Está en la página 1de 7

fit

'ii
'i
Refer e nc ia s B ib liog r dfic as CapÍtulo 7

EI inuentario clínico pa,ra adolescentes MACI


ARr_-rrEn, R. p, N,l,u(rrsrr,
M. ct ¿rll (1gg1). psychologicrl tost us:rge with adolescent clients: 1990
sur_
de T. Millon
vr:yfintlings. Pnli:ssionaLpsrcrtologt,.Res¿arch,ancrpractice.22,2r7-2s2.
Brncrnin,.I, Wu¿lr'rs, C., Gnrnrr, J., Ain,lER, R., T\*_ucnN, A., BeN_ponrlr,y,
Ke¡'om* B. (1gg2).
Minttas¡ta Multipltasic personalitv irtuentotl arlolr:scent. Mmual. Mirureapolis.
University ofMin-
ncsot¿r Prt¡ss.
Btrtr;tttilt..I.,Gruvr,r¡r.J.,wrlr-r.r,rrs,c.,BnN-pontrlr,y(1990). Deueropmentand.useoftheMMpl-
2 cotttcnt scalcs. X'lir.rneapolis. University of Minnesota press. ManÍe Manrwa Cesuu-o
Btlrt;trrirt, .J., lvlli-r.r¡rs, c. ( 1993). Essanti.rtls of rt]tpl-2 ancl MMpI-A
interpretation.Minnea- Ar,ueNnno Cesrno Sor,¡No
polis. Ur.rivu.sity of'Nfinncsota press.
C'r"strt'ltl' N'l M. (r993). El Itnctúario ilIfutPl para orlolesce.ntes. Departamento
de publicaciones.
Bucnos Aircs. Facultad de psicologÍa. UBA.
llrrruw,r¡ s. R, NloruecHrsr, E. D. (1963).Árrorescent persotnrity and.behauior.Minneapolis.
uni-
versitv,rÍ Mjnnus'la Pro...
MARKS, P A , s¡nurx. \\" H¡r-r-an, D. (1974). The actt¿ariar use of the LfMpI with INTRODUCCIÓN
adorescents and
od¿¿lls. Nueva Vrrk_ Oxlbrtl Universitv press.
RADICIONALTIENTE LOS ADOLBSCENTES hAN SidO CATACICTiZAdOS
COMO IE-
beldes y contestatarios, problemáticos y oposicionistas. Durante
años
la adolescencia ha sido considerada como un período de carencias y
necesida-
des, una época de ro'nenta v disrress. período vitai;";
á;;;rminadas
teraciones comportarnentarás y afectivas serían consideüJ".-p"torogicas;;" ar-
en
otro momento evolutivo (A¡nn¡sruRv y KNonnl, 1971). Estas imágenás
de la
transición adolescente que imitan la psicopatológía han ,i¿o
en
década.,Acrualmente se enriendé a la ídoiesce".i; ;;;" "¡u"¿onadas
t\1,"1!y desarrollo ev,oiutivo en el cuai algunosjóvenes estructuran malestares
un período
,-V,{d"I
- lcaractenstrcas con
clínicas {HILL, lgg3).
Paradójicamente, al misrno tiempo que el estudio científico dei adolescente
creció. a pasos agiga.tados en la ultima década, también ." pr"á":"
un declive
en el bienestar y ei estado de salud de ios jóveie, fCollpas
lUi"rr-
tras que las tasas de morbilidad han disminuido para "T¿.,-rggSl.
gr";"" de edades,
han aumentado para los adorescentes (llqrvreuRc,igsz).El "t*"désafio de la juvenl
tud- de hoy es sortear una,variada gama de probÍemas, el
suiciáio adoleJcente,
la depresión, la viole.cia, los embaiazos .ro áeseado., de sustan-
cias y las enfermedades de transmisión sexuar, sóio por "l """1-"¡"so
;-itai ;lgr"o.. En este
estado de cosas se vuelve necesario contar con'lnstri-,mentos clí"nicos qrr"
p"r-
<-*Íi^, f o iltT d: tidad de aqueltos otros
lwara ra aquellos
aqueilos proresronales que trabajan en?oñfélF
y eciucativos, se vuelve_de máximo interéi poder qué comporta_
":::^:,.r1_r:""
¡¡¡¡v¡rwv.,J ¡ ¡¡¡.¡L¡u¿r_s:
dq crecimiento y de cambiroyc
r-t
-! -,

f, c@JrirrÉNrz
c-an disfunción y trasr Góiurz et al;Tg9-6J.--
La hrsto.ia de la evaluació_n_psicológica rra descuidado en parte la especifi-
cidad
Lruaq uc la cL¿{p¿i
de ra etapa aoolescenEe.
adolescente. No
l.Ió se cuenta
c,rJnta en la actualidad
actualid"¿ con
.á" muchas técni-
cas psicológic¿rs válidas y confiables, exclusivas para su uso -r"rras técni_
con adolescentes,
que reúnan los criterios cientíñcos actuales pa.á ser utilizadas
de modo ade-
cuado. La m^yoría de los instrumentos .,"ó son adaptacio"u" ¿u
".,
señadas para adultos con baremos adaptados
t¿."i"u. al-
p"rr l; p;ti;;i;" *i".in." a" r"

L32
1&3
\

que se trrte (por ejemplo California Personality Inuentory, Eynsench persona- . El N'IACI no utiliza las tradicionalmente usadas puntuaciones transform¿rcl¿u;
lity Qu'estionnaire, Myers Briggs Indicator, 16 Personalily F¿clors). otras
Type (percentiles o puntajes t). Est¿blece puntajes de ctrte en bas" r^ ¿i"t¡ü"li¿"
herramientas c1ínicas (las técnicas proyectivas por ejemplo), aunque útiles pa- "
de los trastornos y síndromes en la población clínica. La interpretación confi-
ra la exploración, no permiten arribar de un modo inequívoco y en un penádo grrral del per6l se corresponde con la prevalencia de los trastornos en la po-
breve de tiempo a una explicación acabada de la situación por ia que atiaviesa blación clínica.
eljoven, más aun para el profesional con menos experiencii, todivez que ten-
ga que dar cuenta, en el menor tiempo posible, de un diagnóstico, pron'óstico o . Puede ser evaluado manualme¡rte o de forma computarizada. Existe adem¿is
derivación certeros o identificar y orientar al adolescente en riesgo (cesuu,o, la posibilidad de obtener inforrnes na¡rativos computarizados de modo auto-
1998). mático, dando cuenta del diagnóstico, pronóstico y tratamiento aconsejado.
Ei cuestionario MACI de T. Mnr,oN (1994) ofrece la posibilidad de contar con
un instrumento específico para el estudio de la personalidad adolescente y su
sintomatologi'a asociada, permitiendo basar las interpretacion"" LIMITACIONES DEL INSTRUX,TENTO
r,.rn
"Jlidu
".r (Mrllorv,
{^T9d9Tu teoría de la personalidad normal y sus variantes clínicas El \IACI se puede administrar en dos formatos de lápiz y papel, una para eva-
1969, 1981, 1990, 1995).
luación manual y otra para evaluación por computadora. También se üspone de
cintas de auüo para pacientes de habla inglesa y/o española.
Este test fue desanollado para adolescentes que solicitan tratamiento psico'
CAR{CTERiSTICAS GENERAIES DEL MACI
lógico y que tienen al menos una habilidad lectora correspondiente ai nivel de sex-
to grado primario. El instnunento es autoadministrable aunque algunos exami-
El MACI fue desarrollado exclusivamente para ser usado en ¿imbitos clínicos y nados pueden requerir ayuda. En este caso hay que leer ítem por ítem. Este pro-
forenses. Resu-lta sumamente útil para la evaluáción de jóvenes con problemas, arri- cedimiento es muy útil y pern'rite encuestar el Ítem una vez respondido, pidiéndo
bar a un diagnostico coherente con las nosologías de uso internacióna-l, programar le ai examinado que justifique su respuesta, aportando información valiosa sobre
uri tratamiento, evaluar el pronóstico y efectuar el seguimiento de las intervencio- 1a persona evaluada. Las puntuaciones transformadas del MACI no permiten ha-
nes terapéuticas.
cer predicciones en aquellas personas mayores de 19 años; en este caso habría que
Puede ser utiLizado como evaluación de rutina a.l momento de 1a admisión a 1os
aplicar el cuestionario I{CMI (Millon Clínical Multio"xial Inuentory). No es un in-
servicios de salud, dadas su rápida y sencilla administración.
ventario de personalidad general. Só1o informa sobre la existencia y grado de tras-
+ M$qI
.luación se distingue de otros instrrrmentos comúnmente usados para la eva-
de la personalidad adolescente porque:
tornos de personalidad y sintomatologra asociada.
La presencia de ansiedad severa, un estado confusional, intoxicaciones por
r El contenido de los ítem está basado en el lenguaje que los adolescentes utili- drogas o sedantes pueden alterar significativamente los resultados del test. Si se
administra el instrumento bajo estas circunstancias, resulta aconsejable rea-lizar
zan comúnmente y evalúa aspectos relevantes a 1os problemas y conductas un retest un día después.
que atraviesan 1os jóvenes hoy.
Cuando e1 examinado dermelve la pr-ueba ya respondida, el examinador debe ve'
contrasta con otros instru'rentos que fuera'diseñados para poblaciones
rificar que Ia información requerida es!í completa y observa¡ las respuestas marca-
adultas.
das doble (verdadero y falso) o si existe un excesivo número de ítem omitidos (10 o
o El instrumento es de fácil y breve administración. Está compuesto por 160 mas). Si se encuentran tales errores, se debe devolver el test y a-lentar al examinado
ítem que se responden por verdadero o falso y puede ser conteitado e., ZO-SO a completar 1as deficiencias o corregir los errores. Nf¿ás de L0 omisiones invalidan el
minutos. Evita la resistencia deljoven a largas evaluaciones. puede ser admi- test. Las interpretaciones realizadas sobre esta base, carecen de valor.
nistrado por asistentes del profesional psicóiogo. Son bien conocidas las razones para la distorsión de las respuestas que co-
. No es un instru:nento ateórico, ni puramente empírico. El profesional puede múnmente realizan ios adolescentes en inventa¡ios autoadministrables. Estos
hacer inferencias con los resultados de la prueba y. qne esiá basado factores deberÍan ser controlados. identificados o corregidos. Los más comunes
.*u son: a) tendencia a negar problemas emocionales; el adolescente oculta sus pro-
teona que explica la génesis y construcción de la personalidad normal".,y sus
trastornos (Mrr,¡,ox, 1969, 1981, 1990, 1gg5). blemas o se muestra más saludable de lo que objetivamente está, en parte porque
se ve sin problemas emocionales, b) tendencia a la queja excesiva; intenta mos-
' La construcción del instr-u¡rento tuvo en cuenta a todos aquellos profesionales trarse más preocupado y perturbado de 1o objetivamentejustificable y c) tenden-
que trabajaban con adolescentes para que incluyeran sus opinionei sobre las di- cia a responder al azar, intencionalmente o no, no responden en forma consisten-
mensiones q,e la evaluación psicológica debe tener en este período evolutivo. te y significativa. Otro factor que puede crear distorsiones es la pertenencia a grt-
EI gr,po pos de edad, sexo o subculturales con actitudes y comportamientos que pueden
' no'.ativo utilizado para la constmcción del MACI estuvo integrado se
iamente por jóvenes consultantes, aumentando el poder discrimina¡rtJdet i¡s- desviarse de aquella población sobre la cual se obtuvieron las puntuaciones nor-
tmmento entre pacientes y no pacientes y entre diferentes tipos de pacientes. mativas. El test NIACI identifica a través de cuatro escalas los sesgos comentados
en las respuestas de los adolescentes. Estas cuatro escalas a su vez son factores

t34 135
de correcció' del resto de las escalas que evalúan personalidad y sintomatolo- ten seguros, y carecen de deseo y de la capacidad de. sentir alegna
gra. Estos índices revelan el estilo de réspuesta del paciente. 1," o tristeza con pro-
(Reve- fi:ndidad. No eütan a los demás, simpiemente son inüferenie's;ñ;i[
lació.n)mide el qr1d9 en que el paciente fue honesto, abierro y ""."üx lo rodean.
La Escqla 2 A: Inhibido (B? ítem). Los puntajes altos indican que los adolescen_
escala Y (Deseabiiidad) evalúi ei gladq en que los resultaáos""iorá""trdor.
del test pueden
haber sido afectados por.ia inclina.io., der páciente a mostrarseagrud.Ét", .on tes tienden a ser bastantes tímidos o incomoáarse ante otros. b.to"lo,r".r""
ao
una meJor apariencia de Ia que realmente tiene. La escalaz (Depréciación) sean acercarse a la gente pero han aprenüdo que es mejor mantener L
eva_ distancia
lúa la inclinación dei pacien-te a-devaluarse, presentando *a. piotü-as y difi- y no confiar en la amistad de los otros. Aunque se sienten solos, evitan
cultades que las que en realidad experimenta. La escala W (ionfiabilidad) " -"r,rráo
el contacto interpersonal, temen el rechazo y tienden u g*a; p;a .rrs ."nti
es_
tá compuesta por dos Ítem altamenie improbables que reflejan mientos más fuertes. "i
q"¿ medida
el paciente ha prestado atención a ros ítem. si el puntaje de"esta""ásáa Escala 2 B:Afligido (24 ítem). Las puntuaciones altas indican que los adoles-
es cero,
el test es válido. Si el p.untaje es 1, los resultados pr"i".r."r po*.o"nables y centes se caracterizan por exhibir un aspecto abatido y melancólico, quizás desde
si la puntuación es 2, el test debe ser considerado inválido. la infancia. Poseen una visión triste y plsimista de la viaa. u
-uyota se siente
culpable y con remordimientos, percitiZndose a sí mismo como inaáecuados o sin
valor.
SECCIO\TES DEL NIACI
Escala 3: Sumiso (48 ítem). Aquellos adolescentes que puntúan alto tienden a
El perñl que provee ei instrrrmento se diüde en cuat¡o secciones que proveen sentimentaies, sensibles y amables en sus relacionlr .bn otros. son extrema-
s_er
^
ferente tipo de información.
di- damente reacios a ser asertivos con eilos mismos, y evitan tomar la iniciativa o
La primera sección describe los ínüces modificadores que indican el estilo de asumir el rol de líder. Exhiben un comportamiento ádhesivo y temen a la separa-
re-
puesta del consulta¡te y que ya describimos en el apartado anterior- - ción. Es común que menosprecien susiogros y desestimen sris capacidades.^

. La segunda sección provee infornación sobre los patrones de personalidad bá- Escala 4: Dramatizador (41 ítem). Los puntajes altos inücan que los adoles_
sicos del adolescente. Está compuesta por 12 escaras.La teo¡a de uase centes tienden a ser conversadores, encantadoresy gregarios, exprésándose emo-
sostiene la
existencia de_gradaciones entre la no'rnalidad y la anormalidad. I¡s p"oo- cionalmente. Suelen tener breves pero intensas .ela.]io.le. con otros. Estos adoles-
nológicos
.se
distribuyen en un continuo entre rL salud y la enfermedJ. "*go,
É.t i prir- centes se interesan por experiencias y nuevas formas de diversión. A menudo se
cipio ha sido denominado de continuidad sindrómio. Lo. p"tr"""" á" p"."onalidad aburren de la r.r-rtina y con las relaciones prolongadas.
derivan de la teoría originat bio-social de T. Mrlr.oN (1969). U";ó;6 ü"portante
en esta teona es que la personalidad y sus trastornos son el resulLdo de Escala 5:-Egoísta (39 ítem). Las puntuaciones elevadas inücan que los ado-
.lescentes
r¡n conti- suelen tener bastante confianza en sus capacidades y u -".rodo son vis-
nuo proceso entre fuerzas organísmicas y ambientales, dando como resultado
esa tos por los demás como centrados en sí mismo o narcisistas. R¿ramente
configuración única que es la personalidaá. El autor co.stmye su teoría sobre dudan
Ia ba- de su propio valor, y actúan de forma segura. Suelen ser arroganfes, exprotadores
se de las polaridades (piacer/dolor; actividaüpasividad y sí-rnismo/otros)
obtenien- y no comparten o se interesan poco en las necesidades de los otros.
do una matrlz de 8 estilos de personalidad y sus derivados clínicos. En el año
19g1,
reformuló.la_te_oría onginal ¿el ¿ x 2 (g estilos) volviéndola r:na teoría de 10 Escala 6 A: Tlansgresor (J9 ítem). Los puntajes altos indican que los adoles_
tipos de
personalidad (5 x2). En el año 1990, se agrega-ron las aportacion"" á" iáLo.i. centes tienden a actuar de manera antisocial, a menudo evitan cómporta¡se de
lucionista. Así la teona tiene tres segmeñtos"principales, *k";ao "rro-
polaridad acuerdo a las pautas socialmente aceptadas. Estos adolescentes suelén tener ac-
-
dominante a cada uno (Mnr,oN, 1990, 1994, 1^995). """ titudes de profunda rebeldía que los puede llevar a conflictos con sus padres, la
Asimismo todos los instmmentos derivados de ia teoría de Mit LoN tienen con- escuela o autoridades legales.
con la.nosologra de uso internacional (DSM-rD. El instrumento incluye
;onancia
las vanantes clínicas de. los- patrones de personalidad más aquellos otros patronLs
Escala 6 B: Poderoso (22 ítem). Los puntajes altos indican que los sujetos tien-
que si bien no están ürcluidos en las ta-xonomías oficiales, el'autor los in.i.ryu den a ser dominadores y abusar de los demás. Generalmente cuestionan los dere-
.o., chos de otros y prefieren controlar la mayoría de las situaciones. Amenudo son ru-
propósitos de investigación.
dos
{Poco alnqbleq, y suelen impacientarse con los problemas o debilidades ajenas.
Esca]a 7: Conformista (39 ítem). puntuacioneJaltas reveian adolescentés que
BRE\IE DESCRIPCIÓX NO CADAESCAI-A tienden a ser serios, eficientes, respetuosos y conscientes de las reglas. Intenta¡
hacerlo que es corFecto y apropiado, suelen racionaJizar sus emociónes y mante.
Patrones de personalidad nerse bajocontrol. Prefieren vivir sus vidas de una manera ordenada y pt.tta..-
da, evitando las situaciones imprevistas.
Escala 1: Introversivo. (44 ítem). Las puntuaciones altas indican que los ado- Escala 8 A: oposicionista (43 ítem). Puntuaciones elevadas ubican al adoles-
lescentes tienden a ensimisrnarse, mostrándose tranquilos y.ro errrocio'nies. cente que tiende a estar descontento, comport¡índose de modo negativista y mal-
sue-
len ser apáticos, distantes y poco sociabres. Sus n".u.idud". d" uf";t;t;;"timien- humorado, con reacciones a menudo impróvistas. pueden se. rgrád.bl"s y socia-
tos son mínimos. Tlatan de no involucrarse emocionalmente con otroi, bies al mismo tiempo que hostiles e irrilables. con frecuencia ó sienten óonfun-
no se sien-

136 137
didos y arepentidos de lo hecho, pero palecen incapaces de controiar sus estados a personas que desean anular los derechos de los demás con tal de lograr sus fi-
de ánimo. nes personales. Carecen de empatía y muestran poco interés en construir lazos
personales profundos.
Escala 8 B: Autodegradante (44 ítem). Los puntajes altos indican que los ado-
lescentes tienden a seisus peores enemigos, actuando en forma autodegradante Escala G: Discordia Familiar (28 ítem). Los adolescentes con puntuaciones al-
cón el suÍiimiento. Nluchos boicotean los esfuerzos de tas en esta escala reconocen que sus fámilias son tensas y conflictivas. Sienten te.
-v pareciendo contentarse
átio" po. ayudarlos. Estos adolescentes pueden negarse cosas placenteras y pue- ner pocas fuentes de sostén y tienen un sentimiento general de extrañeza con sus
den sabotear sus propios esfuerzos por lograr el éxito. padres; dependiendo de la personalidad de los padres, estas dificultades pueden
reflejar rechazo paternai o rebeiión adolescente.
Escala 9: Tendencia Borderline (4L ítem)' Puntuaciones elevadas son indica-
dorai de adoiescentes que tienden a exhibir disfunciones de personalidad severas, Escala H: Abuso infantil (24 ítem). Los puntajes altos en esta escala son indi-
tnostrando las formas más patológicas entre los l'asgos y caractensticasde ias per- cadores de sentimientos de vergüenza o enojo hacia el hecho de haber sido sujeto
sonaliclades precedentes. Asimismo suelen presentar malcada inestabilidad emo- de abuso verbal, fisico o sexua] por parte de sus padres, hermanos, parientes o
cional, relaci,ones interpersonales erráticai, colnportamiento caprichoso, hostili- amigos de la familia.
dad in-rpulsiva, temor al abandono y acciones autodestructivas.
Síndromes Clínícos
EXPRtrSIÓN Dtr PREOCIIPACIONES
Las siete escalas que componen esta sección se refieren a desórdenes que se
manifiestan en formas relativamente específicas en conductas, pensamientos
Esta es la tercera sección del perfil. Las sigLrientes ocho escalas se centran en ¡z
sentimientos que requieren ayuda de un profesional. Estos síndromes aluden a
sentimientos y actitudes sobre temas presentes en ia mayoría de los adolescentes
estados relativamente diferentes y transitorios, dependiendo del impacto de los
con problemas. La intensidad de sus bxperiencias se reflejan en la elevación del
sucesos estresantes cie la vida. Cobran significado en el contexto de la pemona-
puniaje de cada escala. Debe señalarse que las escalas representan percepciones
lidad del adolescente y pueden ser valorados en referencia a estos patrones. A
más que sucesos objetivos o criterios comportamentales.
pesar de la observación de que ciertos síndromes aparecen con mayor fiecuen-
Escala A: Difusión de ta Identidad (32 ítem). Los adolescentes con puntuacio- cia en combinación con estilos de personalidad, cada uno de esos estados sinto-
esta escala se hallan confundidos sobre quiénes son y qué quieren. máticos presentan patrones diferentes. Por ejemplo, el Afecto Depresivo (escaia
"". "1t* "t"t
Inseguros de su identidad, parece que no pueden orientar sus acciones hacia ob- FF) aparece más Íiecuentemente en personaiidades Inhibidas, Afligidas y Au-
jetivós futu¡os o valores. Parecieran conducirse en la vida sin metas claras y, a me- todegradantes. La Tendencia al Abuso de Sustancias (escala BB) se encuentra
nudo, no tienen definido la clase de persona que ies gustaría ser' más comúnmente en los patrones Tfansgresores y Enérgicos. Los síndromes
que se describen en esta sección tienen una duración más breve que los desór-
Escala B: Autodevajuación (38 ítem). Los adoiescentes con puntajes altos pue-
denes de personalidad.
den teneridea de quiénes son pero no se hallan satisfechos con su propia imagen.
Hablan abiertamente de sus sentimientos de baja autoestima. Encuentran poco Escala AA: Disfunciones de la alimentación (20 ítem). Los puntajes altos inü-
que admirar en sí mismo y temen Ílacasar en aquello que desean hacer. can que los adolescentes exhiben tendencias hacia la anorexia y bulimia nervio
sa. Los anoréricos tienen un miedo intenso a engordar, aun cuando se hallen por
Escala C: Desaprobación corporal (1? ítem). Los adolescentes con puntuacio-
debajo de su peso. Los bulímicos no pueden controlar 1o que comen, induciéndose
nes elevadas en está escala están descontentos con las imperfecciones o desviacio-
vómitos o utilizando laxantes o diuréticos.
nes que perciben en su madurez fisica o morfológica. Asimismo, suelen manifes-
t,rrse insatisfechos en relación con su atracción fisica o encanto sociai. Escala BB: Tendencia hacia el abuso de sustancias (35 ítem). Puntajes altos
muestran adolescentes con un patrón desadaptativo por abuso de alcohol o dro-
Escala D: Disconformidad sexual (37 ítem) Los puntajes,altos en esta escala gas que los puede llevar a un significativo deterioro en su conducta y rendimien-
r""rrJu., u udolescentes que consideran confusos o desagradables los pensamien- to. Muchos pasan una importante cantidad de su tiempo tratando de obtener es-
tos y sentimientos sexualles. Están preocupados por sus imp^ulsos y a menudo te- tas sustancias, comporLándose de manera socialmente inaceptable, teniendo que
*"i "*p.".r,r su sexualidad. Se halian préocupados por conflictos en donde se re- continuar con el uso de sustancias aun cuando saben que tienen efectos persis-
quiere ájercer un rol sexual tentes y deteriorantes en sus vidas.
Escala E: Inseguriciad grupal (19 ítem). Los adolescentes con puntajes altos Escala CC: Predisposición a ia delincuencia (34 ítem). Las puntuaciones ele-
manifiestan clesánimo y triiteza por ser rechazados por sus pares. Desean apro- vadas indican que los adolescentes tienden a liderar situaciones en las que se vio-
bación pero fallan en lógrarla pni 1o qrl" muchos se aparban y quedan aun más lan los derechos de los otros, tales como amenazar a otros, uso de armas, robos,
aisiados. engaños y otras clases de conducta antisocial.
Escala F: Insensibiliclacl social (39 ítem). Puntuaciones elevadas en esta esca- Escala DD: Tendencia a la impulsividad (24 ítem). Puntajes altos muestran a
l^ indi*n t".rdencias a ser fríos e indiferentes a1 bienestar de otros. Ca¡acterizan

138 139
INIERPRETACIÓN CONFIGURACIONAL DEL PERFIL DEL MACI
adolescentes que tienden a actuar de acuerdo con sus sentimientos ante la míni-
ma provocación. Tienen poco control sobre sus impulsos sexuales y agresivos- Fá- ons ideracio ne s p re
C u ias
cilmente excitables ante el menor problema, descargan sus impulsos de manera
repentina, impetuosa y a menudo arriesgada. Los rasgos clínicos y de personalidad que caracterizan cada escala deben
Escala EE: Sentimientos de ansiedad (42 ítem). Los puntajes altos son re- ser cuidadosamente revisados antes de realizar la interpretación del perfil,
veladores de adolescentes que poseen un sensación de presagio y aprehensión porque Ia exactitud de tales interpretaciones depende no sólo de Ia vaiidez si-
sobre toda clase de problemas lo que los hace sentir nerviosos e inquietos. Ame- no del significado de cada escala en forma individual. La interpretación del
nudo esperan temerosamente que aparezcan eventos desconocidos de carácter perfil es una sÍntesis deductiva que se logra por medio de ,ttru combi.r.ción de
tormentoso. ias caractensticas evaluadas por cada escala,y sección del perfrl.
Escala FF: Afecto depresivo (33 ítem). Los puntajes altos indican que los suje-
Resulta necesario contextualizar la interpretación en ielación con los ca-
racterísticas sociodemográfrcas del paciente, la historia clínica y otros rasgos
tos muestran un disminuido nivel de actividad, claramente distinto del que los ca-
clÍnicos. Por lo tanto, Ia información relativa al sexo, edad, nivel socioeconómi-
racterizaba en el pasado. Son menos efectivos, tienen sentirnientos de culpa y fa-
co, estado mental y entrevistas deben ser integradas con la información provista
tiga, desesperanza hacia el futu.ro, falta de confianza, retraimiento social y sensa-
por el MACI.
ciones de inadecuación.
Debe concretarse una separación básica e en la fase inicial de interpretación
Escala GG: Tendencia suicida (25 ítem). Puntuaciones altas indican que los entre aqueilas escaias que perbenecen a los rasgos de personalidad (1-9), las que
adolescentes admiten tener pensamientos y planes suicidas. Reconocen senti- e;'afúg temas preocupantes expresados por los adolescentes (A-H) y las que in-
mientos de menosprecio y desesperanza.Laidea de que otros estarían mejor sin dican la presencia de síndromes clínicos (AA-C'G). cada una de estas Áecciones del
ellos es común en óste tipo de pensamiento. Los puntajes elevados en esta escala perfil reflejan dimensiones diagnósticas üferentes e iguaLmente importantes. por
ri
l
deben ser tenidos muy en cuenta por familiares y profesionales. esta razón, el perfil debe ser dividido en una serie de secciones y debe focalizarse
primero en la elevación de las escalas y patrones del perfil en cada sección. A] en-
I
{ fatizar la compleja red de los rasgos y sentimienlos de la personalidad, el análisis
I,A TRANSFORMACIÓN DE I.AS PLINTUACIONES configuracional permite ai clínico crear una imagen que refleja la particularidad
ENTASAS DE PREVALENCIA del adolescente.
Cuanto más elevado es el puntaje PP para una escala, mayor es la probabili-
Las puntuaciones b¡¡tas obtenidas en cada una de las escalas se transforman dad de que el adolescente posea la característica de personalidad o clínica evaiua-
en puntuaciones de prevalencia (PP) de acuerdo a ia edad y género del evaluado. da por ella- Las escalas que tienen las puntuaciones más elevadas en una sección
La tasa de prevalencia objetivo para cada escala es la prevalencia de la caracte- del perfil pueden ser utilizadas como base para modificar o integrar la interpre-
rística en la población estudiada sobre Ia base dejuicios de los clínicos y numero' tación de otras igualmente altas de esa misma sección.
sos estuüos epidemiológicos que analizan la distribución de los rasgos psicológi-
cos y sínd-romes clínicos en población consultante.
Los puntajes de corte para cada tasa base se fijaron en los PP 75 y 85. La fre- Anó,lisis por secciones
cuencia de distribución de ias puntuaciones brutas fue determinada para cada es-
cala, separadamente para cadá grupo normativo. Los puntajes de prevalencia 75 Patrones de personalidod. Se puede emplear una configuración que incluya
y 85 fueron asignados a los brutos que con'espondían a los percentiles represen- las dos o tres escalas más altas a fin de identificar y sintetizar de una forma clí-
iados en las tasas de prevalencia o$etivo. Por ejemplo, supongamos que se esti- nicamente significativa las características de relación interpersonal, afectividad,
mó que el patrón de pórsonalidad Introversivo era el más destacado en el 727o de estilo cognitivo y comportamientos básicos del adolescente. Las escalas que se in-
Ia pobiación y estaba presente (aunque no era el más destacado) en un 74o aücio- cluyan en este análisis deben limitarse a aquellas cuyo puntaje PP sea igual o su-
trui. E.r este óaso, el puntaje bruto de la escala 1 (Introversivo) correspondiente al perior a 60; se pueden hacer excepciones a esta regla en perfiles bajos en el pro-
percentil 88 (100-12)fue definido como PP 85. De igual forma, el puntaje bruto co- medio de los puntajes BR. Donde están presente características llamativas (por
rrespondiente al percentil 81 (100 - (120 + 7)) fue definido como PP 75' ejemplo una escala por encima de un BR 85 y ninguna otra escala dentro de los
Óomo resultado, la proporción de adolescentes de la población con PP mayor 20 BR) las interpretaciones deben analizar cuidadosamente las caracterÍsticas de
a 85 para una caractenstica en parlicular corresponde a Ia proporción en que es- personalidad que se describen para la escala.
ta característica era la más prominente. En forma similar, la proporción de ado- Expresión de Preocupaciones. Cada escala debe ser interpretada en forma se-
lescentes de la población con puntuaciones mayores de 75 y menores de 85 corres- parada. Los puntajes inferiores a un BR 60 indican un nivel más bajo que el pro-
ponden a la proporción de adolescentes en la que la caracteústica está presente
medio en relación con el tema que evalúa Ia escala. Es éste un punto fuerte del
pero no es predominante.
adolescente, especialmente si el BR es bajo (menor a BR 35). Los puntajes BR en-
tre 60 y 74 sugieren una problemática menor. La elevación de las escalas en un

LN t4
rango de 75 aS4supone que el área es vista como inesoluble y problemática. Pun- administrado junto con otros instrumentos de uso regular en la práctica
del
tuaciones iguales o superiores a un BR 85 indican que es un área.de mayor preo- psicodiagnóstico clínico.
cupación con alta probabilidad de afectar significativanente sentimientos y com- Ilariela tiene dudas acerca de qué carrera seguir y solicita r¡n servicio de orien-
portamientos habituales. taciól psicológica para que un profósional le tom"e r--t"st" de orientación vocacio.
nal. su vestimenta, aunque muy cuidada, es completamente de coior negro, inclu-
Shtdromes clínicos. Estas escalas deben ser analizadas en forma individual; so su pelo.y.maquillaje. cuando.se le pregunta, reiponde que'?ray que
indican el grado en que las respuestas clel paciente son similares a la de aquellos ."?
mrry sobria". Relata que es el..tipo de veitimenta que utiliza .,, "g.,rpo de "iu*p.u
individuos descriptoi por los profesionales de la salud mentai como caracteriza- aficionados a la "música punk" y4 estílo"grunge". 3u pasión es lá mi"i"a y ám-
amigGs,
dos por ei síndrome clínico que evalúa la escala. Los puntajes BR 0--60 indican que biente de recitales de grupos lócales- En la sefrrnd..".l¿.t *u "t
el paciente dificilmente selsimilar a los otros adolescentes que demostraron te' de los grupos mr¡sicales amigos deelia. El foléto manufacturado ""trug"
foll"to
"r,casero,
,ru, característica clínica. Puntajes en el rango 61-74 muestran que existe cier- de irodo
"*" era negro con letras como chorreadas d_e sangre. El nombre de uno de los grupos
ta sinilitud entre el paciente y aqúellos que manifestaron el síndrome objeto de era'Alcoholemia". cuando está respondiendo el cuestionario MACI responáe que
estuüo. Puntuaciones en ei rango 75-84 sugieren la presenciade nivelgs modera- había pensado mucho en suicidarse, aunque esta situación.o u.u i-poiurte en el
dos de rasgos sintomáticos y las-de 85 y más señalan alta probabilidad de que el momento presente. En una de las entreüstas se le solicita que dibuje Lo que quie-
adolescente exhiba el síndrome clínico bajo análisis. ra y la joven übuja una mujer alada,
lnuy bien übujada, con mirada muy pene-
trantg-f,r-azo muy marcado y sombreado excesivo. pl titulo del übujo era: ,,Ábis-
mo". El ciima familiar en el que la consulta¡te se desenvolvía estaba enmarcado
IN\TSTIGACIONES REALIZADAS EN I.A ARGENTINA por incomunicación e incomprensión de los padres. En efecto, Mariela decía que en
estas entrevistas podra hablar, relataba que ni su madre ni su padre tenían pácien-
En el año 1993 uno de los autores (MMC) de este trabajo asistió en EE'IJU' a cia para escucharla. veamos las caracteísticas der perfl MÁct en el gráfico s!
un curso en el entrenamiento de teoría y técnicas derivadas de este enfoque de-la guiente.
personalidad. En aquella oportunidad i. MnroN proveyó.indicaciones acerca del
modo en que los insirumentos debían ser administrados, interpretados y adapta-
dos a otros contextos. Hacia fines de 1995 se confeccionó una versión argentina pi-
MACI
loto del MACI la que se administro a jóvenes que cursaban estudios secundarios'
En ei año 1996 se realizó un estudio más amplio con estudiantes secundarios de
escuelas públicas; se analizó la confiabilidad de cada una de las escalas y se pr.o.
veyeron áatos soúre la validez empírica del instrumento obtenida a través de en- 110
fuéristas a adolescentes que habán puntuado alto en varias de ias escajas del
cuestionario (C¡sulro, Gówconq, C¡srno SoucNo, 1998)' En el mismo año, psi- 100
quiatras y psicólogos del Cue.po Medico Forense de la Cofte Suprema de Justicia 90
de ia lrlaói¿n mostraron su interés en aplicar el cuestionario ajóvenes deüncuen-
tes y con graves trastornos de conduchlG¿nCÍ¡ SaUnuNo, 1996). En el año 1997 80
l-t t
se aodiziron los perfiles de personalidad de adolescentes con riesgo suicida NelS- 70
BERG, 1998). En la actuaiidad un equipo de investigadores del Instituto
de Inves-
tigaciones de la Facultad de Psicológíá d" It Uttirr"rsidad de Buenos Aires inves- 60 n n lr r'1 ln
tila la validez concurrente de la pruába en población adolescente local, su relación 50
cñr ei bienestar psicológico, la sintomatología clínica y los trastornos de persona-
40
lidad (C¡suli,o, 1997).
30

LTN EJEMPLO CLÍNICO. EL CASO MARIEI-A 20

10
En ia actualidad uno de los autores (ACS) utiliza de forma sistemática el
NIACI en su práctica clínica en un selvicio de saiud mental dependiente de un 0 ililil ln It
Municipio de la Provincia de Buenos Aires. EI inventario demostró su eficacia XY Z 12A 28 g4 56A 6878A8B9 A B C DE F GH AABBCCDDEFFC,G
.olno on instrumento de evaluación frable cuando existe poco tiempo pala ha-
cer una derivación y/o tratamiento focalizado de alguien que acude a la con-
sulta. Se presenta el perfil MACI de una joven que bus.ca orie.ntación psico^ló- El perfil de la joven indica que responüó de manera franca ar inventario. No
gi.u por dud.s acerca de su futuro laboravprofesional (Mariela, 17 años); fue existen sesgos en las respuestas del test. El protocoio se considera interpretable y

142 14Í¡
las elevaciones de las escalas se consideran fiables' Referencias B ib I iog rd fic a s
Analizando el perfil por secciones, podemos comentar que es representati-
vo de un protocolo de grávedad modera'da a grave (escala 9 y muchas elevacio-
nes por Á"ima de 6bI. Mar.iela es una persona que un estado.de ánimo muy
inesiable, con conductas muy impulsivas, actúa primero y piensa. después'
Fluctú.r de un extreno al otrq es le¡il e inestable. Sus estados de ánimo están
caracterizados por ira, ansieáad, depresión y euforia. Por momentos experi-
*""to apatía y^sufrimiento (escala 9 *rry elevada). Tiene tendencia a experi-
mentar iristeza y pena de modo permanente. Esta tristeza tiene un catácl'er A¡eRlstutr'.A., K'ionrir,. tr{. (1971). t\d(il(s(.cncie ttornnl, BuenosAi¡es. paidós.
disposicional. Su oiganización moifoiógrca es débil e inestable. Sus estrategias C.Lst.'LLo, trI. trL (1997). Iinr:t¡tt:s Llt: r'lt:slqo el atlolt:scan.tes. Pro¡,ecto de Invcstigación rie CONICET.

de irfrontan.riento son ineficaces y no dan abasto para regular cogniciones, afec-


C'r-strt-lrl,ll. lf. í19t18)..{¿lohrstr'¿¡l¿s ut ritsgo. Orientocióne itltntífl.caciórt. BuenosAires, Paidós.
tos e impulsos. Su estilo cogrritivo es pesimista. ve su futuro negTo y sin espe- C.r.-slrllo, NI. ]I., Crx-t;o1il. \a. C,\sl'Ro Sot,.r¡¡0, A. i1997). Aclaptación del inventario N{ACI (Nlillon
ranzas. 3e autopercibe com"o sin valor, con muy bajo autoconcepto. Animo me- Clinic¿ri Adolr:sccnt .lnvcntorv) cn l:r ntina: Un estudio preliminirr con estudiantes argenti-
'L'ge
lancólico. Los estados disfóricos peñnanecen de modo permanente-(escala 2b). nos. -Rei.!¿sfo Institttkt rle Int¡csligrtciLurcs Psicokigic:rts. Buenos Ai¡es. (En prensa).
t!.c1.

Estos estados depresivos están óargados de negatividad (escalas 6A y 8A mo- corrp.ts,8.. I*¡lr.:x. Ll., Grtrr.rrun, c. (lgg5). ¡\cblesccnt Development: pathways and processes
of risk ¿u.rd resieiicr.rct:.-,{¡i¡¡uuI RcL¡it:tt,of P*,t:holog^t,16,265-29J.
deradamenle elevadas).
G..\Rci\ Srut,\iLil\( ). C. I 1997 ). Co¡Ir¡ nicrrcii jn pcrsonal.
Las preocupaciones actuales de Mariela están en relación con su persona
,rn todo yu qnu se visualiza muy insatisfecha (escaia B); sus vínculos con llc-rtBunc, D. 1 1992 ). 'loclur,'s clt i.ld rcn: C rt:uting a fiLttLre for a generation
in crisís. New york: New
"olno
Ios demás son pobres y de baja caiidaá (escala E). Se ve muy distinta de su gru- York Timcs Bools.
po de referencia. No ie sie.,.ie perteneciente a su familia ni a su grupo de pa- Hnr, P (1993). Rcccnt :tclv¿rnccs in selcctecl aspects of adolescent cieveloprnent. Journal of Chíkt
res. Solo encuentra alivio en ias efimeras relaciones que establece con sus Psyc ltol. Psycl t io t,.l.l ( 1), 69-99.
"amigos de las bandas". JirtE¡'-EZ Gorrrz. li,
AYrr,\ EsPAr).\. A., S.L\alruz Cnrslo, G., Nf¡nrNo B¿\RRAGAN, V (1g96). Versión
C"omo sintomatología ciínica presente existen una predisposición hacia ei abu-
española dcl irlvont¿u-io clc pcrsorurlidacl para adolesccntes, de T. Milton (MAPI): Característi-
so de sustancias y a e"xpurime.rt^ar. recurrentes estados de ánimo depresivos. En cas y propieclatles, frculs/o Ibcroattu:riuuta cle Dia¿\nósticrs 1, Euahnción Psicológica, 2 e),120-

efecto, cuando se ie interroga al respecto, ia paciente responde gug habil una epG 162.

ca en que era muy prup"^á a consumir'estupefacientes y que había sido lratada MruoN, T. 11969). trIcxL:rn Ps¡,cltopcLktlog¡,: A bíosocial approach to malad,aptiue learning and
médicámente poi"itr.it,r*ción. En la actualidad manifiesta no consumir drogas' fitnctionü tg. Pl-rilaclelli¿r: Saunders.
Los resultádos del examen, ubican a Marieia en la categorí-a de adoiescente en Nftrrou, T. ( 198 1 ). D i.so rtl e rs o f' Pc rsona l i t;,.. DSI,I-II, Axis II. Ncw York: Wiley.
y
riesgo, debiendo efectuarse una psicoterapia focalizada sobre la sintomatología Mil I oN, T. ( 1990). 'IbtLtarcl. a naLu pc:sottology. An euoltLtionary- morlel. New York: Wiley.
demás preocupaciones de lajoven. MnroN, T. ( 199.{ ). )ülkn Atlolescent Clut ica.l h¿L;etrlolv. Mürneapolis: National Computer Systems.
MnroN, T., Dar.is. It. r1995). Dis¡:rrlers oi persotnlity, DSNI IV and beyond. New york: Wiiey.
NArsBt Rc, C. (1998). Prr\.ccto rle [trucstigutititL UBAC y T. Suicidi.o Adolesc¿nle. Buenos Ai¡es, Facul-
tad de Psicologí¿r. { Inirt¡sicl¿rd de Buenos ñrcs.

iiii

r44 145

1,,

También podría gustarte