Está en la página 1de 73

Economía

de Minerales
Profesores: FERNANDO ACOSTA – FREDDY ROJAS
Ayudantes: César Hernández, Camila Viera, David Hansen.
Condiciones de aprobación
Fecha
Condición Evaluación Porcentaje
Sección 01 Sección 02 Sección 03
Nota de presentación (70%) Solemne 1 15% 06-sept 06-sept 06-sept
Solemne 2 15% 18-oct 18-oct 18-oct
Solemne 3 20% 22-nov 22-nov 22-nov
Presentación 1 10% 29-sept 02-oct 28-oct
Presentación 2 10% 10-nov 06-nov 10-nov
Nota de examen (30%) Examen final 30% Por definir

§ Eximición: Nota de presentación mayor o igual a 5,5.


§ En el evento que algún alumno haya faltado justificadamente a una solemne y hubiera
presentado los documentos correspondientes a la facultad en los plazos
exigidos, podrá rendir un Examen recuperativo, y podrá recuperar UNA SOLEMNE. En el caso
de tener más exigencias faltantes se completará con un 1.0. Dicha prueba se rendirá después
del período de clases, antes del Examen Final y abarcará todos los contenidos del curso.
IMIN 410 Economía de minerales 2
Supuestos de la Economía
• Principio de la soberanía del consumidor: la gente decide como y en qué son usados los recursos

• Claros derechos de propiedad individuales que son comercializables

• Los recursos o bienes, son privados: yo obtengo los beneficios de su uso, y puedo bloquear el acceso a otros

• Conocimiento completo de precios

• Productores y consumidores toman decisiones racionales:


• Yo tengo un objetivo
• Lo obtengo a mínimo costo
• Para maximizar mi utilidad
Tipos de Recursos.
• Recurso Privado:
• Consumo por un consumidor impide o reduce la disponibiliad de consumo para otros (Principio de
rivalidad).
• Es posible impedirle a consumidores su consumo de acuerdo a algún criterio (Principio de exclusividad).
• Recurso Público:
• Todas las percepciones e ingresos que percibe el estado de cualquier naturaleza que sean con el objeto
de financiar los gastos públicos.
• Recurso Mixto

• Recurso privado con externalidad positiva: ejemplo, actividades de invstigación y


desarrollo.

• Recurso privado con externalidad negativa: ejemplo típico: la contaminación.

• Recursos de propiedad común (ej: pescar en el océano)


Mas supuestos
• No hay restricciones en la oferta

• Existen mercados competitivos que eliminan rentas económicas.

• Existen mercados competitivos que permiten la sustitución

• Se obtiene el óptimo social (asignación por lo cual la suma de utilidades resulta ser la
mayor) a través de los mercados competitivos

• Los mercados competitivos generan eficiencia económica (los beneficios netos para la
sociedad son un máximo)
¿Qué sucede en la Economía de Recursos
Naturales?
• Conflicto por los Derechos de Propiedad
• Existen los recursos de Propiedad común
• Externalidades crean diferencias entre el costo privado y social
• Existen restricciones a la oferta de recursos
• Se mantienen las rentas económicas
• Preocupación por los resultados distribucionales
• Preocupación por intereses de las generaciones futuras
La economía de los recursos naturales gira
alrededor del concepto de la falla de mercado.

• Falla de mercados competitivos: Monopolios, Carteles

• Externalidades

• Recursos de propiedad común (bienes materiales, sistemas, áreas geográficas,


productos, cuyas carácterísticas o tamaño hace difícil, aunque no imposible, excluir
usuarios de utilizarlos o beneficiarse de su uso). Ej: sistemas de riego, red
informática, ecorregión, etc

• Monopolios naturales
• Sistemas de distribución eléctrica
• Telefonía residencial
• Tuberías para transporte de petróleo y gas (Caso Rockefeller)

• Intereses de futuras generaciones.


La falla de los mercados da lugar a:

• La necesidad de la intervención del Gobierno.


• Formulación de políticas racionales
• Juicios acerca del presente v/s los intereses futuros.
• Análisis social (Análisis Costo Beneficio)
• Análisis DCF + Externalidades
Análisis DCF: valorar a un proyecto o a una compañía entera, mediante la determinación del valor actual de los flujos de fondos futuros
descontándose a una tasa que refleja el costo de capital aportado.

• Incentivos v/s dirección y control.


• Debates sobre equidad y eficiencia
• Soluciones de mercado a fallas de mercado
• Ejemplo: cuotas de carbono
Curvas de Demanda

$ D3

D2
P

D1

0 Q Q

Elasticidad de demanda: mide cuán reactiva es la demanda


frente a un cambio de precios

εpd = % Δ Qd / % Δ P = dQ/dP (P/Q)


Curvas de Oferta.

$ O

0
Q Q
Economía
• ¿Qué define a la oferta?
• En los modelos se plantea que los oferentes (o
firmas) decidan “racionalmente”, de acuerdo a
sus costos, la cantidad de un bien que deseen
producir tomando un precio como una variable
exógena. Además, los agentes pueden entrar y
salir para ofrecer sus bienes libremente (sin
barreras de entrada/salida).
Economía
• Tomando el caso de un productor de cobre de
mina. ¿Cómo reacciona ante subidas/bajadas de
precio de cobre? ¿Cambia sus decisiones de
producción? ¿Qué ocurre si produce cobre como
sub producto? ¿Cómo actúa un productor de
scrap?
Economía
• Por otro lado, un productor requiere distintas
combinaciones de insumos: energía, agua,
combustible, personal, infraestructura (mina y
planta).
• Las decisiones de producción también estarán
definidas por la combinación de estos bienes
intermedios.
• Concepto clave: función de producción.
Precio en Equilibrio.

$
O
P1

Pe

P0
D

0
Q0 Qe Q1 Q
Precio demasiado Alto

$ EXCESO
O
P1

Pe

0
Q0 Qe Q1 Q
Precio demasiado Bajo

$
O

Pe

P0

D
Escasez
0
Q0 Qe Q1 Q
Exceso del consumidor
$
D
Excedente del Consumidor

P1

0
Q1 Q
Exceso del Productor

$ Excedente del Productor

P*

Costo Marginal

0
Q* Q
Optimización de Pareto en Equilibrio

A
Excedente del OFERTA
Consumidor

Excedente del DEMANDA


C Productor

0
D E F Q

En equilibrio el exceso del consumidor y del productor son máximos


Costo de producción
• Está dado por el costo de los factores y la tecnología de producción
• Costo contable v/s Costo económico
• Costo económico es el relevante para la toma de decisiones
• Concepto de costo de oportunidad
• Costos hundidos
• Costos fijos (CF) y variables (CV)
Mas definiciones de costos
• Costo Marginal: incremento de costo con una unidad adicional de
producto
• CM = d CV / dQ = d CT / dQ
• Costo medio total
• CM = CT / Q
• Costo fijo medio: CFM = CF/Q
• Costo variable medio: CVM = CV/Q
Economía
• Definiciones:
Formas de curvas de costos
CT
Costo
US$ CV

CF

La curva de costo marginal pasa por el mínimo de la curva de costo fijo


Medio y la de costo variable medio
d CVM/dQ = d (CV/Q) / dQ….
Formas de curvas de costos
Costo
CM
US$/q

CTM

CVM

CFM
q

La curva de costo marginal pasa por el mínimo de la curva de costo total


Medio y la de costo variable medio
Demostración
• Busco mínimo de CVM c/r a q
• d CVM/dq = d (C/q) / dq = 0
• ((dC/dq) q – C )/ q2 = 0
• dC/dq = C/q = CVM

• è El mínimo se encuentra en q* tal que CVM = CM


Economía
• La forma de las curvas indica la existencia de otros
conceptos:
• Economías de escala.
• Economías de alcance.
• Curva de aprendizaje.
Mas conceptos
• Economías y deseconomías de escala
• Ejemplos: utilización de capacidad existente
• Economías de alcance
• Ventajas de producir dos o más productos, ejemplo: Apple.
• Curva de aprendizaje
Economía
• Economías de escala:

Economías de escala:
Doble Inputs > doble de Output

Retornos constantes:
Doble Inputs = Doble de Output

Deseconomías de escala:
Doble Inputs < Doble de Output
Economías de escala en minería
Economías de escala en minería
Economía
• Economías de escala:
Curva de aprendizaje

Mina Pipa Norte - Disponibilidad LHD Semiautomático 13 yd3


Real V/S API
100%
Fallas Sistema Fallas Mecánicas / Eléctricas Internalización
90%
Comunicación

80%

70%

60%

50% MADURACIÓN DE
LA TECNOLOGÍA SERVICIO EXTERNO Real API
40%
Ene-05 Mar-05 May-05 Jul-05 Sep-05 Nov-05 Ene-06 Mar-06 May-06 Jul-06 Sep-06 Nov-06 Ene-07 Mar-07
Firma competitiva incurriendo pérdidas

Una firma debe cerrar si el precio está bajo el Costo total medio. Si la firma tiene costos
hundidos que amortiza y son tratados como fijos, en el corto plazo puede producir si el precio
está sobre el costo total medio.
Oferta de la industria
Maximización de Utilidades
• Sea B(q) = I(q) – C(q), el q que maximiza B, es tal que IM = CM
Maximización de utilidades por una firma
competitiva
P $
CM CTM

π
A B CVM
P = IM

C
D

0
Q* Qf

Si la firma es tomadora de precios (P) è IM = P è P = CM


Las rentas y el equilibrio de mercado
$ O0 $
Dm MC AC
O1
entrada π0

AVC
P0
P1

π1

0 0
Qm Qf 0 Qf
Qf1

La escases se reduce con el aumento de oferta


Las rentas económicas se reducen también
La existencia de rentas económicas es un driver para la asignación de recursos
Aplicación: leyes de corte con criterio marginalista
• DEFINICIÓN
• Mineral es el material cuya ley permite pagar todos los costos involucrados desde su extracción hasta su comercialización.

• PROPÓSITO
• Maximizar el beneficio de la explotación de un recurso

Ingreso = q * ley * Rc * Rf * (P – Cf)


Costo = q * M, con
lcm = Ley de corte marginal
M = Costos imputados a la unidad de mineral (US$/t - mineral)
P = Precio del cobre (US$/t - fino comercial)
Cf = Costos imputados a la unidad de fino (US$/t - fino comercial)
Rc = Recuperacin Concentrador y Rf = Recuperacin Fundicin

• Condición de máximo: dI/dq = dC/dq


• Ley * Rc * Rf * (P – Cf) = M

• è ley de corte marginal


• lcm = M / [ ( P - Cf ) * Rc * Rf ]
Aplicación: determinación punto óptimo
de operación Mina - Planta
• Problema: dado P, Costos de operación, y la relación entre capacidad y recuperación metalúrgica,
definir el punto de producción óptimo

90

89

88

RECUPERACION % DE Cu 87

86

85

84

83
y = -0,0018x3 + 0,3109x2 - 18,114x + 440,67
82

81

80
56 61 66 71 76
KTPD
Ejemplo
• Recuperación metalúrgica / Capacidad
• Rc = aq3 + bq2 + cq + d
• Beneficio
• B = q Rc Rf l (P – Cf)
• Costo producción
• C = q Ct + Cf
• Optimo: dB/dq = dC/dq
• Rf l (P – Cf) (4aq3 + 3bq2 + 2cq + d) = Ct
Que pasa en el largo plazo
• La renta económica (π )se calcula restando el costo de oportunidad del capital
• π > 0, implica un retorno inusualmente alto sobre la inversión
• En el largo plazo, no hay barreras de entrada, por lo que el incentivo de la existencia de rentas
económicas en el mercado hace que ingresen más firmas
• La Oferta por lo tanto aumentará, y el precio caerá
• Sin barreras de entrada y salida, y con firmas con acceso a los mismos recursos productivos y
tecnologías, en el largo plazo:
• Todas las firmas están maximizando su utilidad
• Ninguna firma tiene incentivos para entrar y/o salir de la industria, ya que todas las firmas están
obteniendo rentas económicas nulas
• El precio del producto es dado por el equilibrio entre oferta y demanda
Equilibrio de Largo Plazo

$
MC AC

π= 0
AVC

P*

0
Qf* Qf
Economía
• Función de producción:
• Para generar una determinada cantidad de un producto,
una firma requiere distintas cantidades de factores
productivos.
• Factores productivos clásicos: capital, trabajo y tierra
(recursos naturales).
• Capacidad de producción determinada por el tipo y nivel de
tecnología utilizada.
Economía
• Función de producción:
Economía
• Frontera de posibilidades de producción (2
factores):
K
Q1

Q0

• ¿Qué define la forma de la curva?


Economía
• Lo anterior se asocia con el concepto de
productividad (media o marginal), entendido como
la cantidad de un factor productivo i (manteniendo
otros constantes), para producir una determinada
cantidad del producto X.
Economía
• Cada factor productivo lleva un supuesto adicional
en su utilización: mayores cantidades del mismo
generará cada vez menos unidades del mismo
bien.
• Corresponde a la ley de rendimientos marginales
decrecientes.
Economía
• Rendimiento marginal decreciente del trabajo:

Q Pr

PMe
PMg

L L
Economía
• Caso CAPEX minería:

Fuente: Consejo Minero con datos de MBChile


Economía
• Caso laboral:

Fuente: Consejo Minero con datos de SERNAGEOMIN, COCHILCO e INE.


Economía
• ¿Cómo se comportaría una curva con
rendimientos constantes o creciente?
• ¿Qué ocurre con la productividad media y
marginal en estos casos?
Economía
• Frontera de posibilidades de producción (2
factores):
K
Q1

Q0

• ¿Cómo aumentar la producción?


Economía
• Cómo aumentar producción:
• Aumentar insumos.
• Aumentar capital.
• Nuevos conocimientos/tecnología.
• Una expresión típica de una función de
producción es en la forma de Cobb – Douglas
(e.g. 2 factores):
Economía
• La función anterior representa un grado de
sustitución entre los factores de capital y
trabajo, es decir, es posible suplir la falta de
capital con trabajo y viceversa.
• La constante A refleja toda otra componente de
productividad no recogida en los factores
productivos (capital y trabajo).
Economía
•La productividad no lo es todo,
pero en el largo plazo es casi
todo.

Paul Krugman, Nobel de Economía 2008


Economía
• Los conceptos anteriores son la base para
determinar una asignación eficiente de los factores
de producción, pues determinar la composición en
la función de producción.
• El objetivo radica en maximizar el valor de la
producción, para ello deben considerarse los
costos de cada factor productivo.
Economía
• Función de costos (2 factores, capital y trabajo):

• ¿Cuándo la producción es eficiente?


• Relación entre productividades y costos
Economía
• ¿Costo en trabajo en minería en línea con
supuestos?
• ¿Costo del capital en minería de acuerdo a los
modelos?
• ¿Qué componentes adicionales deberían ser
consideradas en minería para reconocer la
productividad real?
Economía
• Otra manera de desglosar los costos es a través de
la diferenciación entre aquellos fijos y variables.
• La flexibilidad de los costos vendrá dada por el
horizonte temporal considerado y por su relación
al proceso productivo:
• El costo de un crédito para una planta concentradora se
deberá pagar indistintamente haya o no producción. Por
otro lado, el costo de la energía eléctrica dependerá del
total de toneladas procesadas.
Economía
• Relación entre costo marginal y función de
producción:
Economía
• De los modelos de competencia perfecta se
establece que el óptimo de producción se da
cuando el ingreso marginal se iguala al costo
marginal.
• Dependiendo de la estructura de costos y
horizonte temporal una firma tomará decisiones
de manera racional.
• ¿Por qué compañías mineras siguen operando a
pesar de generar pérdidas?
Economía
Corto plazo: cierre temporal Largo plazo: salida del mercado

Cerrar si el ingreso por producir es menor Salida del mercado si el ingreso por
que los costes variables de producción producir es menor que los costes totales de
producción
Ingreso total < Costo variable
Ingreso total < Costo total
Ingreso total /Q < Costo variable /Q
Ingreso total /Q < Costo total /Q
Ingreso medio < Costo variable medio
Ingreso medio < Costo total medio
P < Costo variable medio
P < Costo total medio
Economía
• Una firma que posea alguna ventaja que la haga
obtener una mayor utilidad no debería ser
determinante en el largo plazo.
• Se espera que un mayor retorno atraiga otros
agentes, aumentando la oferta y reduciendo el
precio.
• Para esto, es determinante la existencia y tamaño
de las barreras de entrada y salida.
Economía
• De la revisión microeconómica realizada se han
destacado distintos supuestos, que marcan el
modelo de mercado:
‒ Tomadores de precio.
‒ Barreras de entrada/salida/información.
‒ Bien homogéneo.
‒ Racionalidad.
Economía
• Distintos mercados se interrelacionan en la
minería:
‒ Mercado del capital/financiamiento.
‒ Mercado de la concesión minera.
‒ Mercado de insumos.
‒ Mercado del trabajo.
‒ Mercado del commodity.
Economía
• ¿Cómo afecta al precio variaciones en los
conceptos?
$
O
P1

Pe

P0
D

0
Q0 Qe Q1 Q
Economía
• Cambios en oferta y demanda
‒ Aumento de productividad.
‒ Cambio de preferencias de consumo.
‒ Decisiones políticas
(subsidios/impuestos/restricciones).
‒ Caída precio de insumos.
‒ Otros.
Economía
• Los impactos que tendrán las alteraciones de los
conceptos previos sobre el precio necesitarán a
su vez contar con información adicional.
• En este caso, el concepto de elasticidad permitirá
realizar una definición más clara de lo que
ocurriría en un mercado.
Economía
• Elasticidad: medida de la sensibilidad (porcentual)
de una variable ante variaciones porcentuales de
otra.
Economía
• La elasticidad de una función depende del punto
en que se encuentre.
• En el caso de la elasticidad precio de la demanda
se dan algunas casos relevantes:
P

Inelástica Perfectamente
(insulina, elástica
agua) (frutas, autos)

Unitaria

Q
Economía
• Otras elasticidades relevantes:
• Elasticidad precio cruzada de la demanda:
o Variación porcentual de la cantidad demandada de un
bien ante cambios en el precio de otro.
• Elasticidad ingreso de la demanda.
o Variación porcentual de la cantidad demandada de un
bien ante cambios en el ingreso (variación en la
restricción presupuestaria).
Economía
• Elasticidad precio cruzada de la demanda:
Intensidad de consumo (ton Cu/miles hab.)

-
5,00
10,00
15,00
20,00
25,00

1950
Economía

1952
1954
1956
1958
1960

U.S.A.
1962
1964
1966
1968
1970

South.Korea
1972
1974
1976
1978
Germany

1980
1982
1984
1986
China

1988
1990
1992
India

1994
• Elasticidad ingreso de la demanda:

1996
1998
Chile

2000
2002
2004
2006
2008
2010
2012

También podría gustarte