.
No habría sido capaz de insistir en su elección como nosotros insistiríamos en la leche en
nuestro café.
Las formas en que el niño se comunica a la hora de comer puede y debería utilizarse
en tantas ocasiones como fuera posible, apuntar con el ojo a uno o dos ítems de vestuario,
esperando que emita un sonido para indicar que usted debería voltear la página de un libro,
mirando a una de dos personas para escoger quien va a bañarlo, etc.
Trate de no anticiparse a toda necesidad del niño. Dele tiempo, mírelo con cuidado y
espérelo para iniciar la conversación. Su fonoaudiólogo podrá aconsejarlo más.

RECUERDE

La buena comunicación hace más fácil la hora de comer, y la hora de comer más fácil,
fomenta la mejor comunicación.

Traducción del “The Practical Management of Eating & Drinking Difficulties in Children” de April Winstock. Ed.
Winslow UK.1998 ( Loreto Aguilera)

También podría gustarte