Está en la página 1de 116

www.caimanediciones.

es

Entrevistas:
Mia Hansen-Løve
Claire Denis
mayo 2011 Nº45
Mathieu Amalric
Manoel de Oliveira

cannes 2011
programación

el extraño caso de
angélica
4 EUROS

especial ‘rencontres internationales’ madrid


número 45 / mayo 2011

Isabelle Huppert en Una mujer en África (White Material), de Claire Denis

6. gran angular 48. OTROS ESTRENOS 75. LO VIEJO Y LO NUEVO


los tiempos del cine francés La vida útil Reconstruyendo a Lumière (III):
¿Un retorno al orden? Carlos Losilla Crítica Jaime Pena Comidas
Crítica ‘Una mujer en África’ Jaime Pena Entrevista Federico Veiroj Santos Zunzunegui
Entrevista Claire Denis Antonio Santamarina
Stéphane Delorme / Nicolas Azalbert 76. ITINERARIOS
La reina (francesa) de África 50. RESONANCIAS Una reconocible obsesión
Javier H. Estrada Hormigón y celuloide hitchcockiana Carlos F. Heredero
Memoria Cahiers Jorge Gorostiza Hitchcock / Kaleidoscope
La jerarquía de los ángeles La historia secreta del primer Frenzy
Stéphane Bouquet 53. CUADERNO DE ACTUALIDAD Bill Krohn
Crítica ‘Tournée’ Carlos Reviriego Festivales Mutaciones de la crítica
Bafici Jaime Pena Jaime Pena / Asier Aranzubia
Entrevista Mathieu Amalric
Jean-Philippe Tessé Nantes Antonio Santamarina El árbol de los zuecos
Las Palmas José Manuel López Francesc Llinàs
Crítica ‘Le Père de mes enfants’
Beatriz Martínez Málaga José Luis Álvarez Cedena
Derechos Humanos Jesús Angulo 86. AGENDA
Entrevista Mia Hansen-Løve
Toulouse Joan Millaret
Àngel Quintana 90. CUADRO CRÍTICO
Jornadas
cannes
Filmes en discusión (CCCB) I / XXIV. ESPECIAL
En busca del Grial Àngel Quintana
Violeta Kovacsics RENCONTRES INTERNATIONALES
Almodóvar y... el desierto
Carlos F. Heredero Recuperación
Pierre Etaix
El evento Malick Juanma Ruiz
Rafael R. Tranche
33. SCANNER Enciclopedia
Una historia secreta Diccionario SGAE
Adrian Martin Beatriz Martínez

34. CUADERNO CRÍTICO 68. MEDIATECA


El extraño caso de Angélica DVD
Carlos Losilla Aquele Querido Mês de Agosto /
Kinatay Beatriz Martínez
Entrevista Manoel de Oliveira
Stéphane Delorme LIBROS
Jean-Philippe Tessé Memorias de un cineasta bolchevique
Rompecabezas Lourdes Monterrubio Antonio Santamarina
Entrevista Natalia Smirnoff Borau: la independencia como Otra portada posible para este
Lourdes Monterrubio obsesión José Antonio Hurtado número de Cahiers-España

Fotografía de portada: Pilar López de Ayala en El extraño caso de Angélica, de Manoel de Oliveira

C A H I E R S D U C I N É M A E S PA Ñ A / M AY O 2 0 11 
editorial

Director
Carlos F. Heredero

Un altavoz
Coordinador en Cataluña: Àngel Quintana
Consejo de redacción: Asier Aranzubia Cob, Fran Benavente, Roberto
Cueto, José Antonio Hurtado, Eulàlia Iglesias, José Manuel López, Carlos
Losilla, Gonzalo de Lucas, José Enrique Monterde, Gonzalo de Pedro,
Jaime Pena, Carlos Reviriego, Antonio Santamarina

para el silencio
Redacción: Juanma Ruiz, Jara Yáñez
Secretaria de redacción: Azucena Garanto

Dirección de arte y maquetación: Itala Spinetti


Documentación y Producción: Pedro Medina
Coordinación de textos: Beatriz Martínez
carlos f. heredero
Consejo Editorial: Jordi Balló, Domènec Font, Jean-Michel Frodon,
Leonardo García Tsao, Román Gubern, Adrian Martin, David Oubiña,
Manuel Pérez Estremera, José María Prado, Jonathan Rosenbaum,
Jenaro Talens, Santos Zunzunegui La vida útil, de Federico Veiroj

Colaboran en este número


Textos: Gerard Alonso i Cassadó, Jesús Angulo, Nicolas Azalbert, José Es algo que ocurre con creciente frecuencia, desde hace ya mucho tiempo y
Luis Álvarez Cedena, Fernando Bernal, Stéphane Bouquet, Jordi Costa,
Stéphane Delorme, Elena Duque, Javier H. Estrada, Jorge Gorostiza, a través de una multiplicidad de ventanas o canales de difusión: numerosas
Violeta Kovacsics, Bill Krohn, Francesc Llinàs, Adrian Martin, Joan películas –a falta de espacio en las salas tradicionales de exhibición– acaban
Millaret, Lourdes Monterrubio, Óscar Pablos, Daniel Pitarch Fernández,
Jean-Philippe Tessé, Rafael R. Tranche, Santos Zunzunegui por encontrar otras vías para buscar la comunicación con su público. Son vías
Traducción: Carlos Reviriego, Antonio Francisco Rodríguez Esteban, y caminos tan plurales como diferentes (centros culturales, museos, salas de
Natalia Ruiz
Fotografías: Óscar Fernández Orengo, Henri Maikoff repertorio, filmotecas, festivales on line, páginas web...), a través de los cuales
tienen lugar lo que podríamos llamar “estrenos silenciosos”, en la medida en
Proyecto gráfico: Pablo Rubio / Erretrés Diseño
que –con apenas excepciones conocidas– los medios de comunicación gene-
REDACCIÓN
C/ Soria, nº 9, 4º piso
ralistas, las publicaciones en papel (tanto las divulgativas como las especializa-
28005 Madrid (España) das) e incluso la mayoría de los medios digitales no se hacen eco de ellos más
Tel.: (+34) 914685835
Fax: (+34) 913106232
allá de ocasionales reseñas informativas en la agenda de turno.
E-mail: cahiersducinema@caimanediciones.es La pregunta inmediata, y además obligada, sería la siguiente: ¿es que acaso
dichas películas, entre las que cada vez podemos encontrar títulos de mayor
relieve y significación para el cine contemporáneo, no son merecedoras de una
crítica tan corta o tan extensa, tan apasionada o tan reflexiva, tan entusiasta o
Director General tan demoledora, como las que habitualmente se les dedican a las producciones
Manuel Suárez
que sí consiguen algún tipo de acomodo en las salas comerciales...? Ítem más:
¿no será que, mientras sigamos ignorando la capacidad de esas películas para
interpelar a nuestro imaginario y, por lo tanto, para inducir la subsiguiente
Caiman Ediciones, S.L. lectura crítica, nos estamos plegando dócilmente a los designios de ese mismo
C/ Almagro, 22 6º
28010 Madrid mercado depredador que expulsa de su ámbito a todo aquello que desafía los
Tel.: 91 310 62 30 consensos culturales hegemónicos que se imponen entre nosotros...?
Fax: 91 310 62 32
E-mail: cahiersducinema@caimanediciones.es Son interrogantes que llevan implícita, claro está, nuestra propia respuesta.
WEB: www.caimanediciones.es Por eso abrimos, en este número de Cahiers-España, un nuevo espacio que
PUBLICIDAD trata de encontrar un hueco para dar cuenta de todas aquellas películas que se
medina.cducinema@caimanediciones.es estrenan o se proyectan al margen del circuito de las salas tradicionales. Es una
Tel.: 91 468 58 35
Fax: 91 310 62 32 sección que aparece como prolongación natural de nuestro Cuaderno Crítico
SUSCRIPCIONES (de ahí que se ubique inmediatamente a continuación de éste), si bien, por las
cahiersducinema@caimanediciones.es
Tel.: 91 468 58 35 propias y polimórficas características de las ventanas en las que se pueden ver
Fax: 91 310 62 32 estas realizaciones, la publicación de su reseña crítica no puede estar determi-
DISTRIBUCIÓN: Cronodis
nada por una obligada o supuesta primogenitura de exhibición.
IMPRESIÓN: Rotoprint. Tel. 91 675 07 24
Lo estamos viendo una y otra vez cuando, tras su hallazgo en Cannes (siem-
Depósito Legal: M-18614-2007 pre tan fértil y tan amplio en su oferta de obras heterodoxas, como sin duda vol-
ISSN: 1887-7494
verá a suceder este año) o en cualquier otro festival internacional, muchos de
Las opiniones expresadas por los colaboradores no son compartidas necesariamente
por Cahiers du cinéma. España esos títulos acaban diseminándose después por una multiplicidad de canales
alternativos o paralelos sin que apenas nadie se ocupe de considerar sus apor-
Copyright © de Éditions de L’Étoile. El nombre de Cahiers du cinéma. España
es marca registrada por Éditions de L’ Étoile. Todos los derechos reservados. Prohibida taciones o sus singularidades. Son creaciones cuya vida escapa a los esquemas
cualquier reproducción, total o parcial, sin autorización previa, por escrito, de la editorial.
propios del siempre impositivo calendario de la distribución comercial, por lo
que la publicación de su valoración crítica tampoco puede verse obligatoria-
mente constreñida por un equivalente calendario editorial. A fin de cuentas, si
Con el apoyo del Instituto de la
Cinematografía y de las Artes se trata de abrir espacios para hacer visible el cine ‘invisible’, abramos también
Audiovisuales.
nuestras páginas para hacerlas más permeables a la reticular y arborescente
realidad de la difusión y circulación del cine en el momento presente.

C A H I E R S D U C I N É M A E S PA Ñ A / M AY O 2 0 11 
GRAN ANGULAR

El estreno de tres relevantes películas francesas, dirigidas respectivamente por


Claire Denis (Una mujer en África), Mathieu Amalric (Tournée) y Mia Hansen-
Løve (Le Père de mes enfants) nos permite aventurar aquí una lectura transversal
del actual ‘estado de las cosas’ en el devenir generacional y creativo del cine que
se hace al otro lado de los Pirineos. Nuevos materiales para la reflexión.

¿Un retorno
al orden?
carlos losilla
Les Herbes folles, de Alain Resnais

En Una mujer en África (2009), de Claire Denis, hay un personaje


llamado Maria (Isabelle Huppert) que evoca algunos otros del
cine clásico americano (desde Lo que el viento se llevó a Cuando
ruge la marabunta), blancos ejerciendo su poder sobre una mayo-
ría nativa en zonas ajenas a su raza, siempre en tensión entre el
sometimiento y la rebeldía, a punto de dar al traste con el orden
imperante: aquí se trata de la heredera de una factoría de café
que intenta conservar su imperio a pesar de la guerra civil que
asola la región. En Tournée (2010), de Mathieu Amalric, a una
primera escena en la que unas cuantas actrices de cabaré se pre-
Una mujer en África, de Claire Denis
paran para un show ante el espejo de un camerino, le sigue otra
en la que su mánager (el propio Amalric) vocifera órdenes tras las
cortinas del escenario. Finalmente, y de un modo aún más explí- naturaleza del cine”, alimentando inquietantemente su leyenda
cito, en Le Père de mes enfants (2009), de Mia Hansen-Løve, es al apuntar que las grandes obras del movimiento “fueron reali-
un productor cinematográfico el que se expone impúdicamente zadas más tarde, por Pialat o Eustache”, la disidente Denis con-
ante la mirada del espectador para dar cuenta de la dificultad de sideraba que la Nouvelle Vague era Au hasard Balthazar (1966),
conciliar ficción y realidad, el mundo absorbente del cine y el de Robert Bresson, y le interesaba mucho más su capacidad para
de la familia, donde también ha de ejercer de organizador y sus- otorgar poder a los personajes que su organización de la ficción:
tentador del orden económico y sentimental. En la gran tradi- “Las películas que me gustan en la actualidad son aquellas en las
ción del cine francés que empezó a teorizar André Bazin, de Jean que los personajes tienen esa opacidad y esa capacidad para sobre-
Renoir a Max Ophüls, lo que cuenta en estas películas es el modo pasar el marco mismo de su historia”1. Con esas palabras se pasa
en que alguien intenta poner mesura en la materia ingobernable de la puesta en escena a su autodestrucción, de su puesta en mar-
de la vida. Podríamos decir que su tema es la puesta en escena. cha a su desmantelamiento. Por eso las últimas generaciones, de
Pero hay que observar, también, las diferencias entre ellas. Arnaud Desplechin a Amalric, por cierto su actor fetiche, inten-
Denis empezó su carrera en 1988, con Chocolat, y podría decirse tarán reconstruirla a través del desbordamiento del relato y de
que su actitud ante la tradición instaurada por la Nouvelle Vague las formas. De la disolución que enturbia las películas de Denis y
ya no es tanto de veneración como de duda. Mientras alguien de esta a un nuevo intento de conciliación que Tournée reflejaría
como Olivier Assayas, en una mesa redonda organizada por en su título, en sus propuestas, en su conclusión: el espectáculo
Cahiers du cinéma en 1998, en la que se convocaba a las nue-
vas generaciones de cineastas, afirmó que la NouvelleVague fue (1) Número extraordinario de Cahiers du cinéma, “Nouvelle Vague, une légende en
“una ruptura”, e incluso “una transformación metafísica de la question”, 1998.

 C A H I E R S D U C I NÉM A E S PAÑA / M AYO 2 0 11


los tiempos del cine francés

Tournée, de Mathieu Amalric

último verano (Rivette, 2010), pasando por Film Socialisme


(Godard, 2010), por supuesto cada uno a su manera. El cine de
Denis, en cambio, pertenece al desvanecimiento, a las siluetas
que se confunden unas con otras, al paso de un plano a otro sin
que ninguno de ellos haya adquirido entidad como tal. Una mujer
en África, tras la placidez de 35 Rhums (2008), vuelve al estilo
convulso y difuminado de Vendredi soir (2002) y L’Intrus (2004),
una desconexión entre las partes –del cuerpo de los actores, de la
estructura, de la escena– que disuelve fronteras espaciales y tem-
porales, que desubica al espectador situándolo en un no-lugar en
el que prevalecen lo inorgánico e incluso lo abstracto. Es lo que
un ciclo del Festival de Donostia llamó la “contraola”, y de donde
surgiría el cine agresivo y autodestructivo de Bruno Dumont,
Le Père de mes enfants, de Mia Hansen-Løve Gaspar Noé y, sobre todo, Philippe Grandrieux, antropólogos de
la carne que se derrite y del entorno que se desmorona.
debe continuar, aunque sea a trompicones, aunque su metteur Pues bien, tanto Le Père de mes enfants como Tournée pretenden
en scène sea ahora alguien que ni siquiera puede organizar su partir de ese caos para reorganizarlo. Hansen-Løve lo sitúa fuera
propia vida. Sin embargo, cuando el orden precario de esa esce- del plano para componer una película extrañamente luminosa y
nificación que es la vida se quiebra, como ocurre a la mitad de Le armónica sobre los entresijos de nuestro lado oscuro, ocultando
Père de mes enfants, se pone en marcha a la vez un mecanismo visualmente los motivos de la disgregación (familiar) y la des-
de reconstrucción, de vuelta a empezar, que mezcla el dolor con composición (moral) por medio de cadencias suavemente modu-
la esperanza: la desolación de la familia que protagoniza la pelí- ladas, por mucho que un examen más atento delate también sus
cula de Hansen-Løve debe reconvertirse en el placer de volver a agujeros negros. Y en Tournée pasamos de los cuerpos mórbida-
enfrentar las piezas entre sí para que todo adquiera un sentido… mente fellinianos de sus actrices, de ese personaje que pertenece
¿Un nuevo sentido? ¿Estamos frente a un cambio que afecta a a la estirpe de los que reclamaba Claire Denis (pero también a
Denis como representante de una cierta ruptura que va a tener la tradición americana de John Cassavetes: compárese con The
que vérselas con los más jóvenes que, paradójicamente, aboga- Killing of a Chinese Bookie, 1976), a su grito final de reconciliación
rían por una especie de restauración? con el gran teatro del mundo, con lo que el trabajo de Mathieu
Todo eso significa la existencia de un circuito que, en térmi- Amalric regresa por otras vías al Jean Renoir de La carroza de oro
nos pictóricos, viene de la línea para pasar por la mancha y luego (1952) para renovar su discurso. Estamos, pues, ante un confuso
regresar a la primera. Como buena heredera del cine clásico retorno al orden, la problemática herencia de la Nouvelle Vague
americano, la Nouvelle Vague aún cree en el encuadre, en la deli- que ahora mismo deja frente a frente a Amalric y Hansen-Løve
mitación del mundo a través del plano, algo que ha podido com- con Denis, pero también a Xavier Beauvois con Nicolas Klotz, a
probarse fehacientemente en los tres últimos trabajos de algunos François Ozon con los hermanos Larrieu, a la gran tradición con
de sus supervivientes: de Les Herbes folles (Resnais, 2009) a El la posibilidad de su quiebra.

C A H I E R S D U C I N É M A E S PA Ñ A / M AY O 2 0 11 
GRAN ANGULAR

una
mujer
en
áfrica
Claire Denis

crítica África nos quiere contar, más aún cuando


desde un helicóptero se intenta alertar a

De entre los muertos


Maria de que debe abandonar el país, que
esa es su última oportunidad.
Quienes esperen encontrar en esta
nueva película de Claire Denis sus carac-
jaime pena terísticas elipsis, esos profundos vacíos
sobre los que se abisman sus relatos, su
épica inherente, puede que sientan una
cierta decepción ante Una mujer en África.
La luz de una linterna se adentra en una sin rumbo por un país que ya no consi- La historia está concentrada quizá en unas
casa hasta descubrir el cadáver de un gue reconocer. Vemos entonces a Maria pocas horas y todo en ella parece remitir
hombre. “Es el Boxeador. Está muerto”, paseando en una motocicleta, soltándose a un pasado confuso que abarca tanto las
oímos que dice la voz de uno de los solda- el pelo, levantando las manos, sintiendo circunstancias biográficas de Maria y, en
dos que ha identificado el cuerpo. El edifi- en su rostro los rayos del sol que se filtra especial, su relación con la familia Vial,
cio está siendo consumido por las llamas. por entre los árboles. Reconocemos de como un personaje tan fantasmal como
Entre la humareda adivinamos la figura inmediato en estos primeros minutos de el del Boxeador (Isaach de Bankolé) o el
de un joven blanco con la cabeza rapada película el estilo característico de Claire propio país en el que se ubica la acción. Es
y el torso desnudo que intenta ocultarse Denis, su puesta en escena fragmentaria un país africano, por supuesto, una anti-
o escapar, no sabemos si de las llamas o y elíptica, su atención a los detalles: por gua colonia francesa que sufre una viru-
de la milicia. Aparece entonces el título un momento llegamos a sospechar (y a lenta guerra civil, pero nunca se nos dice
(Una mujer en África) para, sin solución desear) que Una mujer en África pudiera mucho más (si bien, Denis ha reconocido
de continuidad, pasar a un resplande- muy bien quedarse en ese paseo en moto, en una entrevista para la web A.V. Club
ciente exterior, una carretera en la que simplemente para poder filmar el cuerpo dónde estaría ambientada su película,
una mujer, Maria (Isabelle Huppert), tras y el rostro de Isabelle Huppert, golpeada rodada en el norte de Camerún: “Para
esconderse de un camión con soldados por el viento, avanzando entre una huma- mí, es Costa de Marfil. Hace cinco años”).
armados, consigue detener un pequeño reda de polvo por un paisaje abrasado por Ese es el gran vacío que comporta Una
bus abarrotado de pasajeros. Sentada en el sol... hasta que una sandalia, una camisa mujer en África, su indefinición con res-
su interior, comienza su evocación de los y una radio esparcidas por el borde del pecto a las circunstancias históricas que
sucesos pasados, el relato de los hechos camino hacen que se detenga y la des- nos narra, pero también con respecto al
que han conducido a esta situación, a la piertan de su sueño de libertad. En ese pasado de sus personajes. Si no es ningún
destrucción de la plantación de café, a instante puede decirse que comienza ver- país africano en concreto, es África en su
la muerte del Boxeador, a su deambular daderamente la historia que Una mujer en conjunto o, al menos, el África francó-

 C A H I E R S D U C I NÉM A E S PAÑA / M AYO 2 0 11


los tiempos del cine francés

en huir) demuestran algún tipo de senti-


miento de apego a la tierra, a la plantación
(que el viejo Vial, su ex suegro, le había
prometido) y al país. En el fondo Maria
también se siente, de alguna forma, afri-
cana y comprende mejor que nadie, quizá,
que detrás de ella no quedará nada, pues
los Vial, incluido su inmaduro hijo, Ma-
nuel, son prisioneros de sus tendencias
autodestructivas. Si hubiese que agarrar-
se a algún resquicio de esperanza sobre el
futuro apenas nos quedaría el personaje
de José (¿qué significan todos esos nom-
bres españoles?), el hijo que André ha te-
nido con su nueva mujer africana, Lucie,
al que Maria rescata de la escuela antes de
que lleguen los rebeldes.
En esta profusión de personajes está
contenida la propia forma de la película,
más certera en el retrato del caos que en
la puesta en pie de una arquitectura narra-
fona. Sorprende esta falta de concreción en una guerra civil, un país dejado a su tiva que en ningún momento parece (que-
en Denis, sobre todo si tenemos presente suerte cuando las potencias occidentales rer) avanzar. El caos adquiere cierto orden
el tono y la claridad de Chocolat (1988), su se retiran y el orden cede su lugar al caos. gracias a la estructura en flashback que, en
primera película, inspirada en sus propios ¿Quiénes son esos rebeldes cuyas fuerzas última instancia, impone una circularidad
recuerdos autobiográficos, algo así como las componen mayoritariamente niños solipsista. “La protejo de sí misma”, dice
su Memorias de África particular: “Yo tenía armados que adoran al Boxeador? ¿Las André sobre Maria, su ex mujer y toda-
una plantación en África...”. La distancia milicias del alcalde Chérif conforman el vía la encargada de la plantación familiar.
entre las dos películas es, sin embargo, ejército gubernamental o no son más que Y es cierto, todo en Una mujer en África
abismal. No solo por los veinte años que uno de carácter privado? ¿A qué se debe parece remitir al personaje que interpreta
median entre ellas, sino, sobre todo, por- esa extraña pulsión que parece conducir Huppert, a sus ansias, a sus contradiccio-
que en esas dos décadas Denis se ha afir- a todos los personajes hacia la muerte? nes y a sus frustraciones, sentimientos
mado como cineasta y, por suerte, hoy en ¿Es Una mujer en África un retrato de la que, como decíamos, parecen anclados
día queda muy poco de aquella reputada locura en la que deriva toda situación pos- en algún momento del pasado. Un per-
ayudante de dirección que se adentraba colonial? sonaje sin futuro que parece reflejarse en
por vez primera y con cierta timidez en la el espejo del Boxeador. Éste, herido de
realización. Volviendo a ver ahora aque- Una destino trágico muerte, desangrándose; aquélla, con toda
lla película, apenas podemos quedarnos Todos los personajes de la película pa- su esperanza vinculada a una plantación
con un plano en ligero contrapicado de recen marcados por su destino trágico que ha sido consumida por las llamas. Y
Isaach de Bankolé apoyando su espalda y, conscientes de ello, más que intentar entre ambos una barrera, racial, cultu-
en la pared después de haberse quemado sobrevivir, parecen escenificar su propia ral, que se antoja infranqueable, aunque
intencionadamente la mano. En ese gesto muerte. Son muertos vivientes, de forma Maria no lo quiera entender. Como en
estaba ya contenida la esencia del cine de harto significativa el Boxeador, cuya ago- una película de Tourneur, Maria también
Claire Denis, e incluso, podríamos aven- nía define el arco temporal de la película. camina entre zombis.
turar, un primer esbozo del personaje que De ahí que toda huída se antoje imposible,
luego sería el Boxeador. Pero Chocolat era que la corrupción moral haya contagiado
una película todavía muy ingenua, en par- por igual a los nativos y a los colonizado-
ticular en su denuncia del colonialismo, res. Para el patriarca de los Vial, Henri,
Una mujer en África
(White Material)
y si de algo nunca podremos acusar a la pero también para su hijo, André, y pue- Nacionalidad Francia, Camerún, 2009
Claire Denis de Una mujer en África es de que también para su nieto, Manuel, la Dirección Claire Denis
precisamente de ingenuidad. plantación no merece ningún sacrificio, Guion Claire Denis, Marie N’Diaye
Fotografía Yves Cape
Es más, aquella semilla de rebelión una forma de explicitar su desarraigo y Montaje Guy Lecorne
que parecía intuirse en su ópera prima confirmar lo que podíamos intuir fácil- Intervienen Isabelle Huppert, Christophe
ha estallado finalmente. Y Denis des- mente: que es el país, África, lo que ya no Lambert, Isaach De Bankolé
Producción Why Not Productions, France 3
cribe ese escenario apocalíptico con su merece ningún sacrificio. Tan solo Ma- Distribución Golem
narrativa fragmentada, desarticulada y ria y puede que algún africano (pero en Duración 102 minutos
Página web www.whitematerial-lefilm.com
agrietada, que es también el mejor sín- ningún caso Chérif o los encargados de Estreno 17 de junio
toma de la confusión del país embarcado la plantación, que han sido los primeros

C A H I E R S D U C I N É M A E S PA Ñ A / M AY O 2 0 11 
GRAN ANGULAR

El estreno de Una mujer en África nos ofrece la posibilidad de conversar por


primera vez con su directora, Claire Denis, a la que entrevistamos aquí para que
nos cuente la gestación y las motivaciones esenciales de su película.

entrevista
Claire Denis
Stéphane Delorme / Nicolas Azalbert

En busca de África
¿Cómo empezó a escribir el guion con Marie N’ Diaye? Marie, pero sí conseguir que fuera lo menos molesto para ella.
Mi relación con ella era solo epistolar. Leía sus libros y, por Y lo menos molesto era que yo me fuera a La Réole, que pudiera
medio de la editorial Minuit, entramos en contacto. Pascal ir a la piscina con ella. Vivir allí nos permitió desinhibir nuestra
Caucheteux, de Why Not Productions, no solo consideró que relación de trabajo, observarnos. En cierto modo, el personaje
fuera una buena idea trabajar con ella, también me empujó a de Maria nació un poco de esta mujer a la que vi conducir, pre-
moverme. Me dije que quizá no la vería nunca. A Marie no le parar la comida. La veía de otra manera, veía a una mujer y no
gusta llamar por teléfono, no tiene móvil, y yo no me veía man- solo a una escritora. Me gustaba tanto, que Maria (el personaje)
dándole mails. Para trabajar en el guion, primero fui a su casa, ha heredado esa fuerza de Marie. A la vez, creo que a Marie,
una antigua residencia en La Réole, donde pasamos juntas un que nunca había escrito un guion, le interesaba observarme, ver
día. No creía que fuéramos a hacerla venir a París. No hacía falta cómo podía hablar de África, por ejemplo. Porque nuestras rela-
que se plegara a la película. No es que hubiera que plegarse a ciones respectivas con ese continente son muy diferentes.

10 C A H I E R S D U C I NÉM A E S PAÑA / M AYO 2 0 11


los tiempos del cine francés

Después, ¿se marcharon juntas a África? viene de Lessing, aunque creo que Marie y yo habríamos llegado
Quería rodar en Ghana y ni yo ni ella sabíamos cómo era una a un personaje así de todas maneras. Maria es derrotada, pero
plantación de café, solo por los libros e Internet. Pensaba que para una derrota así, hace falta que haya luchado mucho tiempo.
era allí donde debía rodar, cerca de Costa de Marfil, y al princi- El personaje femenino de Canta la hierba es indolente, está ven-
pio me había inspirado un poco en lo que había pasado allí. Así cido de entrada porque sabe desde el principio que su marido la
que nos encontramos paseándonos por Ghana. No voy a decir lleva al fracaso. Mientras que Maria no soportaría ser vencida
que fuera como si estuviera acostumbrada a África, sería falso. por indolencia. Ella cree que lo va a conseguir.
No conocía Ghana, pero tenía la impresión de ser como un guía
que lleva a alguien a visitar un lugar y que hace todo lo posible Incluso si la situación objetiva contradice sus aspiraciones.
para que a esta persona le guste. Marie miraba las cosas a distan- Ella se empeña en negarlo.
cia mientras que la gente que nos encontrábamos no la miraba Sí, es una negación. Pero ella no baja antes la cabeza. Lo peor
en absoluto con distancia, porque ella es negra. Pero me mira- que podría pasarle es lo que le reprocha a su hijo, la debilidad.
ban a mí con distancia. Los papeles se invirtieron. Por muchas Ese era nuestro campo de batalla, que esta mujer teme la debili-
razones no rodamos en Ghana. Habían renunciado al café y la dad masculina (sin connotaciones sexuales). Como si las muje-
plantación estaba un poco abandonada. Pero este viaje lo cam- res tuvieran absoluta necesidad de luchar contra una posible
bió todo para ella y para mí, porque después realmente pudi- debilidad de los hombres y, de repente, engañarse a sí mismas.
mos describir una plantación abstracta. Y, sobre todo, habíamos Porque quizá lo que Maria toma por debilidad, es lucidez. Pero
hecho ese viaje juntas. Creo que eso permitió que nos uniéra- esta fobia por la debilidad en el hombre podría ser una forma de
mos realmente y que Maria se convirtiera en un personaje con- histeria. No lo sé, en todo caso nos dijimos que esa debilidad era
creto. Sin este viaje, sin ver que allí todo el mundo se desplazaba lo que le daba valor. Mientras escribíamos, tuve la impresión de
en moto, nunca hubiéramos imaginado a Maria en moto. Son que Marie nunca se desanimaba, que nunca se cansaba, que era
pequeños detalles como este los que nos unieron. Si no, quizá una mujer de bronce y al mismo tiempo menuda, con esa voz tan
hubiéramos seguido manteniendo las distancias y el resultado delicada, esas frases tan bien construidas. Es como si poseyera
sería un personaje de Maria quizá un poco simbólico. una cierta elegancia para esconder lo que tiene de indestructi-
ble. Uno no puede doblegar a Marie, como tampoco a sus libros.
¿De qué partieron para escribir? Las frases están construidas como espadas, no se pliegan. Y sin
La primera escena que le propuse a Marie era un helicóptero embargo, a veces, son preciosas. Pero es Marie la que también es
con soldados franceses sobrevolando una plantación de café que así. Y eso es lo que tenía ganas de robarle a Marie para dárselo a
le dicen a una mujer blanca: “Madame Machin, el ejército fran- Maria. Y finalmente creo que la película se le parece.
cés se va, si no se marcha hoy, se las tendrá que apañar”, y ella le
hace un corte de mangas. Para mí era algo que venía de Costa de ¿Cómo trabajaron juntas?
Marfil, sobre todo de la parte norte, donde hay gente que trabaja A veces, llegaba de París y ella había escrito algo. Yo lo leía. A
la tierra, el café. Y lo que vino de Doris Lessing no fue el libro veces, nos decíamos: “No, eso no funciona”, y otras veces, al con-
Canta la hierba (que me había sugerido Isabelle Huppert), sino trario, “eso va muy bien”. Y después seguíamos. Para que nos
ella misma, Doris Lessing, su personalidad, al menos tal y como llegara más, leíamos en voz alta. El guion cambió mucho, pero
Marie y yo nos la imaginábamos, esa tenacidad, esa resistencia, hay dos escenas que se mantuvieron: la del helicóptero, porque
esas ganas de desafiar el miedo ancestral entre blancos y negros era la escena inicial, y la del militar que sale de la zanja, llega a
y de decirse: “Yo no tengo miedo. A mí eso no me va a pasar”. Eso la pequeña iglesia y descubre los muertos por el suelo. Esas dos

C A H I E R S D U C I N É M A E S PA Ñ A / M ayo 2 0 11 11
GRAN ANGULAR

escenas fueron todo el tiempo como una balanza. La historia se Lo mismo ocurrió con un coreógrafo (Bernardo Mon-
tenía que construir entre ellas. Había un tema que mencionába- tet), con un grupo de música (Tindersticks) y con una escri-
mos a menudo en tanto que posible presencia y que quizás ten- tora (N’ Diaye). ¿Esto refleja una voluntad de salir del campo
dría un papel en la película: los niños-soldado en la selva. Hizo cinematográfico?
falta mucho tiempo antes de que esa presencia se transformara Sí, pero no es para decirme que salgo del campo cinematográ-
en algunas escenas. En el fondo, no tenía ganas de que fueran fico. Si elegí a los Tindersticks fue porque en el momento de
escenas. Siempre le decía a Marie: “Son los niños en la selva”. escribir Nénette et Boni (1996) venía bien utilizar una de sus
Lo dejábamos siempre en lo no-dicho. Decía “la prole”, porque canciones. Me dijeron que no querían darme una canción, que
tenía una especie de miedo a que se convirtieran en niños-sol- preferían trabajar sobre la música de la película. Si trabajé con
dado. Quería que siguieran siendo niños, y creo que Marie tam- Bernardo Montet en Beau travail (1999) no fue porque él sea
bién, a su manera. coreógrafo, sino porque es hijo de un legionario, y quería que me
ayudara a que los ensayos con los actores fueran un poco como
¿Pensaron en la representación de niños-soldado presen- en la Legión, donde se aprende a ser todos un mismo cuerpo.
tes en ciertas películas? Evidentemente quizá ese sea el resultado. Pero cuando empiezo
Había visto dos documentales y sabía que había una ficción en con algo, me cuento otra historia. No me digo que quiera salir
preparación. Había leído Darling, de Russell Banks, y guardaba del campo del cine. Me digo, al contrario, que tengo ganas de
desde hace mucho tiempo los artículos sobre Liberia, sobre volver a entrar en él. Tengo la impresión de que, al descubrir
Prince Johnson y Charles Taylor y las atrocidades que habían a alguien, me comporto como un amateur y que así escapo a la
cometido. Creo que fue Prince Johnson el primero que armó rutina de la práctica cinematográfica que me asusta y me ahoga.
un ejército de niños-soldado en los años ochenta, porque no Soy asmática, así que necesito aire.
tenía otra cosa para atacar a Taylor. En las primeras imágenes
que vi de Prince Johnson con niños-soldado, llevaban cintas de ¿Es una manera de ponerse en una situación peligrosa?
paja en el pelo, como los peinados de los incas. Era como la cru- Creo, y no soy la única, que uno está verdaderamente en peligro
zada de los pobres. Esos niños no tenían otra cosa que hacer. cuando todo funciona, cuando está todo. Entonces el director
Dijeron que les habían hecho puede estropearlo, es decir,
daño, que les habían raptado, yo. Y esta idea de que solo
pero no, esos niños estaban “De la escritora Doris Lessing tomamos, yo puedo hacer que todo se
disponibles y cuando un sol- para el personaje de Isabelle, esa tenacidad, estropee, es insoportable. Esa
dado rebelde sin ejército se los esas ganas de desafiar el miedo ancestral es la verdadera situación de
llevó con él, no podía llorarse peligro. Pero cuando todo es
su suerte porque esos niños
entre blancos y negros y decirse: ‘Yo no tengo peligroso, resulta de lo más
eran casi felices por seguir a miedo. A mí no me va a pasar’...” tranquilizador. Cuando empe-
alguien. Si quería que se vie- zamos a trabajar con Yves
ran en pantalla, había que hacer que fueran más niños que sol- Cape, el material eléctrico se quedó cuatro semanas bloqueado
dados. Un día vi a un niño-soldado en el Congo que decía que lo en la aduana. No había nada para iluminar. Eso nos permitió,
habían metido en una escuela para “reeducarlo”, pero que había desde el primer momento, estar en la misma onda. Nos tenía-
pasado los mejores años de su vida con su jefe. Creo que era ver- mos que enfrentar a algo tan insalvable (y no podíamos espe-
dad. Después, tanto mejor que haya sido reeducado como dice, rar cuatro semanas, había que rodar) que eso eliminó toda idea
que no haya muerto de sida o de un balazo. Pero estoy segura previa de que él pudiera estropear la imagen o de que yo fuera a
de que a un niño ha de encantarle tener un Kalashnikov en las dificultar su trabajo. Al cabo de un mes nos dijeron que la luz iba
manos. No hay que ser compasivo. a llegar por fin y casi estábamos decepcionados, porque había-
mos hecho ya cuatro semanas de rodaje sin luz.
El hecho de trasponer el escenario de la película de Ghana
a Camerún, ¿cambió algo? El peligro era también el cliché del último blanco, la última
Quería estar en un país que no conociera, un país en el que blanca en África. Hay algo de mitológico en esto.
pudiera ser extranjera, mientras que en Camerún tenía casi la Sí, uno piensa en Simenon, en Conrad, en Faulkner, incluso
sensación de estar en casa. Eso en el fondo me horrorizaba, ya en Stevenson. Para eso, Doris Lessing era útil como mujer que
no iba a ver el territorio como lo había visto sobre el papel con siente un profundo horror por los granjeros blancos. Marie y yo
Marie. Realmente tuve miedo. Rodar en Ghana era imposible, sabíamos que Maria no era un personaje simpático. Me acuerdo
pero en Camerún resultaba factible. Luego todo vino en mi de la primera descripción de Maria que escribió Marie desde el
ayuda. La madre de Agnès Godard [directora de fotografía de punto de vista del soldado del helicóptero: él ve “una pequeña
Claire Denis] se puso enferma y Agnès no pudo hacer la pelí- larva blancuzca agarrada a su rama de café”. Pienso que Isabelle
cula. De repente, tuve que ponerme a trabajar con Yves Cape, enseguida vio esto y se dijo que era cosa suya hacer frente a
con el que nunca había trabajado, como con Marie y como con esta dificultad. Sin cambiar una palabra, ni una coma, porque a
Isabelle y Nicolas Duvauchelle. Con Agnès, después de tantos Isabelle le gusta aceptar los proyectos en bloque. Es ella quien
años, no tenemos necesidad de hablar mucho. Doy por hecho ha creado la empatía, ya que Marie y yo sabíamos que no había
que lo que veo también ella lo ve como yo lo veo. Tenía pues que autorizárselo. África crea clichés enseguida. Decimos la
razones para sentirme en territorio desconocido. palabra “África” y vemos ya la forma el continente. Hay gente

1 2 C A H I E R S D U C I NÉM A E S PAÑA / M AYO 2 0 11


los tiempos del cine francés

que la lleva al cuello como una medalla. A continuación, está


el Blanco, el Negro, todo son clichés. El problema es moverse
entre estos clichés que tienen la piel dura y este otro cliché que
es el de la compasión: todos los niños negros son víctimas, toda
guerra civil es atroz, África, ese pobre continente perdido, está
maldita. Eso nos ayudó a no tener una mirada compasiva. Marie
y yo querríamos que se leyeran regularmente, como aperitivo,
las novelas de Sony Labou Tansi, que son tan crueles y que des-
garran todos los clichés africanos.

En la película, hay cadáveres pero no vemos muertes vio-


lentas, ¿por qué?
Los primeros cadáveres que vemos son los de la misión. Esta
imagen de los cuerpos girados la he visto en todos los repor-
tajes sobre África. A los muertos se les ve siempre así, tumba-
dos, al lado de la carretera, con la cara girada contra el suelo,
quizá para que no veamos los estragos de la putrefacción. Eso
me venía bien porque no quería que hubiera sangre. No quería
muertes violentas porque eso implica efectos especiales y no me
veía pidiéndoles a los actores cameruneses, a los que no se paga
mucho, que vinieran a trabajar toda la jornada para ponerles
impactos de bala. Los efectos especiales pienso que funcionan Isabelle aporta a todos sus personajes, esto es, que los inter-
cuando estás rodando en estudio en Francia, pero poner impac- preta. Isabelle no trata de ser, adora actuar. Nunca os contará la
tos de bala o un falso cuello cortado a alguien que viene a tra- noche que se siente completamente deshecha por una escena
bajar un día y que probablemente no asistirá a otro rodaje en su que ha rodado durante el día. Eso no quiere decir que sea dis-
vida, lo encuentro imposible. Para el incendio, lo hicimos noso- tante o que sea brechtiana. Actúa realmente. Por momentos,
tros mismos con fumígenos, porque prenderle fuego de verdad tengo la impresión de que adora trabajar y de que podríamos
a un edificio es algo desproporcionado en relación a la econo- estar rehaciendo una escena hasta el infinito. Cuando una toma
mía de un lugar en el que vive gente. No digo esto por moral. No salía a la primera, se disgustaba un poco porque yo no quisiera
vamos a filmar la masacre de la escuela cuando la escuela nece- hacerla otra vez.
sita una capa de pintura. No es que vaya de misionera, pero no
puedes pensar que el FMI se porta mal en África y coger y hacer Ella no salva al personaje.
lo mismo. Es realmente lo que pienso. No puedes quejarte de la No, Isabelle es mucho más inteligente que eso: hace que pasen
corrupción y después traer todo ese material del infierno para los obstáculos. Cuando está en la moto, que quizá sea el único
hacer efectos especiales. momento realmente alegre de la película, yo podría haber hecho
setenta y cinco tomas porque ella podría haberlo interpretado
El hecho de no mostrar esa violencia en las imágenes da de mil formas. Isabelle propone muchas cosas, es realmente una
una impresión de fatalidad. compañera de trabajo. No sufre. Es como un embeleso, el tra-
Sí. Aunque si de verdad hubiéramos visto al completo la masacre bajo le encanta. El domingo, al principio creía que debía des-
de la escuela, la masacre de la farmacia, creo que nos hubiéra- cansar, pero no, hubo que ponerle actividades relacionadas con
mos sentido muy incómodos porque eso podría haber llegado la película (como las lecciones de moto) porque realmente le
a doscientos kilómetros de allí, a la frontera nigeriana. Y para encanta. Es genial. Como era la primera vez que trabajaba con
el espectador también habría sido la fatalidad porque todo el ella, tenía ganas de todo, no me cansaba de verla.
mundo piensa que debe suceder eso en África. Incluso si hubié- Con Christophe Lambert sucedía algo parecido. Él rodó
ramos visto a un niño-soldado degollar a la farmacéutica, se Greystoke en Camerún y yo le encontraba muy camerunés en
habría dicho igualmente que era fatal. A partir del momento el fondo. Había pasado allí un año, conocía muy bien el país y a
en que hay un helicóptero, un poco como Mercurio, que viene los blancos de allí, no tenía que explicarle todo. Christophe es lo
del cielo y que dice “lo vas a pasar mal”, con hemoglobina o sin contrario de Isabelle. Hay dolor en su interpretación. Se siente
hemoglobina, la fatalidad ya está ahí. Quizá también estábamos obligado a lanzarse, como si expusiera demasiado de él. Está
tan persuadidas de que Maria no iba a gustar, que era demasiado bien que fuera un hombre herido y no alguien que fuera a inflar
orgullosa, que tenía que pagar por su ceguera. Cuando vi actuar la actuación en relación con Isabelle. A menudo los actores que
a Isabelle, me di cuenta de que cada vez me sentía más unida a se ponen frente a Isabelle se sienten casi obligados a aceptar un
Maria. No obstante, eso no cambió la película. Pero cuando la desafío. Por el contrario, sabía que Christophe iba a estar en reti-
escribimos, Maria no era un personaje de buen augurio. rada y que nunca haría eso. Me parece hermoso que se ofrezca
a la cámara de esta manera.
Isabelle Huppert da una cierta ambivalencia al personaje.
Ella no hace trampas con el guion, no cambia las palabras, no Las elipsis del final hacen pensar en Hadewijch, de Bruno
busca seducir, se queda en lo que es Maria. Le aporta lo que Dumont. Todo se acelera brutalmente. > pasa a pág. 14

C A H I E R S D U C I N É M A E S PA Ñ A / M ayo 2 0 11 1 3
GRAN ANGULAR los tiempos del cine francés

Había un recorrido de Maria antes de llegar hasta el suegro, pero decir que es una película en la que los hombres se han tumbado.
no me gustaba ese recorrido y, en un momento dado, preferí la Afortunadamente este tipo de metáfora no aparece demasiado
elipsis. La habíamos filmado encontrando el cuerpo de André pronto en el trabajo, solo mucho después. Es atroz.
(Lambert) y llorando sobre él. Pero pasó algo que no había pre-
visto, y es que por razones del plan de trabajo, la última escena Hay muchos personajes. Es una película muy poblada.
que se rodó fue aquella en la que Maria baja del autobús y llora Hacían falta muchos personajes para dar la impresión de que
en los brazos de esa mujer. En general, me gusta rodar en orden hay un despoblamiento. Como todo el mundo tiene miedo y el
cronológico, pero debido al material bloqueado no pudo ser así. escenario se despuebla, era necesario que hubiera personajes
En el montaje quedó para mí como la última escena de la pelí- dispersos para que el deseo de éxodo funcionase. No podía fil-
cula. Incluso traté de montar terminando en ese plano. Y todos mar un éxodo real y poner a doscientas personas en la carretera.
los otros lloros que llegaban después no los soportaba, no me Para eso habríamos necesitado muchos figurantes. A veces, en
parecían justos. No es que no estuvieran bien. Pero esas lágri- algunas películas, es formidable ver las multitudes. Una vez las
mas eran para mí las últimas. De repente, no podía ver a Maria filmé en un cortometraje en Nueva York con Vincent Gallo [Keep
llorando sobre el cuerpo de André ni sobre las cenizas del café. It Yourself, 1991], pero era en la calle con gente real. Ahora, ade-
Había que terminar con ello. Es una buena lección para saber más, miro con tristeza esas multitudes digitales que se reducen
que hay que rodar en orden cronológico, porque este tipo de a uno o dos personajes clonados al infinito. Al menos, cuando
emoción gana a la película. No son solo lágrimas, es que inva- había que traer a mil personas a un plató, era algo excepcional.
den la película. Y en el montaje, pese a todo, no se puede hacer
cualquier cosa. No podemos borrar algo así. Quizá me equivo- Al final de la película hay también un salto hacia algo
case, pero habría dejado de creer en la película. ¿Qué es lo que mítico, alegórico.
está bien y lo que está mal en una película? Cuando no disponía- Me gusta la elipsis. Aquí la he utilizado, pero no estaba previsto.
mos del material, dijimos “qué se le va a hacer, rodamos de todas La he utilizado porque no quería ver llorar a Maria. Lo que me
maneras”. Pero lo hemos acabado pagando, porque hemos ter- gusta de la elipsis es que hay un espacio vacío que hay que atra-
minado la película así. Leí una entrevista con Jean-Luc Godard vesar. La elipsis es fulgurante, lo proyecta todo, pero también da
después de Detective, en la que decía que, al cabo de un rato, es miedo. Es como pasar por una zanja muy grande y preguntarse
la película la que decide y que los técnicos, por la mañana, en si a uno le van a dar las piernas. Solo he visto eso en el cine. Es
vez de darse un abrazo y preguntar qué tal, harían mejor en pre- como si ya de entrada perteneciera al cine. El final se vuelve
guntarse cómo va la película. Y es cierto que hay algo que se ins- alegórico porque está la cabeza cortada, pero ya antes se da el
cribe en el orden del rodaje, sea cual sea el talento de los actores, salto. Hay tantas explicaciones que dar en el momento de escri-
del montador o del director. En cuanto a la muerte del suegro, bir el guion, en el rodaje y en el montaje, que estoy contenta de
Marie y yo tratamos de imaginar varias posibilidades y decidi- ver que, con todo, no explico lo esencial. Y tanto mejor. No es
mos que le cortaran la cabeza. Creo que en el fondo siempre poca cosa que la película desvele algo de sí pese a este deseo de
pensamos que él era la raíz del mal y que había que arrancarla control. Un cineasta me dijo algo muy divertido después de una
de una vez por todas, que se terminase realmente. Cada vez que proyección, pero que me horrorizó porque nunca lo había pen-
escribíamos un final en el que el viejo se libraba, encontrábamos sado. Me dijo que Maria era realmente la alegoría de un direc-
que era asqueroso. tor que trata de hacer su película. Me quedé asombrada, ¿había
hecho eso realmente sin darme cuenta?
Hay una especie de paralelismo entre su agonía y la del
Boxeador. Son dos cuerpos extraños en la ficción. Están Entrevista realizada en París, el 8 de febrero de 2010
casi todo el tiempo tumbados.
Sí. Y Manuel está tumbado mucho tiempo, Maria no consi- © Cahiers du cinéma, nº 654. Marzo, 2010
gue sacarlo de la cama. Si fuéramos psicoanalistas, podríamos Traducción: Natalia Ruiz

1 4 C A H I E R S D U C I NÉM A E S PAÑA / M AYO 2 0 11


GRAN ANGULAR

La estrecha vinculación autobiográfica de Claire Denis con el continente


africano encuentra en su filmografía un eco resonante que ahora las imágenes de
Una mujer en África vienen a enriquecer desde nuevas perspectivas.

La reina (francesa)
de África
JAVIER H. ESTRADA

Una mujer en África (2009)

Camerún, Yibuti y regreso a Camerún. Este es el itinerario Con una puntualidad casi exacta (prácticamente cada diez
africano que Claire Denis ha trazado durante sus más de dos años) la directora ha sentido la necesidad de acudir a la llamada
décadas como realizadora. El territorio es bien conocido por del continente de su infancia. Las tres películas que ha rodado
ella: nació en París (en 1948) pero, tan solo dos meses después, allí, Chocolat (1988), Beau travail (1999) y Una mujer en África
su familia se trasladó a Camerún. Su padre trabajaba para la (2009), tienen un significado esencial en su trayectoria. Cada
Administración Colonial Francesa, lo que propició una niñez una marca un punto clave en su evolución, del aprendizaje a la
errante, con largas estancias en Somalia, Burkina Fasso y Yibuti. madurez, pasando por la más sublime genialidad.
Al contrario que la mayoría de niños franceses que vivían en la En 1988, Denis presentaba un incomparable currículo como
colonizada África, Denis estudió en escuelas mixtas (blancos y ayudante de dirección (había ejercido este rol para Dusan
negros, europeos y africanos, juntos en las mismas aulas), cir- Makavejev, Costa-Gavras, Wim Wenders y Jim Jarmusch, nada
cunstancia que potenció su conocimiento y fascinación por las menos). Llegado el momento de tomar el mando, de comen-
culturas locales. A los trece años, Claire y su hermana contra- zar su propia aventura como cineasta, eligió Camerún como
jeron polio. El retorno a Francia fue entonces inevitable, pero escenario. La premisa de Chocolat tiene evidentes ecos auto-
no se trataría de una despedida definitiva. biográficos (su personaje principal, France, es una joven fran-

16 C A H I E R S D U C I NÉM A E S PAÑA / M AYO 2 0 11


los tiempos del cine francés

tora construye un inspirado y particular cuadro de la masculi-


nidad, revelando multitud de rasgos que nunca antes se habían
mostrado en el cine. Como sentenciaba Olaf Möller en Claire
Denis. Fusión fría (magnífica colección de ensayos coordinada
por Álvaro Arroba y editada por el Festival de Gijón en 2005):
“El alma está atrapada en el cuerpo –solo el cuerpo es capaz de
dar al alma su mayor expresión–”. No estamos, sin embargo,
ante una mistificación de la Legión. Bien al contrario, los sol-
dados de Denis son huérfanos, ética y literalmente. Sus ideales
se perdieron, como el sentido de su presencia en África (si es
que alguna vez lo tuvo). La cohesión y la fraternidad, impres-
cindibles para el correcto devenir del batallón, quedan rempla-
zadas por una competitividad feroz. Mientras, los habitantes de
Yibuti (inmersos en la celebración del Ramadán), contemplan
Chocolat (1988)
en la lejanía el espectáculo de los legionarios. De nuevo, des-
precio y rechazo mutuos.
Beau travail abre un ciclo memorable que ampliarán Trouble
cesa que viaja a África para rememorar su infancia), aunque su Every Day (2001) y L’Intrus (2004), figurando entre medias la
desarrollo, un flashback de hora y media de duración que nos decepcionante Vendredi soir (2002). Una mujer en África con-
muestra la niñez de la protagonista, escapa a las vivencias de firma también un cambio de etapa (algo que ya se entreveía en
su autora. La película pone especial hincapié en la relación de su predecesora: 35 Rhums, 2008), el giro templado hacia pos-
la niña con Protée, el sirviente de la familia (interpretado por el tulados formales más clásicos, aunque desafiante e incómoda
marfileño Isaach de Bankolé, una de las presencias denisianas en el discurso. Pese a filmar en Camerún por cuestiones de pro-
por excelencia). Se trata de dos personajes inocentes, unidos ducción (y por su familiaridad con el paisaje), la realizadora se
por una complicidad genuina que contrasta con la tensa reali- inspira en las cruentas realidades de Liberia y Sierra Leona,
dad que los acoge. France observa, sin comprender demasiado, dejando sus recuerdos a un lado para reflexionar sobre el pre-
el desprecio de sus mayores hacia los negros (Protée incluido), sente. Por el momento, Una mujer en África cierra el círculo de
la total desconfianza entre las dos partes, la frustración de su sus aproximaciones al continente. Los negros han dejado de
madre, desquiciada, desubicada como el resto de los franceses ser sirvientes para tomar las armas. La Legión se ha extinguido,
que vagan por ese suelo extranjero. quizás consumida por sus luchas internas. El ejército francés
Hasta cierto punto ingenuo en su evaluación de la situa- se retira, los blancos huyen, y los pocos que intentan resistir
ción colonial (sobre todo si lo comparamos con lo que ven- son aniquilados. Los rebeldes, el gobierno de turno y milicias
drá después), poco quedará del debut de Claire Denis en su anárquicas de niños soldado se matan entre sí.
siguiente capítulo africano. Antes, sin embargo, la realizadora Alejada del humanismo naif y, por supuesto, de la nostalgia
revertirá su prisma, convirtiendo a los que eran locales en imperialista, el cine de Claire Denis destaca por su sinceridad
foráneos, en el documental musical Man No Run (1989) –que y valentía al hablar de un escenario minado con el que ape-
sigue a la banda camerunesa Les Têtes Bruleès en su primera nas nadie se atreve. La mirada incisiva de esta “bella intrusa”
gira francesa– y, de vuelta a la ficción, en la importante S’en resulta esencial para adentrarnos en un territorio que, sin duda,
fout la mort (1990), sobre dos jóvenes procedentes de Benin también le pertenece.
y de las Indias Occidentales que intentan subsistir en la peri-
feria parisina participando en peleas de gallos. En este film,
Claire Denis comparte temática y muchas intenciones con otro
cineasta imprescindible que antepone el cuerpo a la palabra, el
viaje incierto a la narrativa cerrada: Monte Hellman y, concre-
tamente, su Cockfighter (1974).
Once años después de Chocolat, y con cuatro largometrajes a
sus espaldas, Denis vuelve a África, esta vez a Yibuti, un minús-
culo país situado al este del continente. Le acompañan la direc-
tora de fotografía Agnès Godard y una tropa de quince hombres
(actores y bailarines), entrenados a conciencia durante los dos
meses que precedieron al rodaje para desempeñar el papel de
soldados. El resultado es Beau travail, película en continuo
estado de trance que, más que relatar, evoca la experiencia
de un grupo de legionarios franceses en tierra ajena. En ella
encontramos la representación del ejercicio militar más fas-
cinante desde la inolvidable Evdokia (1971), del griego Alexis
Damianos. Mediante el movimiento de los cuerpos, a mitad de
camino entre la danza contemporánea y el rito tribal, la direc- Beau travail (1999)

C A H I E R S D U C I N É M A E S PA Ñ A / M AY O 2 0 11 17
memoria cahiers

La presencia de África en el cine de Claire Denis se hace visible


ya en su primer largo (Chocolat, 1988), se extiende después por
otros títulos –como ponen de relieve las páginas anteriores– y
se muestra también con especial fuerza icónica en las intensas
imágenes de Beau travail (1999). Recuperamos aquí la
crítica de aquel film publicada por Cahiers-Francia.

La jerarquía
de los ángeles
stéphane bouquet

Un hombre recuerda su amor por la Legión Extranjera. Su


voz construye un relato en off. En imagen, planos de ahora
(Marsella) y sobre todo de ayer, de cuando era brigada: solda-
dos ejercitándose o descansando, prostitutas, habitantes, paisa-
jes. Pocos diálogos y una trama minimalista que rápidamente se
reconoce como la de Billy Budd, de Melville. El brigada Galoup
no se repone de la belleza y del aura del soldado Gilles Sentain
y quiere su muerte. Eso es todo. La película de Claire Denis es
un gran gesto de cine porque no se contenta con reproducir las
formas clásicas de narración, sino que las hace estallar. Una pelí-
cula de una libertad formal impresionante, con un título que
permite el quiasmo: el trabajo de la belleza, ésa es la cuestión
para Claire Denis, que no teme hacer agonizar a Sentain en un
sublime lago de sal. En cierto modo, Denis filma el interior de
lo bello. Esta audacia puede suscitar reservas. Se le reprocha,
por ejemplo, el haber olvidado la vida real trivial. Dicho de otra
manera, el no someter su cine a lo real, el no tener ninguna his-
toria que contar, el no darnos un mundo identificable. Podemos
lamentarlo, pero también alegrarnos por ello. Por una vez, el
cine francés escapa del lastre realista que le ahoga. Se le pide
al espectador que se relacione de otra manera con la imagen,
más allá del relato. Godard decía: “No es sangre, es rojo”; de
igual forma, al estrellarse un helicóptero en el mar, solo pro-
duce un repentina difusión de rojo en el mar azul. Beau travail
se afana en crear un espacio poético de los cuerpos y de la per-
cepción. Su objeto es la sensación, no la narración. Por ejemplo,
nos enteramos por la voz de Galoup de que su jefe se llamaba
Bruno: largo plano de una mano triturando una pulsera grabada
con dicho nombre. El pleonasmo es voluntario, lo que cuenta no
es el sentido sino el juego de los dedos, que no remite a ninguna
interpretación psicológica (ansiedad, aburrimiento, etc.) Lo que
hay que ver es una mano que se mueve. Si se piensa el cine no
como espacio identificativo de ficción, sino como un mundo
Reproducción de la portada y de las páginas
físico de experimentación, se disfruta mucho con Beau travail.
originales de Cahiers du cinéma en las que se La llamada a la danza contemporánea a través del coreógrafo
publicó el presente artículo
Bernardo Montet resulta esencial en este marco. Los ejercicios
corporales (levantar los brazos al sol, estirarse con una pierna
doblada, arquear el torso) a los que se dedican los soldados no

18 C A H I E R S D U C I NÉM A E S PAÑA / M AYO 2 0 11


los tiempos del cine francés

tienen aspecto guerrero: están ahí para llevar a estos hombres a lo lejos. El comandante Forestier, por el contrario, está del lado
a otra conciencia del cuerpo. Y los espectadores también que- de los legionarios como atestigua una foto de su juventud que
dan desplazados por la extrañeza de estos gestos. Existen entre aparece en la película solo para indicar su pertenencia al orden
la danza y la guerra estrechas relaciones que Bernardo Montet de la belleza. Como también lo prueba el hecho de que Forestier
lleva analizando mucho tiempo. Para Claire Denis, poner en sea el único en establecer un diálogo con los legionarios, los cua-
contacto danza y ejército es una forma de preguntarse sobre les se individualizan por unos instantes antes de volver a fun-
la noción de cuerpo colectivo. Bailarín y soldado buscan inte- dirse en la tropa de ángeles, en el cuerpo colectivo. Galoup no
grarse en un cuerpo ideal incluso si no es exactamente lo mismo. dialoga, monologa en off, y quizá el único defecto de la película
¿Hasta dónde desaparecer en un supracuerpo? ¿Hasta dónde sea este monólogo un poco pesado que repsicologiza el relato
fundirse en el ritmo (la ley) de otro y qué placer hay en abolirse cuando éste podía beneficiarse del silencio y de ser capaz de
como sujeto para participar en la belleza del grupo? generar el sentido fuera del lenguaje.
Lo bello es, pues, la cuestión central de la película. La fuerza Cierto es que el cine de Claire Denis está dominado por la
subversiva de Claire Denis reside en haber elegido un ideal de pulsión de la imagen (frente a la mayoría de las películas fran-
belleza ideológicamente desvalorizado (militar) y sexualmente cesas, en las que domina el guion). Reducción del mundo a su
connotado (homosexual), y estilizarlo sin complejos. La coreo- forma visible, privilegiando la mirada y la contemplación. De
grafía tiene su parte en esta demostración de belleza, al igual que ahí el interés por la danza, que es un discurso no verbal. Cuando
los fragmentos del Billy Budd de Britten, que dan a la película al final de la película Galoup, expulsado de la Legión, ya solo,
una hermosa dimensión lírica y participan en el trabajo sobre la baila su propia danza (más expansiva que la de los legionarios,
duración. El film avanza en espiral: va a algún lado, pero repite pero más solitaria, construida sobre el giro, la pirueta, figuras
bloques de imágenes o de sonidos que ralentizan el transcurrir que cierran el cuerpo sobre sí mismo…), se recupera en tanto
del tiempo (y la palabra es “bloques”, pues la película está fas- que individuo. Desde ese momento pasa a ser una danza singu-
cinada por todo lo que forma lar, un cuerpo, una conciencia.
masa: músculos, cuerpos, pie- Conoce la independencia, se
Frente a la mayoría de las películas
dras, sal cristalizada). salva, no se suicidará. Desde
Beau travail se inscribe en francesas, el cine de Claire Denis está este punto de vista, la posición
un espacio de sueño o de fan- dominado por la pulsión de la imagen, por de Claire Denis es la opuesta
tasmas. Representa el poder la reducción del mundo a su forma visible, de la de Leni Riefenstahl, a la
del deseo, nada más. Una que se menciona a veces a pro-
escena lo figura explícita-
privilegiando la mirada y la contemplación pósito de Beau travail debido
mente: los legionarios cami- a la fascinación por la belleza
nan lentamente por una calle, llevando a uno de ellos, no en masculina y musculosa. Lo importante en Denis es rehacerse
triunfo, simplemente así. Después lo bajan y le toca el turno uno mismo, escapar al sueño de la fusión, liberarse del grupo. Y
a Sentain. Galoup les mira de lejos, camisa y pantalón negros un cuerpo en movimiento basta para decirlo. La desconfianza
(en duelo seguramente por su deseo). Entra y sale del encua- ante la palabra y los diálogos entra en resonancia con la teo-
dre cuando ellos ocupan el centro del mismo. Sobre todo les ría de la belleza que se manifiesta en su filmografía. Lo bello
diferencia la lógica de los cuerpos: él, nervioso, agitado, rápido; pertenece al orden de lo visible, es una perfecta estructuración
ellos, lentos, hieráticos, fantasmales, como si ocuparan un espa- de líneas, un ritmo ideal de formas. Cuando los legionarios se
cio heterogéneo al de Galoup. Rilke lo expresaba muy bien en la ponen a repasar su uniforme, hacen lo mismo que la cineasta y
primera de las Elegías de Duino, increíblemente cercana al film su directora de fotografía (Agnès Godard). Organizan el espacio
de Claire Denis por su manera de pensar la Belleza como armo- de la ropa como ellas el del plano. Lo bello es una forma ideal a
nía (del movimiento), pero armonía terrible, fulgurante y casi conquistar, un trabajo. Se inscribe en la naturaleza (los esplén-
mortal: “Los ángeles (se dice) a menudo no saben si andan entre didos paisajes), solo hay que encontrarlo y liberarlo del magma
vivos o entre muertos”. Galoup no pertenece a esta jerarquía de en el que está: es lo que hacen simbólicamente los legionarios
ángeles. Primero, porque los legionarios tienen la cara angélica al despejar una carretera. Finalmente, Claire Denis lo ha encon-
mientras él tiene simplemente un careto. Después, porque entre trado. ¿El qué? La eternidad de lo bello.
los legionarios se va tejiendo una relación de gran dulzura (al
afeitarse, al cuidarse o al salvarse los unos a los otros, al ense- © Cahiers du cinéma, nº 545. Abril, 2000
ñarse palabras de francés), mientras Galoup solo puede mirarles Traducción: Natalia Ruiz

C A H I E R S D U C I N É M A E S PA Ñ A / M AY O 2 0 11 19
GRAN ANGULAR

Tournée Mathieu Amalric

crítica layo, inmersos también en la asfixiante


burbuja en la que una de las strippers

En los brazos de América


interpreta el baile más bello (y metafó-
rico) del espectáculo, el que ilustra su
condición de misfits, un grupo de seres
aislados, desplazados y en perpetuo trán-
carlos reviriego sito por teatros y hoteles de la costa fran-
cesa, que confía en un destino sobre los
escenarios de París.
Y si hay un destino es porque los cuer-
Hay tres imponderables que empiezan y gen no solo para ser vista, también para pos se mueven. Hay películas poseídas
terminan en John Cassavetes, pero que ser palpada. El arranque de Tournée nos por el sentido del movimiento perpetuo.
no pueden obviarse ante las imágenes coloca frente a un espejo en el camerino De hecho, existe todo un cine obsesio-
de Tournée. Uno: escribir de Joachim de un teatro. En un plano fijo, dos cuerpos nado con ello. No es el cine de atracciones
Zand (el protagonista de Tournée, inter- voluptuosos, que Rubens hubiera pintado y deflagraciones, no es el cine del ruido,
pretado por Amalric) y evocar al Cosmo al natural, se preparan minutos antes de como podría pensarse. Es más bien el cine
Vitelli de Ben Gazzara en The Killing of a que empiece el espectáculo. Son actrices del que hablaba ya el crítico norteameri-
Chinese Bookie (1976). Dos: Cassavetes es interpretándose a sí mismas en su trabajo, cano Kent Jones en su carta de amor a
el cineasta peor copiado del mundo. Tres: strippers del ‘nuevo burlesque americano’ Cassavetes (Movie Mutations). Es el cine
Mathieu Amalric no es un mero copista. –un universo sobre el que el español Ibán de los que sintieron en el autor de Faces
En casi todo lo que uno ha leído sobre del Campo realizó el cortometraje docu- que la dirección cinematográfica no tenía
el autor de Opening Night (1977) aparece mental Dirty Martini (2009), cuya pro- por qué ser una intervención externa,
de forma recurrente una palabra que no tagonista tiene un papel destacado en sino una cuestión de “compromiso con la
existe, que al parecer los vicios de la crí- Tournée– que ejecutan sus números, y vida de la película” (Kent Jones). Arnaud
tica atesoran como fecundo neologismo: Amalric las filma generalmente desde Desplechin, Olivier Assayas, Abdellatif
“fisicidad”. El regreso al cuerpo primor- bastidores, como si, al igual que su per- Kechiche, Mia Hansen-Løve… todos ellos
dial, a la carne, que surge desde lo más sonaje y sus bailarinas, el espectador no cineastas franceses que parecen compar-
profundo de la imagen cassavetiana, es pudiera tener una experiencia completa tir esa cualidad líquida en sus películas,
decir, la “corporeidad” de su cine. La ima- del show. Solo pueden disfrutarlo de sos- como si no pudieran realizar otra cosa

2 0 C A H I E R S D U C I NÉM A E S PAÑA / M AYO 2 0 11


los tiempos del cine francés

un dinamismo cultural, pero sobre todo


idiomático, en el que hablar en inglés o
hacerlo en francés (en ocasiones se mez-
clan ambos en un mismo diálogo) no es
una cuestión baladí. No lo es, por ejemplo,
que las escenas más dramáticas se dialo-
guen en francés, incluso aquella tensa
conversación, de acusaciones y de men-
sajes ocultos, que tiene lugar entre Zand
y Mimi Le Meaux (Miranda Colclasure)
en un pasillo de hotel, y que anuncia el
desvío del film hacia una historia de amor
solo latente hasta entonces. En la banda
sonora, de espíritu retro, toma fuerza el
tema Have Love Will Travel, interpre-
tado por The Sonics, que abre y cierra la
película, porque el amor y el viaje son las
coordenadas básicas del relato.
La escena más hermosa lo ratifica.
Aislados en un hotel desértico y fantas-
que artefactos siempre en fuga, imposi- tagonista. Hay en Tournée una constante magórico, a pie de mar, donde va a dar con
bles de gobernar, perfectos reflejos de un dualidad en juego, la circulación de con- toda su belleza lisiada el grupo de misfits,
mundo en constante reinvención y muta- flictos que se dirimen entre el deseo y la Zand renace al hacer el amor con Mimi y
ción, un mundo sin territorio. Las imáge- realidad (como el grupo de strippers, cuyo Amalric filma a Miranda Colclasure semi-
nes de Tournée, donde hasta el sexo es sueño es actuar en París pero su vigi- desnuda, entre el pudor y la devoción,
veloz, parecen todas ellas tomadas por lia son sus performances en la periferia casi como Bert Stern fotografió a Marilyn
“la ilusión de vivir rápido”, como dice en francesa), entre el amor y el odio, entre Monroe en el hotel Bel-Air, acariciada
un momento del film Joachim Zand, ex la experiencia (vital) y la representación por una luz cálida, colmada de erotismo.
productor de la televisión francesa que, (artística), entre el ser y el estar, porque El tiempo por fin se ha detenido, el sexo,
tras una larga etapa en Estados Unidos, Tournée es una película que solo puede hasta ahora tomado por el movimiento
regresa a su país como mánager de la conjugarse con verbos transitivos. En incontrolable, ya no es un capítulo de
troupe de burlesque. El cine de Amalric se esa “transición” está inmerso, como un eyaculación precoz en un baño público;
decide también en esa zona de inestabili- fluorescente parpadeante o un fuego que ahora es una elipsis, un clímax
dad donde operan sus mencionados cole- nunca termina de extinguirse, el caris- escamoteado que humaniza
gas y compatriotas, y no porque Tournée mático Zand, ese sosias afrancesado de a nuestro protagonista y le
sea en esencia una road movie que solo se Cosmo Vitelli, orgulloso, autodestruc- devuelve al mundo. “Welcome
detiene en el océano, sino sobre todo por tivo, seductor, hedonista y angustiado. to paradise”, dice Zand a sus
la vibración interior de su protagonista, Dividido entre dos familias, al mismo chicas, renacido en los bra-
un cuerpo frenético en una interpreta- tiempo núcleos y apéndices de su exis- zos de América.
ción frenética (de escenas moduladas tencia, Zand se desdobla en su viaje de la
en el exceso: el ataque de ira en el tren, costa a París, suspendido emocionalmente
la confrontación en el teatro, la irrup- entre la familia de strippers (a quienes
ción de histeria en el supermercado…), llama sus “hijas”) y la familia biológica
basada, según Amalric, en la personalidad (sus dos hijos), y cuando los dos mundos
del desaparecido productor cinematográ- entran en contacto se produce el colapso
fico Humbert Balsan, en quien ya se ins- que precede a la catarsis de Zand, que se
piró igualmente Mia Hansen-Løve para traduce prácticamente en el destierro del
la magnífica Le Père de mes enfants (2009; protagonista, determinado por un pasado
Tournée
Nacionalidad Francia, 2010
véase crítica en pág. 25). que quiebra su identidad.
Dirección Mathieu Amalric
En este viaje, en esta gira, Amalric Guion M. Amalric, P. Di Folco, M.
En busca del paraíso perdido busca entonces la América que hay con- Novais Télès, R. Valbrune
Fotografía Christophe Beaucarne
El movimiento, el camino incierto, la ilu- tenida en Francia, y se propone filmar su Montaje Annette Dutertre
sión de la velocidad vehiculan el relato país extrayendo los paisajes y espacios Intervienen Mathieu Amalric, Mimi Le
por una suerte de esquizofrenia, de des- (gasolineras, Kentucky Fried Chicken, Meaux, Kitten on the Keys
Producción Les Films du Poisson
doblamiento que encuentra su insepara- clubs de carretera, hoteles de extrarra- Distribución Avalon
ble reflejo en todos los aspectos del film, dio...) que remiten directamente a un cine Duración 111 minutos
Página web www.avalonproductions.es/tournee
desde su cauce narrativo, cultural y esté- anclado en la imaginería americana. Entra
Estreno 13 de mayo
tico, a la vertiente emocional de su pro- en juego así una permanente tensión,

C A H I E R S D U C I N É M A E S PA Ñ A / M AY O 2 0 11 2 1
GRAN ANGULAR

Tras convertirse en un icono interpretativo, Mathieu Amalric se revela como


un cineasta de enorme rotundidad expresiva gracias a su cuarta película tras la
cámara, por la que recibió el premio al Mejor Director en Cannes, 2010.

entrevista

Mathieu Amalric
Jean-Philippe Tessé

Memoria de John Cassavetes


¿Por qué le ha llevado varios años hacer esta película? tase. También leí cosas sobre Jean-Pierre Rassam, y Philippe
Es una película escrita a trompicones; a veces el trabajo se hizo Di Folco me habló mucho de Jean-François Bizot, con el que
sacando tiempo del resto de cosas. La verdad es que Tournée trabajó en Radio Nova.
tiene su origen en el placer de trabajar con Yaël Fogiel y Laetitia
González, las productoras de La Chose publique. Mientras mez- ¿Cuándo conocieron a las chicas?
clábamos, nos dijimos que queríamos seguir juntos. Así que, con No queríamos verlas demasiado pronto. Cuando fui a buscarlas,
mi amigo Marcelo Télès [coguionista de La Chose publique] nos los personajes ya estaban escritos. Por ejemplo, el de la chica que
fuimos cinco días en busca de ideas y nos acordamos del magní- no consigue mostrar sus senos en el escenario, estaba escrito.
fico texto de Colette L’Envers du music hall. Pero no queríamos Les pregunté a las chicas si conocían a alguien que pudiera
hacer una película de época y nos dimos cuenta de que el music interpretar eso y entonces me hablaron de Ivy. Quería verlas
hall en una película contemporánea no funcionaría, pues resul- actuando antes de conocerlas. La primera vez que hablé con
taría nostálgico, falso, rancio. ellas fue en Nantes, con Philippe, cuando estaban de gira.

¿Cómo se les ocurrió la idea del ‘nuevo burlesque’?


Al cabo de un rato estábamos agotados, ya no tenía ganas de
nada. Pasé a otra cosa. Y después descubrí el ‘nuevo burlesque’
a través de un artículo muy bueno de Élisabeth Lebovici en
Libération. Y eso coincidió con el suicidio de Humbert Balsan:
tuve miedo por Paolo Branco. Fue un shock: por un lado el
‘nuevo burlesque’, por el otro Paolo Branco. En menos de un
segundo me dije: un productor para su actividad, se marcha,
pero vuelve con estas chicas de gira. Entretanto me hice amigo
de Philippe Di Folco, un escritor de una erudición increíble. Una
tarde le conté mi idea y nos pusimos a escribir, por el placer
de hacerlo. Realmente partí de Paolo Branco, de mis recuerdos
cuando era su ayudante. Además, en principio el personaje se
llamaba Paolo y quería que el propio Paolo Branco lo interpre-

2 2 C A H I E R S D U C I NÉM A E S PAÑA / M AYO 2 0 11


los tiempos del cine francés

“Te preguntas cómo librarte de


Cassavetes. El personaje ha visto
demasiado cine americano de los años
¿Por qué pensaron que el ‘nuevo burlesque’ era lo que iba setenta. Nos libramos diciendo: ‘Es el
bien con su historia y no otra forma de espectáculo?
Sin duda porque con esas chicas tenía la sensación de quitarme productor que se cree Cosmo Vitelli’...”
de encima el problema del arte. Son bailarinas de cierta edad
que quizá en su día tenían ambiciones, que soñaron con estar
en lo alto del cartel y que pasaron de eso a hacer algo que se se fue a Estados Unidos, cómo conoció a las chicas, quién es la
asemeja al arte bruto. Y después estaba Colette, que estaba ahí mujer que está en el hospital, etc. Hay todo un guion que luego
desde el principio y ellas la conocían muy bien. El ‘nuevo bur- hubo que esconder, eso es muy difícil. Pero ya desde el trabajo
lesque’ es un movimiento lésbico, de independencia y reivin- con Marcelo Télès, se planteó una película que se desarrolla-
dicación, de rechazo de las representaciones habituales de la ría a lo largo de algunos días. Nunca pensé en rodar en Estados
mujer y de la sexualidad. Los shows son políticos incluso si no se Unidos, quería que la información llegara en presente. Por ejem-
habla de política. También por eso me atraía, ya que tenía ganas plo, el productor le dice a la chica de la gasolinera: “Voy a buscar
de hablar de la producción de cine sin hablar de cine. En un a los niños… no, estoy de broma”, así que el espectador cree que
momento dado, Philippe y yo perdimos mucho tiempo en escri- no tiene hijos, y al final resulta que sí.
bir sobre la televisión, fracasamos. ¡Es tan duro escribir sobre
eso sin repetir obviedades y sin emitir juicios...! Cortamos las ¿Por qué los diferentes shows a menudo se muestran
escenas con el personaje interpretado por Damien Odoul sobre desde bastidores?
el tema de quién es el resistente. También escribimos sobre esas Lo decidí ya al escribir el guion. No quería captación, ni come-
amistades simbióticas que saltan en pedazos, esas historias que dia musical, sino que los shows fueran sentidos por alguien, que
se parecen un poco a Pour un oui ou pour un non, de Nathalie no fueran como paréntesis, sino que se integraran en la ficción.
Sarraute, en las que cada uno cree ser el único depositario de los Las chicas actuaron ante salas llenas, pues no se habría podido
ideales de juventud y que el otro los ha traicionado. sentir la vitalidad de los shows si solo hubieran actuado para
la cámara. Como no teníamos dinero para pagar figurantes,
¿Decidieron de entrada no decir nada sobre el pasado del organizamos verdaderos espectáculos, gratuitos. Christophe
personaje del productor? Beaucarne, mi director de fotografía, quería dos cámaras, decía
Escribimos mucho sobre el personaje, sobre su pasado, pero que podía hacer planos generales desde el otro lado sin salirse
no necesariamente para rodarlo. Porque había que saber cosas de la acción. Yo quería que fuera más limitado, me negaba a que
sobre él; si no, las escenas no funcionan, los diálogos resultan hubiera dos cámaras porque pensaba que solo se debía filmar
falsos, eso se ve enseguida. Había que irse muy atrás: por qué desde el punto de vista de la acción, de un personaje. La víspera

C A H I E R S D U C I N É M A E S PA Ñ A / M AY O 2 0 11 2 3
GRAN ANGULAR

del rodaje, me di cuenta de que él tenía razón. Pero todos los gunta cómo librarse de Cassavetes. El personaje ha visto dema-
números están ligados a la acción y por ello nos vimos obliga- siadas películas americanas de los años setenta. Cuando está
dos a cortar escenas. Algunas veces acabé por odiar el guion. con las chicas es un poco un personaje, y cuando está en París
Trabajamos duro con la montadora para encontrar un equilibrio tiene pinta de ir disfrazado, se nota que actúa. Nos libramos de
entre el documental y la ficción, entre los shows y las escenas. Cassavetes diciendo: “Es Joachim, el productor, que se cree que
es Cosmo Vitelli” [el protagonista de The Killing of a Chinese
¿En algún momento se planteó rodar solo la historia de las Bookie]; así que podemos seguir haciendo nuestra película.
chicas? Solo la gira: las estaciones, los trenes, los halls de
los hoteles… Uno piensa en Jacques Rozier cuando se ve Una vez liberados de Cassavetes, ¿no tuvieron ganas de
a las chicas, en los trenes… librarse también del cine francés?
No pensé en Jacques Rozier, aunque es un cineasta que me No lo pensé así. Como decía antes, no pensé en Rozier sino en
gusta mucho. Pero tenía ganas de ficción, que pasara algo. Les El placer, de Max Ophüls, cuando Gabin va a buscar a las chicas
había pedido a mis productoras que me obligaran a escribir un en la carreta. Pero lo que me salvó fue interpretar al personaje.
guion sólido. Me interesaba principalmente el choque entre el La película no había sido escrita para mí. Pensé en Paolo Branco,
personaje del productor y las chicas. Entre un hombre tenso y en Alain Chabat. Buscaba un Roy Scheider. Tres semanas antes
unas mujeres que están simplemente presentes, que viven y dis- de rodar decidimos que fuera yo. Eso me salvó, porque en las
frutan el instante. Él no llega a ser como ellas, o solo en el último escenas de tren me decía: está muerto, no hay nada que inter-
plano de la película, cuando por fin se relaja porque ellas han pretar, es simplemente el placer de filmar mujeres lánguidas.
terminado por adoptarlo. Quería acción. Entonces cogí el móvil y me puse a gritar como
un productor que acaba de perder una sala. Las chicas, que no
estaban prevenidas, se pusieron enseguida a interpretar la situa-
ción. Rodamos toda la película con esta pulsión.

Debía ser una gran tentación, con las chicas, dejar que la
cámara rodase sola.
No tanto. No les había dado un guion, no con intención de enga-
ñarlas, sino porque un guion escrito rápidamente se convierte
en una Biblia. Era mejor que llegaran sin saber nada. No ensayá-
bamos las escenas, pero se las contaba antes, de manera precisa:
la información que debía darse en el diálogo, los movimientos,
etc. Eso suponía tomas de ocho o nueve minutos, después los
comprimíamos, lo rehacíamos en cinco, después en tres, en
dos. Aunque no filmáramos nada, hay muchas historias debajo.
Después vino el montaje, lo sentí como un inmenso dolor. ¡Si
supierais todo lo que cortamos! Annette Dutertre es una mon-
tadora muy dura. No habíamos trabajado juntos, pero nos cono-
cíamos a través de los hermanos Larrieu. Habíamos previsto
Cuando estamos ante las chicas, es como si estuviéramos empezar a montar desde el final del rodaje, del 9 de junio al 17 de
en América, pero con el productor nos sentimos brutal- julio, y después parar hasta el 3 de septiembre. Yo fui ayudante
mente en Francia, es decir, en una película francesa, con de montaje y sé que es importante dejar ese tiempo. Las pelícu-
una figura de cine francés, mal padre, fracasado, y también las se montan ahora demasiado rápido debido al montaje digital.
algo extravagante… A 17 de julio, teníamos una película de 2h 48 min., estábamos
Lo que enriquece esta historia tan simple es que hay dos países eufóricos, enamorados de esas mujeres, había muchas escenas
que se imaginan el uno al otro. Eso plantea una doble pregunta: solo con ellas, ensayos. Cuando lo retomamos en septiembre,
¿Qué hacemos con nuestro amor por el cine americano? ¿Qué la ficción había ganado, necesitábamos llevar a las chicas a sus
hacemos con nuestro inconsciente de que hay algo extraordi- personajes. Porque son actrices. No intenté atrapar aspectos
nario en la cultura francesa? La historia de la película sucede pintorescos a escondidas. Eran cómplices de la ficción. Si yo no
en tres tiempos: 1) El paraíso, la energía y un problema; 2) El hubiera actuado, la película habría sido más fría, no habría cap-
infierno, París, la mujer del hospital, los niños, el viejo amigo; tado la situación: un hombre quiere hacer actuar a unas mujeres
y 3) Un retorno al paraíso, pero para ello es necesario que el cuyo espectáculo dice sin cesar que ellas no le necesitan ni a él
personaje pase por ese momento de cine francés, por París. ni a ningún otro hombre. Cuando Mimi le pregunta a Joachim:
Enseguida comprendemos su deseo de estar en otro lugar. “¿Por qué nos has hecho venir?”, no sería lo mismo.

Pero cuando el productor está en otro lugar, con las chi-


cas, el personaje carga con su “película francesa” como Entrevista realizada en París, el 31 de mayo de 2010
un caracol con su concha. ¿No podría existir sin eso? ¿No
supone un problema? © Cahiers du cinéma, nº 657. Junio, 2010
No, creo que no. Es algo que enriquecía la escritura. Uno se pre- Traducción: Natalia Ruiz

2 4 C A H I E R S D U C I NÉM A E S PAÑA / M AYO 2 0 11


los tiempos del cine francés

le père
de mes
enfants
Mia Hansen-Løve

crítica transmutar el punto de vista e inundar la


narración de toda una red de implicacio-

El legado herido
nes nuevas. La desaparición de Grégorie
deja un vacío en todos los sentidos. Pero
esa fuerza motriz que todo lo arrastraba
cobra un inesperado vuelo. Aquellos que
beatriz martínez quedan iniciarán un camino de búsqueda
interna que los acercará al legado senti-
mental que tendrán que administrar el
resto de sus vidas a través del recuerdo.
Grégoire Canvel mira su reflejo sombrío liar, y nos encontramos con el esposo, con Cada uno de ellos lo hará a su manera. La
en la pantalla apagada de su ordenador. el padre. Dos ámbitos separados pero uni- hija adolescente redescubrirá la memoria
Se marcha de su oficina, quema unas fac- dos por lazos invisibles, ya que en ambos de su padre a través de los filmes que pro-
turas y se vuela la cabeza con un arma. Grégoire se impone como una entidad dujo y que, de alguna manera, contienen
que lo abarca todo con una rotundidad su alma. Para Hansen-Løve el cine sigue
El padre. Le Père de mes enfants se en- aplastante. En cierto sentido, Grégoire estando dotado de espíritu, por eso quizás
cuentra configurada a modo de homena- intenta construir esa fachada de perfec- sus películas estén en el fondo impregna-
je al productor Humbert Balsan, notable ción que debe atribuirse a todo hombre das de una espiritualidad luminosa. Y es
personalidad dentro de la industria del de éxito. Pero su mundo está a punto de que, a pesar de la tragedia, la directora no
cine europeo gracias a la inquietud artís- resquebrajarse. Los tiempos han cam- sumerge a sus personajes en la oscuridad,
tica que siempre demostró tener a la ho- biado y parece no quedar espacio para la sino en una transparencia de estirpe puri-
ra de apostar por proyectos arriesgados utopía y la integridad de sus inicios. ficadora. Si en vida Grégoire intentaba
de directores incipientes. Antes de suici- explicar a sus hijas el significado de la
darse, Balsan intentó apadrinar la ópera Las hijas. Con tan solo dos películas el iconografía religiosa, tras su muerte estas
prima de una jovencísima Mia Hansen- todavía incipiente corpus creativo de la deberán aprender por sí mismas a decidir
Løve, Tout est pardonné, pero no llegó a directora comienza a establecer ya inte- si son capaces de concederle el perdón. Si
tiempo de hacerlo. resantes conexiones temáticas y esti- tras el duelo, todo está perdonado.
Grégoire Canvel es el alter ego de lísticas que lo dotan de una peculiar y
Balsan, aunque, en realidad, no necesita- poderosa personalidad. Así, Tout est par-
mos conocer ese punto de referencia para donné y Le Père de mes enfants se con-
adentrarnos en el sustrato simbólico del vierten en un reflejo complementario la Le Père de mes enfants
film. Enérgico, apasionado por su trabajo, una de la otra, no solo en la manera de Nacionalidad Francia, Alemania, 2009
Dirección y guion Mia Hansen-Løve
inmerso en una actividad frenética dia- abordar el vacío inabarcable convocado Fotografía Pascal Auffray
ria (siempre en constante movimiento), a partir de la ausencia paterna, sino tam- Intérpretes Chiara Caselli, Louis-Do de
pegado al teléfono (hasta cuando pasea bién en la manera de plasmarlo a través Lencquesaing, Alice Gautier
Producción Les Films Pelléas
o conduce), pendiente de los rodajes, de de imágenes que se mueven en un espa- Distribución Mallerich / Paco Poch
cada detalle. Lo descubrimos a través de cio indeterminado, entre la fragilidad y Duración 110 minutos
Página web www.filmsdulosange.fr
su faceta profesional, pero la directora el laconismo. En ambos filmes, esa pér-
Estreno En salas
nos introduce también en su esfera fami- dida fractura el relato, lo escinde para

C A H I E R S D U C I N É M A E S PA Ñ A / M AY O 2 0 11 2 5
GRAN ANGULAR

Con veintisiete años dirigió la


excelente Tout est pardonné.
Ahora, la cineasta confirma
su talento con Le Père de
mes enfants y nos cuenta, en
esta entrevista exclusiva, los
entresijos de su segundo film.

entrevista

Mia
Hansen-Løve
ÀNGEL QUINTANA

La orfandad, el duelo y la transmisión


Tras la ficción de Le Père de mes enfants se encuentra ¿El guion que quiso producir era el de Tout est pardonné,
la historia real de Humbert Balsan, productor de algunas su ópera prima?
significativas películas de Claire Denis, Youssef Chahine o Sí, Balsan murió el mes de febrero de 2005 y la película empezó
Elia Suleiman. ¿Cómo entró en contacto con él? a rodarse durante los meses de verano de aquel mismo año.
Lo encontré en 2004, un año antes de su muerte. Él había sido Humbert consiguió mover algunos de los aspectos claves para
jurado de un festival donde premió mi primer cortometraje, obtener subvenciones, pero finalmente la película tuvo que ser
titulado Après mûre réflexion. Un día me llamó y tuvimos un asumida por otro productor. Su muerte fue un golpe terrible que
primer encuentro en su despacho, bajo el cartel de Lancelot du paralizó mi trabajo.
Lac, de Robert Bresson, película en la que él había sido actor.
Era alguien muy intuitivo, y me dijo que estaría encantado La cuestión de la paternidad es un tema clave de su fil-
de producir mi primer largometraje. Ni siquiera había leído el mografía: en sus dos primeros largos nos encontramos
guion que le había enviado unas semanas antes…, pero partía ante la figura de un padre y ante el duelo que genera su
absolutamente de sus corazonadas. No creo que ni alguien como desaparición...
Paulo Branco, que hoy en día es quizás el productor más cercano Creo que el tema del padre establece un claro paralelismo entre
a su espíritu de trabajo, sea capaz de arriesgar a ciegas como lo mis dos primeras películas, pero hay una diferencia esencial.
hacía Humbert Balsan. La figura del padre de Tout est pardonné es la de un padre fic-

2 6 C A H I E R S D U C I NÉM A E S PAÑA / M AYO 2 0 11


los tiempos del cine francés

cional, alguien inventado; en cambio, en Le Père de mes enfants de autor. Balsan, por ejemplo, siempre estaba muy orgulloso
nos encontramos con un padre real, ante una película que se de haber producido una película como Y’aura-t-il de la neige à
constituye como ficción, pero que no esconde nunca su clara Noël? (1996), de Sandrine Veysset, que se convirtió en todo un
inscripción en una realidad concreta. fenómeno en Francia. Era una pequeña película llena de verdad,
que hizo amar el cine a un amplio espectro de público. Hoy la
Mientras que en su primera realización establecía un cierto finalidad de algunos productores no es amar las películas, sino
arreglo de cuentas con la generación del post-68, en esta construir un entramado industrial.
ocasión el relato parece plantear una especie de ajuste
de cuentas con la industria del cine, que usted descubre En la película hay una cesura que provoca un cambio de
como joven cineasta. punto de vista. ¿Por qué sitúa los hechos dramáticos a la
Mi primera película era el retrato de un hombre melancólico. El mitad e incide en aquello que deja la ausencia?
protagonista no puede trabajar porque se encuentra atrapado en No me gustaba acabar la película con la muerte del productor,
una melancolía que, en cierto modo, es la melancolía de su gene- hubiera sido un guion muy tradicional. Era importante que el
ración. En cambio, Grégoire, el protagonista de Le Père de mes corte nos sirviera para mostrar la familia del personaje y para
enfants, es capaz de sublimar su melancolía mediante el trabajo. trabajar la idea de la transmisión. Quería ver qué es lo que queda
Vive de su trabajo creativo y esconde su propio sufrimiento. del personaje después de su muerte. Por otro lado, mi experien-
Humbert Balsan no hizo nunca efectiva su melancolía hacia el cia con Balsan estuvo marcada por esta fractura. Lo conocí un
pasado, aunque sí que hacía evidente un cierto sentimiento de año antes de su muerte, vi cómo trabajaba, cómo era su vitali-
nostalgia hacia otra época del cine, hacia ese momento en el que dad, y me puse a redactar el guion de la película un año después.
había sido actor con Robert Bresson. A veces, la gente entra en el Me gusta mucho tratar los efectos del duelo y ver cómo los que
mundo de la creación porque es el único remedio para sublimar rodean a la persona que muere pueden descubrir, tras su falle-
su propia tristeza, convirtiendo el trabajo en un refugio. La ima- cimiento, algunos aspectos inéditos de su vida.
gen que guardo de Humbert Balsan no es la de un ser depresivo
que acabaría suicidándose, sino la de un ser vital que contagiaba ¿Hasta qué punto esta fractura no hace más que dimen-
su alegría de vivir a los que le rodeaban. sionar la diferencia existente entre el hombre público y el
hombre privado?
¿Podemos considerar Le Père de mes enfants como el En la primera parte, lo público siempre se confunde con lo pri-
retrato de un fin de época? ¿Es la crónica de una forma de vado. La vida profesional lo es todo y la familia no existe, de
entender la producción que ha dejado de existir? modo que este aspecto surge luego como aquello que nunca
Antes de la muerte de Balsan había en Francia tres produc- llegó a ser, como un espacio plagado de misterio que fue eclip-
tores a los que les gustaba arriesgarse y apostar por el cine de sado por la actividad profesional. El título no solo hace referen-
autor. Junto a Balsan estaba el portugués Paulo Branco y Gilles cia a su paternidad biológica y a los hijos que ha dejado atrás,
Sandoz, productor de Lady Chatterley, de Pascale Ferran. Ellos sino también a los que ha dejado en su trabajo. Su familia artís-
eran conocidos como ‘los piratas’, porque tenían una especie de tica fue casi tan importante como su familia biológica. Su muerte
confianza ciega en sus ahijados y practicaban un estilo muy rock también dejó huérfanos a los cineastas en los que confió.
and roll de producción. Ahora, con la crisis económica, todo se
ha vuelto más pragmático. Los presupuestos están más contro- ¿Continúa usted sintiendo ese vínculo de paternidad con
lados y no se produce nada si no hay un plan de financiación los productores con los que trabaja ahora?
muy cerrado. Las consecuencias pueden ser lamentables, por- No, el productor de mis películas, David Thion, es alguien más
que se perderá un modelo de público que confiaba en el cine o menos cercano a mi generación. No puedo considerarlo como
un padre espiritual, sino como un compañero de viaje.

¿Su nuevo largometraje, Un amour de jeunesse, represen-


tará un cambio de dirección?
En cierta forma sí, porque no será una película sobre los padres,
sino sobre los adolescentes. Es una historia de amor pasional
entre dos jóvenes que llevan al límite su pasión. Sí que estará,
en cambio, la cuestión del paso del tiempo. La película nos habla
de una chica que es incapaz de materializar el duelo que le ha
generado un primer amor. La rodé durante dos meses en verano
y un mes en invierno, para marcar el cambio de las estaciones.
Como este invierno nevó en París, la nieve tendrá un papel pro-
tagonista. La película tiene previsto su estreno en Francia el
próximo mes de julio y, en este momento, estamos esperando a
saber si será seleccionada para el Festival de Cannes.

Entrevista realizada por teléfono, el 12 de abril de 2011.

C A H I E R S D U C I N É M A E S PA Ñ A / M AY O 2 0 11 27
GRAN ANGULAR

La programación de Cannes-2011, con sus poliédricos escaparates y múltiples


secciones, esconde las principales tendencias del cine de autor que sin duda se
abrirán paso en la próxima temporada. Un nuevo banquete cinéfilo.

En busca del Grial


ÀNGEL QUINTANA

>> Cada año, en el momento de la presentación de la programa- sis y el pesimismo. A diferencia de otras temporadas, Cannes no
ción del Festival de Cannes, se configura una singular carta a parece muy dispuesto a apostar por una visión amplia del pla-
los reyes magos. Las líneas y contornos de las diferentes selec- neta cinematográfico. Por un lado, el festival parece tender a con-
ciones del festival perfilan algunos de los títulos que ocuparán solidar una serie de valores seguros, permitiendo solo una tímida
un lugar destacado en la próxima temporada cinematográfica y presencia de óperas primas. Por otra parte, el planeta fílmico
dibujan las tendencias que, hipotéticamente, marcarán el cine de la Sección Oficial se concentra mayoritariamente en torno
de autor. Si analizamos la oferta que este año nos proporciona a Europa y Estados Unidos, acompañado de dos únicos títulos
el certamen podemos aventurar, a priori, la arriesgada hipótesis asiáticos, una película australiana y una turca, pero sin presencia
de que el cine de autor está dispuesto a emprender cierta deriva alguna del cine de América Latina o de África.
hacia el cine de género, para ofrecernos algunas curiosas pará- El cine de terror y la ciencia ficción pueden definir algunos de
bolas sobre la supervivencia en un entorno marcado por la cri- los elementos claves de La piel que habito, la primera película de

Melancholia, de Lars Von Trier

2 8 C A H I E R S D U C I NÉM A E S PAÑA / M AYO 2 0 11


cannes 2011

Pedro Almodóvar que se proyectará en el Festival de Cannes sin


que se haya producido su estreno previo en España. Su director
ha preferido guardar el secreto de su nuevo trabajo y estrenarlo
en las salas españolas a principios de septiembre. Lars Von Trier
también se dirige hacia la ciencia ficción en Melancholia, que
transcurre durante la boda de una pareja mientras un misterioso
planeta se dirige hacia la Tierra, con la que acabará chocando.
El melodrama crepuscular articula This Must Be the Place, la
primera producción americana de Paolo Sorrentino, en la que
Sean Penn interpreta a una estrella del rock retirada que decide
vengar la muerte de su padre, descubriendo la identidad de un
antiguo nazi refugiado en Estados Unidos. A su vez, el melo-
drama de raíces góticas marca el trabajo de Bertrand Bonello
en L’Apollonide. Souvenirs de la maison close, en la que cuenta la
historia de una prostituta a la que, en los inicios del siglo XX, le Le Gamin au vélo, de Luc y Jean-Pierre Dardenne

desfiguraron la cara en un burdel parisino. El submundo de la


prostitución define también Sleeping Beauty, debut en la direc-
ción de la escritora australiana Julia Leigh, presentada como un
cuento de hadas erótico en torno a las desventuras de una estu-
diante convertida en una bella durmiente de los prostíbulos.

El reclamo mediático y el foco cinéfilo


Algunos autores más cercanos a los modelos del cine de género
han encontrado un sólido reconocimiento en la sección oficial.
Las presencias más significativas son, quizás, las de Takashi
Miike y Nicolas Winding Refn. Miike había sido siempre uno
de los cineastas habituales en Venecia, pero este año se presenta
en Cannes con una historia de samuráis titulada Ichimei. Por su
parte, el danés Winding Refn, responsable de la serie Pusher,
debutará en la Croisette con Drive, protagonizada por Ryan Habemus Papam, de Nanni Moretti

Gosling. La cinta está centrada en las vicisitudes de un antiguo


especialista de Hollywood retirado. El juego con los géneros Otro mito que suele funcionar bien en cada una de sus inter-
puede afectar, incluso, a una de las más enigmáticas y esperadas venciones en Cannes es Nanni Moretti, que esta vez toma el
películas del festival (Pater, de Alain Cavalier), en cuya sinopsis Vaticano como pretexto para hacer, en Habemus Papam, una
se habla de una historia que basculará entre la ficción y la reali- reflexión sobre la dificultad del poder para aceptar determina-
dad, en la que un director (Cavalier) y un actor (Vincent Lindon) das responsabilidades. Otros cineastas clásicos en la sección ofi-
interpretan a un presidente y a un vicepresidente. cial son Aki Kaurismäki, que presenta con Le Havre su segunda
Cannes 2011 parece ser también el festival de Nicolas Sarkozy. película hablada en francés; los hermanos Dardenne, que conti-
La mujer del presidente de la República Francesa, la actriz y núan fieles a su pequeño pero productivo universo en Le Gamin
cantante Carla Bruni, será uno de los principales reclamos de la au vélo, y Naomi Kawase, que regresa, tras una cierta inestabili-
gala de inauguración (ocupada por la nueva película de Woody dad en los últimos años, con Hanezu No Tsuki.
Allen: Medianoche en París), mientras que el propio presidente En las secciones paralelas del festival vemos cómo Un Certain
se convertirá en personaje de ficción en La Conquête, de Xavier Regard parece apostar de nuevo por nombres de seguro reclamo.
Durringer (fuera de concurso), donde el actor Denis Podalydès La sección pone en relación a Gus Van Sant (Restless) con Robert
interpreta a un sosias del político francés que, tras conquistar Guédiguian (Les Neiges du Kilimandjaro), a Bruno Dumont (Hors
el Elyseo, vive una fuerte crisis matrimonial. Y en el terreno del Satan) con los coreanos Hong Sang-soo (The Day He Arrives) y
glamour, la presentación de Piratas del Caribe IV contará con la Kim Ki-duk (Arirang), o al alemán Andreas Dresen (Halt Auf
ya clásica presencia de Penélope Cruz en la alfombra roja. Freier Strecke) con el cineasta de Singapur Eric Khoo (Tatsumi).
Pero si el circo mediático estará ocupado por Sarkozy, el gran En cambio, y con la llamativa excepción que supone la presen-
foco cinéfilo del certamen girará sin duda en torno a Terrence cia de André Techiné (Impardonnables), la Quincena de los
Malick. El mítico cineasta americano no ha pisado la Croisette Realizadores ha optado por seguir el camino de la edición ante-
desde 1978, cuando obtuvo el premio al mejor director por Días rior, proponiéndose descubrir nuevos talentos apostando por
del cielo. La leyenda que envuelve su persona, centrada en su un modelo de cine realizado desde la periferia de los aparatos
rigor en el trabajo, convertirán el pase de The Tree of Life en un industriales. La Semana de la Crítica, en cambio, presenta fuera
auténtico acontecimiento hacia el que se vuelven todas las mira- de concurso algunos curiosos alicientes, como el debut en la
das. La película, de la que apenas se sabe nada con certeza, debía dirección de la mítica modelo de los años setenta y actriz Eva
haber estado presente en el festival del año pasado, pero al no Ionesco con Je ne suis pas une princesse, o el regreso de Jonathan
estar entonces acabada se pospuso hasta la presente edición. Caouette, el autor de Tarnation, con Walk Away Renée.

C A H I E R S D U C I N É M A E S PA Ñ A / M AY O 2 0 11 2 9
GRAN ANGULAR

cine español en cannes

Almodóvar y... el desierto


carlos f. heredero

El cine español vivía el año pasado una extraña paradoja en nacionalidad de su producción) y dos muy minoritarias copro-
Cannes. Mientras Víctor Erice y Marc Recha formaban parte de ducciones hispanas: una en la Quincena de los Realizadores
sendos jurados, mientras Javier Bardem, Pilar López de Ayala (Porfirio, realizada por el colombiano Alejandro Landes) y otra
y Antonio Banderas brillaban con fuerza en otras tantas pelícu- en la Semana de la Crítica (Las acacias, del argentino Pablo
las dirigidas respectivamente por González Iñárritu, Manoel de Giorgelli), sendos títulos que a nadie se le ocurriría identificar
Oliveira y Woody Allen, y mientras una coproducción hispana con la creación fílmica española.
conquistaba la Palma de Oro (Uncle Boonmee recuerda sus vidas Por lo tanto, ni en Una cierta mirada, ni en la Quincena de
pasadas), algo que no sucedía desde los tiempos de Viridiana los Realizadores ni en la Semana de la Crítica habrá ninguna
(Buñuel, 1961), tan solo una producción íntegramente española película realizada por un cineasta español, igual que ningún
(Todos vós sodes capi- creador español estará
táns, la humilde ópera presente en ninguno
prima de Oliver Laxe) de los jurados del cer-
conseguía acceder a tamen. Se vive así una
una de las seleccio- circunstancia que, en la
nes oficiales del certa- práctica, deja reducido
men (la Quincena de el pabellón hispano a la
los Realizadores): un película de Almodóvar
balance preocupante (algo que todas las qui-
que –decíamos enton- nielas daban por des-
ces– debería haber contado) y que hace
encendido de inme- pensar, una vez más
diato todas las luces de (¿cuántas van ya...?), en
alarma en nuestras ins- las habituales dificul-
tituciones cinemato- tades que sufre el cine
gráficas estatales y que español para estar pre-
debería haber sacudido sente y visible en los
también las neuronas más importantes foros
de todos los creadores internacionales. Esta
españoles. La piel que habito, de Pedro Almodóvar es sin duda una reali-
Y ahora sucede que, dad doliente si se mira
365 días después, no desde una empobrece-
solo estamos en las mismas, sino bastante peor. Igual que el año dora y estrecha perspectiva nacionalista (muy poco productiva
pasado, un único cineasta español ha conseguido ver seleccio- a efectos de creatividad individual o de promoción profesionali-
nada su película, si bien esta vez se trata de Pedro Almodóvar zada), pero también un acicate que debería servir para espolear
y de su nuevo film (La piel que habito), incluido en la muy exi- a los cineastas y a las instituciones cinematográficas estatales
gente competición oficial del “festival grande”, lo que sin duda de una vez por todas.
supone, es cierto, un avance notable respecto a la edición ante- Frente a toda tentación victimista, contra todo repliegue
rior. Pero sucede que, detrás de Almodóvar, este año no hay nada endogámico y contra cualquier atisbo de chauvinismo mal
o prácticamente nada, a no ser que el chauvinismo patrio quiera entendido, hará falta mirar hacia fuera, ver mucho cine en los
apuntarse la presencia estelar de Penélope Cruz en la norte- festivales internacionales, poner en marcha profesionalizadas y
americana Piratas del Caribe IV (fuera de concurso), la aporta- sistematizadas estrategias de promoción con cobertura estatal y
ción financiera de Media Pro en la película de Woody Allen (que ponerse las pilas en todos los sentidos.
habría estado en Cannes con una película titulada Medianoche ¿Hará falta repetirlo una vez más el próximo año, cuando vol-
en París y protagonizada por Carla Bruni cualquiera que fuera la vamos a hablar de Cannes...?

3 0 C A H I E R S D U C I NÉM A E S PAÑA / M AYO 2 0 11


cannes 2011

El evento Malick
Hace treinta años, el director de Días del cielo (1978) comenzó a
preparar un proyecto llamado ‘Q’, en el que pretendía reflexio-
nar sobre el origen y el sentido de la vida, abarcando desde los
albores del universo hasta el presente de la humanidad. La his-
toria, una parte de la cual transcurría en India y otra en época
juanma ruiz
Neandertal, iba a incluir dinosaurios, e incluso un minotauro.
Tras meses de preproducción y de filmar algunas tomas, el pro-
yecto, que podría haber sido la particular cosmogonía de su
autor, fue abandonado. Nada grave, si tenemos en cuenta que
cada película de Terrence Malick es ya en sí misma una cosmo-
gonía, un mapa del ser humano contenido en celuloide. Pero
algo de ‘Q’, finalmente, ha sobrevivido dentro de The Tree of Life,
pues según Dan Glass, supervisor de efectos especiales, “algunos
negativos rodados en los años setenta se han incorporado” a este
nuevo film, que empezó a rodarse a principios de 2008 y para el
que Malick pidió al músico Alexandre Desplat que escribiera la
banda sonora antes de ver el montaje de las imágenes.
Siempre es un acontecimiento una nueva película de Malick.
Se trata de un cineasta con una sensibilidad muy particular, y
que ha grabado a fuego su trayectoria cinematográfica con tan
solo cuatro películas estrenadas como director. Un creador
que, en esta ocasión, ha recurrido al asesoramiento de la NASA
para trabajar en la construcción de las imágenes espaciales y
cósmicas del film y que ha llamado a Douglas Trumbull (estre-
cho colaborador de Kubrick en 2001) para consultar el diseño
visual de unas imágenes que, según el director de fotografía,
Emmanuel Lubezki, están concebidas “para capturar las emo-
ciones, puesto que la película está muy vinculada a la experien-
cia: es como extraer toneladas de memorias, como una esencia o
un perfume”. Y quizá resida ahí, precisamente, el desconcierto
que provoca lo poco y contradictorio que hasta el momento se
sabe de The Tree of Life: ¿un drama familiar o una historia de
la raza humana? ¿Largometraje intimista… con dinosaurios?
Parece claro, en cualquier caso, que no nos encontraremos con
una película corriente. Después de todo, es Malick.

C A H I E R S D U C I N É M A E S PA Ñ A / M AY O 2 0 11 3 1
GRAN ANGULAR cannes 2011

SECCIÓN OFICIAL Sleeping Beauty, de Julia Leigh Fuera de competición


Polisse, de Maïwenn La Conquête, de Xavier Durringer
The Tree of Life, El castor, de Jodie Foster
Inauguración de Terrence Malick The Artist,
Medianoche en París, de Woody La Source des femmes, de Michael Hazanavicius
Allen (fuera de competición)
de Radu Mihaileanu Piratas del Caribe: en mareas
Ichimei, de Takashi Miike misteriosas, de Rob Marshall
en competición
Habemus Papam,
La piel que habito,
de Nanni Moretti
de Pedro Almodóvar
We Need To Talk About Sesiones especiales
L’Apollonide-Souvenirs de
Kevin, de Lynne Ramsay Labrador, de Frederikke Aspöck
la maison close, de B. Bonello
Michael, de Markus Schleinzer Le Maître des forges de l’enfer,
Pater, de Alain Cavalier
Hearat Shulayim, de J. Cedar This Must Be the Place, de Rithy Panh
de Paolo Sorrentino Michel Petrucciani,
Bir Zamanlar Anadolu’da,
Melancholia, de Lars Von Trier de Michael Radford
de Nuri Bilge Ceylan
Le Gamin au vélo, Drive, de Nicolas Winding Refn Tous au Larzac,
de Jean-Pierre y Luc Dardenne de Christian Rouaud
Le Havre, de Aki Kaurismäki Sesiones de medianoche
Hanezu no tsuki, Wu Xia, de Peter Ho-sun Chan
de Naomi Kawase Días de gracia, de Everardo Gout

Una cierta Quincena de


mirada los realizadores

INAUGURACIÓN selección
Restless, de Gus Van Sant Après le sud,
de Jean-Jacques Jauffret
SELECCIÓN Atmen, de Karl Markovics
The Hunter, Blue Bird,
de Bakur Bakuradze de Gust Van den Berghe
Halt auf freier Strecke, 50 Semana Busong, de Auraeus Solito
de Andreas Dresen Internacional Chatrak (Mushrooms),
Hors Satan, de la Crítica de Vimukthi Jayasundara
de Bruno Dumont Code Blue, de Urszula Antoniak
Martha Marcy May Apertura Corpo celeste,
Marlene, de Sean Durkin de Alice Rohrwacher
La Guerre est déclarée,
Les Neiges du de Valérie Donzelli Eldfjall (Volcano),
Kilimandjaro, de Rúnar Rúnarsson
de Robert Guédiguian
La selección En ville (Iris in Bloom), de Play, de Ruben Ostlund
Skoonheid, Valérie Mréjen y Bertrand Schefer
Las acacias, de Pablo Giorgelli Porfirio, de Alejandro Landes
de Oliver Hermanus
Ave, de Konstantin Bojanov La Fée, de Dominique Abel, Fiona
The Day He Arrives, Return, de Liza Johnson
17 filles, de Delphine y Muriel Coulin Gordon y Bruno Romy
de Hong Sang-soo Sur la planche, de Leïla Kilani
Sauna on Moon, de Zou Peng La Fin du silence,
Bonsái, de Cristián Jiménez de Roland Edzard
Tatsumi, de Eric Khoo The Slut (Hanotenet), SESIONES ESPECIALES
de Hagar Ben Asher Les Géants, de Bouli Lanners
Arirang, de Kim Ki-duk Impardonnables, Des Jeunes Gens Mödernes,
Snowtown, de Justin Kurzel de Jérôme de Missolz
Et maintenant on va ou?, de André Téchiné
de Nadine Labaki Take Shelter, de Jeff Nichols El velador, de Natalia Almada
The Island, de Kamen Khalev
Loverboy, de C. Mitulescu Jeanne captive, Koi no Tsumi, de Sion Sono
SESIones ESPECIALes de Philippe Ramos
Yellow Sea, de Na Hong-jing La Nuit, elles dansent,
Walk Away Renée, O Abismo Prateado, de Isabelle Lavigne y Stéphane
Miss Bala, de G. Naranjo
de Jonathan Caouette de Karim Ainouz Thibault
Trabalhar Cansa, de Juliana
My Little Princesa, de Eva Ionesco The Other Side Of Sleep,
Rojas y Marco Dutra
L’Exercice de l’Etat, de Rebecca Daly
CLAUSURA
de Pierre Schoeller
Pourquoi tu pleures?,
Toomelah, de Ivan Sen
de Katia Lewcowicz
Oslo, August 31st.,
de Joachim Trier

3 2 C A H I E R S D U C I NÉM A E S PAÑA / M AYO 2 0 11


scanner

Adrian Martin

Una historia secreta


“Si no podemos atravesar la pantalla fotográfica y alcanzar algo más profundo, entonces el cine simple-
mente no me interesa”. ¿Quién escribió esto? Pudo haber sido un director vanguardista británico de los
años setenta, o un cosmopolita artista multimedia digital contemporáneo. Pero la declaración la hizo en
Francia, en 1951, un erudito judío nacido en Roma llamado Isidore Isou [en la foto], al comienzo de un
manifiesto de ciento cincuenta páginas titulado Estética del Cine: una pieza de teoría brillante, contras-
tada y rigurosa que es casi desconocida hoy en día, excepto por un pequeño círculo de especialistas del
movimiento que fundó Isou, el Letrismo.
En este texto de Isou, el término posfotográfico aparece frecuente y proféticamente. Ahorrémonos el
shock del contexto histórico: Isou lo escribió justo entre la publicación del ensayo de André Bazin innú-
merables veces citado Ontología de la imagen fotográfica (1945) y el nacimiento de la revista Cahiers du
cinéma (1951). Su propuesta sigue siendo un manifiesto radical esperando a ser debidamente actualizado.
¿Quién es Isou? Algunos conocen el notable film de 1950 Treatise on Slime and Eternity, que ganó
adeptos como Stan Brakhage. Algunos conocen la leyenda de Isou a través del libro de Greil Marcus so-
bre los orígenes del punk, Lipstick Traces, un libro que evoca una historia secreta del siglo XX.
Isou fue un tipo precoz. Publicó su primer manifiesto “letrista” en Roma cuando tenía
dieciséis años. Su audaz y realmente mesiánico sistema de la “teoría isouiana” le per-
siguió (sobre todo en Francia) hasta su muerte en 2007, un sistema llamado a interre-
lacionar todas las grandes áreas de actividad humana y social: arte, tecnología, ciencia,
matemáticas, economía, sexo y demás. Hoy, solo alguien como Alain Badiou se acerca a
este tipo de perspectiva. Isou escribió: “En el periodo circunscrito entre 1931 y 1945, nada
nuevo ha sido revelado en poesía, novela, filosofía, economía o cine”. Isou se concedió a sí
mismo y a sus camaradas “letristas” (algunos de los cuales están hoy todavía activos) la
misión de revelar ese algo nuevo.
Isou entendía la primera proyección de una película como su fatal consumación, su
“noche de bodas”, en la que el destino queda escrito y fijado para siempre. Pero la misión “letrista”, como
la describió, consistía en colarse y entrometerse con la novia antes de que aquel maligno, conservador y
suburbano destino pudiera tener lugar. De ahí su deseo de actuar directamente sobre el negativo del film,
siempre que fuera posible.
En un asombroso movimiento que anticipa gran parte de la filosofía continental contemporánea, Isou
clama que su definición del cine “es el resultado de una invención, no de un supuesto”. Su énfasis en la na-
turaleza mecánica del cine, su impresión y serialización, inmediatamente anula toda clase de ontología
sagrada de la imagen fotográfica (o cinematográfica), cualquier clase de fetichismo de lo indiciario, de
elogio del rastro, de redención de una realidad física. Y en este momento fundacional, definitivo, pode-
mos medir la distancia entre Isou y Bazin, así como de un amplio e internacional ejército de posbazinia-
nos que incluyen a Kracauer, Cavell, Mulvey y Deleuze. Y también podemos percibir la proximidad de
Isou con nuestra cultura digital del presente.
Isou se posicionó frente a las teorías de su tiempo basadas principalmente en lo fotográfico, que para
él no es ni el origen ni el destino del cine, pero sí algo más parecido a un lamentable, limitador “accidente
histórico” para su desarrollo y explotación. Isou insiste en que debemos encontrar la “partícula prima-
Adrian Martin es coeditor ria” del cine, y esa partícula es el fotograma fílmico individualizado, lo que él llama la “base psicoquími-
de Rouge (www. ca” del medio cinematográfico.
rouge.com) y Profesor ¿Y qué podría ser más moderno, más intemporal, que estas palabras de Isou, escritas en 1951...? “Debe-
del Departamento de mos descubrir la línea secreta de la partícula y trabajar con ella. Así es como volcaremos nuestra presen-
Estudios de Cine y
Televisión en la
cia visible con la carne secreta de una representación. El negativo de una película es el foetus del trabajo,
Monash University el monstruoso elemento de la bella imagen de la realidad. Debemos incrustar nuestra presencia individual,
(Melbourne, Australia) nuestro acto de creación, en el palpitante salto mortal de esta ‘virtualidad’...”.

Traducción: Carlos Reviriego

C A H I E R S D U C I N É M A E S PA Ñ A / M AY O 2 0 11 3 3
CUADERNO CRÍTICO

carlos losilla

La sonrisa del fantasma


E
l fotógrafo imaginado por Michelan- que ya no le pertenece. Entre Edgar Allan
gelo Antonioni en Blow Up (1966) a Poe y Henry James, entre Millais y Fusse-
partir de un cuento de Julio Cortá- lli, la imaginería de El extraño caso de An-
zar ampliaba incansablemente sus imáge- gélica desemboca en el delirio a partir del
nes hasta llegar a una conclusión devasta- mero registro de la realidad.
dora: no hay nada tras esa materialidad, o Pero en el fondo del misterio yace la
quizá solo más y más manchas, más y más cuestión del encuadre. Isaac empezará su
formas desfiguradas de una realidad que ascensión hacia lo sublime a partir del ca-
no tiene fin. Isaac (Ricardo Trêpa), en El dáver de Angélica contemplado en el visor Fotomontaje elaborado por Henri Maikoff a partir de
imágenes tomadas durante el rodaje de la película
extraño caso de Angélica, también se de- de su cámara. Es desde ese lugar sin nom-
dica a la fotografía, pero sus conclusiones bre que le sonríe, es ahí donde la prince-
son muy distintas. Mientras retrata una sa despierta de su sueño para arrastrar
peculiar “naturaleza muerta”, el cadáver consigo a su caballero andante. Y es des- to en la casa de Angélica como en la pen-
de una bella joven recientemente falleci- de la fotografía ya revelada desde donde sión de Isaac. En una escena bellamente
da (Pilar López de Ayala) que su familia Isaac volverá a ver la sonrisa enigmática construida, Isaac permanece mirando al
quiere conservar en la memoria tal como de la muerta, es decir, desde otro encua- infinito, más allá de la ventana, mientras
era, ese cuerpo inerte cobra vida por un dre que se corresponde exactamente con los demás huéspedes conversan sobre la
instante para mirarlo fijamente a los ojos y el que imaginó al apretar el botón de su antimateria. En otra, las puertas del sueño
sonreírle. La materia encuadrada por An- cámara. En el primer plano del film, un le permiten traspasar las de su balcón pa-
tonioni siempre será un objeto de estudio coche llega a una calle lluviosa filmada en ra viajar por los aires con su amada-cadá-
disecado que jamás mostrará sus secretos. diagonal y provoca la aparición de otros ver, que ha venido a buscarlo: filmados en
En cambio, el espíritu al que quiere llegar cuadros dentro de ese cuadro inicial: la blanco y negro, sobrevolando el cielo, son
Oliveira se construye como una revela- ventana que se ilumina, el balcón que se como una representación de la volatilidad
ción, una epifanía. Sin duda, si Paul Schra- abre, las luces que se encienden. En el úl- del cine, de su fragilidad, de su conflictivo
der se viera ahora en la tesitura de ampliar timo, la dueña de la pensión donde vive estatus entre la realidad y el sueño.
su El estilo transcendental en el cine, se ve- Isaac cierra el balcón de su cuarto y deja El extraño caso de Angélica es una sín-
ría obligado a incluir en su lista a Manoel la pantalla a oscuras, procede a la aboli- tesis perfecta de la obra de Oliveira por-
de Oliveira, que –como Ozu, Bresson o ción del encuadre engullido por las tinie- que habla precisamente de eso sin dema-
Dreyer– fabrica imágenes para esperar la blas. En medio, las puertas y las ventanas, siados adornos, con escueta elocuencia,
llegada del fantasma, ese ser que provoca el propio balcón, son como umbrales que en apenas hora y media de proyección.
una quiebra de lo real al invadir un tiempo permiten la entrada en otro universo, tan- Es como si el cineasta se hubiera desem-

CRÍTICAS la marca del ángel, 27 DE mayo OTROS ESTRENOS


de Safy Nebbou 45 el extraño caso de 6 DE mayo. AGUA PARA ELEFANTES
EN SALAS miss tacuarembó, de M. Sastre 45 angélica, de Manoel de Oliveira 34 (F. Lawrence), EL SICARIO DE DIOS
LE PÈRE DE MES ENFANTS, no lo llames amor... EL JOVEN JOHN LENNON, (S. Stewart), EL ÚLTIMO EXORCISMO
de Mia Hansen-Løve 25 llámalo x, de Oriol Capel 45 de Sam Taylor-Wood 44 (D. Stamm) véase CdC-E nº 39
rompecabezas, de N. Smirnoff 38 pequeñas mentiras sin 13 DE mayo. arthur y la
importancia, de G. Canet 46 3 DE junio guerra... (Luc Besson), medianoche
caperucita roja. (¿a quién
tienes miedo?), de C. Hardwicke 40 rio, de Carlos Saldanha 46 la prima cosa bella, de P. Virzì 41 en parís (W. Allen), sin identidad
carta blanca, de Hnos. Farrelly 40 (J. Collet-Serra) véase CdC-E nº 44,
código fuente, de Duncan Jones 41 13 DE mayo 17 DE junio ¿estás ahí? (R. Santiago)
tournée, de Mathieu Amalric 20 una mujer en áfrica
Scream 4, de Wes Craven 42 (white material), de Claire Denis 8 20 DE mayo. américa. una
versailles, de Pierre Schoeller 46 historia muy portuguesa
thor, de Kenneth Branagh 42
tokio blues, de Tran Ahn Hung 43 (J. Nuno Pinto), bestezuelas
20 DE mayo (C. Pastor), piratas del caribe: en
country strong, de S. Feste 44 Una pistola, una mujer y una mareas misteriosas (R. Marshall)
justin bieber: nunca digas tienda de fideos chinos,
nunca jamás, de Jon Chu 44 de Zhang Yimou 43 27 DE mayo. el castor (Jodie
Foster), senna (A. Kapadia)
Las fechas de estreno están sujetas a modificaciones

3 4 C A H I E R S D U C I NÉM A E S PAÑA / M AYO 2 0 11


el extraño caso de

angélica
barazado de todos los artificios innecesa- otro tipo de hallazgo. Las imágenes de los
Manoel de Oliveira

Lang, 1943) a Vértigo (Alfred Hitchcock,


rios, de las repeticiones e insistencias con campesinos que también ha ido tomando 1958), pasando por Jeannie (William Die-
que daba forma a algunas de sus películas Isaac se mezclan con las del cadáver pa- terle, 1948) o El retrato de Dorian Gray
anteriores, y quisiera ir directamente al ra provocar un extraño efecto de monta- (Albert Lewin, 1945), los cuadros siem-
grano. Por ejemplo, nunca había hablado je interno, en el mismo plano: como si el pre han estado a punto de hablar. Aquí lo
con tanta claridad de su concepto del ci- azadón que manejan se cerniera sobre el hacen, solo con una sonrisa, y elevan el re-
ne. Oliveira siempre ha filmado estatuas, cuerpo de Angélica, como si pretendieran lato hacia un nivel superior que a la vez es
grandes masas de piedra, paisajes inmó- excavar esa materia muerta para extraer la cima de esa tradición, no exenta de una
viles, incluso objetos insignificantes pero la vida que finalmente estalla ante Isaac. feroz autoironía de raíz buñueliana. Con
significativos: fragmentos de la materia ello, la imagen se libera y todas las pasio-
inmóvil de la que está hecho el mundo y La cima de una tradición nes se desatan en el centro de una puesta
que remiten a la muerte. En El extraño ca- Como ocurría con su película anterior en escena aparentemente cartesiana: nos
so de Angélica abundan las vistas de la ciu- (Singularidades de una chica rubia, tam- encontramos entonces en los orígenes, en
dad, como transición entre escenas, y la bién coproducida por Luis Miñarro), El un surrealismo del amour fou que ya solo
visión en dos ocasiones de una estatua que extraño caso... se centra en la obsesión puede remitirnos al Frank Borzage de El
señala hacia la casa de Angélica, la casa de amorosa, que ahora, oponiendo ambos séptimo cielo (1927) o al Henry Hathaway
la muerte custodiada por un cancerbero trabajos, vemos que solo puede verse rea- de Sueño de amor eterno (1935).
en forma de mendigo al que Isaac debe lizada en la muerte, en la imagen inmovi-
siempre pagar para poder acceder. Fren- lizada o en el exterior de la realidad. De
te a eso, la antimateria que mencionan ahí la importancia de la fotografía, del en-
los habitantes de la pensión es como una cuadre y del cuadro, que en el fondo ani- El extraño caso de Angélica
promesa de vida eterna, de movimiento quilan la realidad para convertirla en cine. (O Estranho Caso de Angélica)
continuo, de energía retenida que podría El cineasta es como un asesino, ha dicho
Nacionalidad Portugal, España, Francia, 2010
liberarse a su contacto. Esa energía es el Oliveira, que no puede dejar de filmar. Y Dirección y guion Manoel de Oliveira
producto de un choque que revitaliza el al filmar produce imágenes que embalsa- Fotografía Sabine Lancelin
Montaje Valérie Loiseleux
mundo y del que el cine debe ser testigo. man la vida. El hecho de que esa imagen Intérpretes Pilar López de Ayala, Ricardo
En Blow Up, el fotógrafo contemplaba sus momificada cobre de nuevo movimiento Trêpa, Filipe Vargas, L. Silveira
imágenes en un travelling que finalmen- en el interior del cuadro es la expresión Producción Eddie Saeta, Les Films de
L’Après-Midi, Filmes do Tejo
te se encontraba con la abstracción. En El más bella concebida hasta el momento Distribución Karma Films
extraño caso de Angélica, otro travelling se de una obsesión muy propia del cine, que Duración 97 minutos
pasea por las fotos colgadas de una cuer- aquí Oliveira lleva a su más sublime repre- Página web www.cinemaguild.com/strangecase
Estreno 27 de mayo
da para su secado con el fin de producir sentación. De La mujer del cuadro (Fritz

C A H I E R S D U C I N É M A E S PA Ñ A / M AY O 2 0 11 3 5
CUADERNO CRÍTICO

ENTREVISTA Manoel de Oliveira preguntó: “Me he casado tres veces, mi


primera esposa murió, la segunda murió,

Diálogo con los ángeles entonces, en el cielo, ¿cuál de mis tres


esposas es mi verdadera mujer?” Y Cris-
to respondió: “En el cielo, las condiciones
Stéphane Delorme / Jean-Philippe Tessé son diferentes que en la Tierra.”

En la película hay un travelling a


la largo de un hilo del que cuelgan
fotos. Se ven fotos de la joven muerta
y fotos de trabajadores. Hay algo
bastante sombrío en estas imágenes
y en el montaje que las ordena.
Es una representación del hambre. Esta
cosa terrible que Dios ha dado a todas
las criaturas, que nos obliga a buscar
alimento y a trabajar. Que nos inquieta.
El montaje entre la joven muerta y los
trabajadores es un montaje entre el es-
© henri maikoff
píritu y el cuerpo, el cuerpo animado por
El año pasado, cuando El extraño caso cula es el ángel del destino, de la gracia. el hambre, que trabaja. Todo el mundo
de Angélica se presentó en Cannes, su Para mí, los ángeles son configuraciones trabaja. La gloria del comerciante es que
director no concedió a la prensa más que materiales del espíritu, como el viento: se su trabajo le dé dinero. La gloria del sol-
esta breve entrevista. El rumor que había siente, pero no se ve. Nos preguntamos dado es la victoria. La gloria del artista es
acompañado su llegada se verificó: la a menudo cuál es el sexo de los ángeles, ser pobre y nunca parar de trabajar. Ni
víspera, el cineasta había sido bendecido pero son la representación del espíritu. Vermeer ni Van Gogh vendieron apenas
por Benedicto XVI, de visita en Portugal. Así que, si nos preguntamos cuál es el durante su vida, pero nunca dejaron de
sexo del espíritu, tendremos la respuesta trabajar, porque lo más importante es la
¿Ha sido bendecido por el Papa? para el sexo de los ángeles. necesidad de expresarse.
Sí, el día que salía para Cannes. Me levan-
té temprano para verle. Estaban el obis- En Acto da Primavera, hay un ángel, Las visiones de la joven flotando
po de Oporto y el obispo de Lisboa. Me lla- pero también seres humanos que tra- por encima de la cama o del río
maron y llevé un regalo, un objeto fabri- bajan. Como en El extraño caso de hacen pensar en algunos cuadros de
cado por el arquitecto Siza. El Papa se Angélica, donde relaciona a un ángel Chagall con parejas de enamorados.
levantó y se me acercó, leí algo que le con los trabajadores de la tierra. ¿Ese ¿Se inspira a veces en cuadros?
gustó y él hizo una referencia religiosa. lazo de unión es el que le interesa? Todos los artistas reciben influencias. En
Estuvo muy simpático. Sí, porque es la relación entre el espíritu el Renacimiento, todos los pintores pin-
y la materia. La materia está animada por taban los mismos temas, y, sin embargo,
¿De qué trataba ese texto? el espíritu; un árbol, un león, una gallina sus cuadros son todos diferentes. La ver-
Era un texto sobre los ángeles. He hecho están animados por el espíritu. La materia dadera originalidad reside en la persona-
dos películas con ángeles. La primera fue se transfigura y muere, pero el espíritu so- lidad del artista. No se trata de crear algo
Acto da Primavera, donde el ángel forma brevive. Un poeta portugués decía que el nunca visto, sino de hacer lo mismo que
parte del misterio religioso. La otra es espíritu se parece al aire que respiramos. los demás, pero de manera diferente. Es
Cristóvão Colombo, o enigma. Para los Cuando alguien muere, su último suspiro, como cuando se adapta un libro al cine.
italianos, Colón era italiano, para los es- es el espíritu que sale y se va. El espíri- No se debe confundir al modelo con el
pañoles, era español. Y según dos libros tu se libera de la personalidad individual retrato. El libro es el modelo, la película
portugueses era portugués. Me quedo donde residen el bien y el mal. Es como es el retrato. Pero un artista siempre está
con esta última hipótesis hasta que apa- el andrógino del que habla Aristófanes en un poco loco. Porque está siempre ante
rezca una prueba definitiva, con un aná- El banquete de Platón: el andrógino es lo desconocido y busca la verdad. Pero,
lisis del ADN. Por eso incluí en el título la esférico, es feliz y no piensa. No puede ¿quién conoce la verdad? Siempre es di-
palabra “enigma”, aunque en realidad la estar afligido por su personalidad, puesto fícil volver claro lo que es oscuro.
nacionalidad poco importa. Lo que cuen- que no tiene. Los ángeles son el espíritu
ta es que fue alguien como nosotros que que se configura en esto o aquello. Pero Entrevista realizada el 14 de mayo de 2010

contribuyó al engrandecimiento de la el espíritu es uno, es Dios. Es un miste- Cahiers du cinéma, nº 665. Marzo, 2011
humanidad. El ángel que metí en la pelí- rio. Incluso para Cristo. Un día alguien le Traducción: Natalia Ruiz

3 6 C A H I E R S D U C I NÉM A E S PAÑA / M AYO 2 0 11


CUADERNO CRÍTICO

Lourdes Monterrubio

Mujeres bajo la influencia


Rompecabezas, de Natalia Smirnoff

E
n su artículo “Mujeres cuidado- Del realismo de la abnegación... ples y simultáneos detalles, conforman-
ras: entre la obligación y la satis- Rompecabezas, ópera prima de la directo- do la percepción fragmentaria y elíptica
facción”, la reconocida antropólo- ra y guionista argentina Natalia Smirnoff, inherente a la inabarcable pretensión de
ga y escritora feminista Marcela Lagarde construye un certero y reflexivo retrato control maternal.
analiza lo que denomina “la enajenación de la realidad femenina que denuncia la La misma capacidad de perderse en
cuidadora de la mujer” como la conse- autora mexicana. María del Carmen, per- el otro que, con extrema lucidez, enun-
cuencia de la entrega de la subjetividad sonaje protagonista a cargo de la sublime ciaba aquella “mujer bajo la influencia”
femenina al cuidado de los otros: “El des- interpretación de María Onetto, es una que creara Cassavetes: “Tengo cinco pun-
cuido para lograr el cuido. Es decir, el uso ama de casa argentina cuya existencia tos, Nick. Lo he pensado, y son todos favo-
del tiempo principal de las mujeres, de sus está íntegramente dedicada al cuidado rables. Uno es el amor…; dos, la amistad;
mejores energías vitales, sean afectivas, de su marido y de sus dos hijos. La natu- tres… cuido de ti; cuatro… soy una buena
eróticas, intelectuales o espirituales, y la raleza y mecanismos de esa subjetividad madre, Nick, y cinco… te pertenezco. Eso
inversión de sus bienes y recursos, cuyos supeditada a la familia es lo que Natalia es, esos son mis cinco puntos”. Frente a la
principales destinatarios son los otros. Por Smirnoff logra aprehender y mostrar me- expresión extrema de esta enajenación
eso, las mujeres desarrollamos una subjeti- diante la expresión cinematográfica del cuidadora del film de Cassavetes, Natalia
vidad alerta a las necesidades de los otros, punto de vista de la protagonista. Una Smirnoff opta por la, lamentablemente,
de ahí la famosa solidaridad femenina y la mirada que se materializa a través de una asumida naturalidad cotidiana del mis-
abnegación relativa de las mujeres”. cámara que focaliza la atención en múlti- mo y complejo fenómeno. Un día a día

ENTREVISTA NATALIA SMIRNOFF

Pequeñas grandes libertades


Lourdes Monterrubio

Rompecabezas se construye a partir un pensamiento lineal, sino que estamos


de un planteamiento formal muy sobrevolando situaciones a la par. Intenta-
definido. ¿Cuáles fueron las decisio- mos, mediante los planos, tratar de expre-
nes estéticas acerca de cómo quería sar esa simultaneidad. trabajo con los actores a partir de un
contar la historia? Por otra parte, desarrollamos una ver- texto tan preciso?
Hay dos líneas diferentes en la película. tiente hacia lo fantástico, fuera de lo real, El trabajo con los actores me fascina, me
Por un lado, una vertiente realista, a partir para contraponer con lo anterior. La mú- apasiona. Trabajé sobre el guion alrededor
del trabajo de cámara y la interpretación, sica, la gama de colores elegida (está eli- de cuatro años. Como lo había transitado
que parte del punto de vista de María del minado el azul), el sonido (suprimido en tanto, le había dado tantas vueltas, cuando
Carmen: retratar la realidad desde la mira- diferentes escenas), la exageración de al- llegué al rodaje pude improvisar. Especial-
da de esta mujer. Me interesaba investigar gunos elementos en la dirección artística, mente en las escenas familiares. Era im-
cómo mira y qué mira una ama de casa son las herramientas que utilizamos en el portante lograr lo que las familias tienen
que comienza a jugar. Buscamos con la desarrollo de esta otra perspectiva. de fluidez, de vínculos que se superponen,
cámara materializar esa mirada, como si algo muy complejo de retratar. Para ello
fuese el otro yo de ella misma. Creo que Se evidencia una minuciosa labor de filmábamos largos planos-secuencia im-
las mujeres muchas veces no tenemos escritura de guion. ¿Cómo enfocó el provisando a partir del guion. Hay escenas

3 8 C A H I E R S D U C I NÉM A E S PAÑA / M AYO 2 0 11


CUADERNO CRÍTICO

fundidad del análisis, que puede resultar


algo estéril en su ingenuidad.
En la lucha por la emancipación, im-
prescindible para escapar a la enajena-
ción cuidadora, María del Carmen se en-
frenta a la contradicción de esta realidad
femenina: la resistencia a abandonar esa
posición de indispensabilidad frente al
otro. El desenlace de Rompecabezas in-
vita, afortunadamente, a la discusión. La
protagonista conquista un espacio pro-
pio, un cuarto para armar sus rompeca-
bezas. Una victoria cuyo alcance es difícil
de valorar, en la duda de si esta no impli-
María del Carmen (María Onetto), en busca de un espacio propio ca otras significativas renuncias.

que tolera la violencia verbal y acepta la el deseo de conquistar un espacio y un


infravaloración, en una dinámica que tiempo propios e íntimos, ajenos a los de
transmite inevitablemente a los hijos esos madre y esposa. Un “cuido” de sí misma, Rompecabezas
mismos roles de exigencia de dedicación. que conlleva un “descuido doméstico” Nacionalidad Argentina, Francia, 2009
inaceptable para la familia, por irrele- Dirección Natalia Smirnoff
... a la fantasía de la emancipación vante que éste sea. Guion Natalia Smirnoff
Fotografía Bárbara Álvarez
El camino de la liberación, sin embar- Es este viaje iniciático el que asume los Montaje Natacha Valerga
go, abandona la concepción realista pa- códigos de la fábula a través de elemen- Intérpretes María Onetto, Gabriel Goity,
Arturo Goetz, Henny Trayles
ra representarse mediante las claves del tos como la fotografía, la dirección artís- Producción Carrousel Films
cuento fantástico. La sorprendente ha- tica y la música. Un cambio de perspec- Distribución Golem
bilidad de María del Carmen para armar tiva que, con el propósito de enfrentar el Duración 87 minutos
Página web www.rompecabezasfilm.com.ar
rompecabezas, descubierta por casuali- represivo entorno doméstico con la bús- Estreno En salas
dad, despierta una pasión que engendra queda exterior, condiciona quizá la pro-

en la película totalmente creadas median- un rompecabezas. Hay algo en esa mirada Yo creo que existen en la vida pequeños
te este trabajo. que es pequeño, que no es obvio, que a mí grandes cambios, profundos, mucho más
me interesaba mucho. El talento de María complejos que los grandes cambios. Para
La temática de la violencia de género Onetto para lograr transmitir esas sensa- mí, separarse es mucho más fácil que lo-
en el ámbito doméstico pone en con- ciones me parece impresionante. grar con tu pareja limar eso que te separa
tacto su película con Una mujer bajo o algo que no funciona. Esta mujer em-
la influencia, de John Cassavetes. ¿Ha Es la manera de visibilizar una reali- pieza a cambiar algo interno, comienza a
sido una referencia para usted? dad encubierta por la cotidianidad. poner otros límites respecto a la familia.
Bueno, me encanta esa película. La vi Sí. Para mí, hay cierto maltrato que fluye Se anima a ir sola y finalmente se arma
bastante por el tema de la actuación. En en la cultura argentina, como cierto ma- su propia habitación. Esa es su pequeña
mi opinión, lo que Cassavetes logra como chismo que está ahí, tratando de retratar- gran libertad conquistada. Si se fuese a
nadie es retratar el punto de vista de una se, pero que no quería que fuese el tema Alemania sería mentira, no ganaría nada
mujer y su faceta más íntima. La gama de central, sino como un tema lateral. El “eje” (y tendría que separarse, pues en una
sutilezas que posee la interpretación me no está puesto ahí. estructura familiar como esa no se sos-
parece increíble. Frente a las explosiones tendría tal decisión). Ella no tiene nada
que retrata Cassavetes en su película, El enfrentamiento entre el cuento de que ver con las competencias. Lo que le
mucho más extrema, la mía es más con- hadas y el retrato realista se resuelve a gusta es armar rompecabezas. Lo otro es
tenida. Lo que me interesaba era lograr favor del segundo mediante un desen- lo ajeno. Lo propio de ella es su cuartito.
en lo pequeño, en los grises, esa cantidad lace que puede resultar amargo. La Animarse a descalzarse y comerse una
de matices, los diferentes escalones que protagonista logra una emancipación manzana tirada en el césped.
esconde una mirada, un detalle. Por ejem- con un límite muy concreto.
plo, en la secuencia en el supermercado, Claro, porque filosóficamente creo que
la mirada de María del Carmen cuando es interesante. Lo que para mí ella tiene Entrevista realizada en Madrid,
Juan le reprocha su interés por comprar que ganar es una pequeña gran libertad. el 8 de octubre de 2010

C A H I E R S D U C I N É M A E S PA Ñ A / M AY O 2 0 11 3 9
CUADERNO CRÍTICO

Caperucita roja (¿A quién tienes miedo?) Carta blanca


Catherine Hardwicke Bobby Farrelly, Peter Farrelly
Red Riding Hood. EE UU, Canadá, 2011. Intérpretes: Amanda Seyfried, Gary Hall Pass. Estados Unidos, 2011. Intérpretes: Owen Wilson, Jason Sudeikis,
Oldman, Billy Burke, Max Irons, Shiloh Fernandez. Jenna Fischer, Christina Applegate, Nicky Whelan, Richard Jenkins.
100 min. En salas 105 min. En salas

El cine para adolescentes producido en Hollywood vive sumido en El camino que lleva de la iconoclastia al fundamentalismo no es
una contradicción. Mientras que los jóvenes del siglo XXI cuen- nuevo y tampoco es precisamente una senda poco transitada. En lo
tan con un acceso al sexo, aunque sea virtual, como jamás antes se político-cinematográfico, el caso de los creadores de Aterriza como
había producido, en las películas estadounidenses se mantiene un puedas (Abrahams, David y Jerry Zucker, 1980), que terminaron
recato, estrictamente regulado por los ratings de la MPAA, más filmando Ghost (J. Zucker, 1990) además de militantes convenci-
propio de hace una centuria. Este quiero y no puedo cinematográ- dos de la causa de George W. Bush, o Team America. La policía del
fico se ha puesto en particular evidencia en las recientes actualiza- mundo (Parker, 2004), de los creadores de South Park, fácilmente
ciones de mitos del fantástico relacionados con el despertar sexual. asumible por la derecha más radical, son dos precedentes que
La saga Crepúsculo desactivaba cualquier connotación transgre- parecen abrir paso a la nueva película de los creadores de Algo pasa
sora en la figura del vampiro para quedarse con una destilación con Mary (1998). Los tontos, muy tontos, de sus películas anterio-
blanca y pasteurizada de su aureola romántica. La directora de la res, han crecido y viven atrapados en las renuncias emocionales y
primera entrega de la trilogía, Catherine Hardwicke, vuelve a per- sexuales de la vida adulta. La semana de libertad y sin matrimonio
petrar una revisión parecida en Caperucita roja, donde la leyenda que recibirán de sus esposas conducirá, no al desenfreno absoluto,
popular transcrita por Perrault y los hermanos Grimm se mezcla sino a la derrota tristona de la mediana edad y con ella, a la vuelta
sin manías pero con muchos grumos con el mito de la licantropía. al redil del matrimonio, aunque sea con un saco de mentiras en el
Caperucita roja adopta la misma actitud tremendamente con- subsuelo. La alabanza de la familia tradicional con la que culmina
servadora respecto al sexo que Crepúsculo. Aunque el film gire en la película, el tono de comedia romántica que se abre paso hacia el
torno al triángulo amoroso formado por la joven del título, el leña- final del metraje, imponiéndose con fuerza sobre la irreverencia y
dor pobre de quien está enamorada y el herrero rico con quien su la escatología propias de los Farrelly, no pueden sin embargo esca-
familia quiere casarla, la posible química sexual entre ellos queda par a cierta melancolía de un fracaso inevitable y al pequeño terre-
convenientemente diluida en las escasas escenas románticas, y el moto de que nada será igual, aunque lo parezca; quizás crecer sea
mensaje del film conmina a las chicas a saber esperar... al menos eso, ir sumando fracasos, y el matrimonio no sea la salvación, sino
hasta la secuela. Pero Caperucita roja presenta una serie de pro- un mal menor en una batalla que estamos condenados a perder.
puestas delirantes, desde ese malvado que encarna Gary Oldman Podemos sentir cierta decepción ante unos Farrelly domestica-
y su elefante de plomo que utiliza a modo de cámara de tortura dos que fuerzan la máquina del humor al servicio de un mensaje
(lo mejor del film) hasta los increíbles giros folletinescos del argu- en apariencia avejentado. O podemos ver la película como una
mento, pasando por una infinidad de referentes que van desde la derivación barroca de esa nueva comedia en la que la nueva risa
imaginería pagana a la pintura de Caspar David Friedrich, que si (siguiendo al gran Jordi Costa), que busca la perplejidad y el asom-
la directora se hubiera atrevido a llevar mucho más allá, hubie- bro pero difícilmente la carcajada, termina por emparentarse con
ran transformado el film en una fábula kitsch mucho más atractiva las bases clásicas de la comedia tradicional, precisamente aquella
que su realización anterior. A la película le pesa demasiado, sin contra la que había reaccionado, en un eterno retorno en espiral
embargo, la necesidad de funcionar como otra estúpida historia cinematográfica que conduce a su negación. En cualquier caso,
de amor adolescente plagada de miraditas y encuentros furtivos que Carta blanca llegue después de Resacón en Las Vegas (Phillips,
en el bosque. Y así, el potencial heterodoxo de ciertos elementos 2009) solo puede entenderse como una respuesta a la pregunta
se ve condenado a permanecer en el umbral del ridículo a causa que su brutal elipsis, que negaba al espectador las imágenes de la
de la impericia de la directora y de su cobardía a la hora de apos- juerga, planteaba al propio género: ¿cuáles han de ser las imágenes
tar fuerte en este aspecto. Al final, en esta Caperucita roja ni tan de la nueva comedia? Por lo menos en la secuencia del jacuzzi los
siquiera queda margen para cierto regocijo camp. eulàlia iglesias Farrelly dejan bien clara parte de su respuesta. gonzalo de pedro

4 0 C A H I E R S D U C I NÉM A E S PAÑA / M AYO 2 0 11


CUADERNO CRÍTICO

Código fuente La prima cosa bella


Duncan Jones Paolo Virzì
Source Code. Estados Unidos, Francia, 2011. Intérpretes: Jake Gyllenhaal, Italia, 2010. Intérpretes: Valerio Mastandrea, Stefania Sandrelli, Claudia Pan-
Michelle Monaghan, Vera Farmiga, Jeffrey Wright, Michael Arden. dolfi, Micaela Ramazzotti, Marco Messeri.
93 min. En salas 122 min. Estreno: 3 de junio

Amante de una ciencia ficción con metafísica, Duncan Jones ha “Nacido en: Livorno. Residente en: cualquier otro lugar”. Podríamos
ido un paso más allá en la exploración del género que proponía imaginar que Paolo Virzì responde así a los cuestionarios, a tenor
con Moon. En aquella película jugaba con un único actor (el astro- del desarraigo casi patológico que muestran los personajes de algu-
nauta interpretado por Sam Rockwell) y un solo espacio (la nave, nas de sus películas hacia la tierra que les vio nacer. De esta forma,
la superficie arenosa de la Luna), circunstancia que confería cierta mientras la joven Caterina (Caterina se va a Roma, 2003) evitaba
retórica a la narración. En Código fuente, Jones ha diversificado los confesar al presentarse ante su nueva clase que acababa de llegar a
personajes –aunque mantiene un protagonista que permanece ais- Roma procedente de Montalto di Castro (el paraíso de los paletos,
lado, un capitán del ejército estadounidense– y los espacios –ahora según uno de sus compañeros), para Bruno Michelucci, protago-
son tres: la cápsula en la que está el protagonista, un tren en el que nista de La prima cosa bella, el regreso a su Livorno natal se con-
explota una bomba y las oficinas que controlan la operación en la vierte en un auténtico sacrificio. El propio director reconoce que
que se encuentran inmersos los personajes–. hay algo de autobiográfico en esta recurrente tala de raíces.
Lo que hace aquí Duncan Jones es dar la vuelta a la premisa Y es que el cine de Virzì es un hervidero de identidades acom-
de su anterior película: si en Moon el personaje principal se mul- plejadas incapaces de identificarse con un entorno cuya realidad
tiplicaba, en Código fuente lo que se repite es la misma situación. tragicómica les avergüenza. La Italia del aspaviento y las alharacas
Atrapado en una cápsula, el capitán Stevens experimenta, una y poco tenía que ver con aquella Caterina tímida y titubeante que se
otra vez, los ocho minutos previos a un accidente de tren en el que dejaba arrastrar por histerias comunistas y niñatas fascistas mien-
murieron todos los pasajeros. Su misión es encontrar la bomba y tras intentaba adivinar cuál era su sitio. Y más lejana es aún para
al terrorista que la detonó. Pese a girar únicamente en torno a la Bruno, un gris profesor de secundaria adicto a la marihuana como
misma situación, la trama avanza inexorablemente, pues a cada vía de evasión de su triste realidad e incapaz de entablar relacio-
paso, el protagonista tiene una nueva información, va estrechando nes de afecto con nadie. La inseguridad de ambos personajes viene
la relación con sus compañeros de trayecto y el tiempo se precipita estrechamente ligada a una filiación acomplejada por una proge-
en una carrera a contrarreloj. En cada ocasión, la cámara inicia la nitura abochornante, en el caso de Caterina representada por ese
secuencia de manera distinta: es el mismo espacio y tiempo, pero padre incapaz de aceptar su verdadero estatus social; en el caso
es también una escena diferente. Sin grandes alardes visuales, de Bruno, por esa madre pizpireta que un día fue elegida como la
Jones se pone en manos de la narración; o, mejor dicho, pone la mamá más bella de Livorno y que desde entonces, abandonada por
cámara en función de un relato trepidante y complejo. Estamos en su marido, se vio obligada a pulular de bragueta en bragueta para
el terreno de una ciencia ficción cuya trama juega con la mente y sacar a sus hijos adelante. El regreso forzado de Bruno a su Livorno
en la que la idea de una única realidad inquebrantable se pone en natal responde a una obligación moral que es cumplida a desgana:
cuarentena –como en Origen, como en la serie Fringe, como en The su madre se está muriendo. La sorpresa será comprobar que, como
Box–. Como en Moon, el protagonista está sujeto a la creencia de el protagonista de Las invasiones bárbaras (Denys Arcand, 2003), la
dominar su destino y sus acciones cuando la realidad es que está mamma no ha perdido ni un ápice de alegría en su lucha contra el
atrapado, dominado por una estructura que manda sobre él: una cáncer, y Bruno deberá aprender a aceptar un carácter tan autén-
mezcla de la clásica lucha entre individuo y administración con las tico que ni la muerte es capaz de torcer. Se evidencia entonces esa
nuevas tecnologías. Para su discurso, Jones recurre a una fórmula tensión virzìana entre el amor y la vergogna que solo puede deri-
que ha sido vista anteriormente. Código fuente es como Atrapado var en conformidad. Viene impresa en los genes italianos, un país
en el tiempo en versión ciencia ficción: sin comedia, con drama. en el que Il Cavaliere (otro padre vergonzante) puede ser juzgado
Ambas comparten el gusto por el puro placer narrativo, por contar por pederastia y seguir siendo Primer Ministro. Como diría Joe E.
historias sin alardes y con generosa eficacia. violeta kovacsics Brown: nadie es perfecto. Gerard alonso i cassadó

C A H I E R S D U C I N É M A E S PA Ñ A / M AY O 2 0 11 4 1
CUADERNO CRÍTICO

Scream 4 Thor
Wes Craven Kenneth Branagh
Estados Unidos, 2011. Intérpretes: Courteney Cox, David Arquette, Neve Estados Unidos, 2011. Intérpretes: Chris Hemsworth, Natalie Portman, An-
Campbell, Emma Roberts, Hayden Panettiere, Rory Culkin. thony Hopkins, Tom Hiddleston, Idris Elba, Stellan Skarsgård, Rene Russo.
111 min. En salas 133 min. En salas

Pese a ser el último en llegar, Ghostface se ha situado a la misma Vivimos tiempos en los que se confunde credibilidad con vero-
altura que Leatherface, Jason o Freddy Krueger. El protagonista de similitud. Donde se mezcla realismo con validez. Es una opinión
la saga Scream está, por méritos de sangre y currículo de muertes, extendida que el mérito de los Batman de Christopher Nolan
en el Olimpo de los dioses del slasher. Y la culpa la tienen el astuto radica en su aproximación realista a la figura del superhéroe. Nada
Wes Craven, un verdadero maestro del ‘menos es más’ en el género, más lejos (paradójicamente) de la realidad. La calidad de las adap-
y su guionista Kevin Williamson, que supo reflotar el terror ado- taciones de cómic de Nolan, Bryan Singer o Sam Raimi se puede
lescente a mediados de los noventa cuando éste parecía expirar. Y tasar en función de muchos factores, pero ese no es uno de ellos.
llevar a Ghostface tan lejos no es una cuestión sencilla. No hay que En todo caso, cabría valorar la efectividad (o no) de un enfoque
olvidar que este villano viste una especie de túnica negra nada gla- realista del género, pero esto no invalida aproximaciones de un
mourosa, su arma favorita es un cuchillo (ni siquiera una ruidosa tono más desligado del mundo real. Kenneth Branagh, parece, ha
motosierra) y su máscara es una cara desfigurada que, bien visto, entendido el chiste: en la era de la adaptación-fotocopia, el cine
puede despertar más risas que otra cosa. Pero ahí entran en acción se ha alejado del espíritu libérrimo con el que nacieron los super-
el director y su guionista con aquella pregunta: “¿Cuál es tu película héroes sobre el papel. Y el director se muestra aquí empeñado en
de terror favorita?”. Es la frase que el icónico psicópata espeta a recuperarlo, impregnando a Thor de una pátina de fantasía pura,
sus víctimas antes de asesinarlas. Estas palabras producen un esca- de entornos increíbles y de gestas irreales. Y sin ruborizarse.
lofrío entre los aficionados al género y transportan a los neófitos Quizá sea eso lo que, a primera vista, más cuesta digerir del
contra su voluntad a un universo terroríficamente familiar. Las dis- film. En un primer momento, cabe una sensación extraña ante el
tintas mutaciones de los personajes que se esconden tras la más- entorno casi lisérgico que plantea Branagh para sus trasuntos de
cara –otro de los rasgos esenciales de la saga– han propiciado que dioses nórdicos. Pero aceptado esto, cabe también un disfrute de
ésta llegue hasta su cuarto capítulo en un estado de salud (por lo la cinta cercano a aquellos tebeos de hace ya medio siglo, incluso
menos) estable y siempre con ligeros síntomas de mejoría. de las tiras cómicas de Alex Raymond o, por volver a la pantalla, de
Craven y Williamson cuentan con la complicidad del gran los seriales cinematográficos de los años cuarenta (Flash Gordon,
público, que conoce a la perfección su gusto por los guiños ciné- La Sombra, El hombre enmascarado...). Pesan, es verdad, unas rela-
filos. Aquí apuntan desde Hitchcock a Robert Rodríguez, pero ciones entre personajes apresuradas e inverosímiles, que dejan
también hay varios autohomenajes –porque él lo vale– del propio la impresión de que bastantes minutos quedaron en el suelo de
Craven y también ataques con mucha mala baba a otras sagas de la sala de montaje. Pesa también un 3D que nunca fue lo que nos
terror, entre las que Saw se lleva la palma. También la audiencia prometieron: esa supuesta “inmersión” en la película se rompe en
disfrutará desarticulando los rompecabezas que sirven como tra- pedazos en los planos generales, donde los personajes parecen
dicional prólogo de cada uno de los capítulos. Por supuesto, vuelve figuras de plástico y los paisajes, maquetas.
a haber una crítica hacia la superficialidad juvenil y la fama efímera Pero hay mucho donde recrearse en una concepción del cine
que otorgan los medios. Y, sobre todo, lo que se festejará será la que mezcla el tono shakespeariano que tanto le gusta a Branagh
irrupción en escena de las reinas del grito del film original (Neve (dioses, rencillas de padres e hijos, rencores entre hermanos,
Campbell y Courteney Cox), acompañadas del atolondrado sheriff traición y muerte) con una montaña rusa totalmente increíble y
al que da vida David Arquette. En resumen, ¿hay algo nuevo? Pues, totalmente disfrutable, pero que resulta chocante en el género
poca cosa. Es algo así como cambiar todo para que todo siga igual. superheroico de los últimos años. ¿Es posible que hayamos olvi-
De este modo, las cosas pierden mucha gracia y corren el riesgo de dado la fuerza de la irrealidad? ¿Que nos hayamos dejado conven-
convertirse en una caricatura de sí mismas. Justo de lo que huía cer de que el cine son solo trenes llegando a una estación, y no
aquel primer y estruendoso grito de 1996. fernando bernal (también) balazos en el ojo de la Luna...? juanma Ruiz

4 2 C A H I E R S D U C I NÉM A E S PAÑA / M AYO 2 0 11


CUADERNO CRÍTICO

Tokio Blues (Norwegian Wood) Una pistola, una mujer y una tienda
Tran Anh Hung de fideos chinos Zhang Yimou
Noruwei no mori. Japón, 2010. Intérpretes: Rinko Kikuchi, Kenichi Matsuyama, San qiang pai an jing qi. China, 2009. Intérpretes: Sun Honglei, Xiao Shen-
Kiko Mizuhara, Tetsuji Tamayama, Reika Kirishima. Yang, Ni Yan, Ni Dahong, Cheng Ye, Mao Mao.
133 min. En salas 95 min. Estreno: 20 de mayo

Un director nacido en Vietnam y criado en Francia adapta la novela A estas alturas ya debería estar claro que la filmografía de Zhang
Tokio Blues, del escritor japonés Haruki Murakami. Este complejo Yimou, tan dada a gestos inesperados, no parece tanto un síntoma
aparato transnacional resultaría sorprendente de no ser porque de oportunismo o pérdida de rumbo como demostración de un
hablamos de un exponente de la globalización cinematográfica constante proceso de prueba y error. Al fin y al cabo, en estos
como Tran Anh Hung. Su ópera prima, El olor de la papaya verde veinte años en que hemos seguido su obra, ha pasado del realismo
(1993), estaba ambientada en el Vietnam de los años cincuenta (aunque nunca tan adusto como el de Chen Kaige o Tian Zhuang-
y sesenta, pero se rodó en un estudio de París. Después filma en zhuang) al lujoso espectáculo escapista, sin olvidar inescrupulosas
Saigón la excelente Cyclo (1995), protagonizada por un hongkonés, incursiones en el melodrama o en el estilo “digitalista” de la lla-
Tony Leung, que arrastraba su tristeza al ritmo de la banda britá- mada Sexta Generación. Al igual que Steven Spielberg (o Woody
nica Radiohead. En esta ocasión, se desplaza fuera de sus fronteras Allen antes de volverse perezoso), Zhang demuestra una maniá-
(sean éstas cuales sean) para enfrentarse a un reto notable: Tokio tica fijación por encontrar un estilo específico para cada historia
Blues es la obra más prestigiosa de uno de los escasos novelistas que cuenta. Así se explica que Una pistola, una mujer y ... busque
actuales que arrastra legiones de fanáticos por todo el mundo. adherirse a los códigos de cierta cultura popular china –la ópera
Tres historias de amor, apresadas por la sombra de la muerte, de Beijing, pero también el cine de Hong Kong– y los replique con
forman las bases de la película. En el inicio, la relación pura de tal fidelidad que acabe tirando piedras contra su tejado
Naoko y Kizuki (amor de infancia), observada por Watanabe, el Plantear un remake chino del film de los hermanos Coen Sangre
mejor amigo de la pareja, y que concluye con el inesperado suicidio fácil (1984) tiene algo de descabellado, pero también podría indicar
de Kizuki. El grueso del film se centra en el reencuentro de Naoko cierta fe en la universalidad de los relatos. Zhang, sin embargo,
–traumatizada por la pérdida de su alma gemela– y Watanabe enfatiza el localismo de su versión recurriendo a populares estre-
(amor de adolescencia). Su romance se verá obstaculizado por la llas televisivas de su país cuya comicidad no es de este meridiano.
locura de Naoko y por la creciente atracción de Watanabe hacia En cierta forma, la experiencia del público español ante este film
Midori, una chica de su universidad (posiblemente, un futuro amor sería la misma que la de un espectador de Shanghai ante una pelí-
adulto). La narrativa de Murakami ha permitido a Tran conseguir cula de Los Morancos: la de contemplar a gente rara haciendo
su película más dinámica sin renunciar por ello a sus señas de iden- cosas extrañas. El plano perfectamente compuesto con un gesti-
tidad. Una vez más, el cineasta apuesta por el preciosismo visual y culante bufón en su interior desvela un irresoluble conflicto entre
mantiene su galería de elementos líquidos: sangre, sudor, lágrimas el dialectalismo de ciertos ingredientes y aquel esperanto de la
y lluvia. La violenta pérdida de la inocencia, tema esencial de sus puesta en escena que defendía Rivette: por un lado, el histrionismo
anteriores trabajos, reflota también en esta última entrega. de los actores, el humor de trompazos y caídas o los zooms, gran-
Tokio Blues acierta a retratar el estado de hipersensibilidad que des angulares y forzados contrapicados; por otro, la irónica y sabia
aparece con el fin de la adolescencia, ese momento preciso en el manera de filmar esos alucinantes paisajes de western, la precisa
que los primeros mitos caen y comienza un doloroso replantea- y elegante ejecución de ciertas escenas… Por eso Una pistola, una
miento existencial. Al mismo tiempo, tratándose de una obra mujer y una tienda de fideos chinos resulta más interesante cuando
extremadamente romántica, resulta irritante la tendencia del se queda callada y se entrega a largos bloques narrativos sin diá-
director (en la parte final de la película) a subrayar con música logo cuyo espíritu de cartoon (heredado, por supuesto, de los Coen)
el torrente sentimental que sacude a sus personajes. Importantes es remarcado por la hipersensibilización acústica que provoca su
logros de un renovado Tran Ahn Hung (reprimiendo su carácter obsesivo empleo del sonido. El resultado puede sorprendernos o
contemplativo), empañados parcialmente por un caso flagrante de irritarnos, pero demuestra que Zhang sigue siendo feliz rodando,
contaminación acústico-emocional. javier h. estrada independientemente de lo que pensemos de él. roberto cueto

C A H I E R S D U C I N É M A E S PA Ñ A / M AY O 2 0 11 4 3
CUADERNO CRÍTICO

Country Strong El joven John Lennon Justin Bieber: nunca digas


Shana Feste Sam Taylor-Wood nunca jamás Jon Chu
EE UU, 2010. Intérpretes: Gwyneth Paltrow, Tim Nowhere Boy. Reino Unido, 2009. Intérpretes: Aa- Justin Bieber: Never Say Never. EE UU, 2011.
McGraw, Garrett Hedlund, Leighton Meester. ron Johnson, K. Scott-Thomas, Anne-Marie Duff. Intervienen: Justin Bieber, Miley Cyrus.
117 min. En salas 98 min. Estreno: 27 de mayo 105 min. En salas

Resulta difícil no acordarse de la reciente Para el voraz capitalismo, en su división Propuesta de sesión doble para singular
Crazy Heart a la hora de abordar el segundo especial de mitomanía pop, hay fuentes que cine de verano: la hagiografía ultrareligioso-
trabajo de la guionista y directora Shana jamás se secan, y los Beatles quizás sean la capitalista de Justin Bieber seguida, como
Feste. Ambas reflejan el mundo de la indus- más fructífera en lo musical, y sin embargo, un eco perverso, de I´m Still Here (Affleck,
tria y de la música country y tienen como un terreno (casi) virgen en lo audiovi- 2010). Dos películas sobre el triunfo y
protagonistas absolutos a cantantes con sual. Algún productor con la aplicación de la mixtura entre celebridad y medios de
signos visibles de decadencia. No es la onomásticas en su iPhone encontró en el masas que funcionan como cara y cruz no
única similitud, porque tanto la película treinta aniversario del asesinato de John antagónicas sino complementarias
protagonizada por Jeff Bridges como la Lennon la ocasión perfecta para revisitar Partiendo de supuestos totalmente dife-
que interpreta Gwyneth Paltrow aprove- el origen de todo. Así nació El joven John rentes (la película sobre Joaquin Phoenix
chan dicha coyuntura para deslizarse por Lennon, un biopic sobre los días en que el adopta la forma de un falso documental
el género musical, permitiendo a sus intér- incipiente músico era un muchacho pro- para desmontar las luces del star system;
pretes lucir en el escenario sus habilidades blemático que se debatía entre el amor a la de Bieber es un documental que quiere
vocales (y en el caso del film que nos ocupa, su tía y madre adoptiva y la fascinación por consolidar la idea de un mundo de estre-
acaso su único reclamo). su madre natural, menos severa y más sal- llas alcanzable y al mismo tiempo mágico),
En apariencia, el personaje ficticio inter- vaje que la primera. Ahora bien, fagocitar ambos desembocan en el mismo territorio
pretado por Paltrow recoge el testigo de la historia de los Beatles y transformarla de la ficción. Si la película de Affleck lo hace
las auténticas Loretta Lynn o Patsy Cline, en un telefilm rodado en panavisión solo es de manera consciente, construyendo un
estrellas de la música country a las que dio posible en una realidad trash donde todo es drama con elementos reales, algo así como
vida Sissy Spacek en Quiero ser libre (Apted, susceptible de empeorar. Y si la historia del la filmación de una larga performance que
1980) y Jessica Lange en Dulces sueños pobre Lennon podría dar lugar a un buen suplanta la vida, la de Jon Chu termina por
(Reisz, 1985), respectivamente. Pero aquí retrato de las sacudidas de una época en la caer en las redes de lo falso a través de la
terminan los parecidos, porque Country que se tambaleaban el amor, la moral y la sobredosis de elementos reales y por la pre-
Strong no se adhiere a los modismos del diversión, mientras se fundaban las bases tendida inocencia de la historia que retrata.
biopic musical, sino más bien a los del melo- de la industria del espectáculo, el avispado Cuanto más cerca estamos del personaje,
drama lastimero que utiliza la crisis vital de productor iPhone prefirió el modelo de más conscientes somos de su impostura;
una diva de la canción para lanzar soflamas drama impostado en dosis de largometraje. algo que no deja de ser irónico en una pelí-
insustanciales sobre el alto precio que con- Es obvio que una historia que cambiara cula concebida como la culminación de una
lleva la fama y la presión de ser mediático. el nombre de Lennon por el de cualquier estrella adolescente crecida sobre las bases
La película intenta ser devastadora en su otro músico anónimo no merecería la más del “háztelo tu mismo... y de la mano de
descripción del descenso a los infiernos mínima atención, por eso resulta tan incó- tus fans” que alardea de ser un fenómeno
de su protagonista, pero solo es capaz de modo el empeño de la película en sembrar natural frente a estrellas construidas por
equiparar su frágil situación personal con al personaje de frases visionarias referidas equipos de publicistas. Si en la película
la de su mascota, un pajarito encerrado a su futuro como estrella mundial. Y no se de Affleck los medios de masas tradicio-
en una caja que lleva a todos lados (sic). trata de que la película sirva ni tan siquiera nales contribuyen a devorar a la estrella
Y en cuanto a su agitada vida sentimental como retrato de unos años de cambio, o que naciente, ignorantes del fake, en la de Chu
(el aspecto temático al que su directora se empeñe en esa idea absurda de rastrear son las redes sociales, Twitter y Facebook,
concede mayor importancia), aquella no las infancias de los héroes para encontrar las que alimentan el fenómeno y la ficción
desentonaría demasiado si formara parte ahí las razones de sus éxitos o maldades. Lo (todo según la versión oficial) hasta llevarlo
del repertorio de Taylor Swift o Jessica peor es que lo hace de tal manera que, tras a la cima... y serán ellas las que lo devoren
Simpson, lúcidas representantes del coun- su visionado, no renace la pasión por el rock cuando les nazca la sed de un nuevo ídolo
try pop más blando. óscar pablos and roll. gonzalo de pedro amatria al que lanzar y estrellar. GONZALO DE PEDRO

4 4 C A H I E R S D U C I NÉM A E S PAÑA / M AYO 2 0 11


CUADERNO CRÍTICO

La marca del ángel Miss Tacuarembó No lo llames amor... llámalo X


Safy Nebbou Martín Sastre Oriol Capel
L’Empreinte de l’ange. Francia, 2008. Intérpretes: Uruguay, Argentina, España, 2010. Intérpretes: España, 2011. Intérpretes: Paco León, Kira Miró,
Catherine Frot, Sandrine Bonnaire, Héloise Cunin. Natalia Oreiro, Mike Amigorena, Alejandro Tous. Julián López, Ana Polvorosa, Mariano Peña.
95 min. En salas 92 min. En salas 97 min. En salas

Los misterios son inquietantes hasta que En el parque temático Tierra Santa de El cine pornográfico admite multitud de
dejan de serlo. Y por elemental que parezca, Buenos Aires no existe el “tiro al Judas”, aproximaciones y ofrece la posibilidad de
eso es lo que le ocurre a La marca del ángel, aunque no se privan del espectáculo de adoptar diferentes posturas (y no es un
segundo largo de Safy Nebbou en torno la creación (rayos láser incluidos) o de la chiste fácil). Se trata de un género que pese
a una mujer obsesionada con una niña a resurrección, presidida por un imponente a vivir en cierto modo en la marginalidad,
la que ve un día en una fiesta infantil a la Jesucrito de dieciocho metros de altura, también ha resultado una fuente de ingre-
que está invitado su hijo y a la que, desde según describen en su propia página web. Es sos muy rentable a nivel industrial. Desde la
entonces, perseguirá sin tregua. ¿Qué probable que este peculiar parque de atrac- óptica del cine comercial se ha visto siempre
ocurre? ¿Estamos ante una psicópata o hay ciones le sirviera de referencia a Martín con curiosidad un mundo que oscila entre
algo más tras su inexplicable conducta? Sastre para crear su lisérgico Cristo Park, lo sórdido y el glamour. Trey Parker y Matt
Nebbou solo tiene una idea para desarro- sin duda uno de los hallazgos más diverti- Stone utilizaron el porno para atizar fuerte
llar cinematográficamente su historia: en la dos de este extraño musical cristiano. a los defensores de la moral imperante en
primera parte, el punto de vista pertenece Martín Sastre, que proviene del mundo su país con la descacharrante Orgazmo.
a la mujer misteriosa, a esa madre de fami- de la videocreación, mezcla en abigarrado Mientras que Paul Thomas Anderson optó
lia solitaria, que observa minuciosamente collage referencias de la cultura pop de en Boogie Nights por realizar una radiogra-
los movimientos de la niña en cuestión; en los años ochenta con telenovelas e iconos fía realista de la industria y, de paso, usarla
la segunda, la perspectiva da un giro y nos religiosos. El resultado de este batido –no como metáfora de toda una época.
encontramos sumergidos en la mirada de la podía ser de otra forma– es necesariamente En el film que nos ocupa, el porno tam-
otra madre, la de la niña, que empieza a sos- irregular, pero tiene en la irreverente fres- bién ejerce como contexto, pero en este
pechar de su nueva amiga y a espiarla, a su cura que respira su mejor baza. caso de una comedia romántica. Por el
vez, para verificar sus intenciones. El estreno de Miss Tacuarembó en el fuerte contraste entre ambos mundos, la
Película sobre la mirada, pues, La marca último Festival de Málaga despertó las cosa debería funcionar. El debutante Oriol
del ángel lo es también sobre la ausencia de iras de algunos grupos religiosos: hubo Capel (guionista de éxitos como Aída o
la misma en el cine contemporáneo: inca- conatos de protestas callejeras y muchos Fuera de carta) retrata con cariño las vici-
paz de gestionar ese recurso con el rigor comentarios en Internet por su supuesto situdes de la troupe que rodea a Pepe Fons
suficiente, Nebbou se ve inmerso en un ataque a la fe cristiana. Pero no es para (Mariano Peña), un veterano director de
laberinto del que ni siquiera él mismo sabe tanto. Cierto que por su metraje desfilan cine pornográfico en decadencia que quiere
salir. Pero, del mismo modo, es esa misma una fanática catequista, un Dios justiciero legar a la historia del género su gran obra
confusión la que otorga un cierto atractivo y un Cristo que lo mismo hace un milagro maestra: El alzamiento nacional (y esto sí es
a una película tan inexplicable como ésta, que se echa un baile, pero esta historia de un chiste del film). La capacidad del guion
en principio un simple thriller psicológico, dos niños que sueñan con triunfar en el para sacar punta a situaciones disparatadas
en el fondo un pequeño estudio sobre la mundo del espectáculo mientras ensayan y su estructura de falso documental consi-
soledad y la pérdida, no solo de los perso- coreografías de Flashdance (1983) tiene guen que la parte humorística se sostenga
najes, sino también del cineasta. Nebbou más de videoclip naif que de obra blasfema. con dignidad. Mientras que la parte román-
se siente tan perdido como ellos y, desde Y es que la reivindicación de la frivolidad tica y los devaneos dramáticos se muestran
ese momento, nos ofrece lo mejor de sí que propone Martín Sastre es tan descabe- en realidad insustanciales para la historia
mismo en breves y desconcertantes flashes: llada que ni él mismo se la toma en serio. y muchas veces fuera de sitio. Podía haber
los ojos desorbitados de Catherine Frot, el Eso es lo que hace de la película un aprecia- sido una comedia muy digna si hubiera evi-
rostro cada vez más anguloso y nervudo de ble ejercicio de buen humor. Algo así como tado la tentación de buscar profundidad
Bonnaire, dan la medida de una película si el Almodóvar de Pepi, Luci, Bom y otras en un material que lo que pedía a gritos
que nunca se decide –como sus persona- chicas del montón (1980) hubiera nacido en era más ligereza para evitar que la cosa se
jes– a ser ella misma. Carlos losilla el interior de Uruguay. j. l. álvarez cedena viniera abajo. fernando bernal

C A H I E R S D U C I N É M A E S PA Ñ A / M AY O 2 0 11 4 5
CUADERNO CRÍTICO

Pequeñas mentiras sin Rio Versailles


importancia Guillaume Canet Carlos Saldanha Pierre Schoeller
Les Petits mouchoirs. Francia, 2010. Intérpretes: Estados Unidos, 2011. Voces (V.O.): Anne Ha- Francia, 2008. Intérpretes: Guillaume Depardieu,
François Cluzet, Marion Cotillard, Benoît Magimel. thaway, Jesse Eisenberg, Leslie Mann. Max Baissette, Judith Chemla.
154 min. En salas 96 min. En salas 102 min. Estreno: 13 de mayo

Acercarse al oficio de director desde el rol de El racimo de plátanos que se revelaba El segundo largo de Pierre Schoeller sitúa
actor tiene sus peculiaridades. Poniéndose piña de tucanes en el segmento Aquarela en los alrededores de Versalles, epónimo
en los zapatos de un actor, es más que plau- do Brasil de la película Saludos, amigos del lujo non plus ultra ejercido por ese
sible el deseo de lograr un papel humano (1943) reaparece como cita explícita en la poder absoluto que fue guillotinado por la
y con aristas al que apetezca hincarle el coreografía multicolor que abre Rio, en la Revolución francesa, una serie de persona-
diente, para tratarlo de forma delicada, con que el brasileño Carlos Saldanha parece jes que han quedado fuera del programa de
franqueza y emoción. Esto es lo que tras- consagrarse al plan de elaborar la loa ani- ‘Libertad, Igualdad, Fraternidad’ preconi-
luce Pequeñas mentiras sin importancia, mada definitiva a su ciudad natal. El con- zado por aquélla. Una imagen de contraste,
película en la que el actor Guillaume Canet traste entre el segmento disneyano y este la de unos sin techo paseando con la antigua
reparte golosos papeles, de gente compleja nuevo largometraje del estudio Blue Sky residencia de María Antonieta de fondo, tan
en su normalidad, a un puñado de acto- (que, en ocasiones, en su diseño de perso- fuerte como evidente. Schoeller explora los
res más que solventes. El accidente de un najes, ha estado desafortunadamente cerca márgenes de la ‘République’: los protagonis-
hombre, y cómo este accidente de alguna del desaliño y la antiestética de un Don tas de Versailles son una madre con su hijo
manera modula las vacaciones soleadas en Bluth) resulta llamativo en sus contrastes: que huyen a las afueras para evitar que los
el mar de sus amigos, es el escenario que Aquarela do Brasil fue el único resultado del servicios sociales les separen. Allí conocen
irá desvelando poco a poco las personali- tour de buena vecindad emprendido por a un vagabundo, Damien (Depardieu), en
dades del grupo, sus flujos, sus relaciones y Walt Disney y sus animadores de confianza cuyas manos deja la madre al niño mientras
las consecuencias de esas pequeñas menti- en el que la estética del estudio fue permea- intenta recomponer su vida.
ras que sustentan la amistad y la sociedad ble a la otredad, abriendo la puerta a una En su vocación de mostrar aquellas
misma. Cuadro coral, que no deja de lado el animación libre que no acabaría de encon- personas que la imagen idílica del estado
humor, detrás del que se adivina un rodaje trar su acomodo en la trayectoria posterior francés deja fuera de campo, Schoeller
en plácidos días, con su propio microuni- del Mágico Mundo de Colores disneyano. peca de cierto romanticismo rousseau-
verso emocional entre actores. En Rio, el guiño a Aquarela do Brasil no se niano. Damien se presenta como una figura
Pequeñas mentiras sin importancia es convierte en declaración de principios esté- de marginal idealizado, un hombre rús-
en sus reacciones, gestos y dinámicas una tica: al final, lo mejor que tiene la película tico pero responsable que la sociedad ha
película en la que es fácil verse reflejado, son unas caracterizaciones que prolongan expulsado de su seno a causa de su pasado.
y que busca (y consigue) esa conexión en clave digital las esencias del canon dis- Resulta inevitable que la temprana muerte
humana. Canet se decanta por una puesta neyano. de su intérprete, Guillaume Depardieu,
en escena que en su neutralidad apela a Rio desgrana los lugares comunes de poco después del estreno del film, le otorgue
series de televisión basadas en las relacio- la media de producciones animadas que a Damien un carisma extra. No por simple
nes entre un reparto extenso (Anatomía de llegan con regularidad a la cartelera (el necrofilia, sino por cómo la propia biogra-
Grey, por ejemplo). Echa mano también (y protagonista en busca de autoafirmación), fía del actor se acaba reflejando en la de
abusa) de lo que se ha dado en llamar song- pero no logra que su estilo trascienda el su personaje: ambos representan hombres
track: un conjunto de canciones pop infali- tópico. La pareja de guacamayos formada con una opción de vida heterodoxa que no
bles (Creedence Clearwater Revival, Janis por Blu y Jewel y el antagonista Nigel encaja en su entorno. Schoeller reincide en
Joplin, Anthony & The Johnsons...) que se son los aislados triunfos de un conjunto escarbar en las grietas de la ‘République’ en
empeñan en subrayar y puntuar las emocio- especialmente débil no solo en las carac- su próximo film, L’Exercice de l’État, que,
nes cada tanto, añadiendo un énfasis acce- terizaciones de sus rutinarios personajes como Versailles, se presentará en Una Cierta
sorio. Pequeños trucos, tics contagiados del humanos, sino también en sus movimien- Mirada de Cannes, film que se mueve justo
audiovisual mainstream, que sin embargo tos, que no resultan ni siquiera funcionales: en el extremo opuesto, dentro de las esferas
no anulan la naturalidad del intenso retrato son toscos, de una torpeza que uno ya creía de poder, a las que esperemos aplique una
grupal de Canet. elena duque exiliada de la liga profesional. jordi costa mirada más incisiva. eulàlia iglesias

4 6 C A H I E R S D U C I NÉM A E S PAÑA / M AYO 2 0 11


otros estrenos

Cahiers-España abre aquí una nueva sección que dedicaremos a partir de ahora, cuando la
ocasión lo requiera, a la reseña de aquellas películas que no se estrenan en salas comerciales,
sino en otros ámbitos paralelos: museos, filmotecas, centros culturales, festivales on-line, etc.

La vida útil
Nacionalidad Uruguay, España, 2010
Dirección Federico Veiroj
Guion I. Bortagaray, G. Delgado, A.
Hernández, F. Veiroj
Fotografía Arauco Hernández
Montaje Arauco Hernández, F. Veiroj
Intérpretes Jorge Jellinek, Manuel Martínez
Carril, Paola Venditto
Producción Cinekdoque
Duración 67 minutos

martes, 17 de mayo 20,00 h. Estreno del film y


coloquio con su director, Federico Veiroj, presentado
por A. Santamarina, en “Casa América” (Pza. Cibeles,
2; Madrid). Otras proyecciones: del 18 al 21 de junio.

jaime pena

Luces de la ciudad
La vida útil, de Federico Veiroj

E
sta película de ficción no reconstruye la historia de la Ci- su trabajo diario real y de las penurias con las que han de lidiar.
nemateca Uruguaya ni la de sus trabajadores”. La vida útil Toda la primera parte de la película, es decir, su primera media
lo deja muy claro desde sus mismos créditos iniciales, lo hora, más o menos, consiste en la repetición de esos rituales
que no impide que este film de Federico Veiroj pueda verse co- diarios, durante la cual no resulta muy difícil reconocer los vi-
mo un fiel retrato de la Cinemateca Uruguaya y de su personal cios propios de los directores que acuden allí a presentar una
(así lo atestiguan quienes la conocen), un retrato caricaturesco, película (“Súbale el volumen un punto y medio...”) o la retórica
en la medida en que acentúa algunos de sus rasgos más singu- de una crítica de cine que se pretende didáctica (el impagable
lares (en particular, la precariedad de sus medios), y autopa- y confuso monólogo de Martínez en torno a “la formación del
ródico, dada la complicidad de sus dos personajes/intérpretes espectador” y a costa de “Alejandro Nevski”). Como ya ocurría
principales, Jorge (Jellinek) y (Manuel) Martínez (Carril), bien con Fantasma (2006) y con el uso que Lisandro Alonso daba al
conocidos en el mundo de las filmotecas. Veiroj saca partido espacio de la Sala Lugones de Buenos Aires, por debajo de los
con la confusión que este espejismo causa en el espectador. Es, rasgos deformados asoma una realidad veraz que, en la pelícu-
pero no es, la Cinemateca Uruguaya; digamos que es la “cine- la de Veiroj, se manifiesta en los peligros a los que se enfrenta
mateca uruguaya” y que Jorge y Martínez (no sé si también el la cinemateca. Y es así como, desde la caricatura, progresamos
resto de interpretes) son dos personajes que se parecen mucho hacia la fábula.
a los Jellinek y Martínez Carril de la Cinemateca de Montevi- El cierre y desmantelamiento de la cinemateca implica un
deo. Admitiendo este parecido extraordinario, asistimos enton- cambio de registro. Pero La vida útil no quiere ser en ningún
ces a un relato de su día a día. momento un canto lacrimógeno por un espectáculo en trance
“Trabajo acá mismo, todos los días, desde hace veinticinco de desaparición, tampoco un lamento nostálgico y crepuscular.
años”, reconoce Jorge, y “trabajar”, en su caso, significa progra- El cine permite la redención y concede un segundo acto a quie-
mar, proyectar, encargarse del mantenimiento y de la promo- nes lo llevan dentro. Así, en lugar de un réquiem por la muerte
ción. Puede que sea, en efecto, una exageración, una parodia de del cine, asistimos a una celebración de optimismo vital. Los

4 8 C A H I E R S D U C I NÉM A E S PAÑA / M AYO 2 0 11


destartalados espacios de la cinemateca se trasmutan en los contando la historia del cine a la inversa: su película comienza
claustros y escalinatas de la Facultad de Derecho, donde Jorge siendo autoconsciente y pesimista para terminar devolviéndo-
toma conciencia de que sus veinticinco años en la cinemateca nos a la despreocupada inocencia de los orígenes. Nunca una
no fueron en balde (“La mentira nos hará grandes”). Desde ese película ambientada entre los bastidores del cine dibujó un
momento, en su rostro, en su desgarbada figura, ya no vemos a mundo tan feliz.
un personaje de Aki Kaurismäki, sino al mismísimo Fred As-
taire o, incluso, a Charles Chaplin.
El final de La vida útil, con Jorge y Paola perdiéndose entre
las luces de la ciudad, tiene mucho de chapliniano. Pero mejor
es comprobar cómo, de alguna manera, Federico Veiroj nos está

ENTREVISTA FEDERICO VEIROJ

El cine por los poros


antonio santamarina
Federico Veiroj (frente al monitor) durante el rodaje de La vida útil

¿De dónde surge la idea y cómo consigue montar la pro- cinemateca y por estar rodada en la verdadera Cinemateca Uru-
ducción de La vida útil...? guaya. Pero escribimos la película pensando en un problema
El germen surgió cuando trabajaba en la Filmoteca Española. como el de la dificultad para pagar un alquiler porque sentíamos
Entonces comencé a escribir un guión que terminó llamándose que podía ser extensivo a otras cinematecas en América Latina.
‘Semana de turismo’, pero lo abandoné para iniciar el proyecto La conservación del cine en celuloide es muy costosa y es pre-
de Acné. Luego conocí en Uruguay al periodista y crítico de ciso que exista, a escala ministerial, una consciencia de la im-
cine Jorge Jellinek y comencé a adaptar esa vieja idea para él. portancia de la conservación del patrimonio cinematográfico.
Después ganamos unas latas de película de 16 mm en el AFI
de Los Ángeles, con Acné, y con ese material y un pequeño La puesta en escena es muy minimalista, muy bressonia-
equipo de amigos filmamos unas partes de La vida útil que na, con pocos movimientos de cámara. ¿Cómo concibió
teníamos escritas junto a Inés Bortagaray. Conseguir financia- la planificación y cuáles eran sus referencias?
ción para un proyecto así era difícil y sentía que era el momento La planificación está basada en lo que creía que correspondía
de filmar algunas escenas que tenían a Manuel Martínez Carril a la estética de ese lugar de trabajo y de ese personaje. Quería
como coprotagonista (ex director de la Cinemateca Uruguaya) y que se sienta pasar el tiempo en cada plano. Entre las películas
todas aquellas que retrataban el trabajo del personaje de Jorge. que tuve cerca podría hablar de Vivir, de Kurosawa, una de mis
De allí surgieron los primeros treinta y siete minutos del film. preferidas. Otra es El último, de Murnau, por la transformación
del personaje, por la ‘caída del mundo propio’ que logra transmi-
¿La peripecia del protagonista es acaso un mero pretexto tir. También Alberto Sordi, en el capítulo de Los complejos llama-
para reflexionar sobre el cine de hoy? do Guglielmo il dentone, fue algo cercano, pues el personaje de
Nos interesaba hablar de un personaje que surge de ese Jorge tiene una mezcla similar de inocencia infantil y viveza.
ambiente y su posterior transformación. Parte de esa trans-
formación es la de expulsar todo ese cine del que proviene, La segunda parte de la película es mucho más humo-
transformándose en el protagonista de su propia película. Por rística por la utilización de la banda sonora. ¿Cómo se
estar haciendo una película sobre un señor que trabaja en una planteó ese cambio de registro?
filmoteca, el cine debía aparecer de alguna forma. Incluso hacer Durante un tiempo pensamos en muchas opciones y sabía-
una película en blanco y negro, en formato cuadrado y con un mos cuál era el destino del personaje, pero nos atascamos en
personaje con gafas de pasta que remite a los años cincuenta, el cómo mostrarlo. Hasta que Gonzalo Delgado (el intérprete
es ya una reflexión estética en sí misma sobre el cine de hoy. del director) nos dijo que le gustaría ver a Jorge tras su salida
de la cinemateca. Ese cambio de registro tenía que apelar al
Mezcla de ficción y de documental, La vida útil también inconsciente cinematográfico del personaje, ahondar en sus
habla de las dificultades para conservar y difundir un sensaciones, para que sea creíble su transformación. El cine
determinado tipo de cine en algunos países... tenía que salirle por los poros a Jorge, por lo que el tratamiento
La mezcla de ficción y documental está más en mi cabeza que visual y sonoro tenía que ser fiel a esa idea.
en el resultado. La primera parte tiene cierto aire documental,
quizás por hablar de una problemática real que puede tener una Entrevista realizada por e-mail, Madrid/Montevideo, el 21 de abril de 2011

C A H I E R S D U C I N É M A E S PA Ñ A / M AY O 2 0 11 4 9
RESONANCIAS

Dos de los cuatro planos en los que el


edificio del Gosprom aparece en la película
Oblomok imperii (1929), de Fridrikh Ermler

4 Edificio del Gosprom: detalle del ventanaje (foto: Richard Pare, 1999) 1

Jorge Gorostiza
La exposición “Construir
la revolución” (en
CaixaForum Madrid,
del 27 de mayo al 18 de
Hormigón y celuloide
septiembre) ofrece una
muestra excepcional de En 1928 se inauguró en Járkov (Ucrania) el edificio Gosprom (en castellano, Casa o
la arquitectura gestada Palacio de la Industria Estatal; fotos 1 y 2), cuya construcción había comenzado tres
por la vanguardia años antes según el proyecto de los arquitectos Sérafimov, Felger y Kravets. Este
enorme complejo, formado por tres modernas edificaciones unidas por pasarelas
constructivista soviética,
elevadas, era el edificio más alto de la vieja URSS y el segundo de Europa, y un
cuya poderosa influencia ejemplo de la vanguardia constructivista soviética.
se dejaría sentir, casi En 1929 aparece en el film Oblomok imperii, dirigido por F. Ermler. En una secuencia
simultáneamente, en el protagonista está en Leningrado y reconoce el Arco de Triunfo de Narva y, en el
siguiente plano, aparece el Gosprom; en el contraplano, el personaje lo mira perplejo y,
las imágenes de algunas a partir de entonces, aparecen cuatro planos fijos diferentes del edificio, alternados con
películas producidas en la otros del protagonista mirando hacia puntos diferentes, como si se tratara de varios
URSS a finales de los años edificios y no de uno solo (fotos 3 y 4); planos que después se repiten rápidamente
intercalados con un monumento dedicado a Lenin. El edificio se convierte así en un
veinte y al comienzo de la símbolo de la modernidad y sirve para difundir la prosperidad del Estado soviético,
década siguiente. ligándolo a su líder y llegando a convertirse, incluso, en diversas edificaciones.

5 0 C A H I E R S D U C I NÉM A E S PAÑA / M AYO 2 0 11


5

Edificio del Gosprom: detalle de la pasarela (foto: Richard Pare, 1999) 2 6

Imágenes del edificio Gosprom en la


película Lo viejo y lo nuevo (1929),
de Sergei M. Eisenstein

También en 1929, Eisenstein y Aleksandrov usaron el Gosprom en dos secuencias


de Lo viejo y lo nuevo (fotos 5 y 6). En la primera aparece su fachada y el intertítulo
“Un templo de la industria”; en la segunda el Gosprom es retratado en tres planos fijos,
cada vez más cercanos; la muchacha tiene problemas con la burocracia y, aunque no
se muestra claramente, los indolentes funcionarios que obstaculizan sus peticiones
podrían estar en las oficinas del Gosprom. La actitud se modifica y el edificio, o al
menos su uso, ya no se retrata con tanto optimismo.
En 1933 Dziga Vertov rodó Tres cantos a Lenin. El tercero comienza así: “En Moscú…
En una gran ciudad de piedra…”, y entonces, entre unos planos urbanos, aparece una
imagen fija y nocturna del Gosprom. A principios de los años treinta las vanguardias
habían caído en desgracia y triunfaba el Realismo Socialista, el edificio ya no se
muestra en todo su esplendor, como en las películas anteriores, sino tan solo la luz
que sale por las ventanas de su fachada.
Las secuencias de estas tres películas son un ejemplo perfecto de cómo un sólido
edificio de hormigón armado existe gracias al frágil celuloide, aunque simbolice
diversas opciones según las intenciones de cada cineasta.
El Gosprom sobrevivió al estalinismo, a los intentos nazis de volarlo e incluso
a la televisión, soportando una gran antena metálica erigida en su cima. Ahora se
ha convertido en una atracción turística de la ciudad, pero no se puede olvidar que
siempre representará el optimismo vanguardista y revolucionario de una generación
ejemplar, innovadora y creativa.

C A H I E R S D U C I N É M A E S PA Ñ A / M AY O 2 0 11 5 1
Cuaderno de Actualidad nº 45
festival jornadas enciclopedia
53 BAFICI 59 ‘Filmes en discusión’ 67 Diccionario SGAE
55 Nantes (CCCB, Barcelona)
56 Las Palmas breveS
58 Málaga recuperación 64 Noticias, rodajes y
60 Derechos Humanos 62 Pierre Etaix desapariciones
(Donostia) (Filmoteca Española)
61 Toulouse

festival

13 edición del BAFICI en Buenos Aires (Argentina)

Nadar en la abundancia
Desde 1999, el festival argentino sigue
abarcando una de las programaciones
más caudalosas del circuito de certámenes
internacionales. El Bafici convoca una
ingente selección de las mejores películas
del año procedentes de las más diversas
cinematografías y se convierte en inevitable
escaparate del cine de habla hispana: una
ventana indispensable para descubrir el
panorama independiente latinoamericano.

E
l trece no tiene por qué ser un mal núme-
ro. Una vez concluido cualquier festival,
la pregunta inevitable alude al balance, a
la comparación con años precedentes. Con el
Bafici la pregunta deja de tener sentido dado el
volumen de su programación. ¿Qué fue lo que
estuvo mejor o peor que el año pasado, el Bafici
o el cine de los últimos doce meses? Y si alguien
se atreve a avanzar una respuesta, no cabe duda
de que estará condicionada por su festival: si ya Qu’ils reposent en révolte (Des figures des guerres I), de Sylvain George, ganadora del certamen

hemos podido disfrutar en otros lugares de Go-


dard, Ujica, Apichatpong, Ruiz, Puiu, Reichardt lín, como buena parte de sus competidores, sino ma que de sentido a su relato. Qu’ils reposent
o Hong, más que nuevas “obras maestras”, el que venía de Marsella, donde se había presenta- en révolte es una película informe, imperfecta,
festival porteño posibilita descubrimientos ines- do en una versión menos depurada. apasionante. El universo del cineasta portugués
perados entre sus innumerables secciones y re- Emparentado con el Nicolás Klotz de La Bles- planea de modo todavía más claro por Yatasto,
trospectivas. Más cuando la habitual y generosa sure, el film de George se pone también del lado del hispano-argentino Hermes Paralluelo, un
participación nacional tiene más consistencia de los inmigrantes clandestinos, acompañándo- documental sobre cartoneros del extrarradio de
que la de la edición anterior y la otra columna los desde París hasta Calais. Es testigo de to- Córdoba. Tres adolescentes recorren las calles
vertebral del festival, la competición internacio- dos sus movimientos que desafían los controles de la ciudad en un carro tirado por un caballo.
nal, resulta menos previsible y más sugeren- policiales, filmando aquello que nunca nos es Paralluelo los filma con una cámara frontal que
te que otros años. Prueba de ello es que esta dado a ver, la vida cotidiana en los márgenes, atiende a sus conversaciones sobre la vida y el
decimotercera edición del Bafici concedió sus allí donde los clandestinos quieren hacerse to- trabajo. En realidad, tras esa cámara no está el
premios más importantes (Mejor Película y Fi- davía más invisibles y borran a fuego sus huellas cineasta ni nadie, es una cámara fijada al carrua-
presci) a un documental tan inusual como Qu’ils dactilares. Ser nadie para poder ser alguien. Po- je. El magnetismo de las imágenes de Yatasto
reposent en révolte (Des figures des guerres I), dríamos citar a Pedro Costa si no fuese porque emana de esta singular dialéctica entre el rigor
de Sylvain George, que no había pasado por George está más preocupado por las urgencias formal que preside el rodaje (y luego el montaje
Cannes, Locarno, San Sebastián, Venecia o Ber- de sus personajes que por encontrar una for- que se estructura en torno a estas secuencias)

C A H IER S DU C IN É M A E S PAÑA / M AY O 2 0 11 5 3
CUADERNO DE ACTUALIDAD

Twenty Cigarettes, de James Benning The Ballad of Genesis and Lady Jaye, de Marie Losier El estudiante, de Santiago Mitre

y la improvisación de unos personajes-actores American Passages, de la austriaca Ruth Público de la competición argentina). O Sipo’hi.
que en estas escenas parecen filmados por una Beckerman, sintetiza en una sola escena (la El lugar del maduré, de Sebastián Lingardi, una
cámara de vigilancia. subasta de los objetos provenientes de desahu- indagación en las tradiciones orales de las co-
Frente a las películas de George y Paralluelo, cio) buena parte de la crítica que sustenta el hilo munidades indígenas del Chaco que debe mu-
The Ballad of Genesis and Lady Jaye casi parece conductor de la película de Mercedes Álvarez. cho a cierto cine asiático. Ambos documentales,
una película convencional. No lo es en su tema, el Ruth Beckerman retrata a distintos ciudadanos como ya ocurría con Yatasto, no descuidan en
romance (real) entre Genesis P-Orridge y Lady del sur de Estados Unidos en un mosaico que ningún momento ese rigor formal que hace de
Jaye Breyer, sus sucesivas operaciones de ciru- combina fuertes contrastes políticos, sociales y estas películas carne de festival. Justamente lo
gía estética para hacer de sus dos cuerpos uno raciales ligados por sutiles rimas. El discurso de que no parece preocuparle a Néstor Frankel con
solo (o uno duplicado). Tampoco su proceso de Beckerman no es apriorístico, no se ha suscita- su Amateur, el divertido retrato de un personaje
rodaje desarrollado a lo largo de varios años que do en el rodaje, sino que emana del montaje. imposible, un cineasta aficionado, además de
imita las películas caseras, ni su montaje acele- dentista y boy-scout, que dirigió en su ciudad na-
rado basado en los planos cortos, que asocia- tensiones y contrastes tal (escenario del rodaje, en 1952, de Martín, el
ríamos antes con las películas de archivo. Pero Da la impresión de que los soportes digitales gaucho, de Jacques Tourneur) varios westerns
Marie Losier se las ingenia para ir proporcionán- y los modelos de autoproducción que dominan en Super 8 mm. Ciertamente, no estamos ante
donos toda esa información que en demasiadas hoy el cine independiente resultan más afines al el prototípico cine de festival, como tampoco lo
ocasiones el documental contemporáneo nos registro inmediato de la realidad que a la puesta es El estudiante, el primer largometraje de San-
hurta: el paso de Genesis por Throbbing Gristle en pie de grandes relatos ficcionales. O puede tiago Mitre, guionista de las últimas películas de
y Psychic TV, el cómo y el porqué de las opera- ser que el minimalismo al que parecía conde- Pablo Trapero, y la más vigorosa y deslumbrante
ciones. Incluso nos proporciona un inesperado nada toda ficción independiente haya desem- ficción del Bafici, todo un compendio de peda-
giro argumental que tiñe de drama el documen- bocado en el documental. Si nos atenemos a gogía política narrado a ritmo de thriller que no
tal... como en las mejores ficciones. Ese robusto la producción argentina que pudimos ver en el oculta su filiación con las Historias extraordina-
armazón casi invisible que sostiene las etéreas Bafici, salvo notables excepciones, ficción y do- rias (2008) de Mariano Llinás.
imágenes de la película de Losier es lo que se cumental parecen caminar de la mano. Películas El Bafici es un festival de contrastes, los que
echa en falta en Mercado de futuros, el esperado que en demasiadas ocasiones apenas superan pueden mediar, sin ir más lejos, entre James
segundo largometraje de Mercedes Álvarez. Su la hora de duración y que bien pudieran con- Benning y Santiago Segura. Del primero pudo
objeto no puede ser esta vez más ambicioso: po- fundirse con cortometrajes alargados. En casos verse Twenty Cigarettes, título que, como es
ner en evidencia los movimientos especulativos como estos, los documentales ocultan mucho habitual en Benning, sintetiza el argumento del
de capital ligados al desarrollo urbanístico. Álva- mejor sus déficits. Por ejemplo, Novias – Madri- film. Veinte planos filmados a lo largo y ancho
rez dibuja un mundo virtual protagonizado por nas – 15 años, prosaico título para un simpático del mundo (como Guest de Guerin: los festiva-
las promociones residenciales y las inversiones retrato de los trabajadores de un comercio de les están propiciando un nuevo subgénero) con
en bolsa, al que contrapone la resistencia de un telas de un barrio porteño al que los directores, una duración supeditada a lo que cada uno de
anciano que regenta un puesto en un rastro bar- Diego y Pablo Levy, hijos del auténtico propieta- los retratados tarda en fumar su cigarrillo y entre
celonés. Hay escenas magníficas, como la de la rio, sacan petróleo (como prueba, el Premio del los que destaca el dedicado a Sharon Lockhart.
bolsa o la primera intervención del anciano, pero Su gesto al darse la vuelta, rompiendo la fronta-
el discurso peca de un excesivo impresionismo, lidad, el cielo al fondo, constituyó uno de esos
quizás también de ingenuidad, como si el estilo momentos de revelación que el cine nos ofrece
poético de la cineasta no fuese capaz de darle muy de tarde en tarde. El más divertido, por el
forma a unos materiales demasiado heterogé- contrario, tuvo lugar en el encuentro con el pú-
neos que hubiesen precisado de un mayor es- blico que mantuvo Santiago Segura tras la pre-
fuerzo didáctico (¿una voz en off?). Que en sus sentación de Torrente 4: Lethal Crisis. Uno de los
veinte minutos finales Mercado de futuros con- asistentes le pregunta: “¿Cómo haces el casting
ceda toda su atención al viejo vendedor parece de subnormales (sic) para tus películas?”; sin
tanto una concesión como el reconocimiento de inmutarse, Segura responde de inmediato: “Los
que la película, su discurso, no llega hasta donde busco en los festivales”.
se había propuesto. Yatasto, de Hermes Paralluelo jaime pena

5 4 C A H IER S DU C IN É M A E S PAÑA / M AYO 2 0 11


festival

XXI Certamen de Cine Español de Nantes

Una programación coherente


nal, la que se hiciera con el premio orígenes universitarios para con-
aupada por el peso de su temáti- vertirse en una verdadera muestra
ca social. Y la misma sorpresa se de cine español, lo que, sin duda, le
repetiría en el apartado de mejor obliga a arriesgar más en próximas
documental, donde no solo los dos ediciones) y, de paso, que la calidad
sensibles y excelentes trabajos de de nuestro cine no se encuentra en
José Luis Guerin (Guest) e Isaki algunos títulos defendidos a capa y
Lacuesta (La noche que no acaba), espada por la industria.
sino también otros conocidos docu- El homenaje a Ángela Molina
mentales como Bicicleta, cuchara, permitió asimismo ofrecer tres
manzana (Carles Bosch), Ciudada- grandes películas de su filmogra-
no Negrín (S. Monleón, C. Álvarez e fía a cargo de Buñuel (Ese oscuro
80 egunean (Jon Garaño y José Mari Goenaga), ganadora del certamen I. Uribe) o la más discutible Al final objeto de deseo), Almodóvar (Car-
de la escapada (Albert Solé), con- ne trémula) y Gutiérrez Aragón

D
espués del éxito de públi- contribuir, sin duda, una selección templaron impotentes el triunfo de (Demonios en el jardín), mientras
co y de la gran repercusión de largos que venía a recoger lo un producto más esquemático co- la muestra dedicada a Madrid per-
mediática del certamen del mejor de la participación española mo Debekatuta dago oroitzea (Txa- mitía contemplar una buena selec-
año pasado, que conmemoraba el en tres grandes festivales: Venecia, ber Larreategui y Josu Martínez). ción de títulos, algunos poco cono-
vigésimo aniversario de la creación San Sebastián y Gijón. Baste, pues, la simple lectura de cidos en Francia: Surcos, Muerte
del festival, dos negros nubarrones En la sección oficial se veían las estos títulos para comprobar que la de un ciclista, Bienvenido, míster
amenazaban la presente edición. El caras las dos particulares visiones edición de este año ha presentado Marshall, Pepi, Luci, Bom..., y otras
primero tenía forma de agujero fi- de España y de la guerra civil de la programación más coherente de chicas del montón, El día de la bes-
nanciero debido al incumplimiento Álex de la Iglesia (Balada triste de los últimos tiempos, lo que vendría tia, Deprisa, deprisa..., así como una
de la promesa de ayuda ofrecida trompeta) y de Agustí Villaronga a confirmar la madurez del festival amplia selección de cortos. Deba-
por Ignasi Guardans el año anterior (Pa negre), esta última ganadora (que parece desligarse así de sus tes, conferencias y la proyección
antes de su destitución fulminante. del premio Julio Verne, con las dos en la ópera de la ciudad de Fla-
El segundo, la posible ausencia de inteligentes y, sobre todo, arriesga- Ese oscuro objeto del deseo (Buñuel) menco, Flamenco (Carlos Saura)
Joxean Fernández, uno de los tres das visiones de la familia a cargo y de Chico & Rita (Fernando True-
miembros del comité directivo, que, de Agustí Vila (La mosquitera) y ba), con una excelente acogida,
recién nombrado director de la Fil- de Manuel Martín Cuenca (La mi- completaron un festival en el que,
moteca Vasca, debía postergar su tad de Óscar), además de una co- a pesar del notable esfuerzo de los
labor en el certamen para dedicarse rreosa aproximación al tema de las organizadores, no se pudo contar en
a otros menesteres más urgentes. violaciones infantiles (Elisa K, de el jurado con una mayor presencia
Ambos obstáculos se sortearían Judith Colell y Jordi Cadena) y de femenina. Antonio Santamarina
con cierta facilidad gracias a un in- una comedia para desengrasar (No
cremento del apoyo presupuesta- controles, de Borja Cobeaga), que
rio de las instituciones francesas acabaría por obtener finalmente el
y españolas y a la colaboración premio del público.
desinteresada de Joxean Fernán-
dez a lo largo de todo el festival, premios discutibles
de forma que la presente edición Blog (Elena Trapé), Estigmas (Adán
acabaría por mantenerse en unos Aliaga) y Todas las canciones ha-
parámetros muy similares a los de blan de mí (Jonás Trueba) eran, a su
años anteriores con un sustancial vez, las tres candidatas para llevar-
incremento, eso sí, de la asisten- se el galardón a la mejor ópera pri-
cia a las salas, con casi un 8% más ma, si bien sería 80 egunean (Jon
que el año anterior hasta llegar a los Garaño y José Mari Goenaga), una
22.000 espectadores. A ello iba a película bastante más convencio- Debekatuta dago oroitzea (Txaber Larreategui y Josu Martínez)

C A H IER S DU C IN É M A E S PAÑA / M AYO 2 0 11 5 5


CUADERNO DE ACTUALIDAD

festival

12 Certamen Internacional de Cine de Las Palmas de Gran Canaria

En busca de un nuevo cine


L
a décimosegunda edición del
Festival de Las Palmas estu-
vo marcada por dos corrien-
tes de programación casi opuestas,
una que apuntaba hacia el futuro y
otra que provenía del pasado, que
a punto estuvieron de convertirse
en dos festivales paralelos. Por un
lado, llamaban la atención la no-
table presencia de primeras o se-
gundas obras en las Secciones
Oficial e Informativa (y no solo en
el apartado de ‘Nuevos directores’)
y la ausencia de películas indiscu-
tibles, como pudieron ser Ne chan-
ge rien, de Pedro Costa, o Irène, de
Alain Cavalier, en la pasada edición.
Y más aún después de que tanto
Jia Zhang-ke (I Wish I Knew) co-
mo Wang Bing (The Ditch), ambos Jean Gentil, de la dominicana Laura Amelia Guzmán y el mexicano Israel Cárdenas
en la Oficial, se confirmaran como
dos grandes decepciones. Parecía cine de los jóvenes directores a un ciclo con algunas de sus pelícu- sensual? ¿Por qué Bresson parece
que el equipo programador hubiera competición –muy irregular, salvo las más significativas. Cuando me haberse convertido en el único ca-
apostado, conscientemente o quizá excepciones puntuales– y el peso acerqué a descubrir Une aventure mino para estos jóvenes que ron-
obligados por la “cosecha” del año de la historia del cine que se filtra- de Billy le Kid (L. Moullet, 1971) o dan la treintena, como si la heren-
anterior, por la búsqueda de nue- ba por las secciones paralelas fue La partida (J. Skolimowski, 1967), cia libérrima de Léaud y la Nouve-
vos nombres. Por otro lado, las po- tan acusado que me llevó a plan- me sentí desbordado por la energía lle Vague se hubiera desvanecido?
tentes retrospectivas acogieron en tearme algunas cuestiones sobre de este “comediante alucinado” co- Creo que debemos plantearnos
su interior una arrolladora cantidad el cine que, año tras año, llega a mo una vez lo describió Truffaut. La estas preguntas y aceptar la res-
de cineastas y películas incontes- los festivales. actitud contestataria de Léaud hizo ponsabilidad que tenemos los crí-
tables de las últimas cinco décadas Y parte de la culpa la tuvo Jean- aún más patentes la contención y ticos y los propios festivales que, a
[véase apoyo]. El contraste entre el Pierre Léaud, a quien se dedicaba la trascendencia autoimpuestas de través de sus programas de finan-
parte de ese cine que estaba vien- ciación para nuevos talentos, se re-
do en las secciones competitivas y troalimentan con este tipo de cine
Verano de Goliath, de Nicolás Pereda
que hace tiempo que hay que lla- (el logo de la Hubert Bals Fund del
mar abiertamente “cine de festival”. Festival de Rotterdam parecía om-
Un cine despojado y austero que nipresente en las películas de las
sigue inmutablemente las pautas secciones competitivas).
marcadas por Hou, Jia, Alonso, Tsai,
Costa o Apichatpong, convertidos Síndromes y un siglo
en el modelo a imitar por (casi) to- Quizá el más visible en un festival
do joven cineasta que quiera entrar como el de Las Palmas, con su tra-
en el circuito de festivales. dicional querencia por el cine asiá-
¿En qué momento la solemni- tico, sea el “síndrome Apichatpong”.
dad y la gravedad aniquilaron a la Como le sucede a la malaya Year
insolencia y la ligereza de un primer Without a Summer, de Tan Chui
film? ¿Cuándo se impuso el distan- Mui, una película escindida en dos
ciamiento intelectual a la cercanía partes en las que tres amigos de

5 6 C A H I E R S D U C I NÉM A E S PAÑA / M AYO 2 0 11


Una hoja de ruta, varios recorridos...
Las retrospectivas de este año parecían concebidas como una
hoja de ruta con varios recorridos posibles por la historia del cine.
La filmografía de Jean-Pierre Léaud es, en sí misma, uno de ellos.
Así, el ciclo que se le dedicaba abarcaba desde Truffaut (Los cua-
trocientos golpes, 1959) a Tsai Ming-liang (Visage, 2009) pasando
por Eustache (La Maman y la putain), Godard (La Chinoise), Pasolini
(Pocilga) o Assayas (Irma Vep).
La carta blanca a Luis Miñarro le permitió al productor y direc-
tor español presentar un viaje personal por su particular historia del
cine, algo más orientada hacia los márgenes con obras de Bresson
Attenberg, de Athina Rachel Tsangari (Al azar, Baltasar), Sembène (La Noire de…), Lynch (Inland Empire),
Oliveira (Acto de Primavera), Franju (Judex) o Jarman (Sebastiane).
infancia se reencuentran y pasan la nadamente cualquier tipo de con- “Memorias del mal” afrontaba la cuestión de cómo el cine se
noche recordando viejas leyendas clusión. Ahí radica su poder de su- ha acercado a los horrores del
hasta que uno de ellos desaparece gerencia pero también su tibieza: siglo XX. Desde la fundacional
misteriosamente. Seres mitológi- Verano de Goliath pasó ante mis Noche y niebla (Resnais, 1955)
cos, narración oral, estructura dual, ojos sin llegar a prenderse nunca hasta The Fog of War (E. Morris,
desapariciones… todo parece gra- de ellos a pesar de la fuerza de al- 2003) este ciclo reunió un con-
vitar en torno a la brillante estrella gunas de sus imágenes. junto incontestable de películas
Weerasethakul sin llegar a aportar mayores de Lanzmann, Herzog,
nada más. También la tailandesa Nuevas miradas Pahn, Loznitsa, Farocki, Mograbi,
Hi-so, la tercera película de Adit- Sí lo hizo Jean Gentil, la segunda Syberberg o Martín Patino.
ya Assarat después de Wonderful película de la dominicana Laura “NeoNoir” continuaba el camino
Town (2007), está dividida en dos Amelia Guzmán y el mexicano Israel de ciclos anteriores (el noir de
partes, verdadero lugar común del Cárdenas, aunque sigue también la serie B, el europeo o el asiático) The Emperor’s Naked... (K. Hara)
cine de festival. Pero aquí encon- estela del cine de Alonso o de Pedro rastreando el “Cine negro norteamericano moderno”. Desde cineas-
tramos una cierta sutileza en la Costa. Su protagonista es una es- tas de los años sesenta como Fuller o Siegel hasta Ferrara o De
manera en que ambas mitades in- pecie de Ventura haitiano residente Palma, este ecléctico ciclo dio perfecta muestra de la perviviencia del
teraccionan en un interesante jue- en Santo Domingo que, tras perder género tras la defunción del viejo Hollywood.
go de rimas y ecos que le termina su empleo, se adentra en la jungla, La única retrospectiva dedicada a la figura de un cineasta recayó
otorgando cierta pertinencia. quizás tratando de regresar a pie a en Kazuo Hara, un excelente documentalista japonés de vital impor-
Por la vertiente latinoamerica- su país, quizás tratando de borrar tancia para entender la historia reciente del documental (y uno de
na fue posible rastrear también el cualquier atisbo de humanidad (o sus grandes olvidados). Creo que la mejor manera de condensar las
“síndrome Lisandro Alonso”, como de vida). Entre sus aciertos está su extremas propuestas que plantea Hara en sus películas es con la
en Ocaso, primer largometraje del sentido del humor (tan poco fre- frase que él mismo le dedicó a una espectadora: “Con más radicali-
español afincado en Chile Théo cuente en el cine de festival) y una dad, más espiritualidad. Cine con todo el cuerpo”. J. M. L.
Court. Un viejo mayordomo se in- evocadora secuencia final que nos
terpreta a sí mismo en los mismos obliga a replantearnos las derivas
espacios (la casa familiar del direc- de su protagonista. co hila tres historias, la primera de rial que unas veces me desconcer-
tor) en los que transcurrió su vida, Porque, afortunadamente, tam- ellas y la mejor, protagonizada por taron y otras me fascinaron. Sen-
como en un pretencioso remix de bién pudimos encontrar nuevas él mismo, con una fluidez impropia saciones parecidas a las que me
Fantasma (L. Alonso, 2006) y San- miradas que buscan un camino de su edad. Que el conjunto sea provocó Aardwark, la primera obra
tiago (J. Moreira Salles, 2007). El propio aún sin estar libres de no- irregular o su final un tanto tópico de Kitao Sakurai y, para mí, la gran
peso del cine de Alonso (como tables influencias. Porque no es (pero hermoso) no empaña el valor sorpresa de la presente edición.
el de Apichatpong) se deja notar eso lo que he criticado hasta aho- de esta pequeña gran película. Tan extraño como su título, algo así
también en la interesante Verano ra (todos sabemos que nadie pue- Un par de adolescentes pro- como “oso hormiguero” en holan-
de Goliath, segunda película del de ni debe partir de cero), sino tagoniza también la griega Atten- dés (¡!), el film comienza como una
mexicano Nicolás Pereda. Combi- la imitación de un modelo como berg, segundo film de Athina Ra- especie de documental sobre la vi-
nando entrevistas con retazos de único posible. Miradas como la de chel Tsangari. Elusiva y contenida da de su protagonista, un ciego ex
historias que intuimos basadas en Mariano Blanco con su primera pe- como todo el cine reciente sobre alcohólico, hasta que se adentra en
la realidad, Pereda juega a ofrecer- lícula, la argentina Somos nosotros, jóvenes desorientados y alienados, una espiral entre lynchiana y depal-
nos un retrato apenas esbozado de un sorprendente retrato generacio- la película logra liberar su asfixian- miana que lo convierte en un thriller
las gentes de una zona rural de su nal de su grupo de amigos filmado te ambiente con unas secuencias tan delirante y tan excesivo como libre
país al tiempo que evita intencio- con apenas diecinueve años. Blan- de pura jovialidad y placer senso- de prejuicios. José Manuel López

C A H I E R S D U C I N É M A E S PA Ñ A / M AY O 2 0 11 57
CUADERNO DE ACTUALIDAD

festival

Cine Español en Málaga, año 14

La crisis que no cesa


C
risis. Una pareja es estafa- sus chistes material de promoción.
da por un constructor sin Cosas de las crisis: cuando un mo-
escrúpulos. Crisis. Un pue- delo se derrumba, las obras signi-
blo de Cataluña se agita ante po- ficativas tienden a expresarse al
líticos corruptos, violencia social e margen de las estructuras, mientras
inmigración. Y más crisis. La enfer- que el foco mediático es atrapado
miza soledad de un guardia de se- por oropeles vacíos.
guridad desemboca en tragedia. Es obvio que entre el chascarrillo
Estamos en crisis. Sus tentácu- grueso de Torrente 4 y la sutileza
los se extienden y abrazan los argu- trascendente de La noche que no
mentos de las ficciones, los presu- acaba (parte del homenaje realiza-
puestos de las películas y los festi- do a su director) hay todo un mun-
vales. Ya no es noticia; de hecho, las do. Y que los elogios que recoge
penurias del cine español podrían Isaki Lacuesta entre la crítica se
bautizarse, utilizando un símil poéti- encuentran en las antípodas de los Cinco metros cuadrados (Max Lemcke), ganadora de la Biznaga de Oro

co, como la crisis que no cesa. millones de espectadores que aba-


Algunos señalan a la falta de rrotan las salas con las gamberra- ja inmobiliaria en clave de tragico- Mejor Actriz), lo cierto es que poco
apoyo oficial o a Internet como res- das de Segura. Lo descorazonador media, al relatar los sueños trunca- más se puede reseñar de una Sec-
ponsables de esta desgracia. Pe- es que, entre uno y otro, pocos tra- dos de una pareja estafada por un ción Oficial decepcionante.
ro lo cierto es que, ‘torrentadas’ al cen un camino intermedio, que sean constructor tramposo y por un polí- Lo más interesante del certamen
margen, las películas españolas no escasos los cineastas que ayuden a tico corrupto. La tercera película de estaba, con mucho, en otras panta-
atraen al público (ni a los internau- crear industria con filmes bien pro- Max Lemcke se sostiene gracias al llas. Por ejemplo, en la concurrida
tas, ya que los filmes nacionales no ducidos e historias interesantes. buen trabajo de su pareja protago- selección de documentales, donde
aparecen entre los más descarga- A nadie puede extrañarle enton- nista, Fernando Tejero (Premio al la triunfadora fue Circo, de Aaron
dos). Así las cosas, un festival de- ces que entre el puñado de películas Mejor Actor) y Malena Alterio, quie- Schock; o en la ‘ZonaZine’, con pre-
dicado al cine español tendría que presentadas a concurso, el jurado nes llevan al cine la química que de- mio para la original y lisérgica Miss
ser un buen termómetro para medir se decantara por premiar aquellas mostraron en la pequeña pantalla. Tacuarembó [véase crítica en pág.
la temperatura de la industria. Y ba- que, precisamente por su apuesta Aparte de Amigos, comedia de 46 ], del uruguayo Martín Sastre.
jo el generoso sol malagueño, los convencional (en lo formal, en lo personajes que incluye una crítica Así es que la crisis hizo estragos
espectadores (que aumentaron un estilístico y en lo narrativo), mos- al mundo de la fama televisiva, y en Málaga. En lo argumental y en lo
18%) se quedaron helados. traran una factura correcta. Y la más que se hizo con el Premio del Pú- formal. José Luis Sampedro afirma-
La 14ª edición del Festival de correcta fue la ganadora: Cinco blico, o el descubrimiento de Bego- ba: “Es una falacia hablar de crisis
Cine Español de Málaga confirmó, metros cuadrados analiza la burbu- ña Maestre en Arriya (galardón a la financiera únicamente. La crisis es
además, que la crisis es poliédrica: política. La crisis es del sistema de
tiene muchas caras y ninguna re- vida occidental”. Diríamos más: es
sulta atractiva... O, tal vez, sí. Porque la decadencia de un imaginario, de
atractivo debe resultar Mario Casas una forma de mirar el mundo. Y de-
para la chiquillería que se agolpó a be ser una de las exigencias de los
las puertas del Teatro Cervantes artistas anticiparse en la búsqueda
gritando hasta el desmayo. Atrac- de nuevas imágenes que conecten
tiva fue la cita malagueña para pro- con otros espacios (esa intención
gramas y revistas del corazón que metafísica que late, por ejemplo, en
diseccionaron a las estrellas te- las Microscopías de Lacuesta) o, al
levisivas sobre la alfombra roja. Y menos, ser la vanguardia de la críti-
atractivo resultó también el jocoso ca inteligente o del retrato emocio-
Santiago Segura, que participó en nal de este tiempo. Nada de eso se
un encuentro con el público y de- pudo ver en la Sección Oficial de
mostró su habilidad para hacer de Circo (Aaron Schock), premio al Mejor Documental Málaga. J. L. Álvarez Cedena

5 8 C A H I E R S D U C I NÉM A E S PAÑA / M AYO 2 0 11


jornadas

“Filmes en discusión” (CCCB)

El plano y la palabra
L
a palabra, junto al encuadre. CCCB, apunta justamente en es-
Algo propio del cine de los ta dirección. Basada en un texto
Straub. “Filmes en discu- de Pavese, en ella se establece
sión”, programación de cuatro días un diálogo entre Orfeo y Bacca.
que tuvo lugar a principios de abril Primero lo vemos a él, mirando a
en el CCCB, parte de esta idea: su derecha, sentado en una roca,
película y debate. La palabra cayó con la cabeza agachada, en ple-
del lado del cineasta Jean-Claude no lamento. Luego la vemos a ella,
Rousseau y de los miembros de erguida, con la cabeza alta y con
la revista electrónica Lumière, que ropas coloristas, mirando también
presentaron un proyecto de carác- a su derecha. Aparentemente, es-
ter exhaustivo y generoso: “Inter- tamos ante un plano/contraplano
nacional Straub”. Fernando Ganzo, entre ambos, ante la figura del diá-
uno de los cabecillas de Lumière, logo cinematográfico por antono-
apuntó que Straub no es un ci- masia. Sin embargo, al final descu-
neasta de la imagen, sino del plano. brimos que no es así, que están de
Explorar el cuadro, ahondar en sus lado, que la cámara ha permaneci-
posibilidades, es jus-
tamente lo que hace
Rousseau en una
película como Jeune
femme à sa fenêtre
lisant une lettre. La
programación en
torno a Rousseau,
© óscar fernández orengo

redondeada con La
Vallée close, Série
Noir y con la reciente
De son appartement,
permitió ver algunas
constantes de su ci- El cineasta Jean-Claude Rousseau
ne: una labor sobre
la construcción del plano y un gus- do quieta, que como bien apunta-
to por el espacio (el valle, la entra- ba Asín el plano/contraplano que-
da de un edificio, el piso). Más allá da completamente anulado ante la
del trabajo sobre el encuadre, De puesta en escena de Straub.
son appartement, vinculó el cine de La relación entre la imagen y las
Rousseau con el de Straub a través palabras de Asín sirve de ejemplo
de la palabra recitada, presente en para entender qué fue en realidad
la obra de ambos. “Filmes en discusión”: un lugar pa-
Manuel Asín (programador de ra la reflexión sobre el cine.
las sesiones junto a Gonzalo de O somma luce, un fragmento de
Lucas) explicó que el plano/con- La divina comedia con las vistas de
traplano no existe en la obra de un cielo soleado cuya luz va cam-
Straub, pues en cada escena so- biando de intensidad, completó la
lo existe una posición de cámara. jornada Straub. Contactos, de Pau-
L’Inconsolable, una de las películas lino Viota, dio por concluida la pro-
de Straub que se pudo ver en el gramación. VIOLETA KOVACSICS

C A H I E R S D U C I N É M A E S PA Ñ A / M AY O 2 0 11 5 9
CUADERNO DE ACTUALIDAD

festival

Derechos Humanos en Donostia / San Sebastián

Cine para tiempos difíciles


C
on Josemi Beltrán como alucinado en el que se confunden
nuevo director (sustituye a la vida y la muerte.
José Luis Rebordinos, que Cirkus Columbia, de Danis Ta-
este año se estrena al frente del novic (el director de En tierra de
Festival de San Sebastián), el Fes- nadie), y State of Violence, del su-
tival de Cine y Derechos Humanos dafricano Khalo Matanabe, ambas
de San Sebastián llega a su novena desde el terreno de la ficción, com-
edición. No vivimos ahora tiempos parten la necesidad de la reconci-
fáciles para el optimismo y un festi- liación tras un doloroso conflicto.
val de este tipo debe dar cuenta de Si Tanovic compara la violencia re-
ello. Y lo hizo. presiva de la Yugoslavia de Tito a la
Una muestra fue el documental que se avecina con el estallido de la
Cleveland vs. Wall Street, del suizo guerra serbo-croata, Matanabe rei-
Jean-Stéphane Bron, la filmación vindica le reconciliación entre los
del juicio por el que el ayuntamien- Pink Saris, de Kim Longinotto, Premio a los Derechos Humanos de esta edición propios negros sudafricanos tras el
to de Cleveland denunciaba a vein- fin del apartheid.
tiún bancos norteamericanos por todos ellos de Egipto y poco tenían bras, hasta llegar a un final que aca- El francés Tony Gatlif aborda una
su responsabilidad en el desahucio que ver con la situación. Incluso las ba cuestionando sus métodos. vez más la defensa del pueblo gita-
de veinte mil familias en el barrio anunciadas huellas resultaron un Las desapariciones forzadas tu- no en Liberté, donde recuerda la re-
de Slavic Village. En este juicio si- tanto borrosas. vieron protagonismo en dos títulos. presión que los nazis llevaron a ca-
mulado (la denuncia fue archivada) Nostalgia de la luz, del chileno Patri- bo sobre dicha etnia. Y Chagos ou
la palabra clave fue “regulación”, al- el rol de las mujeres cio Guzmán (ganadora del Premio la mémoire de îles, del francés Mi-
go a lo que se oponían con uñas De entre las películas que denun- Amnistía Internacional), juega con chel Daëron (Mención Especial de
y dientes los defensores. El jurado ciaban la situación de la mujer en la belleza del desierto de Atacama Amnistía Internacional), desvela un
popular decidió finalmente absolver el mundo, destacó sin duda Pink para trazar un paralelismo entre la tema poco conocido: la expulsión
a los bancos. Saris, de la veterana documenta- búsqueda del pasado que allí llevan por parte de los británicos de todos
Parecía buena idea reproducir la lista británica Kim Longinotto, que a cabo astrónomos de todo el mun- los habitantes de Diego García tras
sesión que la distribuidora alemana recibió el Premio a los Derechos do y la de los últimos restos de sus alquilar la isla a Estados Unidos pa-
de cine de Oriente Medio Irit Neid- Humanos de esta edición. Como familiares, secuestrados y asesina- ra que construyeran en ella su ma-
hardt presentó en el pasado Festi- un bisturí que fuese abriéndose dos por el régimen de Pinochet, por yor base militar en el extranjero.
val de Berlín, cuando las revueltas paso capa a capa en su objetivo, la parte de un grupo de mujeres. Más Ante tanto infortunio, el jurado
en África se circunscribían a Túnez realizadora muestra la gran labor de compleja, Barzack, del lituano Man- popular otorgó su premio a Benda
y Egipto. Pero ha llovido mucho Sampat Pal, víctima de un matrimo- tas Kvedaravicius, combina con in- Bilili!, de Renaud Barret y Florent
desde entonces y la situación se nio forzado y que ahora se dedica teligencia las imágenes documen- de La Tullaye, que narra la reden-
ha ido tornando cada vez más com- en Uttar Pradesh (India) a ayudar a tales de los familiares de desapa- ción de un grupo de minusválidos
pleja. La sesión titulada Huellas de mujeres que sufren malos tratos en recidos en Chechenia, con el tono congoleños por medio de su cáli-
cambio en la región árabe decep- el entorno familiar. Pero a medida irreal que ofrece Barzack, un lugar da y envolvente música. La misma
cionó. Los cinco cortos y los tres que avanza el documental la figura que para los musulmanes sufís re- redención que contiene la venezo-
tráilers seleccionados provenían de Sampat va llenándose de som- presenta el purgatorio, un espacio lana Hermano, de Marcel Rasquin,
aunque en este caso sea el fútbol
Cirkus Columbia, de Danis Tanovic El método Julio, de Jon Garaño Cleveland vs. Wall Street, de Jean-S. Bron
el que consigue arrancar a dos her-
manos de la violencia callejera de
Caracas. Por su parte, el Premio al
Mejor Cortometraje fue a parar a El
método Julio, del director guipuz-
coano Jon Garaño, también centra-
da en un barrio marginal de la capi-
tal venezolana. Jesús angulo

6 0 C A H I E R S D U C I NÉM A E S PAÑA / M AYO 2 0 11


festival

Encuentros latinoamericanos en Toulouse

Desencantos y fatalismos
E
n la Sección Oficial de los físico entre lo viejo y lo nuevo. Una La imposibilidad de un fin repa-
23 Rencontres de Cinémas incapacidad de adaptación que se rador como culminación de sueños Lucía, de Niles Atallah
d’Amérique Latine de Toulo- ve contagiada, a su vez, por las he- y anhelos ha sido una de las cons-
use predominaron primeras y se- ridas del pasado que otorgan una tantes del certamen. Viajes impo- raísos artificiales, donde una joven
gundas películas fruto de la labor carga simbólica al relato y lo llevan sibles, presentes inciertos y acia- toxicómana se cobija en un paraje
de promoción de nuevos talentos. hasta una disyuntiva situada ahora gos futuros han retumbado como natural devenido lugar de reclusión
Dicha sección se nutre también de entre la memoria y el olvido. reverberación de un difuso imagi- lejos del mundo. El Premio del Pú-
una cantera auspiciada por el cer- La película ganadora del certa- nario sobre el fracaso. Al respecto blico recayó en la comedia urbana
tamen francés, junto al Festival In- men, Las marimbas del infierno, de cabe señalar el fatalista melodrama Medianeras, sobre dos corazones
ternacional de Cine de San Sebas- Julio Hernández Cordón, es una pugilístico y homosexual Mi último solitarios en sendos recorridos pa-
tián, mediante ayudas a proyectos desnuda comedia esperpéntica de round; el descorazonador trayecto ralelos que al final se superponen.
en marcha gracias al programa ‘Ci- rostros impasibles y parasitismo si- de vuelta de un emigrante en A tiro En la competición sobresalió la ari-
ne en Construcción’. La repercu- tuacional. El film formula la conjun- de piedra, donde un paisaje nevado dez del melodrama doméstico Perro
sión obtenida por Lucía, del chileno ción de tres disímiles personajes se transmuta en infierno inhóspito y muerto, y fuera de sección desta-
Niles Atallah, sería la confirmación unidos en un proyecto musical in- aplastante fin de trayecto; el triunfo có la inapelable Jean Gentil sobre
del éxito de esta línea de trabajo de viable: la fusión de la música heavy inútil de una panda de jóvenes sin un emigrante haitiano sin trabajo
sustento. El film es una embellecida con las notas del instrumento na- porvenir que dan un golpe en Asalto transformado en desoladora figura
crónica del deterioro de un espacio cional guatemalteco, la marimba. al cine; o el ambiguo terror de Pa- robinsoniana. Joan Millaret Valls

C A H I E R S D U C I N É M A E S PA Ñ A / M AY O 2 0 11 6 1
CUADERNO DE ACTUALIDAD

REcuperación

Pierre Etaix en la Filmoteca Española

Lo ínfimo y lo absoluto
E
n 1994 la XIII Giornate del Ci- (1961) y en el arranque de En pleine
nema Muto (Pordenone) pre- forme (1971). En esos lugares dispo-
sentaba el ciclo ‘Forgotten ne, como un orfebre, gags en miniatu-
Laughter’. Los allí asistentes pudi- ra (sus manos hablan como las de un
mos comprobar fascinados cómo la mago), trampantojos (esos cuadros
historia del cine cómico debía ensan- que, subversión surrealista, son ven-
charse con otros nombres que incor- tanas), conspiraciones contra el uso
poraban matices imprescindibles en de los objetos, confusiones (calentar
la concepción del slapstick: Charles un reloj al fuego, en vez de la cafetera,
Bowers, Lupino Lane, Charley Chase, hasta “fundir” el tiempo). Así, el espa-
Al St. John… En esa lista de olvidados cio se trabaja tanto por concentración
podríamos situar a un digno heredero: sobre un punto como por acumulación
Pierre Etaix. El cómico francés (Roan- de elementos en el encuadre (la se-
ne, 1928) vio truncada su carrera cuencia de la fiesta en YoYo).
tras realizar cinco largometrajes que Mención aparte merece su univer-
son todo un decálogo del género: El so sonoro. Cada ingrediente está me-
pretendiente (1963), YoYo (1965), dido con la pauta de lo imprescindible:
Mientras haya salud (1965), El gran contención de diálogos (minimizados
amor (1969) y Pays de cocagne para su personaje), rescisión aún ma-
YoYo (1965)
(1971). Sus fuentes de inspiración yor de la música (con frecuencia con-
son extensas y se entrelazan sin chi- cebida como variaciones sobre un leit-
rriar. Etaix las suma y las multiplica: Max Linder se proyectan en el descanso de la sesión. Por motiv), ruidos y reveladores silencios. Silencios
(la distinción de su personaje), Chaplin (la ela- su parte, la deslumbrante YoYo consigue retorcer como el que construye la escucha subjetiva de
boración coreográfica del movimiento), Keaton el tiempo y burlar todas las leyes de la verosi- El pretendiente o preside el inicio de YoYo (don-
(El pretendiente revive la errática busca del amor militud narrativa sin que salgamos del encanta- de se alterna con la magnificación sonora de
de Siete ocasiones), Tati (con el que colaboró en miento que producen sus vertiginosas series de los ruidos). Etaix extrae de estos sonidos todo
Mi tío) y buenas dosis de circo (al que Etaix ha estallidos cómicos. Es ese otro tempo, el de la su potencial, aplicando una concepción orques-
dedicado la mayor parte de su carrera), de mimo sucesión del gag en cascada o como puntos sus- tal (como Jacques Tati), jugando con su carga
y de burlesque. pensivos, el que define una de las singularidades sinestésica, desnaturalizándolos.
Al igual que los grandes cómicos, el humor del estilo Etaix: su capacidad para suspender la Al igual que los grandes cómicos, el humor
de Pierre Etaix observa el mundo como un gran acción y llevársela al escenario, a la pista o al rec- de Etaix es capaz de situarse sobre lo ínfimo (el
escenario sobre el que experimentar su quiebra, tángulo de una mesa, como en el corto Rupture striptease de un botín, un sello, un tintero) y so-
donde el gag es la herramienta para desmon- bre lo absoluto (el amor, la pérdida, la soledad).
tar el recto sentido de las cosas. Sin embargo, Y su personaje, distinto y semejante con cada
el caos aquí no conduce a la destrucción, sino film, contempla, ensaya su entrada en el univer-
al cuestionamiento, a la revelación (sus sátiras so de los otros para experimentar su fracaso
de la publicidad, la televisión o el consumo son (como en el final de El pretendiente, donde falla
implacables). Por eso no provoca la carcajada el reencuentro por una cómica inversión de mo-
explosiva, sino el regocijo cómplice. vimientos: él parte, ella se queda). La singulari-
Del mismo modo, el cine de Etaix se desliza dad de esta combinación fue poco apreciada en
incómodo (con la colaboración de su coguionis- su tiempo, más proclive a celebrar la disolución
ta, Jean-Claude Carrière) por el tejido narrativo, de las formas que la corrosión de los modos.
lo taladra con sus gags meticulosos y vuelve a Prácticamente olvidado en nuestro país, la
coserlo con sus inesperados retornos a la trama. oportuna restauración de sus filmes y la edición
En Le Cinématographe, episodio de Mientras ha- de su obra en DVD (Fondation Technicolor y
ya salud, su personaje “salta” (como el Keaton de Fondation Groupama Gan), realizada el pasado
Sherlock Jr.) de espectador en un cine a un atur- año en Francia, nos permite reencontrarnos con
dido visitante de una catarata de spots-gags que El pretendiente (1963) un mago de la risa. Rafael R. Tranche

6 2 C A H I E R S D U C I NÉM A E S PAÑA / M AYO 2 0 11


CUADERNO DE ACTUALIDAD

rodajes

pascale ferran
Lo nuevo de Tarantino La actualidad del primer cine
Más de cuatro años después del se rodará en España
estreno de Lady Chatterley, la En su ya octava edición, el semi- el uso del cine en la campaña
directora de Pequeños arreglos Quentin Tarantino prepara nario propiciado por el Museu del electoral de EE UU en 1896,
con los muertos dispone ya de ya su próximo proyecto, que en Cinema–Col·lecció Tomàs Mallol incidiendo de nuevo en la inte-
financiación para su nuevo largo- esta ocasión se inscribe dentro y la Universitat de Girona sigue gración del cine en mecanismos
metraje, titulado Bird People. La del género del western. El reali- haciendo visible la investigación sociales y culturales ya estable-
película estará escrita por Ferran zador se encuentra terminando sobre el cine de los primeros cidos que permiten comprender,
junto a Guillaume Bréaud, coguio- el guión del film, para el que vol- tiempos y está construyendo por ejemplo, el temprano uso de
nista de Petit Lieutenant, el film de verá a contar con la colaboración paso a paso una vasta biblio- éste en una campaña electoral.
Xavier Beauvois. de Christoph Waltz en el reparto grafía especializada. La relación Ese es uno de los grandes temas
(tras Malditos bastardos, que le del cine con los mecanismos del estudio actual del cine de los
TERENCE DAVIES valió al intérprete numerosos pre- que dan cuenta y construyen la primeros tiempos, lo que también
The Deep Blue Sea es el título del mios, entre ellos el Oscar al Mejor actualidad fue el tema específico quedó patente en las muy inte-
nuevo largometraje escrito y diri- Actor de Reparto) . Tarantino de esta edición, con la presencia resantes comunicaciones que
gido por Terence Davies. Basado lleva tiempo acariciando la idea de parte de los especialistas más se presentaron este año: cómo
en una obra teatral de Terence de acercarse al género, y nunca importantes en la materia. Rafael el cine no es solo una novedad
Rattigan, el film aborda una ha escondido las influencias del R. Tranche y Luke McKernan sino una pieza más que se inte-
intensa relación amorosa entre la mismo en su filmografía, especial- ofrecieron dos visiones panorá- gra en lo ya existente (sean los
esposa de un magistrado inglés mente por su querencia hacia el micas de los noticiarios, centra- periódicos o la proyección de
y un piloto de la Royal Air Force spaghetti western. Por ello, según das respectivamente en la forma imágenes en teatros). Cabe des-
al término de la Segunda Guerra la página web Ain’t It Cool News fílmica (el noticiario como institu- tacar que el seminario ha dado
Mundial, interpretados por Rachel (habitualmente fiable en este cionalización de las actualidades, un salto convirtiéndose en punto
Weisz (My Blueberry Nights) y Tom tipo de informaciones), el rodaje por ejemplo) y en la integración de encuentro internacional, con
Hiddleston (Thor). podría llevarse a cabo entre Italia del cine en la cadena de lo infor- comunicaciones de investigado-
y España, y tendría lugar dentro mativo (las imágenes de lo que ya res de Holanda, Italia o EE UU,
tony gatlif de este mismo año. es noticia, entre otras relaciones). siendo ésta una de las ediciones
El director de origen francoarge- Por su parte, Charles Musser y más interesantes, detalladas y
lino Tony Gatlif prepara en estos Stephen Bottomore dieron dos específicas. Se contó también
momentos una adaptación “muy
libre”, según sus palabras, del
Wikileaks tendrá su ejemplos de lectura histórica
detallada de la relación entre
con la proyección de parte de
los fondos de la Filmoteca de
best-seller de Stéphane Hessel adaptación al cine cine y poder. Bottomore se cen- Catalunya relacionados con la
Indignaos, un breve panfleto tró en las filmaciones de la coro- actualidad, en una sesión exce-
político (de tan solo 32 páginas) El estudio Dreamworks, fundado nación de Eduardo VII en 1902, lente y panorámica (de 1897 a
que se ha convertido en un éxito por Steven Spielberg, ha adquirido especialmente la recreación de 1916) abierta al público gene-
editorial ayudado por la situación los derechos de Wikileaks: Inside Méliès para Urban. Y Musser en ral. daniel pitarch fernández.
política. Se desconoce aún en qué Julian Assange’s War on Secrecy,
consistirá el grado de libertad de libro escrito por los periodistas del
la adaptación por parte del director diario The Guardian David Leigh y De la Iglesia sin afán rupturista. En
de etnia gitana, que hasta ahora ha
dedicado la práctica totalidad de
Luke Harding. Esta biografía crí-
tica del exhacker y fundador de
González Macho, al cuanto al conflicto sobre Internet y
las descargas, detonante de la dimi-
su obra a retratar dicha cultura. la polémica página web Wikileaks frente de la Academia sión de aquél, ha defendido la nece-
servirá de punto de partida para sidad del debate, pero sin convertirlo
juan c. fresnadillo una película a la que aún no se ha El distribuidor y exhibidor Enrique en máxima prioridad de la Academia
El realizador canario Juan Carlos asociado ningún nombre de guio- González Macho ha sido el vence- ya que, según ha declarado, “hay
Fresnadillo, responsable de los nista o director: la producción de dor en las últimas elecciones a pre- muchas otras cosas que hacer”.
largometrajes Intacto y 28 sema- Dreamworks no asegura la pre- sidente de la Academia de las Artes
nas después y del cortometraje sencia de Spielberg detrás de las y las Ciencias Cinematográficas,
nominado al Oscar Esposados,
se colocará al frente de El cuervo,
cámaras, y el grado de implicación
del cineasta aún no se conoce. El
imponiéndose a la candidatura
del director Bigas Luna. González
Javier Bardem en
coproducción entre España (con proyecto se suma a otras dos Macho reemplazará de este modo a ‘La torre oscura’
Enrique López Lavigne) y EE UU. películas que se preparan sobre Álex de la Iglesia al frente de este
La película será una adaptación Wikileaks: un documental de Alex organismo, acompañado por la actriz El oscarizado actor español será
de un cómic de los años ochenta, Gibney y un film de ficción basado Marta Etura y la directora Judith el encargado de interpretar el papel
que ya conoció una versión de la en un artículo del New Yorker y Colell. Según ha manifestado, su protagonista en el ambicioso pro-
mano de Alex Proyas en 1994. coproducido por HBO y la BBC. intención es continuar la labor de yecto de Ron Howard The Dark

6 4 C A H I E R S D U C I NÉM A E S PAÑA / M AYO 2 0 11


Tower. Se trata de la adaptación rán el reparto, aunque está previsto desapariciones
de una serie de siete novelas de que la producción comience dentro
Stephen King, una suerte de mez- de apenas unos meses. maría isbert
cla entre los spaghetti western de Actriz nacida en 1917, e hija del
Sergio Leone y la fantasía de J. R. R. también actor José Isbert, tuvo su
Tolkien. La complejidad de la adap-
tación (motivo por el que numero-
UGC abandona primer papel en La vida empieza a
medianoche, de Juan de Orduña.
sos directores se han apeado de el mercado español Trabajó en algunas de las obras
ella) ha llevado a Howard, junto más relevantes del cine español,
con el guionista Akiva Goldsman, La cadena de salas de cine UGC como Viridiana (Luis Buñuel), El
a perfilarla como una serie de tres se retirará del mercado de la exhibi- verdugo (Luis García Berlanga),
largometrajes y una serie televisiva ción en España. La compañía ha lle- Un, dos, tres, al escondite inglés
de varias temporadas que serviría gado a un acuerdo con Cinesa, que (Iván Zulueta) o Amanece, que
para enlazar las entregas fílmicas. El se hará cargo de todos los comple- no es poco (José Luis Cuerda).
acuerdo firmado con Bardem impli- jos de UGC en territorio español Falleció en abril a los 94 años. ELIZABETH TAYLOR
caría su participación en ambas ver- e italiano a partir de ahora, con la La actriz británica comenzó su
tientes, televisiva y cinematográfica, excepción de los Ciné Cité del marie-france pisier carrera a muy temprana edad,
lo que previsiblemente le mantendrá Mercado de Campanar de Valencia, Actriz francesa, descubierta por animada por su madre, quien la
ligado a la saga varios años. Se des- cuyas dieciséis salas se ven así François Truffaut a los diecisiete presentó a castings de publici-
conoce aún qué nombres completa- abocadas a la desaparición. años para el cortometraje Antoine dad y películas desde niña. Con
et Colette, donde compartiría pro- tan solo doce años participó en el
tagonismo por primera vez con largometraje Fuego de juventud,
el Antoine Doinel de Jean-Pierre junto a Mickey Rooney y Angela

Sidney Lumet Léaud. Años después, retomaría


el personaje de Colette Tazzi en
Lansbury. Tras éste vendrían
Mujercitas, de Mervyn LeRoy, y

(antes de que el diablo lo sepa)


Besos robados y El amor en fuga, El padre de la novia, de Vincente
llegando a colaborar con Truffaut Minnelli, junto a Spencer Tracy.
en el guion de la que sería la Después habrían de llegar títulos
Sidney Lumet nació en 1924, y con apenas veintisiete años se colocó última aparición de Léaud-Doinel. como Un lugar en el sol, La senda
ya tras la cámara en varios episodios de distintas series de televisión Trabajó con directores de la talla de los elefantes o La última vez
como Crime Photographer o Danger. Ya por aquel entonces dirigió de Jacques Rivette (Los locos que vi París, y el espaldarazo defi-
una versión televisiva del Quijote para el programa CBS Television viajes de Céline y Julie), Luis nitivo con Gigante, donde com-
Workshop. Sin embargo, sus comienzos fueron dentro del mundo de la Buñuel (El fantasma de la libertad) partiría cartel con Rock Hudson
interpretación: desde niño interpretó papeles en radio y teatro, inclui- y, especialmente, André Techiné, y James Dean en un clásico
das varias representaciones en Broadway. Su primer largometraje con quien trabajó en Recuerdos instantáneo. Su participación en
como director fue (nada menos) Doce hombres sin piedad, con el que de nuestra Francia, Las hermanas El árbol de la vida a las órdenes
comenzaría a labrarse una carrera en el cine con paso firme. Brontë y Barocco (film que le valió de Edward Dmytryk le valdría su
Se atrevió con todo. Desde la crítica más ácida y salvaje (Network, el César a la mejor actriz protago- primera nominación al Oscar,
un mundo implacable) a adaptaciones de Agatha Christie (Asesinato nista). Su muerte se produjo a los aunque no conseguiría el pre-
en el Orient Express, que nos dio quizá el mejor Hercules Poirot –Albert 66 años en su residencia en Saint ciado galardón hasta 1960, con
Finney– con permiso de Peter Ustinov). Desde remakes televisivos de Cyr sur Mer, por causas descono- Una mujer marcada, en su cuarta
Kurosawa (Rashomon) o Robert Rossen (All the King’s Men) a ver- cidas hasta el momento. nominación consecutiva. Antes,
siones psicodélicas y blaxploitation de clásicos infantiles (El mago). sin embargo, vendrían De repente,
Nunca se le pudo reprochar falta de audacia. No hizo ascos a la tele- RIchard leacock el último verano o La gata sobre
visión, ni en series ni en telefilmes, y mientras dejó a su paso clásicos Cámara y documentalista esta- el tejado de zinc. Después, aún
del celuloide como la ya mencionada Doce hombres sin piedad, Tarde dounidense, comenzó a filmar en estaban por llegar ¿Quién teme
de perros o Serpico. Siempre con la etiqueta maldita de “artesano”, esa su adolescencia, movido desde el a Virginia Woolf? (su segundo
que indica, según parece, que el oficio excluye al genio y la profesio- primer momento por la obsesión Oscar) o la que quizá sea su apa-
nalidad al arte. de conseguir una sensación de rición más icónica, en la Cleopatra,
Quizá por esa etiqueta verismo en sus películas. Fundó de Joseph L. Mankiewicz, junto
nunca obtuvo el Oscar al Mejor una escuela de cine en el Instituto al que sería su marido, Richard
Director. Quizá porque las eti- Tecnológico de Massachusetts Burton. Su último trabajo fue
quetas no se ajustan a la rea- (MIT), donde enseñó durante para televisión, en el telefilm de
lidad, Sidney Lumet contaría, veinte años, antes de retirarse y 2001 Esas chicas fabulosas,
aunque tarde, con un Oscar trasladarse a París. Sin embargo, junto a Debbie Reynolds, Shirley
Honorífico en reconocimiento nunca dejó de filmar. Murió el McLaine y Joan Collins. Falleció a
Network, un mundo implacable a su carrera. Juanma ruiz pasado mes de marzo en la capital los 79 años a causa de una insu-
francesa, a los 89 años. ficiencia cardíaca.

C A H I E R S D U C I N É M A E S PA Ñ A / M AY O 2 0 11 6 5
enciclopedia

Diccionario del Cine Iberoamericano (SGAE)

Una investigación de referencia


A
pesar de que las nuevas
tecnologías nos facilitan
las cosas a la hora de ac-
ceder a la información cinemato-
gráfica, lo cierto es que no siem-
pre ésta resulta fiable, contrastada
y rigurosa. Las inexactitudes de la
red y las lagunas editoriales vienen
ahora a cubrirse gracias al Diccio-
nario del Cine Iberoamericano. Es-
paña, Portugal y América, editado
por la Sociedad General de Auto-
res y Editores (SGAE), que intenta a
través de un completo y documen-
tado inventario abarcar todos los
aspectos que rodean la cultura ci-
nematográfica española, portugue-
sa e iberoamericana a lo largo de
su historia, desde sus instituciones
más representativas hasta todos los sus películas y de todas las catego- que adquieren un significado es- La parte española de la obra ha
niveles de su tejido industrial. rías tanto técnicas como artísticas pecial dentro de cada una de las sido dirigida por Carlos F. Heredero
Se trata de una obra monumen- que hacen posible cada film (direc- cinematografías, una selección de y Eduardo Rodríguez Merchán, junto
tal y ambiciosa, compuesta por diez tores, guionistas, actores, directo- cerca de mil títulos que incluye un con José Enrique Monterde (subdi-
tomos que presentan alrededor de res de fotografía, directores artís- comentario crítico, una rigurosa fi- rector), y ha contado con un Comité
dieciséis mil entradas, cada una de ticos, montadores, músicos, etc.), cha técnica y una amplia y detallada Asesor formado por relevantes his-
ellas elaborada y firmada por un ex- así como de los diferentes aspec- sinopsis argumental. toriadores y especialistas (Joaquín
perto en la materia tratada (se ha tos que tienen que ver con el entra- Cánovas, Roberto Cueto, Luis Fdez.
contado para su elaboración con mado social y cultural que generan: un sinfín de datos Colorado, Jesús García de Dueñas,
más de cuatrocientos profesionales industria (producción, distribución Tomando como referencia el primer Jorge Gorostiza, Esteve Riambau,
de todos los países). Los ocho pri- y exhibición), revistas, festivales, volumen, bucear por las páginas del Antonio Santamarina y Casimiro To-
meros volúmenes tienen un carác- críticos e historiadores, filmotecas, Diccionario supone saltar del cine rreiro). La parte portuguesa corrió
ter estrictamente académico, pro- géneros, tendencias, movimientos hecho en la región de Aragón a la a cargo del ya desaparecido Joáo
pio de su naturaleza enciclopédica fílmicos, legislación, censura, arqui- corriente temática del bandoleris- Bénard da Costa (exdirector de la
y científica, de forma que intentan tectura de salas, etc., etc. mo, pasando por más de cincuen- Cinemateca portuguesa) y la Ibero-
trazar, al mismo tiempo, un paisaje Los otros dos tomos tienen un ta páginas dedicadas a los archivos americana ha sido dirigida por Iván
globalizador y un retrato particulari- carácter más divulgativo, y acogen fílmicos de cada país y unas treinta Giroud (exdirector del Festival de la
zado de la realidad fílmica de cada una amplia antología de películas al género de animación. Escenó- Habana). Culmina así un esfuerzo
cinematografía nacional, a partir de de notorio relieve historiográfico o grafos brasileños, actrices del des- de casi diez años, que ha visto la luz
tape, un repaso a la cinematogra- el pasado cuatro de mayo en forma
fía boliviana desde sus orígenes a de los cinco primeros tomos. Habrá
la actualidad… un sinfín de datos que esperar hasta finales de este
que contribuyen a esclarecer zonas año, eso sí, para que la colección
oscuras y a hacer recuento no solo quede completa, y un poco más pa-
del cine español, sino también de la ra que aparezca la esperada edición
historia completa de cinematogra- digital, de modo que esta obra de
fías todavía hoy prácticamente des- referencia se convierta, finalmente,
conocidas, como la puertorriqueña en nuestra mejor herramienta de
o la nicaragüense. consulta. BEATRIZ MARTíNEZ

C A H I E R S D U C I N É M A E S PA Ñ A / M AY O 2 0 11 67
mediateca DVD

Dos relevantes títulos del cine contemporáneo, hasta ahora “invisibles”, protagonizan un
doble estreno en DVD dentro de la colección de Cameo que presenta Cahiers-España:
Aquele Querido Mês de Agosto, de Miguel Gomes, y Kinatay, de Brillante Ma. Mendoza.

Miguel Gomes y su equipo durante el rodaje de Aquele Querido Mês de Agosto (2008)

Dos relatos de iniciación


beatriz martínez

La Colección Cameo-Cahiers nos ofrece este mes la res todavía muy jóvenes, pero sagaces e impetuosos a la hora
oportunidad de descubrir dos películas que proponen sendos iti- de trazar nuevas sendas narrativas y estilísticas dentro de sus
nerarios antagónicos. El primero es un cálido y luminoso cuento cinematografías. Si algo emparenta a Miguel Gomes y Brillante
de verano en el que se retoza con fluidez y perspicacia con los Mendoza es que realizan un cine ligado a sus respectivos países
contornos del cine, del documental. El segundo es solo ficción de origen; un cine de raigambre regionalista en el que el peso de
(o quien sabe), y es una espeluznante fábula que nos sumerge las raíces adquiere un máximo poder significativo, tanto a la hora
en las profundidades de la noche, del horror y la atrocidad. El de describir las bondades como de sacar a relucir las miserias y
primero contiene imágenes que de alguna manera forman parte contradicciones que se generan dentro de la idiosincrasia natural
de la memoria sentimental de cada uno de nosotros, que nos de cada pueblo, Portugal y Filipinas, erigidos así como ejemplos
retrotraen al pasado, que convocan recuerdos dulces, también de resistencia e integridad fílmica, de cine pequeño apenas sus-
amargos. En cuanto al segundo film, preferiríamos no saber si tentado dentro del engranaje de ninguna industria, excelentes
realmente lo que tiene lugar en la pantalla es posible que pueda y radicales muestras de cine autóctono que consiguen desde la
ocurrir en el seno de una sociedad moderna y civilizada. humildad de medios alcanzar una independencia ingobernable.
Aquele Querido Mês de Agosto (2008) y Kinatay (2009) son La verdadera esencia que late en ambos filmes es una materiali-
obras valiosas dentro del cine actual que pertenecen a dos auto- zación del espíritu de cada uno de los entornos en los que tiene

6 8 C A H I E R S D U C I NÉM A E S PAÑA / M AYO 2 0 11


de la oscuridad a la luz
La historia que se nos cuenta en Kinatay está narrada desde el
punto de vista de Peping, pero a lo largo de su desarrollo per-
cibimos en todo momento la presencia de la cámara inquisitiva
de Brillante Mendoza, que espía desde una cierta distancia al
comando de sicarios, introduciéndonos, a veces con pudor y
otras con pretendido exhibicionismo, en algunas secuencias
terriblemente crueles y macabras, pero manteniendo siempre
un uso ejemplar de la tensión ambiental con la pretensión
de conducirnos dentro del territorio malsano de la abyección
humana. En Aquele Querido Mês de Agosto, sin embargo,
impera la mirada del propio cineasta. Miguel Gomes es quien
inspecciona el terreno, quien busca conexiones y termina por
componer un mosaico a través de una red de microhistorias
El territorio del horror en Kinatay (Brillante Ma. Mendoza, 2009) de las que nacen los personajes que terminarán siendo pro-
tagonistas de un relato fabulador sobre el descubrimiento del
lugar la acción. Miguel Gomes quería retratar en Aquele Querido amor. Dos películas en torno a la celebración de la vida y de
Mês de Agosto el ambiente festivo (“dionisíaco”, como apunta la muerte. Luz y oscuridad en dos importantísimos relatos de
reveladoramente el texto que se incluye en la edición, a cargo de nuestro cine más reciente, ahora felizmente reunidos dentro
Àngel Quintana), el pulso de las fiestas veraniegas de la región de este valioso acontecimiento editorial. B. M.
de Arganil, y lo hace a través de una explosión de energía juvenil,
en la que se retratan los amores adolescentes de dos primos que
desafían las leyes sanguíneas para dejarse llevar por sus impul- un mal endémico. Por eso lo primero que vemos en Kinatay es
sos naturales, por la fisicidad y el erotismo de los baños en el río un retrato costumbrista de las labores cotidianas de los trabaja-
y de las verbenas nocturnas, los bailes y las canciones populares dores de la ciudad. Dentro de ese registro tumultuoso y caótico,
henchidas de dobles lecturas, pero también con el telón de fondo la cámara comienza a seguir a un joven, Peping. Es el día de su
represivo de la conciencia paterna, de las procesiones religio- boda, pero a ésta no le dedica Mendoza más que un breve espa-
sas que se cruzan sistemáticamente por sus caminos, del peso cio dentro del relato. El verdadero ritual iniciático comenzará
de un secreto procedente del pasado que condena a la protago- más tarde, al caer la noche, cuando Peping, que es estudiante en
nista a llevar un estigma que debe arrastrar como una pesada losa la Academia de Policía, comience su primera jornada de prácti-
durante toda su vida. cas. Entonces se embarcará en un viaje al corazón de las tinie-
La voluptuosidad y la magia con la que Gomes impregna la blas (en palabras de Roberto Cueto, autor del folleto exclusivo
segunda parte de su relato contrasta con la asfixia moral con la que también contiene el DVD) y de la perversión moral, como si
que Brillante Mendoza dota a su mejor película hasta la fecha: se tratara de una catábasis en la que se nos descubriera la puerta
Kinatay. Es curioso que nos encontremos con dos relatos de ini- trasera del infierno, en un itinerario asfixiante que comienza en
ciación: uno se condensa en el transcurso de un mes, agosto, una furgoneta en la que Peping acompañará a un comando de
y otro en tan solo veinticuatro horas. Mientras que Gomes va policía corrupto que le enseñará la verdadera ley de la calle, y
armando su dispositivo en un engranaje primero de estirpe terminará en una casa a las afueras de Manila, donde sus nuevos
documental, a través del registro de las leyendas locales, de las compañeros, de los que supuestamente debía aprender la esen-
ceremonias y los ritos que configu- cia de la ética y el sistema de valores
ran su memoria ancestral, casi como profesional, violarán y descuartiza-
si estableciera las fronteras mitológi- rán a una prostituta que les debía
cas y antropológicas del lugar convo- dinero por asuntos de drogas.
cando sus tragedias primitivas y en El espectador asiste, con la misma
ellas quisiera insertar una ficción ade- mirada atónita que Peping, al
cuada a las características represen- hallazgo de esa realidad oculta den-
tativas estudiadas durante la fase de tro del engranaje escondido bajo el
preparación del proyecto, Mendoza, subsuelo de la degradación moral que
que es consciente desde el principio anida en cualquier rincón del sistema
de la enorme carga subversiva que institucional, una perversión maca-
anida en su relato, tiene la enorme
Aquele querido Kinatay bra de las reglas sobre las que se asien-
mês de agosto Brillante Ma. Mendoza
osadía de insertarlo dentro de la ta nuestra sociedad, que se convierte
Miguel Gomes Filipinas/Francia,
cotidianidad de la ciudad de Manila, en uno de los más claustrofóbicos y
Portugal/Francia, 2008. 2009.
como si aquello que va a narrar estu- 146 min. 105 min. agónicos retratos morales que hemos
viera en ella contenido en tanto que CAMEO. 12,95 € CAMEO. 12,95 € visto en el cine en mucho tiempo.

C A H I E R S D U C I N É M A E S PA Ñ A / M AY O 2 0 11 6 9
mediateca dvd

Ya era raro que el Blu-Ray, tan dado a recuperar clásicos de los años setenta, tardara tanto en lanzar Taxi Driver
(1976), en este caso un clásico de los de verdad que surgió gracias a una irrepetible unión de talentos: el director
Martin Scorsese, el guionista Paul Schrader, el actor Robert DeNiro, el músico Bernard Herrmann y el operador
Michael Chapman. Esta flamante edición devuelve a la fotografía de Chapman toda su gloria (y también su
hermoso grano) e incorpora numerosos extras. Junto al ya conocido making of de setenta minutos hecho en 1999
para la edición en DVD (en formato 4:3 y rodado en vídeo), se añaden otros contenidos: si en God’s Lonely Man
(veintiún minutos) Schrader explica la concepción del guion, Producing Taxi Driver (diez minutos) se centra en el
productor Michael Philips, e Influence and Appreciation (dieciocho minutos) reúne testimonios de Roger Corman,
taxi driver Oliver Stone o DeNiro para explicar la importancia del film. Martin Scorsese on Taxi Driver (dieciséis minutos) es
(blu-ray) una de esas habituales entrevistas donde el cineasta descubre sus influencias (Alfred Hitchcock, Jean-Luc Godard,
Martin Scorsese Louis Malle, Rainer W. Fassbinder, Francesco Rossi e incluso David Hockney).
EE UU, 1976 Se incluyen también dos curiosas piezas breves. Taxi Driver Stories (veintidós minutos) recopila testimonios
113 min. + extras de taxistas que trabajaban en Nueva York cuando se rodó el film y, a juzgar por su rico anecdotario, la visión
SONY. 21,95 € apocalíptica que Travis Bickle tiene de la ciudad no parece tan alejada de la realidad (hilarante momento cuando
uno de ellos afirma categórico: “El señor Bickle tenía razón, las calles estaban llenas de escoria”). Simpática resulta
también Travis’ New York (seis minutos) y su contraste de opiniones: Chapman reconoce que en esa época Times
Square era un lugar horrible, pero valora un encanto especial que se perdió con la “disneylización” de Manhattan;
en cambio, el exalcalde de la ciudad, Edward Koch, afirma que la ciudad renació gracias a los alquileres a Disney y
que el lado “sórdido” de la urbe no significa nada frente a su lado “glorioso”.
Funciones interactivas completan la edición: es posible ver toda la película con el guion sincronizado con la
imagen (para apreciar las diferencias entre el texto y el film); comparar (unos pocos) storyboards con los planos
respectivos; ver en una pantalla dividida el aspecto que tienen hoy algunas localizaciones del film; o, con conexión
a Internet, aplicar la función movie iq, que proporciona datos sobre cada escena. Además se incluyen comentarios
en audio de Scorsese, Schrader y Robert Kolker, autor del libro Cinema of Loneliness. roberto cueto

No sabemos si Takashi Ishii puede considerarse como un “maestro del cine japonés” tal y como se black angel I y II
presenta en esta edición recuperada por Divisa. Pero lo cierto es que estamos ante una figura clave Takashi Ishii
para la renovación del cine noir japonés de los años noventa y ante un director irresistiblemente Kuro no tenshi I / II
personal, escurridizo y turbador. Heredero del roman porno y dueño de una magnética imaginería Japón, 1997 / 1999
visual, Ishii impregna sus ficciones de una perversión fruto de la deshumanización cosmopolita. 107 min. / 105 min.
DIVISA. 5,99 €
En su díptico Black Angel, una joven regresa para ejecutar vendetta sobre los asesinos de sus
padres convirtiéndose en una auténtica hitwoman que descarga su furia al mismo tiempo que
descubre el motivo de las disputas familiares. La edición incluye los dos volúmenes de esta obra
hardcore con un punto de locura insana y densidad atmosférica expresionista. beatriz martínez

Los artistas jóvenes tienden a hablar de sí mismos sin cesar. En realidad, los artistas maduros young american
también, pero por el camino han aprendido a disimularlo. Joe Swanberg y los Duplass aún filmmakers
tienen toda esa senda por recorrer, y sus carencias se notan especialmente al colocar juntos Joe Swanberg / Jay y Mark
estos dos largometrajes. Se pueden apreciar así los puntos en común (un cine de medios Duplass
precarios, desnudez técnica y una –en ocasiones molesta– manía por construir protagonistas Hannah Takes the Stairs /
que son guionistas o directores de cine), pero también sus diferencias: Swanberg parece anclado Baghead
EE UU, 2007 / 2008
aún en una búsqueda de la trascendentalidad en lo cotidiano (¿quién no ha pasado por ahí?),
83 min. / 84 min.
mientras que los Duplass han abrazado un aspecto más lúdico de la narración, liberándose de la CAMEO. 18,95 €
manía posadolescente de encontrar el sentido de la vida en la mesa de trabajo. juanma ruiz

Basada en una obra teatral del húngaro Aladar Laszlo, Un ladrón en la alcoba es una de las un ladrón en la
mejores comedias de la etapa americana de su autor, un sofisticado enredo amoroso de alcoba
ingeniosos diálogos con el que Lubitsch dejaba atrás un periodo de comedias musicales y abría Ernst Lubitsch
su última y fructífera etapa. La cuidada edición del film viene acompañada de un par de piezas Trouble in Paradise
visuales que analizan algunas de las constantes de su director (el famoso “toque Lubitsch”), un EE UU, 1932
79 min. + 78 min. (extras)
libreto con muchas fotografías y, lo que hace aún más imprescindible esta edición, otro film de
39 ESCALONES / LOS
Lubitsch, La muñeca (Die puppe), una delirante sátira con elementos fantásticos (reverberan IMPRESCINDIBLES DE EL
ecos de E.T.A. Hoffmann) y estética expresionista, sazonada con toques de slapstick y puyas CORTE INGLÉS. 11,95 €
contra el clero y la aristocracia, que el director rodó en su país natal en 1919. pedro medina

70 C A H I E R S D U C I NÉM A E S PAÑA / M AYO 2 0 11


mediateca DVD

Hay ediciones en DVD que deberían ser perseguibles de oficio. Y la de Muerte de un pichón es muerte de un pichón
una de ellas, porque clama verdaderamente al cielo y al infierno que este singularísimo film Samuel Fuller
de Sam Fuller (hasta ahora inédito en este formato) se recupere no ya solo carente de todo Dead Pigeon on
complemento (lo que en este caso era más necesario que nunca, pues el metraje original del Beethoven Street
film era de 135 minutos, pero existe también una versión europea mutilada y otra española, más Alemania, 1973
mutilada todavía, de solo 96 minutos: precisamente la que se incluye aquí), sino –sobre todo– el 98 min.
SUEVIA FILMS. 12,95 €
hecho de que se ofrezca una copia que, se elija el idioma que se elija (incluida la opción del
doblaje al español), salta inopinada y repetidamente del inglés al alemán, con voces distintas y
con subtítulos obligados: ¡un suplicio y un horror, se mire como se mire! carlos f. heredero

Poco a poco, la filmografía de John Ford va ganando espacios en el catálogo del DVD gracias, entre otras, a
iniciativas tan insólitas como la que supone la edición de Carne (Flesh), una aislada realización de su director para
la Metro Goldwyn Mayer (un estudio en el que nunca se encontró cómodo, pero que le pagó 35.000 dólares por la
realización de esta película), filmada a comienzos de los años treinta a partir de una historia original de Edmound
Goulding posteriormente desarrollada por varios guionistas de la casa, entre los que estuvo también el mismísimo
William Faulkner, cuyas desventuras durante la escritura de este libreto sirvieron después de referencia histórica
para que los hermanos Ethan y Joel Coen fantasearan el relato narrado en Barton Fink (1991).
Concebida por la Metro al servicio de una estrella emergente en aquellos momentos (el actor Wallace Beery),
Carne es un melodrama tejido con jirones humorísticos en torno al universo de la lucha libre y convertido por su
Carne director, como ha explicado Tag Gallagher, en “un penetrante estudio sobre Estados Unidos” que incluye el retrato
John Ford “del personaje más profundo creado por Ford hasta esa fecha: Lora Nash”, a quien interpreta Karen Morley. Y aunque
Flesh la película acusa con claridad los desajustes entre su lado melodramático (de visibles influencias expresionistas)
EE UU, 1932 y su vertiente cómica, lo cierto es que sus imágenes dan cumplida cuenta de la progresiva evolución de un estilo
93 min.
(Gallagher de nuevo: “Los diálogos desperdigados, la viveza de la acción, la fuerza de los ángulos de cámara y del
39 ESCALONES / LOS
IMPRESCINDIBLES montaje”) que ya entonces empezaba a consolidarse con progresiva identidad.
DE EL CORTE INGLÉS. Es una lástima, sin embargo, que la presente edición, que viene acompañada por un sencillo libreto
11,95 € contextualizador firmado por David Felipe Arranz, y que ofrece una copia de buena calidad, incluya como
únicos complementos una presentación y un audiocomentario (responsabilidad de Christian Aguilera) de escaso
interés y que no aportan nada al conocimiento de la obra. Con todo, lo que finalmente sobrevive es la capacidad
de John Ford para capturar el fulgor emocional de algunas miradas, la notable intensidad expresiva de los
montajes en movimiento y la habilidad para hacer confluir, a modo de catarsis narrativa, la historia del luchador
obstinadamente simple (Beery) y la trayectoria de la mujer progresivamente alienada (Morley): dos itinerarios que
sustentan la inequívoca mirada fordiana, cargada por igual de determinismo y de esperanza, de pesimismo y de
epifanía, sobre dos seres prisioneros de sus circunstancias y atados a ellas. carlos f. heredero

Si hay una película asociada a un tiempo y un lugar, si hay un retrato de un paisaje y un ocaña, retrato
paisanaje reveladores de unos momentos irrepetibles como fueron los aires de libertad que intermitente
asolaron la Barcelona de los años de la transición, sin duda esa es Ocaña, retrat intermitent, Ventura Pons
el primer trabajo fílmico de Ventura Pons, obra clave no ya del documental de la época, sino Ocaña, retrat intermitent
de un momento en que nuevas costumbres, figuras y ambientes afloraban, incluso desde la España, 1978
perspectiva de un personaje tan insólito como irrepetible, como fuera José Pérez Ocaña, 79 min.
CAMEO. 12,95 €
andaluz trasplantado a las Ramblas y la Plaza Real barcelonesas, libertario, bisexual, travestido,
pintor naif, etc. De ahí que sea una pena su presentación carente de cualquier complemento,
cuando el personaje y su época no solo lo merecían, sino que lo exigían. josé enrique monterde

Romero continúa configurando incisivas parábolas sobre la realidad convulsa de nuestro la resistencia
tiempo a través del género que él mismo fundó y que mantiene vivo gracias al mismo espíritu de los muertos
crítico y reivindicativo de sus inicios. La resistencia de los muertos es el último eslabón del George A. Romero
universo zombi del cineasta, inexplicablemente inédita en nuestras carteleras, ya que además Survival of the Dead
de estar inundada de una deprejuiciada ironía, se convierte en una de las más marcianas EE UU, 2009
alegorías filmadas en torno a la guerra de Irak: dos terratenientes enfrentados como en los 90 min.
VÉRTICE. 12,95 €
viejos westerns por la defensa tiránica de sus posturas y un ejército que llega para arreglar
una lucha que no es la suya y en la que las fronteras morales están muy difuminadas. ¿Matar o
asumir la naturaleza de los zombis?... Esa es la cuestión. beatriz martínez

C A H I E R S D U C I N É M A E S PA Ñ A / M AY O 2 0 11 7 1
mediateca LIBROS

Acotado entre el final de la Segunda Guerra Mundial y 1968, el presente trabajo analiza la El don de la imagen.
deriva del cine mundial desde el abandono del clasicismo hasta el triunfo de la modernidad. La Un concepto del cine
denuncia del poso anticlásico que anida en el corazón de aquél ocupa, precisamente, el primer contemporáneo.
capítulo del libro, que analiza después (con criterio, detalle y un valiosísimo aparato gráfico) la Vol. I: Esperantistas
evolución y el significado de movimientos como el Neorrealismo, el Free Cinema o la Nouvelle Agustín Rubio Alcover
Vague a través de la aportación de sus principales figuras y obras, sin olvidar a cineastas como Shangrila
Santander, 2010
Melville, Bresson, Fellini, Antonioni, Pasolini o, incluso, Monicelli. Un capítulo más misceláneo 451 pág. 20 €
(con catas en el Nuevo Cine Español y otras “nuevas olas”) cierra un volumen destinado a tener
complemento en un segundo tomo que alcanzará hasta el nuevo milenio. Antonio santamarina

Errata Naturae publica por primera vez en castellano los dos textos que componen Nueva York: nueva york
una entrevista al cineasta, poeta, ensayista y escritor italiano realizada por Giuseppe Cardillo y Pier Paolo Pasolini
el texto Nueva York es una guerra, en el que el propio Pasolini relata su experiencia en la ciudad Errata Naturae
neoyorquina. Ambos están intrínsecamente conectados y presentan un magnífico material para Madrid, 2011
adentrarse en el particular universo del director. Así, sus inquietudes cinematográficas se dan 120 págs. 14,90 €

la mano con las literarias y, sobre todo, surgen sus opiniones culturales y políticas sobre temas
como la religión, el sexo, el marxismo, el racismo, las falsas ideologías, el capitalismo… a través
de su siempre impecable espíritu crítico para, finalmente, construir un ensayo que hoy en día
nos sirve para entender no solo a Pasolini sino también una época convulsa. Beatriz martínez

No es una tarea fácil desvelar la complejidad que se oculta tras la aparente sencillez de En en construcción
construcción, la célebre película de José Luis Guerin que, como el autor analiza en la primera Longi Gil Puértolas
parte de su estudio, de tono más historiográfico, abriría nuevas perspectivas al auge del cine Nau Llibres
documental en España. Longi Gil lo consigue, sin embargo, siguiendo las pautas metodológicas Valencia, 2010
125 pág. 9,20 €
de los libros de esta colección, arriesgando a la hora de establecer tanto la estructura de la
película como las secuencias que, o bien son reconstrucciones de situaciones o bien son
puestas en situación. Un lenguaje claro y accesible, una sólida selección de fuentes y una
saludable intuición crítica, visible sobre todo cuando desmenuza los diferentes apartados de la
cinta, son otras tantas virtudes de este útil y sustancioso trabajo. antonio santamarina

Dice Miguel A. Bouhaven en el primero (y más interesante) de los dos prólogos de estas Memorias de un cineasta
bolchevique que los materiales que contiene el presente volumen son muy dispares. Y, sin duda, está en lo cierto,
pues en esta edición se incluyen, junto a los artículos y fragmentos de los diarios de Dziga Vertov (publicados ya
con anterioridad por la editorial Labor en 1974), tres guiones del Grupo del mismo nombre firmados por Jean-
Luc Godard, Jean Pierre Gorin y Jean Henri Roger (Vent d’Est, 1970; Pravda, 1970; y Lotta in Italia, 1971); además
de la célebre Letter to Jane (1972).
Son dos tipos de documentos muy distintos, situados también en momentos históricos muy diferentes (los
primeros, entre 1920 y 1958, en pleno triunfo del estalinismo; los segundos, durante los años sesenta y setenta, al
rebufo del mayo del 68 francés, de las críticas al socialismo real y de la creciente influencia maoísta), pero unidos
por una voluntad común: la reflexión sobre el cine y sobre la función política de éste.
memorias Los textos de Dziga Vertov son un instrumento de primera mano para conocer tanto sus teorías sobre el
de un cineasta Cine-ojo como la plasmación de éstas en los Kinopravda (1922/1925), en Kolibelnaya (Canción de cuna, 1938), en
bolchevique la excepcional y paradigmática El hombre de la cámara (1929) o en Tres cantos a Lenin (1934). A su través vemos
Dziga Vertov cómo, mientras Vertov se enfrenta a la bucrocracia estalinista desde posiciones revolucionarias, aborda todo tipo
Capitán Swing
de problemas –unos teóricos (la defensa del cine documental frente al cine artístico, el rechazo de la música,
Madrid, 2011
421 pág. 20 € la literatura y el teatro, la apuesta por la experimentación), otros prácticos (la construcción del laboratorio
de creación), algunos científicos (el rodaje en sincronía, el perfeccionamiento de los equipos técnicos) o
simplemente políticos (las proclamas del Grupo de los Tres)– con un objetivo que permanece invariable a lo largo
de los años: la búsqueda de la verdad en su particular concepción utopista y vanguardista.
Un objetivo que, junto con su rechazo del guion –puesto en práctica por Jean-Luc Godard en la carta filmada
que envía de Sauve qui peut (la vie) en lugar del obligado y convencional libreto propio de una producción
tradicional– y su revalorización del montaje (exigencia de que el film se construya sobre los intervalos)
emparentan a Jean-Luc Godard con Dziga Vertov más allá de lo que puedan llegar a sugerir los tres guiones
recogidos aquí, un poco por los pelos, en este libro, a pesar de su significación. ANTONIO SANTAMARINA

72 C A H I E R S D U C I NÉM A E S PAÑA / M AYO 2 0 11


mediateca LIBROS

Fruto del merecido homenaje del Festival de Cine Española de Málaga al cineasta aragonés, este libro, desde la
modestia de sus pretensiones, es una nueva y valiosa aportación a lo que Carlos F. Heredero, el mayor especialista
en Borau (es de obligada mención su ya clásica y magna obra de referencia editada por la Filmoteca Española),
llama en el prólogo ‘Galaxia Borau’. Los dos concienzudos autores se proponen dar cuenta de la, por otra parte,
difícilmente abarcable y poliédrica figura del director: de cineasta total a hombre de letras, pasando por su labor de
representación institucional, agitador cultural o, en expresión del propio Borau, “historiador dominguero”.
Sabiendo qué terreno pisan (Angulo y Santamarina son conscientes de la existencia de diversas monografías y
de las lógicas limitaciones de una publicación de estas características), pretenden sobre todo iluminar y actualizar,
como señalan en la introducción, “otras facetas de su veta creativa que o bien han permanecido ocultas hasta la fecha
borau: o bien han resurgido con mayor fuerza en esta última etapa de su trayectoria profesional”, dejando en un segundo
la independencia plano la valoración de su trabajo cinematográfico. Para ello han optado por una estructura ya conocida, más bien
como obsesión canónica (un texto nuclear, con el significativo título de “Borau a vista de pájaro”, una entrevista, varios prólogos
Jesús Angulo de prestigio, una sucinta filmografía y una bibliografía que incluye su producción historiográfica y literaria), cuyo
Antonio Santamarina centro gravitatorio –que ocupa una parte sustancial del texto– es la exhaustiva entrevista que nos invita, desde
Festival de Málaga un profundo trabajo de documentación previo, a un amplio recorrido por su biografía personal y por su extensa
Málaga, 2011 carrera profesional, que en su caso son indisociables.
187 pág. El resultado final es un lúcido y revelador retrato de este singular intelectual, infatigable trabajador de la cultura
y polifacético creador, que aún siendo clave en su devenir, desborda lo que es el estricto territorio del cine español
para convertirse en un indiscutible referente de la cultura española contemporánea. Para aquellos que conocemos
y queremos a José Luis Borau, pensamos que nunca está de más rendirle tributo de nuevo, y esta cuidada
publicación (es de agradecer la presencia de un índice onomástico y otro de películas, además de un aparato de
notas) lo hace no desde el panegírico, sino desde el rigor, poniendo el acento en un idea fundamental, que aparece
explícita en el propio título de la publicación: si hay una seña de identidad que defina la vida y la obra de este
entrañable niño grande, esa es la de la independencia. José antonio hurtado

Durante cerca de dos años las páginas de esta revista animaron un sustancioso debate acerca del el ejercicio crítico
papel que debe jugar la crítica de cine en pleno proceso de degradación de su ejercicio en los en el cine español
medios tradicionales y de ampliación de su presencia en Internet. Una de las consecuencias de Varios autores
ese debate fue el I Congreso de la Crítica celebrado el año pasado en el Festival de Málaga, cuyas Universidad de Málaga
ponencias principales recoge la presente publicación. Merced a ella podemos entender cuál es Málaga, 2011
131 pág.
el mejor camino para salir de la encrucijada actual (Carlos F. Heredero), descubrir la barrera
artificial que separa el análisis académico de la crítica de cine (Eulàlia Iglesias), acercarnos a las
nuevas formas de ejercer la crítica en Intenet (José M. López) y a la experiencia de un crítico
todoterreno (Esteve Riambau), o valorar su papel de cara a la industria. antonio santamarina

Una nueva guía cinematográfica, que funciona a modo de vasto diccionario de títulos en el que movie movie
perderse, o como una ayuda para ubicarse. Contiene este Movie Movie una extensísima lista de Teo Calderón
películas: once mil, según su portada, y no hace falta contarlas para dar por bueno el dato, a la Alymar
vista del tamaño alcanzado en esta cuarta edición. Como su inevitable referente, la Guía del cine Madrid, 2011
de Carlos Aguilar, el presente volumen incluye una sucinta ficha de cada film, una no menos 1305 pág. 58 €

breve sinopsis y un pequeño comentario crítico, éste de extensión variable según criterio del
autor. Esta menor rigidez del formato es una de las principales ventajas sobre la obra de Aguilar,
más exhaustiva y completa en cuanto a títulos, pero más breve en muchas de sus reseñas.
También se desmarca de ésta en el abundante (y bienvenido) material fotográfico. JUANMA RUIZ

Cinco años después de su primera edición, reaparece en el mercado el imprescindible estudio orson welles
del cine de Orson Welles que Santos Zunzunegui publicó, en 2005, dentro de la colección Santos Zunzunegui
‘Cineastas’ de la editorial Cátedra. La nueva versión mantiene íntegro el texto de la primera, Cátedra
pero amplía considerablemente, y pone al día, el Apéndice IV, en el que se recogen las Madrid 2010
423 pág. 13,40 €
principales ediciones en DVD de la obra de Welles y, sobre todo, de los trabajos que se han
ocupado de ella (donde aparecen recogidos ahora algunos materiales de gran importancia),
de la misma forma que se actualiza con el rigor acostumbrado la bibliografía original. Una
nueva ocasión, en definitiva, para recuperar un texto que se centra, con analítica lucidez, en la
materialidad misma de la obra inagotable del gigante americano. CARLOS F. HEREDERO

C A H I E R S D U C I N É M A E S PA Ñ A / M AY O 2 0 11 73
Lo viejo y lo nuevo

Santos Zunzunegui

Reconstruyendo a Lumière (III): Comidas


La leyenda, que tantas veces ha sustituido a la historia del cine para constituirse, como muy bien supo
ver Jean-Luc Godard, en su versión “única y verdadera”, lo ha dejado definitivamente fijado. Entre
los asistentes a la que fue la sesión pública inaugural del cinematógrafo se encontraba un tal Georges
Méliès que, preguntado por cuál de las obritas que había podido visionar le había interesado más, no
dudó en manifestar la dimensión magistral de Le Repas de bébé (escuetamente titulada en el programa
anunciador Le Repas). La razón aducida no aludía al carácter más o menos bucólico de una escena que
se presentaba como modelo para los futuros “films de famille”. Al contrario, dejando de lado la figura
apuntaba hacia el fondo de la escena. Lo que había interesado al futuro mago del cinema tenía que ver
con que la filmación permitía ver la manera en la que el aire balanceaba las ramas de los árboles que
formaban el decorado natural en el que se ubicaba el acontecimiento que reunía a una pareja en la
tarea de alimentar a su ya crecidito bebé [foto 1].
Es imposible no vincular esa fascinación de Méliès por lo que
ocurre en el segundo plano de la imagen con el hecho de que
el cinematógrafo permitía resolver, de una vez por todas, un
viejo sueño de la pintura: la captación de las más evanescentes
apariencias. También corresponde a Godard el haber mostrado
cómo este aspecto del nuevo arte no hacía sino entroncarle
con las clásicas formas de reproducción de la realidad, de tal
manera que se puede ver a los Hermanos Lumière como los
1 postreros pintores impresionistas. Muchos años después Robert
Bresson, por su parte, resumió esta fascinante
paradoja del arte cinematográfico en una de
sus más bellas “notas sobre el cinematógrafo”,
cuando veía la tarea última del artista como
orientada a “captar el viento mediante el agua que
esculpe a su paso”.
Pero conviene volver, aunque solo sea por
unas breves líneas, a la dimensión que, de manera
patente, interesaba de forma primordial a los
2 3 autores de una películita llamada, como tantas
otras de la primera sesión, a fundar un género
(territorio básico del cine amateur) destinado a cantar las glorias de la unidad familiar, recogiendo los
momentos en los que la unidad del grupo se manifiesta en torno a un acontecimiento en el que se hace
patente la que se supone conjunción sacrosanta de la célula social básica.
Por eso no debería extrañarnos que cuando un cineasta planteara una de sus obras como un
manifiesto de una nueva manera de hacer las cosas (y nadie duda de que Ciudadano Kane pertenece
a esta categoría), ese film incluya en su interior una escena en la que una comida (en este caso, un
desayuno, o mejor aún, una serie de desayunos) sea utilizada como ejemplo de desmembración de
esa célula. Es lo que sucede en la memorable escena (por cierto, ausente como tal del shooting script
del film y, por tanto, pensada e incluida durante el rodaje probablemente al margen de la conflictiva
relación de Welles con Herman J. Mankiewicz) que describe el deterioro de las relaciones entre
Charles Foster Kane y su esposa Emily a lo largo de los diez años de su matrimonio. Como en el
caso de la vista Lumière, también aquí serán tres los personajes: Kane, Emily y … el Inquirer, luego
sustituido en manos de la mujer por su rival, el Chronicle, aunque por un momento emerge en los
diálogos de la escena uno de los personajes más elusivos de Ciudadano Kane, “Junior” Kane, el hijo de
la pareja. De manera extraordinariamente simple, Welles sustituye el plano tableau que abre (y cierra)
la escena por una serie de planos y contraplanos que aíslan en espacios irreconciliables a los dos
miembros del matrimonio [fotos 2 y 3]. La explosión espacial de la “célula Lumière”, repetida en serie,
es convertida, de manera ejemplar, en la prueba evidentemente visible del final de una historia.

C A H IE R S D U C IN É M A E S PA Ñ A / M A YO 2 0 11 75
ITINERARIOS

Entre los proyectos


fallidos y nunca
Una reconocible
realizados de Alfred
Hitchcock, uno de
obsesión hitchcockiana
ellos resucita de forma carlos f. heredero
recurrente: el famoso,
nunca aclarado del todo Todo empezó en noviembre de 1964, cuando el autor de Psicosis (1960) propuso al
y siempre escurridizo autor de la novela original de esta película (Robert Bloch) la posibilidad de escribir
un guion alrededor de tres casos reales de otros tantos psicópatas sexuales británi-
Kaleidoscope. cos: Robert Haig, John Reginald Christie (protagonista años después de El estran-
El camino lo abrió la gulador de Rillington Place; R. Fleischer, 1970) y Neville Heath. Aquella opción
no llegó a prosperar, pero Hitchcock (particularmente atraído por el caso Heath)
indagación publicada no renunció a su empeño. Llamó entonces a su amigo Benn W. Levy1, con quien
inicialmente por Dan empezó a desarrollar –bajo la cobertura económica de la Universal– un complicado
proyecto en el que estuvo embarcado durante todo el año 1967 y los primeros meses
Auiler (Hitchcock’s de 1968. Un proyecto que, según atestiguan los cientos de documentos depositados
en la Biblioteca de la Academia de Hollywood, comenzó a prepararse también en
Notebooks, 1999), lo términos de producción y que alcanzó un notable grado de desarrollo.
amplió después un Para empezar, Hitchcock recomendó a su amigo dos libros con la historia de
Neville Heath: Portrait of a Sadist, de Paul Hill, y Trial of Neville Heath, de Mac
documental español Donald Critchey. Con estos materiales, Levy redactó una primera versión del guion
(Alfred Hitchcock. La (fechada el 18 de enero de 1967) y ambos siguieron trabajando durante varios meses,
pero los resultados no fueron del todo satisfactorios. En mayo de 1967, el director
ficción sin límites, de optó por escribir en solitario su propia versión2, y después llamó en su auxilio a
Carlos Rodríguez, 1999) Howard Fast, como cuenta Bill Krohn en su artículo de la página siguiente. Surgen
así sucesivas versiones del guion, en el que posteriormente trabajan también otros
y lo enriquece ahora el dos escritores (Hugh Weeler y Kendall Jones) y que luego es revisado, incluso, por
artículo publicado por otros tres: Philip Dunne, Terence Rattigan y Paddy Chayefsky.
Entre tanto, Hitchcock no dejó de trabajar en el desarrollo del proyecto: acumuló
Bill Krohn en nuestra publicaciones de la policía, consultó revistas gay de la época (el asesino debía tener
publicación hermana tendencias homosexuales), reunió abundantes recortes de prensa sobre los hippies
y las drogas, buscó postales de Nueva York, desarrolló con detalle las descripciones
(Cahiers du cinéma; de los personajes, dibujó mapas de exteriores y planos de interiores con el fin de
establecer ángulos de cámara y diseñar la planificación, encargó al fotógrafo Arthur
Francia): un texto que Schatz la realización de numerosas fotografías con algunos modelos como actores3
nosotros recuperamos y realizó varios tests fotográficos filmados en soporte Eastman/Ektachrome de alta
sensibilidad, para lo que se llegaron a rodar cuatro secuencias a modo de prueba.
en estas páginas. De ese material se conservan cuarenta minutos de imágenes en color, que corres-
ponden a cuatro secuencias distintas desglosadas en un total de quince tomas,
cuyo rodaje tuvo lugar en Nueva York, entre el 14 y el 17 de julio de 1967. A
todos estos materiales corresponden las imágenes que reproducimos aquí,
extraídas del metraje que mostró por primera vez, en su día, el documental
producido por Canal Plus Alfred Hitchcock. La ficción sin límites (1999),
sobre un guion escrito por el firmante de este texto.

(1) Hitchcock había trabajado antes ya con Levy en La muchacha de Londres (Blackmail, 1929).
(2) El cineasta no había escrito en solitario un guion completo desde los tiempos de El proceso
Paradine (1947), si bien aquel guion –por razones contractuales– apareció luego firmado en los
créditos por el productor del film: el poderoso David O’Selznick.
(3) El director recorrió personalmente, junto a Schatz y el propio Benn W. Levy, varias localizacio-
nes de Nueva York, donde se realizaron esas fotografías en color. Otro fotógrafo, Steve Kapovich,
se encargó de hacer las fotos en blanco y negro.

76 C A H I E R S D U C I NÉM A E S PAÑA / M AYO 2 0 11


Hitchcock / Kaleidoscope

A partir de un borrador escrito por Benn W. Levy sobre un famoso caso criminal
que obsesionaba a Alfred Hitchcock, el creador de Psicosis desarrolla de forma
prolija un proyecto que supuso para él una verdadera frustración, pero que llegó
a tener un extenso desarrollo argumental, como prueban las informaciones que
vienen a enriquecer aquí lo que ya se conocía hasta ahora.

Hitchcock / Kaleidoscope
La historia secreta del primer Frenzy
Bill Krohn

Después del fiasco que supuso Marnie la ladrona (1964), el


primero después de diez años, Hitchcock se reúne con Robert
Bloch, el autor de la novela Psicosis. Hablan de un film de bajo
presupuesto, que podría retomar el principio de balanceo desa-
rrollado en Psicosis, cuando el personaje a través de cuyos ojos
encontramos a Norman Bates es asesinado, dejándonos a solas
con su asesino. Sin embargo, Hitchcock no se entiende con
Bloch y rueda Cortina rasgada (1966), un fracaso aún más one-
roso que Marnie. Ante la urgencia de un éxito en salas, en 1967
recupera su idea de hacer una película barata acerca de un ase-
sino en serie, narrada desde el punto de vista del asesino.
Para ayudarle a desarrollar la intriga, llama a un viejo amigo,
el dramaturgo y guionista británico Benn W. Levy. El primer día
de su colaboración, Hitchcock hizo que le proyectaran a Levy
Repulsión, de Polanski, y más tarde vieron también La vida cri-
minal de Archibaldo de la Cruz, de Buñuel. De su trabajo nace la
historia de Willie, un joven seductor y despreocupado que vive
con su madre, Miriam, actriz conocida pero abandonada por el
mundo del teatro. Willie es el hijo oculto que tuvo con un gene-
ral, a quien vemos pasar revista a la tropa y que no quiere tener
nada que ver con su familia secreta. Miriam está en la ruina
después de gastar todos sus ahorros para pagar el abogado de
Willie, detenido por pegar a una mujer.
Seguimos después a Willie, que se reúne con Caroline,
empleada de la ONU, después de un altercado durante un par-
tido en el Shea Stadium con su escolta diplomático. Willie se
deja dar una paliza. Las mujeres adoran mimarlo; Caroline y él
vuelven a verse en un lugar recóndito de Central Park, él desga-
rra su vestido, la viola y la mata con su navaja automática. Utiliza
el dinero robado para comprar un ramo de rosas a Miriam, lo
que solo servirá para despertar sus sospechas. > pasa a pág. 78

C A H I E R S D U C I N É M A E S PA Ñ A / M AY O 2 0 11 77
ITINERARIOS

Todas las imágenes que


ilustran este texto, a partir de
aquí, han sido extraídas del
documental Alfred Hitchcock.
La ficción sin límites (Carlos
Rodríguez; Canal Plus, España,
1999), que incluía algunas de
las tomas realizadas por Alfred
Hitchcock, en julio de 1967,
para la preparación del frustra-
do proyecto de Frenzy.

Inscrito en un curso de pintura de Greenwich Village, en el que han escrito sobre estas pruebas neoyorquinas las descri-
que vuelve a encontrarse al profesor bohemio que conoció en ben como ‘antonionianas’, cuando Antonioni nunca rodó con
la riña en el estadio, Willie conoce a Patti, modelo de desnudos luz natural. La inspiración del estilo del primer Frenzy procede
que lo invita a una fiesta donde descubre que ella tiene novio. más bien de la Nouvelle Vague y de los neorrealistas italianos.
Al día siguiente, la lleva al claro de luna en un barco de la “flota Durante este período Hitchcock vio también Masculin Féminin,
abandonada” de la Marina: un cementerio de barcos que se oxi- de Godard, y El evangelio según san Mateo, de Pasolini.
dan en dique seco en el río Hudson. Allí la viola y la mata. Al Hitchcock está encantado con los resultados de las pruebas y
encender un fuego en la sala de máquinas, atrae la atención de la pregona que “el valor para la industria” de las dos cajas de pelí-
patrulla fluvial, pero huye deslizándose por la cadena del ancla cula que ha recibido de Nueva York es “incalculable”. De hecho,
en el momento en que la policía alcanza el navío, demasiado en 1968 Eastman empieza a ofrecer a su clientela Ektachrome
tarde para salvar a su segunda víctima. de alta sensibilidad “forzada”. Sin embargo, el nombre inscrito
Una serie de indicios en el apartamento persuaden a Miriam en las dos preciosas cajas no es Frenzy sino Kaleidoscope.
de que Willie es el “asesino del parque”, por lo que intenta Hitchcock tenía por costumbre elaborar tres versiones de los
denunciarlo a la policía. Sin embargo, el oficial de la comisaría guiones, que escribe con uno o dos guionistas. En ese caso, la
la reconoce; es un fan. Esto la exalta de tal forma que cambia de segunda y la tercera versión están firmadas por Howard Fast
opinión. Tras el segundo asesinato, regresa a contar la verdad al (Espartaco). Bajo el nombre de E. V. Cunningham, Fast era un
sargento Hinkle, que confía el caso a Julie, policía de civil que antiguo blacklisted y un prolífico autor de novelas negras, una de
debe acercarse a Willie. Se conocen en un bar. Julie, errónea- las cuales fue adaptada para Espejismo (Mirage, 1965), el pasti-
mente tranquilizada (la policía piensa que el novio de Patti era che hitchcockiano realizado por Edward Dmytryk.
el asesino, ya que ha sido abatido mientras huía por temor a ser Fast acentúa el carácter americano y contemporáneo del
detenido por posesión de cannabis), se enamora. guion, pero su principal contribución consiste en ayudar a
Cuando Julie descubre que la policía se ha equivocado, incita Hitchcock a resolver tres problemas: comprender la patología
a Willie a llevarla a un lugar aislado. Por una serie de circunstan- de Willie, evitar el exceso de crudeza en las escenas de asesinato
cias, Willie descubre quién es ella y agarra la pistola que lleva y cerrar la historia de Miriam. Antes de la llegada de Fast, las
dentro de su bolsa. El equipo que los sigue los pierde de vista discusiones sobre Willie no van más allá de las implicaciones
mientras ella lo lleva a una dársena con grandes cisternas de freudianas evidentes, derivadas del hecho de que vive con su
combustible, donde él trabajaba antes. Julie está a punto de con- madre. En lo relativo a la cuestión del gore, Hitchcock la abordó
vertirse en la tercera víctima antes de la llegada de la policía. elevando la cámara durante el asesinato en el parque hasta una
altura muy alta y acercándola de nuevo al suelo solo después de
Kaleidoscope la muerte de Caroline.
Tras el regreso de Benn W. Levy a Inglaterra, Hitchcock filma No obstante, la clave de la solución encontrada por Fast y
unas pruebas en Nueva York, con luz natural y en Ektachrome de Hitchcock ya está en germen en una nota incluida por el cineasta
alta sensibilidad, una película disponible desde hacía años; pide en una carta enviada a Levy en una fase temprana: quería que
a Eastman que “fuerce” sus prestaciones. Como asegura sentirse el punto culminante del relato transcurriera en una dársena
conmocionado por Blow-Up, de Antonioni, que ve cuatro veces con cisternas color pastel (véase El desierto rojo, de Antonioni,
durante su trabajo en el segundo Frenzy, los investigadores referencia pertinente en esta ocasión). Hitchcock había visto

78 C A H I E R S D U C I NÉM A E S PAÑA / M AYO 2 0 11


Hitchcock / Kaleidoscope

cisternas de color pastel en el trayecto hacia su casa de campo plazarse y resultan ser pedazos de papel. El viento aumenta, los
en California, donde también había localizado un cementerio pedazos vuelan lejos y, repentinamente, su cabeza ha desapare-
de barcos. Poco después de la llegada de Fast a Hollywood, cido, pulverizada por el viento en fragmentos de papel color pastel.
Hitchcock lo lleva a ver las cisternas y, a continuación, le mues- A continuación la CÁMARA DESCIENDE por su torso, y no se
tra Pero ¿quién mató a Harry? (1955) a fin de explicarle, a propó- vuelve a ver su rostro”. Los colores pastel se convierten en un
sito del asesinato en el parque, su teoría del contrapunto visual: leitmotiv, presente en el retrato de Patti, la modelo de desnudos
“Asesinato cerca de un arroyo que suena”. que será la segunda víctima, retrato pintado por Willie. Cuando
la mata en el barco, ella también se transforma en papel pastel
Papelitos y se descompone.
He aquí algunos fragmentos del guion acabado de Howard Fast, La confrontación final entre Julie y Willie tiene lugar en el
escrito en connivencia con Hitchcock: espacio de la dársena:
“Sobre un fondo lila pálido, aparece un muchacho sentado, con “La cabeza de Julie aparece en la parte inferior de la pantalla,
las piernas extendidas ante sí, y entre ellas un montón de papeles con una gran zona lila encuadrándola por detrás. Mientras nos
de color pastel: rosas, azules, verdes, amarillos. Recorta formas detenemos en su rostro, SE OYE un disparo de carabina. Es ahora
que echan a volar y se perfilan sobre el fondo lila de las letras de cuando comienza la transformación de su rostro en negativo de
los títulos de crédito. Cuando éstos tocan a su fin, el muchacho color pastel que hemos visto con las dos chicas anteriores. Muy
cambia de color. Aquí hay que hacer exactamente lo que haremos sutilmente, su rostro adopta el color de las cisternas.
más tarde en cada una de las escenas de asesinato. Los rasgos Disparo de carabina, otra vez. Una máquina de viento se pone
del rostro del chico están aplanados y se colorean con los mismos en marcha y los colores pastel del rostro de Julie tiemblan. Tercer
tintes pastel. Por último, el muchacho, que conserva su forma y su disparo de la carabina. El rostro de Julie es un enjambre de frag-
sustancia, es un patchwork de trazos de color pastel. Sus tijeras mentos de papel coloreado esparcidos por el viento, y el disparo
también adquieren un tono pastel. Ahora la máquina de viento deja un agujero en la cisterna de combustible. Desde nuestra pers-
entre bastidores (sic) lo aspira y, de pronto, descubrimos que se ha pectiva actual, debe parecer un agujero de unos quince centíme-
convertido en un personaje de papel. Los fragmentos de papel que tros de diámetro, aun cuando se trata de un agujerito realizado
lo componen empiezan a dispersarse y, a medida que el viento se por una bala del calibre veintidós. Entonces toda la cisterna se
torna más fuerte, todo su cuerpo tiembla y se desgarra. Los frag- estremece, se desmorona por completo, y de nuevo oímos la cara-
mentos de papel que conforman su cuerpo vuelan hacia lo alto y bina. En un FUNDIDO ENCADENADO casi subliminal, vemos
se mezclan con los que recortaba entre sus piernas estiradas. De la parte trasera de una caseta de carnaval; estanterías de madera
pronto, la pantalla se convierte en un torbellino de colores pastel, e hileras de bebidas y de botellines de cerveza pastel a las que
y cortamos abruptamente la obertura: un desfile militar”. dispara el general.
Durante el asesinato del parque, tras el regreso al suelo de Willie, el muchacho del principio, intenta atraer la atención
la cámara: “PRIMER PLANO de Willie, impasible. PRIMER de su madre tirando de su vestido. Durante ese tiempo el gene-
PLANO de Caroline, muerta. Ahora los rasgos del rostro de ral dispara. El intento de atraer la atención de Miriam fracasa y
Caroline se aplanan y las zonas que delimitan se tiñen de un color Willie, en plena cólera infantil, agarra la pierna del general en el
pastel. La máquina de viento se pone en marcha entre bastidores momento en que éste abre fuego. Falla el tiro. El general, furioso,
y las zonas color pastel del rostro de Caroline empiezan a des- golpea a Willie con el puño. El chico rueda por el suelo y se encuen-

C A H I E R S D U C I N É M A E S PA Ñ A / M AY O 2 0 11 79
ITINERARIOS Hitchcock / Kaleidoscope

tra sentado en el suelo, las piernas estiradas delante de sí, llora y describe como “una persecución de cine lambda. Nunca me ha
se cubre el rostro con las manos. gustado hacer películas con criminales profesionales o policías,
El lila pastel de las cisternas de almacenamiento cubre ahora porque el público no se identifica con ellos. Solo son objetos de
toda la pantalla. Nos detenemos un momento en la masa oblonga observación”. Fast tarda una semana en responder a estas notas;
de color pastel, solo el color, y en segundo plano el niño solloza. su respuesta: cortes. Dos días más tarde, es despedido.
Entonces la CÁMARA DESCIENDE. El bloque de color se con- Hitchcock preparó a la Universal para el shock de Kaleidoscope
vierte en el flanco de una cisterna de gasolina, y ahora vemos a ofreciendo la primera versión inacabada de Howard Fast a Edd
Julie de pie, en la posición en la que la habíamos dejado antes. Henry, que fue su agente en la MCA antes de ingresar en la
Ante ella, en el suelo, sentado en la misma posición que el chico, Universal después de la ley anti-trust de 1962, para secundar allí
está Willie. Se cubre el rostro con las manos, y sus sollozos tienen a Lew Wasserman. Desayunó dos veces con Fast y Henry para
un temblor infantil.” poner a quien tomaba las decisiones de su parte antes de entre-
gar el guion completo a Henry y a Wasserman. Según el tono
Fin de la historia de la carta enviada por Hitchcock a Fast para informarle de sus
En la versión de Fast, Miriam obtiene un papel en una obra observaciones, podemos sospechar que Kaleidoscope no gustó
después del primer asesinato. En los ensayos, ha de estallar en mucho a los hombres de la Universal. Tras una parada de dos
carcajadas ante un hombre que la trata de puta, pero, en lugar de meses, Hitchcock vuelve a empezar con otro guionista, desmon-
eso, llora. La noche del estreno, el sargento Hinkle, que acaba de tando todo el trabajo de Fast. Incluso él mismo escribe otro tra-
detener a Willie, se presenta en los bastidores del teatro mien- tamiento según la historia de Levy, nuevamente bautizado como
tras Miriam interpreta en el escenario. Frenzy, y lo hace traducir para dárselo a leer a François Truffaut;
Desde el punto de vista de Hinkle, en el escenario se percibe ese esqueleto de cuarenta páginas no entusiasma. Se encarga
un salón eduardiano, a Miriam elegante en un vestido de época otro guion, que Hitchcock utiliza para su última presentación
y a un hombre disfrazado que le grita: “¡Puta!”. Ella empieza a Wasserman, acompañado de diapositivas y pruebas filmadas.
a reír. “¡Puta!”. Ella rompe a reír a carcajadas, absolutamente Vuelven a rechazar el proyecto y convencen a Hitchcock para
perfecta (el guion señala que su interpretación es brillante, que rodar Topaz (1969) en su lugar, catástrofe de la que sale con difi-
vuelve a ser plenamente ella misma), riendo en las barbas del cultad al realizar el film que conocemos como Frenesí (Frenzy,
hombre, y luego “ante el enloquecido mundo entero”. Corte sobre 1972), el mayor éxito de su carrera.
el rostro de Hinkle, triste ante el mundo loco, sus pasiones, su Observación: en Kaleidoscope, Alfred Hitchcock y Howard
violencia. Ahora, desde el punto de vista de los espectadores, Fast abordan intuitivamente conceptos psicoanalíticos que van
vemos al hombre gritar “¡puta!” y a Miriam salir. Mientras la mucho más allá del cliché de la escena original, que tratan jus-
última nota de su risa resuena en el aire, el telón empieza a des- tamente como un cliché. Para leer o releer: Lacan sobre la fase
cender y la firma final aparece en pantalla: “THE END”. del espejo y los fantasmas del “cuerpo fragmentado”, para com-
En sus notas en la primera versión de Fast, Hitchcock observa prender la patología de Willie; y Julia Kristeva sobre el concepto
lacónicamente: “Creo que el número del papel troceado funcio- de abyección, para asumir plenamente la dimensión de la risa
nará muy bien”. Sin embargo, expresa una profunda insatisfac- revolucionaria de Miriam.
ción acerca de la evolución de la historia Willie/Julie del tercer
acto: “No creo que Julie tenga el menor carácter aquí”. Es un © Cahiers du cinéma, nº 664. Febrero, 2011
problema grave que Fast eludió a través de lo que Hitchcock Traducción: Antonio Francisco Rodríguez Esteban

8 0 C A H I E R S D U C I NÉM A E S PAÑA / M AYO 2 0 11


ITINERARIOS

La reciente publicación en España (¡por fin!) del influyente Movie Mutations


de Jonathan Rosenbaum y Adrian Martin, junto con la aparición de un nuevo
libro del primero de ellos (Goodbye Cinema, Hello Cinephilia) vuelven a poner
de actualidad las múltiples búsquedas y derivas por las que navega la crítica
cinematográfica más viva y más despierta de los últimos tiempos.

jonathan Rosenbaum y la nueva crítica

El traficante y el explorador
jaime pena

En su por otra parte elogiosa reseña para Sight & Sound,


Jonathan Rommey le lanza un pequeño reproche a Jonathan
Rosenbaum por su último Goodbye Cinema, Hello Cinephilia.
Film Culture in Transition1 a cuenta de su insistencia en detallar
“el orden en el que vio las películas de Pedro Costa, en qué festi-
vales y qué títulos le enviaron en VHS”. Me atrevería a decir que
esa es (y siempre ha sido) la gracia de los artículos y los libros
de Rosenbaum. En ningún caso un teórico, tampoco un crítico
cinematográfico al uso, Rosenbaum ha sido (y es) uno de los
pocos críticos culturales que ha sabido abordar el cine como un
fenómeno en el que su consumo y todo lo que lo rodea, aquello
que podríamos sintetizar con la palabra “cinefilia”, influye en
nuestra visión de las propias películas.
Quizás no importe el orden en el que veamos las películas Alexis Tioseco y Nika Bohinc, los críticos asesinados en Manila en el año 2009
de Pedro Costa, pero es cierto que ahora no tenemos que espe-
rar a que un distribuidor las compre y un exhibidor se decida a también como críticos. Y la teoría y la historia del cine tampoco
programarlas. Las vemos en festivales, en museos y filmotecas, han salido inmunes. Simplemente porque han salido a la luz
antes nos llegaban en VHS, ahora compramos los DVD o sabe- directores y películas que no figuraban en los mapas2.
mos cómo acceder a ellas en Ya en 1998, cuando preparaba Mutaciones..., en el curso de
Internet y a golpe de un click, una conversación con Abbas Kiarostami, Rosenbaum desgra-
al instante. Nuestra relación naba la motivación que se escondía detrás de aquel proyecto:
con el cine ha cambiado “En todo el mundo se están produciendo cambios en las comuni-
profundamente. Había cam- caciones, la tecnología y la economía que alteran la forma en que
biado ya en los años noventa, pensamos y escribimos sobre cine”. Aquel libro estaba dedicado
cuando Trafic publicó las pri- a la memoria de Serge Daney y Raymond Durgnat, fallecidos
meras cartas que luego darían en 1992 y 2002; Goodbye Cinema... está dedicado a la de Nika
lugar al libro Mutaciones del Bohinc y Alexis Tioseco, los dos jóvenes críticos asesinados
cine contemporáneo, y ha en Manila a comienzos de septiembre de 2009. Más allá de lo
cambiado mucho más pro- trágico de sus circunstancias, su muerte causó un profundo
funda y aceleradamente a lo impacto entre la comunidad crítica internacional, en especial
largo de la última década. Las entre la generación más joven. Años atrás, un hecho de ese cali-
consecuencias se han dejado bre apenas hubiese llamado la atención fuera de la crónica de
sentir en nuestra forma de sucesos. ¿Quién podría conocer a dos críticos de veintitantos
relacionarnos con las pelí- años que vivían en Ljubljana y Manila? No estamos hablando
culas, como cinéfilos, pero de dos figuras comparables a las de Daney o Durgnat, sino, tan

8 2 C A H I E R S D U C I NÉM A E S PAÑA / M AYO 2 0 11


mutaciones de la crítica

solo, de dos críticos procedentes de


la periferia: la directora de la revista
eslovena Ekran y el factótum de la
web filipina Criticine. La resonancia
La crítica y la cinefilia
alcanzada por su muerte es sintomá- en busca de una brújula
tica de este cambio de paradigma,
ASIER ARANZUBIA COB
de cómo se ha globalizado el cine y
la crítica. Internet y los festivales
pusieron en el mapa el nuevo cine Contrariamente a lo que puede dar a entender la grandilo-
filipino y poco de todo esto hubiera cuencia del título en su versión castellana, Mutaciones del
sucedido de no ser por el trabajo de cine contemporáneo no es un libro que aspire a inventariar
difusión llevado a cabo desde su país las múltiples y decisivas transformaciones que ha experimen-
por Alexis Tioseco. París, Londres o tado el cine en las últimas décadas. De lo que se ocupa en
Nueva York ya no son lo que eran: ese es el “en todo el mundo” realidad el influyente libro editado por Rosenbaum y Martin
del que hablaba Rosenbaum. es de un objeto mucho más reducido: esto es, de las muta-
El crítico de hoy en día tiene algo de traficante y algo de explo- ciones que ha experimentado en los últimos años la cinefilia
rador. Precisamente, en un viejo artículo de 1973 dedicado a en general y la crítica cinematográfica en particular (de ahí el
Durgnat y ahora recuperado en Goodbye Cinema..., Rosenbaum imprescindible y esclarecedor subtítulo de la versión inglesa:
dividía a los críticos en dos categorías: los cazadores de obras Movie Mutations. The Changing Face of World Cinephilia).
maestras (“Big Game Hunters”) y los exploradores, que bien Al no respetar el título original, los responsables de la edi-
podrían corresponderse respectivamente con el arte Elefante ción castellana le hacen un flaco favor a una obra cuyo peor
Blanco y el arte Termita de Manny Farber. Tradicionalmente, enemigo es, precisamente, el enorme prestigio (no del todo
la crítica y la historia del cine se han ubicado con agradecida justificado) que arrastra entre nosotros (al menos, entre una
comodidad en la primera categoría. Sin embargo, la actualidad cierta cinefilia española) desde que se editara en inglés hace
parece más propicia para los exploradores. Es más, la constante ya más de diez años. Prestigio que, en su momento, llegó
recuperación de títulos históricos desconocidos o procedentes incluso a convertir al volumen en una suerte de Biblia o libro
de cinematografías periféricas obliga a una progresiva reevalua- de referencia para aquel intrépido sector de la crítica espa-
ción de la historia del cine, en muchas ocasiones demandada por ñola que en los albores del nuevo milenio estaba empezando
la propia actualidad (¿cuáles son los referentes de los nuevos a reclamar (con mayor o menor vehemencia y desde diferen-
directores filipinos?, ¿qué había en Irán antes de Kiarostami?). tes tribunas: algunas de ellas en soporte electrónico) una
En esta época de transición el sentimiento dominante es el refundación de la crítica cinematográfica española en general
de confusión ante la práctica imposibilidad de desenvolverse y de las revistas especializadas en particular.
en el caos, al menos con las armas de antaño. La cuestión no es Digámoslo ya, si el volumen de Rosenbaum y Martin es un
si Uncle Boonmee recuerda sus vidas pasadas (Weerasethakul) libro importante para nosotros (que lo es) no lo es tanto por la
es una obra maestra, sino si el concepto tradicional de “obra clarividencia de su análisis
maestra” es operativo hoy en día o si tiene alguna utilidad. El sobre las derivas del cine
propio Rosenbaum se sorprende y reconoce una cierta frustra- y la crítica actuales como
ción cuando sus contribuciones más populares de los últimos porque, en su momento,
años son sendas listas: la de las 100 mejores películas america- sirvió de inspiración y de
nas, alternativa a la propuesta en su día por el AFI, y su canon de ejemplo (o, al menos, fun-
1.000 películas favoritas3. Quizá el público necesite una guía con cionó como un espejo en
la que orientarse en el caos, pero no sabría decir hasta que punto el que reconocerse) para
vivimos en una época proclive a los cánones fijos e inmutables. la parte más inquieta de
Hasta el propio Rosenbaum tuvo que ampliar el suyo de sus la crítica patria: aquella
1.000 películas favoritas en la última actualización de Essential que andaba buscando
Cinema. Como se ve, todo es relativo… herramientas nuevas para
enfrentarse a un cine cam-
biante; aquella que obser-
(1) The University of Chicago Press, 2010.
vaba con no poco estupor
(2) En 2000 Rosenbaum publicó la edición original de Las guerras del cine. Cómo
Hollywood y los medios conspiran para limitar las películas que podemos ver (un las enormes dificultades
libro, entonces y ahora, que debería ser de lectura obligatoria en todas las facultades que el discurso crítico
de Comunicación Audiovisual... y en las de Periodismo), en la que ya proponía una español encontraba para Mutaciones del cine
suerte de rebelión contra las tendencias uniformizadoras de buena parte de los es- responder a los múltiples contemporáneo
tamentos cinematográficos, industriales, mediáticos y académicos. La chilena Uqbar
desafíos que le planteaba Jonathan Rosenbaum /
Editores lo editó en castellano en 2007, utilizando la misma traducción de Javier Adrian Martin (coord.)
Porta Fouz y Hugo Salas que sirviera para la apresurada y agotadísima edición del (y le sigue planteando) su
Errata Naturae. Madrid, 2010
Bafici en 2001 (y conservando buena parte de sus erratas). cada vez más escurridizo
336 pág. 22,90€
(3) Publicadas respectivamente en Las guerras del cine y en Essential Cinema. On objeto de estudio.
the Necessity of Film Canons (The John Hopkins University Press, 2004).

C A H I E R S D U C I N É M A E S PA Ñ A / M AY O 2 0 11 8 3
ITINERARIOS

Lo prometido es deuda. Ya dijimos en


marzo que volveríamos sobre el magisterio
de Francesc Llinàs, del que recuperamos
aquí una pequeña y elocuente muestra: su
ejemplar texto sobre El árbol de los zuecos,
publicado en el número 2 de Contracampo
(mayo de 1979). Una crítica tan precisa como
incisiva, que desentraña con pedagógica
claridad el estilo y el discurso del film a la
vez que impugna y combate con apasionada
El escepticismo lúcido radicalidad otras opciones fílmicas distintas.
Todos los que le tratamos lo experimenta-
mos en nuestras propias carnes: el escep-
ticismo y el espíritu crítico de Francesc
Llinàs, su capacidad para encontrar en el
cine y en la vida motivos para un irredento
y saludable inconformismo, eran punzantes
y radicales. Sus sarcásticas invectivas –fre-
cuentemente impregnadas de feroz humor
negro– nos ayudaban a cuestionar nues-
tras propias certezas. Y siempre salíamos
ganando con ello, siempre nos enriquecía
su lúcido y distante descreimiento.

El árbol
No fue solo un crítico de cine. Fue sobre
todo un combatiente de la cultura, un inte-
lectual que creía que las cosas debían –y

de los zuecos
podían– hacerse de otra manera. Por eso
creó la revista Contracampo y por eso
también fundó la Editorial Verdoux (dos
focos imprescindibles de cultura y de
libertad crítica), por eso se mostraba igual
de revulsivo cuando escribía un libro que
de Ermanno Olmi
cuando redactaba, con la misma y ejemplar
profesionalidad, humildes reseñas críticas FRANCESC LLINÀS
del cine emitido por televisión en las pági-
nas de Diario 16, periódico en el que Llinàs
ejerció también (y esto no se ha recordado
en ninguna parte) como inteligente crítico No hay en El árbol de los zuecos un solo acercamiento de
de conciertos de música clásica: un domi- la cámara a un personaje, a un objeto. Desterrado el zoom (salu-
nio en el que era igualmente erudito. dable costumbre), los muy escasos travellings –solamente en
Llinàs (Paco, para los amigos) nunca escenas a campo abierto– son simplemente funcionales: acom-
pactó –no quería y no sabía hacerlo– con la pañan, siguiéndoles de frente o de espaldas, a los personajes,
deplorable realidad de lo existente. Y por encuadrándolos desde cerca. La cámara está fija (tampoco hay
eso quizás arrastró durante los últimos cámara en mano), bien asentada en un trípode, y se limita a pano-
años una soledad doliente y derrotada, ol- ramizar alguna que otra vez, también muy funcionalmente.
vidada y clamorosa. Nos ha dejado cuan- De aquí que el efecto que provoca el film sea, sobre todo, de
do los últimos textos que escribió todavía inmovilidad, quietud, pausa. Efecto acentuado y redoblado por
no han salido a la luz (aparecerán en el la misma estructuración del guion: descripción minuciosa de
Diccionario del Cine Iberoamericano de la la vida de unos campesinos muy ritualmente vista durante las
SGAE, presentado a comienzos de este cuatro estaciones. Pero aquí las estaciones no funcionan como
mes), pero sus trabajos y su legado nos “espiral de un ritmo (ahistórico, metafísico)”1, sino como círculo
siguen iluminando. CARLOS F. HEREDERO que se cierra sin solución. Cuando la película termina, podría
comenzar de nuevo: los personajes que abandonan la pantalla

8 4 C A H I E R S D U C I NÉM A E S PAÑA / M AYO 2 0 11


FRANCESC LLINÀS

serán sustituidos por otros similares, que la burguesa (urbana). Cuando un engo-
cumplirán exactamente la misma función. mado petimetre toque (toscamente,
No hay fisura alguna en la perfección de pero con naturalidad) la Marcha turca
este círculo, o de los que, al mismo ritmo de Mozart en una velada provinciana, el
de las estaciones, pueden reproducirse campesino tendrá que escucharla en la
indefinidamente, en un discurso domi- clandestinidad, escondido entre las som-
nado por la sombra de la fatalidad. bras, y al precio de tener que volver a casa
Los campesinos no se rebelan ante las en la oscuridad, exorcizando el miedo. Y
adversidades. Adversidades que no son, aquí, otra vez, la película es contundente:
y esto es importante señalarlo, las de la la cámara se queda ‘fuera’ de la casa, al
Naturaleza: no hay sequías o inundacio- pianista le vemos desde la ventana, y solo
nes, lugares comunes del film “agrícola” entra ‘dentro’ para los contraplanos del
(incluso los mejores y más atípicos: Our burgués mirando hacia fuera, hacia el
Daily Bread o The Southerner)2. Cuando lejano intruso.
la nieve hiela la tierra, se trata de un La característica más evidente de este
accidente “natural”, previsto, que ocu- hermoso film es precisamente su con-
rre cada año y que se combate como se dición de callejón sin salida: la triste y
puede. Cuando llueve torrencialmente mísera vida campesina italiana del XIX no
durante la matanza del cerdo, el hom- parece que pueda modificarse, especial-
bre se acomoda, porque eso entra en el mente cuando está ausente la voluntad de
orden lógico de las cosas. No hay enfren- cambio en sus resignados protagonistas y
tamiento alguno con la naturaleza, por- cuando la menor iniciativa es bárbara-
que el enemigo del campesino no son los mente reprimida. Suspendidos ellos en un
meteoros, sino los terratenientes. punto muerto, al margen de la Historia,
Pero, y aquí funciona el elemento ésta fluye externamente a un film que no
determinante del film, que ha contri- se constituye en Enciclopedia con res-
buido a que nuestra más progre crítica se puesta para todo, en máquina omnipo-
enciegue (cf., Jesús Fernández Santos en El árbol de los zuecos (Ermanno Olmi, 1977) tente suministradora, al mismo tiempo, de
El País) ante tan soberbia película: tam- datos, opiniones, espectáculo, emociones
poco el campesino se rebela frente al capital. Ermanno Olmi y respuestas. No hay afán totalizador, sino reductor.
se limita a describir las relaciones de producción (en un modo La comparación de El árbol de los zuecos con Novecento, ya
de producción feudal) de forma escueta, simple y terrorífica. tópica, resulta inevitable. Porque es evidente que Olmi ha dado
El terrateniente “deja” que los campesinos labren ‘sus’ tierras una respuesta al glorioso mamotreto de Bertolucci (y si el film ha
y ocupen ‘sus’ casas. Simplemente, se queda con la mitad de sido concebido o no como tal es algo que nos trae perfectamente
la cosecha, a cambio de tan interesada dádiva. No se relaciona sin cuidado), que los puntos de relación/oposición entre ambas
directamente con el campesino, sino a través de un capataz que películas son incontables (hay también en Olmi una respuesta
aparece puntualmente (como la nieve o la primavera), tanto a otro –y esta vez excelente– eurofilm: Padre, padrone (Hnos.
para expulsar al osado que ha transgredido la ley de la propie- Taviani, 1977). Y es ésta una respuesta pertinente, dada desde el
dad, cortando un árbol –y ello resulta más terrible si tenemos en mismo medio. A los fuegos de artificio se opone la rigurosa escri-
cuenta que lo hizo para que su hijo pudiera educarse, es decir, tura; al simulacro, la verdad; a la cultura burguesa (Rigoletto), la
para intentar salir del modo de producción feudal– como para cultura campesina (el Santo Rosario y el cultivo del tomate); al
recordar su existencia en los momentos de fiesta del campesino film-catástrofe, el film en el que nada ocurre; al aparato familiar3
(matanza del cerdo). Frente al señor, no le queda al siervo otra como solidaridad metafísica, la familia como accidente y como
solución que la “evasión”. insolidaridad. En este sentido, El árbol de los zuecos –y sigamos
Solución ideológica: el aparato cultural campesino se basa la cantinela: film quizás democristiano4, pero que niega el com-
esencialmente en la religión. El ritual rezo del rosario está rigu- promiso histórico desde el punto de vista del oprimido– es la
rosamente colocado al mismo nivel que los cuentos o los chistes, más pertinente crítica que conozcamos a la espectacular, vacua
de la misma forma que éstos pueden narrarse al tiempo que se y retórica película de San Bernardo Bertolucci.
trabaja. En El árbol de los zuecos, la religión sí es el opio del
pueblo; solo que el film no lo afirma desde fuera de las imágenes
(seamos pedantes: lo dice a nivel de enunciación, no de enun- (1) Juan M. Company, crítica a Novecento (¿Qué y dónde?, número 7).
ciado): parchea los problemas, no los soluciona, como muestra (2) En el film “agrícola” dominante, basado en el mito de la pequeña propiedad, la
catástrofe natural usurpa el lugar del capital: la Naturaleza borra la lucha de clases.
la prodigiosa escena del cura “solucionando” los problemas de
la viuda que lava bajo la lluvia: la “solución” (‘no aceptada’), (3) Entendemos aquí ‘familia’ en el sentido de varias familias que viven juntas alrede-
dor de un mismo patio y bajo un mismo patrón.
paternalista, no implicaría que ella dejara de seguir en el futuro
(4) Un único toque idealista y que puede remitir el film (en todo caso, la filiación del
lavando bajo la lluvia. autor es indiferente) a la ideología cristiana: el uso metafísico de la música (Bach)
Y esta cultura campesina está también marcada por un sello de que acompaña las imágenes, música usada de forma realmente desafortunada y
clase: el campesino no tiene acceso a otra, a la cultura “grande”, que en momentos rompe la total coherencia del film.

C A H I E R S D U C I NÉM A E S PAÑA / M AYO 2 0 11 8 5


AGENDA

MADRID mes la ocupa la programación del gometraje. Entre los trabajos inclui-
festival Documenta Madrid. dos destacan Cave of Forgotten
www.circulobellasartes.com Dreams (Werner Herzog), All my
Jean-Léon Gérôme Tomorrows (Sonia Herman Dolz),
MUSEO THYSSEN-BORNEMISZA. Viridiana Show Action (Ben Rivers) y Pos-
HASTA EL 22 DE MAYO. ACADEMIA DE CINE. MES DE MAYO. ter Girl (Sara Nesson). Dentro de
las Secciones Informativas, desta-
Con motivo de la exposición en Los dibujos de Akira Kurosawa (Museo ABC) El día 26 de mayo, la Academia can los monográficos en torno a la
torno al artista francés, se proyec- rinde homenaje al film de Luis obra de tres autores: Helena Tres-
tará como complemento una serie Buñuel con la proyección de esta tikova, directora checa que gracias
de obras fílmicas emparentadas cinta emblemática que sufrió la a su método de “observación tem-
estéticamente con la concepción censura del régimen y no logró poral” ha firmado títulos como Hit-
plástica del pintor y escultor aca- estrenarse hasta el año 1977. El ler, Stalin and Me (2001) o René
demicista. El sábado 7 de mayo maestro aragonés también está (2008); Péter Forgács, cineasta
podrá verse Espartaco (Stan- presente en el ciclo “Hambre en el independiente húngaro experto en
ley Kubrick, 1960), el domingo cine”, que incluye la proyección de las imbricaciones entre el docu-
8, Jasón y los argonautas (Don Dispongo de barcos, en La Casa Encendida Pájaros de papel, Surcos y Las Hur- mental y las vídeo instalaciones y
Chaffey, 1963), el día 14, Gla- des. También tendrá lugar un colo- autor de Private Hungary (1997);
diator (Ridley Scott, 2000) y para quio con el actor Jordi Dauder y el y Volker Koepp, importante docu-
finalizar el ciclo, el 15 de mayo, especial Val del Omar, que incluye mentalista alemán con un claro
Conversaciones con mi jardinero varios cortos del cineasta. compromiso de análisis de la His-
(Jean Becker, 2007). Los pases www.academiadecine.com toria de su país, como es el caso de
tendrán lugar a las 19:30 horas. Herr Zwilling und Frau Zuckernann
www.museothyssen.org Cine y mundo árabe (1999), sobre los últimos sobrevi-
CASA ÁRABE. MES DE MAYO. vientes del Holocausto en la ciudad
Los dibujos de Kurosawa de Chernowitz.
MUSEO ABC. HASTA EL 12 DE JUNIO. Este mes dentro del ciclo “Estereo- www.documentamadrid.com
tipos árabes en el cine occidental”,
El año pasado se celebraba el cen- podrá verse el documental Reel Cine italiano
tenario del nacimiento del director Bad Arabs, cómo Hollywood demo- INSTITUTO ITALIANO DE CULTURA.
Akira Kurosawa, motivo por el que niza a un pueblo (S. Jhally, 2006) el 12 DE MAYO.
se programaron muchas activida- día 9 y 20, mientras que el 10 y el
des alrededor de su figura. Una de 27 se proyectará una selección de Con motivo de las celebraciones
ellas fue la exposición que ahora cortometrajes. El ciclo contará ade- del 150 aniversario de la Unidad
rescata el Museo ABC de Dibujo más con una conferencia el día 6 a de Italia, termina el ciclo sobre cine
e Ilustración en torno a los story- Ciclo Bob Dylan en el Círculo de Bellas Artes cargo de A. Taleb y A. Benfaidoul. contemporáneo italiano inédito con
boards utilizados como referen- www.casaarabe.es la proyección el día 12 de mayo a
cia durante el rodaje de sus seis las 19 horas de la comedia Gene-
últimas películas, proponiendo Muestra de cine alemán razione mille euro (2008).
un acercamiento al universo del junio para llevar a cabo diferentes CENTRO DE ARTE DOS DE MAYO. www.iicmadrid.esteri.it
cineasta japonés a través del actividades. Por otro lado, dentro 29 DE ABRIL, 1 Y 6 DE MAYO.
diseño, la realización del vestua- del ciclo sobre cine contemporá-
rio y la proyección de fragmentos neo inédito podremos ver pelícu- En colaboración con el Instituto
de sus películas. Un universo lleno las como Woman on Fire Looks for Goethe y el Centro socio-cultu-
de referencias pictóricas y literarias Water (Woo Ming Jin, 2009) o Dis- ral Joan Miró, se presentan algu-
que van desde Van Gogh, Hokusai, pongo de barcos (Juan Cavestany, nas de las proyecciones de la VIII
Shakespeare, Tostoi... Kurosawa 2010). Y en el ‘Playlist’ de este Muestra de Cine Alemán que ten-
quiso ser pintor, por eso impregnó mes, Nacho Vigalondo. drá lugar hasta el 15 de mayo. El
su cine de una dimensión pictórica www.lacasaencendida.es viernes 29 se inaugura el certamen
llena de luz, color, perspectiva... con Cerezos en flor (Doris Dörrie,
www.museoabc.es Terror, documental... 2007), el día 1 continúa con Solino
CÍRCULO DE BELLAS ARTES. MES DE MAYO. (Fatih Akin, 2002) y el viernes 6
Cine y audiovisuales de mayo se cierra con Cruzando Guy Maddin en diferentes Filmotecas

LA CASA ENCENDIDA. MES DE MAYO. Continúa la retrospectiva “En los el puente: los sonidos de Estambul
bosques de la noche: Antología (Fatih Akin, 2005).
“El cielo en la Tierra. La multi- del cine de terror 1931-2008”, con www.ca2m.org
dimensionalidad en el cine de títulos como Freaks, la parada de
vanguardia norteamericano”, comi- los monstruos (Browning, 1932), Documenta Madrid
sariado por Garbiñe Ortega, es un Suspense (Clayton, 1961), La hora MATADERO, SALA BERLANGA, CÍRCULO
ciclo que nos acerca a las distintas del lobo (Bergman) o No profanar el BELLAS ARTES. DEL 6 AL 15 DE MAYO.
maneras de entender la espirituali- sueño de los muertos (Grau, 1974).
dad de cuatro realizadores que han Además, se presenta un ciclo en El VIII Festival Internacional de
querido experimentarlo a través torno a la figura y la música de Bob Documentales de Madrid continúa
del cine: Zoe Beloff, Phil Solomon, Dylan que presentará películas que mostrando el mejor cine dentro de
Robert Beavers y Nathaniel Dorsky. van desde Pat Garret y Billy el niño su género a través de cinco sec-
Se divide en varias sesiones mono- (Peckimpah, 1973) hasta I’m Not ciones competitivas que seleccio-
gráficas los días 11, 18, 25 y 31 de There (Haynes, 2007), pasando por nan lo más notable del panorama
mayo, 1 y 8 de junio (el ciclo conti- Esta tierra es mía (Ashby, 1976) o actual: la internacional con sus tres
nuará durante todo el mes). Dorsky Renaldo y Clara (1978), firmada categorías (largometraje, largome-
y Beloff estarán además presentes por el propio Dylan. Por último, la traje de creación y cortometraje) y
a finales de mayo y principios de mayor parte de las sesiones del la nacional en su versión corto y lar- Festival Internacional de Documentales de Madrid

8 6 C A H I E R S D U C I N ÉM A E S PAÑA / M AYO 2 0 11
BARCELONA FILMOTECAS

Cine experimental Filmoteca Española Filmoteca de Zaragoza


CCCB. MES DE MAYO. En mayo prosigue y concluye la retrospectiva casi ínte- El director japonés Kazuo Hara será uno de los prota-
gra dedicada al cineasta Alain Cavalier. También da por gonistas de la programación de este mes, con la pro-
La programación de este mes finalizado el ciclo en torno a David Cronenberg, con la yección de películas como Yuki Yukite Shingun (1987).
abarca cinco sesiones: la primera, proyección de sus últimos filmes, como Promesas del Otro de los ciclos destacados girará en torno al Cine
el 8 de mayo, tiene por título “For- este. En colaboración con Carlos Aguilar da inicio el Amerindio, que englobará cintas como Reel Injun
mas en revolución” y en ella se ciclo de “Cine Fantástico Español”, que se prolongará (Neil Diamond, 2009), Skins (Chris Eyre, 2001) o el
proyectarán cintas rebeldes e ico- varios meses y que recogerá todas la tendencias y documental Trespassing (Carlos DeMenezes, 2005).
noclastas como Les Who enregis- autorías del género. Por otro lado, Roberto Cueto ha Continúa la retrospectiva dedicada a Werner Herzog,
trent (Garrel y Taittinger, 1967), comisariado para Filmoteca Española e IVAC un ciclo con obras que conforman su última etapa, como
Have You Seen Your Mother (Whi- homenaje al compositor Bernard Herrmann en el cen- Rescue Dawn (2006). Por último, entre los estrenos
tehead, 1966) y D.O.A. (Lech tenario de su nacimiento. Además, se presentará el de este mes: Misterios de Lisboa (Raúl Ruiz), Mujeres
Kowalski, 1979); el día 12, “El ani- libro El pasado es el destino. Propaganda y cine del de El Cairo (Yousry Nasrallah), Aita (José María de
mal que luego estoy si(gui)endo” bando nacional en la Guerra Civil, de Rafael R. Tranche Orbe), Guest (Guerin) y El último verano (Rivette).
se centra en Stan Brakhage, J.J. y Vicente Sánchez-Biosca, que dará lugar a un com- www.filmotecazaragoza.com
Murphy y Jack Chambers; el día pleto ciclo.
15, podremos sumergirnos en http://www.mcu.es/cine/MC/FE/CineDore/Programacion.html
las imágenes de los medios, de la Filmoteca de Andalucía
publicidad y la pornografía a través Continúa el ciclo “Clásicos del cine europeo” en las
de obras de Gunvor Nelson, Doro- Filmoteca de Catalunya salas de Córdoba, Granada y Sevilla, con títulos como
thy Wiley, Martha Colburn, Jorge Tras pasar por el Festival de Cine de Autor D’A de Sábado noche, domingo mañana (1960) o ¿Teléfono
Lorenzo Flores y Christopher Barcelona, se rescata la completa retrospectiva sobre rojo? Volamos hacia Moscú (1964). En Córdoba y
Cogan, quien estará presente para Guy Maddin: “Guy Maddin, un delirio entre el pasado Granada se inicia el ciclo “Novísimos cineastas italia-
presentar tres de sus filmes; el 22 y el presente”, que incluye sus nueve largometrajes, nos”, con películas inéditas como Il ritorno di Cagliostro
de mayo la sesión tiene por título la mayoría de sus cortos y un documental sobre su (2003), Liberate i pesci (1999) o Brucio nel vento
“Evil & Pop Culture (2)” y explorará obra. Como homenaje al recientemente desaparecido (2001). En estas dos salas también se iniciará una
el espacio cinematográfico como Sidney Lumet se recuperarán algunos de sus títulos Muestra de Cine Polaco que se inaugurará con la
un paisaje subjetivo y alucinado; el más emblemáticos, como Doce hombres sin pie- última película de Andrzej Wadja, Tatarak. En Córdoba
26 estará dedicado a la cineasta dad (1957) y Sérpico (1973). También se ofrecerá continúan las citas con el debate en Fórum Filmoteca
punk y artista performática Mara un ciclo en torno a la figura de Mario Camus con el [ver Con los Cahiers] a través de títulos como Exit
Mattuschka, con una selección de motivo del Goya de Honor que le fue concedido este Through the Gift Shop (2010) o La soledad (2007).
sus mejores obras. año. Por último, también tendrá cabida la BCN Sports www.filmotecadeandalucia.com
www.cccb.org/xcentric/ca/ Film, con la proyección de algunos filmes inéditos.
www.gencat.cat/cultura/icic
Videoakt Filmoteca de Albacete
HOTEL AMISTER. DEL 16 AL 20 DE MAYO. Dentro de la Semana de Cine Francés, podrán
IVAC-La Filmoteca verse títulos como Roman de Gare (Lelouch, 2007)
La segunda edición de la Bienal Continúan los dos ciclos en torno a François Truffaut: o De dioses y hombres (Beauvois, 2010). “Bernard
Internacional de Videoarte, aco- “Los filmes que amaba Truffaut” y “François Truffaut. Herrmann a los cien” permitirá rescatar clásicos como
gerá la exposición de las obras El deseo del cine”, que permanecerán activos hasta el El hombre que vendió su alma (Dieterle, 1941) o Taxi
seleccionadas (elegidas entre 380 mes de julio. Además, en colaboración con el Festival Driver (Scorsese, 1976). Por otro lado tendrán lugar
trabajos a concurso) y el home- de Las Palmas podrá verse la retrospectiva “Neo- unas sesiones de cine africano que incluirán los largo-
naje dedicado al fotógrafo, músico Noir. Thriller Americano Moderno”, con títulos como metrajes Harragas (Arrouache, 2009) y Africa Paradis
y artista de vídeo, Robert Cahen, La banda de los Grissom (Aldrich, 1971) o Femme (Amoussou, 2006). Los directores Borja Cobeaga,
pionero de las tecnologías elec- fatale (De Palma, 2002). Dos de los ciclos protago- Carlos Iglesias y Helio Mira presentarán también sus
trónicas en el tratamiento de las nistas este mes girarán en torno a Bernard Herrmann, respectivos nuevos trabajos en coloquios previos a las
imágenes. responsable de bandas sonoras como Fahrenheit 451 proyecciones. Por último, tendrá lugar la presentación
www.videoaktbiennal.com o Ultimátum a la Tierra, y Guy Maddin, el incuestio- del libro Terry Gilliam. El desafío de la imaginación.
nable y original autor de culto ahora felizmente recu- www.albacete.com/filmoteca
Filmes de dones perado. Por último se presenta el “Seminario clásicos
VARIOS ESPACIOS. del cine español: Furtivos” [ver Con los Cahiers].
DEL 26 DE MAYO AL 5 DE JUNIO. ivac.gva.es Filmoteca de Castilla y León
La segunda parte del amplio ciclo de proyecciones que
La 19ª Mostra Internacional de Fil- la Filmoteca viene dedicando a lo largo de 2011, con
mes de Dones, condensará una Centro Galego de Artes da Imaxe motivo del vigésimo aniversario de su inauguración, al
intensa programación que abarcará CGAI cine rodado en Castilla y León, sigue retrocediendo en
más de cincuenta películas cuida- Durante el mes de mayo podrán verse algunos ciclos el tiempo, ya que se ha organizado en orden inverso
dosamente seleccionadas entre las que abarcarán la mayor parte de la programación. Es al de producción de los largometrajes. Así, podremos
mejores producciones hechas por el caso de la retrospectiva dedicada al cineasta cana- ver: el día 10 de mayo, El año de las luces (Trueba,
realizadoras de una decena de paí- diense Guy Maddin, autor de títulos tan inclasificables 1985); el 17, Padre nuestro (Regueiro, 1985); el 24,
ses de todo el mundo. A las sec- como Dracula: Pages from a Virgin’s Diary (2002) o El filandón (Chema Sarmiento, 1984); el 31, El desen-
ciones fijas de la Mostra ‘Panorama Brand Upon de Brain! (2006). También podrán verse canto (Chávarri, 1976) y el 7 de junio, Furtivos (Borau,
Ficción’, ‘Panorama Documental’, los tres filmes de Semih Kaplanoglu que conforman 1975). Todas las proyecciones (que darán comienzo
‘Clásicas’, ‘El sexo de los ángeles’ y la “Trilogía de Yusuf”, Miel, Leche y Huevo. Además, a las 20:15 horas), irán acompañadas de un cortome-
‘Cortos en femenino’, se suman las se iniciará el ciclo sobre Nathaniel Dorsky, con la pre- traje, entre los que se encuentran Caballerías, de Josu
secciones específicas de la edición sencia del autor. Pedrosa o El desván, de José Corral.
2011: ‘Militancias de la memoria’, www.cgai.org Tlf.: 923 212 516
‘Cecilia Mangini. Visión y pasión’,

C A H I E R S D U C I NÉM A E S PAÑA / M AYO 2 0 11 87


AGENDA

‘No wave’ y ‘Anomia’. La documen- CON LOS CAHIERS


talista a la que se dedica la retros-
pectiva, Cecilia Mangini, estará
presente, así como Amal Ramsis, Cine y filosofía Furtivos gón en su exposición “Gutiérrez
realizadora egipcia que presentará El viernes 13 de mayo, Gon- El seminario de estudios que Aragón vs. Borau o viceversa: Un
una sesión especial en el CCCB. zalo de Lucas impartirá a las cada año imparte IVAC-La Fil- cuento de hadas en prosa racio-
www.mostrafilmsdones.cat 17 horas una conferencia junto a moteca en torno a una película nalista”. El viernes 27 continúan
Núria Aidelman dentro del marco importante dentro de nuestra las actividades a las 10 horas
de las “II Jornadas filosóficas. cinematografía, está dedicado con la conferencia de Asier
OTRAS CIUDADES La disciplina del pensamiento”, este año a la emblemática Furti- Aranzubia “Tópicos de lo espa-
que se celebrarán en el Insti- vos (1975), de José Luis Borau ñol. Recepción crítica de Furti-
tuto Francés de Barcelona/Arts y se encuentra coordinado por vos dentro y fuera de España”.
Cine contemporáneo Santa Mónica. A las 19:30 ten- Roberto Cueto. El día 26 de A las 20 horas se presentará el
ESPAI D’ART CONTEMPORANI. CASTELLÓN. drá lugar la proyección del film de mayo tendrá lugar, a las 11 horas libro José Luis Borau: La inde-
MES DE MAYO. Pedro Costa Où gît votres sourire una ponencia a cargo de Anto- pendencia como obsesión, de
enfoui? (2001) y a las 20 horas nio Santamarina titulada “De- Santamarina y Jesús Angulo.
Dentro del Espai Cinema, encon- tendrá lugar un encuentro con construyendo Furtivos. Análi- Otras personalidades dentro de
tramos algunos de los títulos más el público en el que participará sis formal de las variaciones de la crítica y la cultura, como Jesús
representativos del cine de autor el propio director, Jacques Ran- guion”. A las 17 horas, Carlos F. Angulo, Castro de Paz y Juan M.
reciente. El 10, 11 y 12 de mayo cière, Gonzalo de Lucas y Núria Heredero pondrá en relación las Company, también estarán pre-
podrá verse Aita (De Orbe); el 17, Aidelman. figuras de Borau y Gutiérrez Ara- sentes en las jornadas.
18 y 19, Animal Kingdom (Michôd);
el 24, 25 y 26, My Father, My Lord
(Volach); y el 31 de mayo, 1 y 2 de
junio, Cartas al padre Jacob (Klaus Von Trier el ciclo el día 1 con una conferen- año al género musical. Además de
Härö). Además, tendrá lugar un BILBOARTE. BILBAO. MES DE MAYO. cia a cargo de Natalia Ruiz. El 2 de la sección habitual de cortometra-
ciclo sobre el novísimo cine ita- junio podrá verse Film Socialisme. jes, por primer vez habrá una sec-
liano (hasta el 26 de junio), con Continúa el ciclo dedicado a la www.bilboarte.org ción competitiva compuesta por
películas inéditas en España, como obra del controvertido director cinco largometrajes inéditos, entre
es el caso de Il resto di niente (De danés con la proyección de Man- Festival en Alicante los que figuran títulos como Carne
Lillo, 2003), Fame Chimica (Vari derlay (12 de mayo), El jefe de todo ALICANTE. DEL 23 AL 29 DE MAYO. cruda. Los premios especiales cae-
y Bocola, 2003) y Liberate i pesci esto (el 19) y Anticristo (día 26). El rán en manos de las actrices Con-
(Comencini, 1999). mes de junio estará protagonizado La VIII edición del Festival de cine cha Velasco y Amaia Salamanca.
www.eacc.es por Jean-Luc Godard, abriéndose de Alicante, estará dedicado este www.festivaldecinealicante.es

8 8 C A H I E R S D U C I N ÉM A E S PAÑA / M AYO 2 0 11
CUADRO CRÍTICO

ASIER FRAN CARLOS F. J. ANTONIO EULÀLIA J. MANUEL CARLOS GONZALO J. ENRIQUE GONZALO JAIME ÀNGEL CARLOS MEDIA
MAYO 2011 ARANZUBIA BENAVENTE HEREDERO HURTADO IGLESIAS LÓPEZ LOSILLA DE LUCAS MONTERDE DE PEDRO PENA QUINTANA REVIRIEGO TOTAL

El extraño caso de Angélica Oliveira – 9 8 – 8 – 9 9 – 9 8 7 9 8,4


Tournée Mathieu Amalric – 8 7 – 7 7 7 – – 9 7 9 8 7,7
Carlos Olivier Assayas 8 7 7 8 8 – – 6 6 – 8 8 9 7,5
Una mujer en África Claire Denis – – 7 – – 7 8 8 – – 7 7 – 7,3
Le Père de mes... Mia Hansen-Løve – – 7 – – – 7 7 – 7 7 8 8 7,3
No tengas miedo M. Armendáriz – – 8 – 6 – 6 – 8 – – – 7 7
Rango Gore Verbinski – 6 – 8 – – – – – 8 6 7 – 7
Inside Job Charles Ferguson 7 – 8 – 7 – – 5 – 5 7 7 8 6,8
Howl R. Epstein, J. Friedman – – – – – 7 6 – – 6 – – 7 6,5
Nunca me abandones M. Romanek – – 6 – – – – – – 7 6 – 6 6,3
La mitad de Óscar M. Martín Cuenca – – 7 – 6 – 7 – – 7 3 – 7 6,2
Lola Brillante Ma. Mendoza – – 7 – 6 – 6 – – – 5 – – 6
Potiche François Ozon – – 5 – – – 5 – – – 6 7 – 5,8
Incendies Denis Villeneuve – – – – – – 5 – – – 4 6 7 5,5
Año bisiesto Michael Rowe – – 3 – 5 – 5 – – 6 5 – 7 5,2
La vida de los peces Matías Bize – – – – – – – – – 6 3 5 6 5
En un mundo mejor Susanne Bier – – 4 7 4 – – – – – 2 4 6 4,5
El joven John Lennon S. Taylor-Wood – 6 – – – – – 3 – 5 – 3 5 4,4
Happythankyoumore... Josh Radnor – – – 5 5 – 5 – – – – 4 3 4,4
Tokio Blues Tran Ahn Hung – – – – – – – – – 4 3 – 5 4
Torrente 4 Santiago Segura – – 0 – – – 3 – 1 7 5 3 6 3,6

RECTIFICACIONES AL NÚMERO 44
NÚMERO 46 A LA VENTA En la sección de Agenda (pág. 86) se dio una información errónea en torno a
EL 3 DE JUNIO Jean-Claude Rosseau, quien acudió el 6 de abril a presentar únicamente su film
De son appartement y a realizar un coloquio posterior a las 20 horas.

9 0 C A H I E R S D U C I N ÉM A E S PAÑA / M AYO 2 0 11
www.caimanediciones.es

RENCONTRES
INTERNATIONALES
SUPLEMENTO MAYO 2011

MADRID
NUEVO CINE Y
ARTE COMTEMPORÁNEO
DEL 23 AL
29 DE MAYO
2011
SUPLEMENTO DEL Nº 45 DE CAHIERS DU CINÉMA–ESPAÑA. PROHIBIDA SU VENTA
RENCONTRES
INTERNATIONALES
Director
Carlos F. Heredero
MADRID
EDITORIAL
Coordinador en Cataluña: Àngel Quintana
V. Interrogaciones
Consejo de redacción: Asier Aranzubia Cob, Fran Benavente, Carlos F. Heredero
Roberto Cueto, José Antonio Hurtado, Eulàlia Iglesias, José
Manuel López, Carlos Losilla, Gonzalo de Lucas, José Enrique
Monterde, Gonzalo de Pedro, Jaime Pena, Carlos Reviriego,
Antonio Santamarina
Redacción: Juanma Ruiz, Jara Yáñez REFLEXIONES TRANSVERSALES
Secretaria de redacción: Azucena Garanto VI. Nuevo cine y arte contemporáneo
Dirección de arte y maquetación: Itala Spinetti Los límites del control
Documentación y Producción: Pedro Medina Carlos Reviriego
Coordinación de textos: Beatriz Martínez
X. Cine revisitado
Consejo Editorial: Jordi Balló, Domènec Font, Jean-Michel
Frodon, Leonardo García Tsao, Román Gubern, Adrian Martin,
La distorsión líquida
David Oubiña, Manuel Pérez Estremera, José María Prado, Beatriz Martínez
Jonathan Rosenbaum, Jenaro Talens, Santos Zunzunegui
XIII. Escrituras rizomáticas
Colaboran en este especial
Textos: Jorge Gorostiza, Beatriz Navas Valdés
Filmar (o rizar) el rizoma
Gonzalo de Pedro Amatria
REDACCIÓN
C/ Soria, nº 9, 4º piso XVI. Historia y política
28005 Madrid (España)
Tel.: (+34) 914685835
Tiempo para mirar y entender
Fax: (+34) 913106232 Beatriz Navas Valdés
E-mail: cahiersducinema@caimanediciones.es
XVIII. Arquitectura y cine
Edificios reinterpretados
Jorge Gorostiza

Director General
XX. Creadores españoles
Manuel Suárez Fronteras diluidas
Juanma Ruiz

Caiman Ediciones, S.L.


C/ Zurbano, 34 4º PROYECCIONES ESPECIALES
28010 Madrid
Tel.: 91 310 62 30 XI. Film Socialisme
Fax: 91 310 62 32 Barco a la deriva
E-mail: cahiersducinema@caimanediciones.es
WEB: www.caimanediciones.es
Carlos Losilla
PUBLICIDAD
XIV. O Nosso Homem
medina.cducinema@caimanediciones.es Variaciones Costa
Tel.: 91 468 58 35
Fax: 91 527 33 29
Carlos Reviriego
SUSCRIPCIONES
cahiersducinema@caimanediciones.es
XVII. Nuit bleue
Tel.: 91 468 58 35 Un cine explosivo
Fax: 91 527 33 29
Fran Benavente
DISTRIBUCIÓN: Cronodis
IMPRESIÓN: Rotoprint XIX. Finisterrae
Depósito Legal: M-18614-2007
A contracorriente
ISSN: 1887-7494 Beatriz Navas Valdés
Las opiniones expresadas por los colaboradores no son compartidas nece-
sariamente por Cahiers du cinéma. España

Copyright © de Éditions de L’Étoile. El nombre de Cahiers du cinéma. España ACTIVIDAD PARALELA


es marca registrada por Éditions de L’ Étoile. Todos los derechos reservados.
Prohibida cualquier reproducción, total o parcial, sin autorización previa, por
XV. Era vídeo: el vídeo en su proceso
escrito, de la editorial. de institucionalización
Fundación Rodríguez

XXII. PROGRAMACIÓN

En portada: una imagen de Smile, de Francis Naranjo

R E N C O NTR E S I NTE R N ATI O N A L E S M A D R I D / M AYO 2 0 11 I I I


CAHIERS DU CINÉMA. ESPAÑA 4,60 €
gastos de
envío incluidos
Obtención de números anteriores (ENVÍOS A ESPAÑA)

2 4 5 6 7 8 9 10
JUNIO 2007 SEPTIEMBRE 2007 OCTUBRE 2007 NOVIEMBRE 2007 DICIEMBRE 2007 ENERO 2008 FEBRERO 2008 MARZO 2008

11 12 13 14 15 16 17 18
ABRIL 2008 MAYO 2008 JUNIO 2008 JUL.-AGO. 2008 SEPTIEMBRE 2008 OCTUBRE 2008 NOVIEMBRE 2008 DICIEMBRE 2008

19 20 21 22 23 24 25 26
ENERO 2009 FEBRERO 2009 MARZO 2009 ABRIL 2009 MAYO 2009 JUNIO 2009 JUL.-AGO. 2009 SEPTIEMBRE 2009

27 28 29 30 31 32 33 34
OCTUBRE 2009 NOVIEMBRE 2009 DICIEMBRE 2009 ENERO 2010 FEBRERO 2010 MARZO 2010 ABRIL. 2010 MAYO 2010

35 36 37 38 39 40 41 42
JUNIO 2010 JUL.-AGO. 2010 SEPTIEMBRE 2010 OCTUBRE 2010 NOVIEMBRE 2010 DICIEMBRE 2010 ENERO 2011 FEBRERO 2011

43 44
MARZO 2011 ABRIL 2011

Si desea obtener algún ejemplar de números anteriores, contacte con nosotros.


Por correo electrónico: cahiersducinema@caimanediciones.es o por teléfono: 91 468 58 35
Los contenidos de cada número se pueden consultar en nuestra web.

www.caimanediciones.es
RENCONTRES
INTERNATIONALES
MADRID
DEL 23 AL
29 DE MAYO
2011

Interrogaciones
CARLOS F. HEREDERO

Se pregunta Carlos Reviriego, en el artículo que abre este suplemento, sobre la postura moral de crea-
dores como Jean-Luc Godard, Pedro Costa y Jean-Marie Straub, que ejercen como faros o vectores
intelectuales para la programación de los Rencontres Internationales, el encuentro paneuropeo que se
celebra también en París y Berlín, y que ahora regresa a Madrid (del 23 al 29 de mayo) como todas las
primaveras. Y la pregunta resulta tanto más pertinente en la medida en que es precisamente esa dimen-
sión moral, o ética si se quiere, la que en definitiva está en el centro del apasionante debate creativo y
cultural que un foro como éste viene a poner de manifiesto año tras año.
Las heterogéneas manifestaciones expresivas que se dan cita en los espacios abiertos por los Ren-
contres (videocreación, cine experimental y de vanguardia, búsquedas documentales, nuevas ficciones,
animación en todas sus modalidades...) disputan –desde el territorio de la creación audiovisual– una
promiscua zona fronteriza con el llamado ‘arte contemporáneo’ (videoinstalaciones museísticas, collages
de imágenes en movimiento, perfomances interactivas...) en busca de nuevas fusiones y mestizajes que
están redefiniendo sin cesar las fronteras entre unas formas y otras. Diferentes modos de representa-
ción, en definitiva, con una audiencia a la que –desde ambas trincheras– se interpela una y otra vez para
obligarla a plantearse las mismas cuestiones morales que los creadores se plantean con sus obras.
Ese debate, que está en el origen mismo de las reflexiones metalingüísticas nacidas con la autocon-
ciencia de la modernidad (el travelling de Godard, a fin de cuentas), adquiere hoy en día una renovada
urgencia ante la necesidad, ampliamente compartida por los creadores de unas y otras disciplinas, de
romper con los límites –o con la tiranía, dice Gonzalo de Pedro– del audiovisual tradicional y de la comu-
nicación monocanal. Pero, romper, ¿para qué...? o, si se quiere, ¿para proponer qué otras modalidades
o formatos de comunicación...? Son interrogaciones de índole moral, sin duda, a las que los artistas del
presente tienen que ofrecer algún tipo de
respuesta aunque ésta no pretenda –no
puede– ser, en los tiempos que corren, ni
unívoca ni excluyente.
En busca de esas respuestas (nece-
sariamente plurales y ensayísticas), los
trabajos presentes en los Rencontres
Internationales se despliegan en orden
disperso, pero inteligentemente reagru-
pados por un esquema de programa-
ción capaz de proponer –mediante el
enunciado de las diferentes sesiones
(véanse págs. XXII y XXIII)– una cierta
cartografía que nos ayuda a transitar por
un territorio que cada año se descubre
más amplio, heterogéneo y agreste, me-
nos dominable por la vieja racionalidad
historiográfica y más abierto a todo tipo
de influencias y de contaminaciones. Es
sin duda el signo de los tiempos, y de eso
se trata, precisamente: de levantar acta
de lo que está ocurriendo aquí y ahora
Noia, de Mauro Folci
para ayudarnos a entenderlo.

R E N C O NTR E S I NTE R N ATI O N A L E S M A D R I D / M AYO 2 0 11 V


nuevo cine
y arte contemporáneo

la cita ineludible de los ‘rencontres internationales’


regresa de nuevo a madrid para volver a cuestionar las
frágiles fronteras que separan o relacionan al cine
contemporáneo con el arte moderno. videocreación,
cine experimental y búsquedas de vanguardia confluyen
en un gozoso programa lleno de alicientes.

Los límites del


control
carlos reviriego

Círculo Uno, de César Pesquera

No hay nada gratuito en que los Rencon- Podríamos decir que entre el crucero por el las embarcaciones son como figuras espectra-
tres Internationales (RI) tomen el cine de Jean- fin de la historia europea en el que nos embarca les, cuerpos inertes y grávidos, reales y ficticios
Luc Godard (Film Socialisme, 2010), Pedro Jean-Luc Godard en Film Socialisme y el tran- al mismo tiempo, que como náufragos solitarios
Costa (O Nosso Homem, 2010) y Jean-Marie satlántico supertecnológico futurista que sirve y silenciosos de nuestro tiempo nos obligan a
Straub (O Soma Luce, 2009) como vectores in- de escenario a Sea of Tranquility, de Hans Op contemplar el interior de las embarcaciones
telectuales de su programación, como si todas de Beeck, se cifra todo un trayecto por las con- (¿hacia dónde nos llevan...?) como fiestas del
las imágenes que son posibles tuvieran que pa- vulsiones del cine de vanguardia. El celebrado vacío y la decadencia.
sar por la postura moral de estos creadores. Al videoartista belga despliega en un bello arte- El prestigioso artista multimedia Ange Lec-
fin y al cabo, los desafíos de las nuevas imáge- facto de elegancia y fascinación fría, realizado cia, que ha practicado generosamente a lo lar-
nes, en constante redefinición entre los territo- con tecnología 3D, un inmaculado ejercicio go de su carrera la reapropiación de imágenes
rios del cine contemporáneo y el arte moderno, de perfeccionismo en la puesta en escena, de godardianas en sus instalaciones y películas,
se disputan en esa disyuntiva entre llegar a la absoluto control onírico en el que cabe tanto emplea también en su largometraje Nuit bleue
forma de las películas a partir del tema (Costa la suspensión del tiempo de Bill Viola, la gra- los misterios de la singladura y el silencio em-
y Straub) o en desvelar un contenido a partir de videz estilizada de Wong Kar-wai, la opresión barcando a sus protagonistas en el interior de
una estética y un imaginario predeterminados atmosférica de David Lynch o los elaborados un barco que transporta mercancía explosiva a
(Godard). Ambos procedimientos de creación movimientos de cámara de Béla Tarr. Tanto en la isla de Córcega. El azote del océano, el avan-
son los únicos posibles. Godard como en De Beeck, los tripulantes de ce de la embarcación, la filmación nocturna del

V I C A H I E R S D U C I NÉM A E S PAÑA / M AYO 2 0 11


rencontres
internationales
madrid
del 23 al
29 de mayo
2011

realizadas a partir de pensamientos ya formula-


dos. Si las emociones visuales de Ange Leccia
se impregnan de los discursos del filósofo Jean
Toussaint Desanti, la metáfora de la cultura vi-
sual que construye el libanés Hishan Bazri en A
Film, una película sobre el amor y la belleza, con Allí donde la imagen
un París en blanco y negro mecido al piano de
Debussy, se construye a partir de un verso de se reencuentra a sí
T. S. Elliot que bien podría trazar el viaje circu- misma late el deseo
lar que ha realizado la historia de las imágenes:
de construcción de
“Llegar al punto del que partimos / y descubrir
Climatic Fictions, de Armand Morin
ese lugar por primera vez”. Un constante mirar discursos autónomos,
hacia atrás, transformaciones gigantescas que la creación de nuevos
mar… todo lo que las imágenes tocan adquie- dejan todo como estaba.
universos en los
ren la resonancia de un gran acontecimiento, de
una melancolía infinita arrancada de palabras y Perspectivas insólitas. Ahí, donde la imagen márgenes de la pantalla
apenas punteada por la música, sea el pop, el se reencuentra a sí misma, late sin embargo el
techno, la chanson o la ópera. deseo de construcción de discursos autóno-
Proponen las proyecciones en el marco de mos. Las atmósferas controladas, los gestos in-
los Rencontres Internationales de Madrid un dicados, los cortes precisos para la creación de
recorrido transversal, global y compartimentado nuevos universos en los márgenes de la pan-
por ese orquestado caos donde confluyen las talla, o para contemplar nuestro entorno desde
herencias de las vanguardias artísticas, el caris- perspectivas insólitas. Caregivers (Libia Castro
ma del cine moderno y la agitación del cine ex- y Olafur Olafsson), por ejemplo, somete a las
perimental. Las búsquedas de nuevos efectos imágenes documentales de dos asistentas de
visuales que en 1975 Peter Wollen consideró países del Este trabajando en Italia a una ope-
desconectadas y antagónicas (“The Two Avant- rística composición musical en tres movimientos
gardes”, en Studio International) hoy parecen (de la islandesa Carolina Elriksdotti) cuyos ver-
haber desembocado en un mismo océano (las sos glosan un informe histórico, político y socio-
Boundary, de Devin Horan
llamadas derivas del cine contemporáneo), tan lógico de este creciente fenómeno. Contenidos
insondable y revuelto que quizá solo un espíri- comunes en un envase extraño, desplazados
tu aglutinador como el de esta muestra puede de su vehículo o de su tono habitual. Así tam- (tan deudora del THX-1138 de George Lucas
dar cuenta de sus mareas, tsunamis y oleajes. bién, el español César Pesquera redefine los como del Solaris de Tarkovski), de manera que
¿Cómo ignorar todas estas inquietudes ante espacios de un hotel de Barcelona en su pie- las viejas imágenes generan nuevos discursos,
creaciones como las de los irlandeses Cam- za de ciencia ficción experimental Círculo Uno de manera que en las cenizas del Apocalipsis
pbell y Kidney (MusicVideo) o el letonio Devin
Horan (Boundary), ante las convulsas imágenes
del veterano Ken Jacobs (A Loft) o del joven
Neil Beloufa (Sans titre)? La fusión entre las
distintas vanguardias ya es total y definitiva, nos
asegura, con la voz más alta en cada edición, la
escogida selección.
En el sentimiento de cada pieza va implícita
la advertencia de que el espectador se des-
prenderá de etiquetas y juicios preconcebidos.
La magia de Voodoo, de Sandro Aguilar (su
tensión sexual, su enfermiza claustrofobia), por
ejemplo, se halla en las propias imágenes y no
en lo que éstas nos puedan narrar en el con-
texto de un curso de formación para azafatas.
El magma a partir del cual reflexiona, entre la
incertidumbre y el estupor, la cultura visual de
nuestro tiempo, se forja a partir de las subjeti-
vidades cotidianas del creador. Piezas donde el
intelecto le gana siempre la batalla al instinto,
la (sin)razón a la emoción, la estética a la ética, MusicVideo, de Tu Me Tues (Caroline Campbell y Fionn Kidney)

R E N C O N T R E S I N T E R N AT I O N A L E S M A D R I D / M AY O 2 0 11 V I I
nuevo cine
y arte contemporáneo

cine, dotarla de un nuevo marco y significado,


tanto en piezas de experimentación documen-
tal como de ficción. De tal modo, Lost in Cuddi-
hy es un túrmix de imágenes y sonidos de la
América de los sesenta, un collage que recorre
los movimientos sociales como un sueño musi-
cal (del folk blanco de Bob Dylan al soul negro
de Otis Redding) para adquirir los tonos de una
pesadilla. La nueva colaboración de Matthias
Müller y Christoph Girardot, Maybe Siam, des-
pliega una claustrofóbica coreografía de ges-
tos de actores hollywoodenses interpretando
personajes ciegos. Por su parte, las ficciones
experimentales Garbage, the City, and Death
(Mariah Garnett) y La Tête (Juliette Bineau),
Voodoo, de Sandro Aguilar
que reconstruyen entre el teatro brechtiano y
el formato home-movie obras de Fassbinder
anidan mundos nuevos. También lo intuimos en Lo primero es dominar el espacio, controlar y Sam Peckinpah, defienden una saludable (y
la desesperada I Know Where I’m Going (Ben la imagen. Una desolada respuesta a esta cues- fetichista) reconsideración de los mitos. Toda
Rivers) o en la escalofriante Scénes de Chasse tión es la que ofrece Laura Kraning en Vineland, forma está restringida por sus límites.
(Climent Gogitore), cuyos sonidos enfermizos donde filma el último drive-in de Los Ángeles
en permanente tensión, sostenidos en un solo proyectando imágenes y sonidos hollywooden-
acorde siniestro, abundan en escenarios del ses en la periferia industrial, entre la nostalgia y
fin del mundo que se replican en la puesta en la alienación nocturna. Entran en juego varias
forma de piezas como Noé, de Pauline Julier, o corrientes transversales del programa de Ren- CITAS
From the Place We Don’t Know, propuesta por contres... en el corto de Kranning, no solo las
Gaetano Liberti. atmósferas fabricadas y los espacios ambiguos, sea of tranquility, de hans op de
beeck. sesión “en el fin del mundo”.
sino la recontextualización del pasado histórico museo reina sofía. sábado, 28 de mayo,
Espacios desfigurados. Mundos en diso- y cinematográfico. Vincent Meessen despierta 18,00 horas / boundary, de devin horan.
sesión “dark light”. filmoteca española.
lución cuyos espacios ambiguos se conciben en Vita Nova (2009) los fantasmas del pasado jueves, 26 de mayo, 18,00 horas /
como una amenaza o una alternativa. La que colonial francés a partir de una popular portada I know where I’m going, de ben rivers.
sesión “in situ”. filmoteca española.
propone la alegoría contenida en Climatic Fic- del Paris Match de 1955 con un joven soldado viernes, 27 de mayo, 18,00 horas
tions (Armand Morin), un vídeo experimental negro en el uniforme militar galo. Se trata, en
que desvela un invernadero gigante en las tri- definitiva, de reinventar (o apenas revisitar) la
pas del desierto de Arizona; o en el fascinante Historia a través de sus historiografías.
corto experimental Air Cowboy, del tailandés Un deseo que confluye en muchos casos en
Tanatchai Bandasak, donde los viajes en au- la necesidad de apropiarse de la imaginería del
tomóvil por paisajes y carreteras nocturnas se
pliegan a una suerte de psicogeografía con-
ductista. Emociones entumecidas por espacios
arquitectónicos hostiles, en los que encierra
Knut Asdam a sus personajes, tanto en Tripo-
li como en Abyss, regresando a una narrativa
teatral incoherente, de una violencia verbal y
física perturbadora. Más espacios desfigura-
dos: los de la orgía del modernismo de Brasilia
convertida en una ciudad fantasma abocada a
la demolición en Os Candagos, las almas sin
tierra y sin futuro, en el silencio luminoso de la
croata Pustara, una colección de perspectivas
de las tierras organizadas y planificadas por las
familias aristócratas centroeuropeas en siglos
pasados. ¿De qué nos están hablando todos
estos espacios? ¿De qué manera puede la cá-
Noé, de Pauline Julier
mara interrogarles?

V I I I C A H I E R S D U C I NÉM A E S PAÑA / M AYO 2 0 11


SUSCRIPCIÓN 40€
ANUAL
11 NÚMEROS DE CAHIERS-ESPAÑA

REGALO ESPECIAL PARA nuevas


SUSCRIPCIONES*
Llévese gratis una de estas dos películas
protagonizadas por Mathieu amalric

Cahiers du cinéma. España ofrece a los


lectores que se suscriban por un año la B
oportunidad de adquirir una de estas dos reyes y reina
arnaud desplechin
grandes películas dirigidas por Arnaud
Desplechin y protagonizadas por Mathieu
Amalric, director de uno de los filmes que
centran nuestro Gran angular de este
mes: el encuentro familiar de Un cuento
de navidad, con Catherine Deneuve; o el
film de historias paralelas Reyes y Reina.
A
un cuento
de navidad
arnaud desplechin

*Oferta válida sólo para España hasta el 02/06/2011, para nuevos suscriptores y con el límite de las existencias de DVDs disponibles.

www.caimanediciones.es
ENVÍE ESTE BOLETÍN O SUSCRÍBASE DESDE NUESTRA WEB

DESEO SUSCRIBIRME A CAHIERS DU CINÉMA. ESPAÑA


al precio de 40 € por el período de un año (11 números). A su término, no tendré que hacer nada
para continuar la suscripción en las condiciones vigentes*.

Nombre:
Dirección:
Población:
Código Postal: Provincia: País:
E-mail: Teléfono:
mayo Nº45
Primer número a recibir (mes/año):

Envíe este boletín a: DVD de regalo: A B


Forma de pago
Domiciliación bancaria:
Tarjeta: Cad. CVC
Fecha: Firma:
Caiman Ediciones S.L.
C/ Soria, 9. 4º piso. 28005 Madrid (España)
Tel.: 91 468 58 35 (*) Condiciones normales de suscripción: 11 números al precio de 10.
Precio actual del ejemplar en punto de ventas, en España: 4 €
O suscríbase en nuestra web: Resto del mundo: consultar.
www.caimanediciones.es
Sus datos serán tratados conforme a la Ley de Protección de datos (LPD), garantizándole, por tanto, los derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición de los mismos
cine
revisitado

Las fronteras entre pasado y presente se diluyen en


un conjunto de piezas que indagan en la diferente
naturaleza de las imágenes a través del documental y
de la ficción experimental: un heterogéneo paisaje de
“cine revisitado” con el que los rencontres nos ayudan a
REFLEXIONAR sobre SU propio sentido EN LA ACTUALIDAD.

La distorsión
líquida
beatriz martínez

Los artistas Douglas Gordon y Pierre Huy-


ghe ya demostraron cómo mediante la vide-
oinstalación se podía recurrir a imágenes cine-
matográficas para crear unas obras en las que,
a través del trabajo de dicho material, podían
surgir nuevas formas de dicción visual que es-
tablecieran una reconsideración sobre el papel
del espectador, la memoria cinematográfica, el
espacio, el tiempo y la relación entre la imagen
y un entorno diferente al de las salas de pro-
yección. Algunos de los trabajos incluidos en
los “Rencontres Internationales” persiguen algo
similar a través de imágenes, textos, silencios y
Passing Place, de Nicky Coutts: reproducción de una escena de El discreto encanto de la burguesía
vacíos cinematográficos para conformar unas
obras que, desde el documental o la ficción ex-
perimental, se adentran en las posibilidades de hablar sobre el futuro del cine. La imagen devie- y conformar un nuevo discurso. Así, en A Film,
reelaborar ese material para crear nuevas for- ne anacrónica, pierde su lugar original y surge de Hisham M. Bizri, nos adentramos en un Pa-
mas discursivas: puro “cine revisitado”. en el presente con otro significado: puede ser rís onírico y poético construido a partir de dife-
Nicky Coutts, en Passing Place, trabaja seis recuperada, manipulada o montada junto a otra rentes imágenes de archivo que, acompañadas
fragmentos de películas en los que los habi- por la música de Debussy, nos introducen en
tantes de la localidad rural de Northumberland el triple retrato de una mujer que adopta la for-
interpretan a unos personajes que van y que ma de una trapecista, una amante y una niña, con-
vienen, que huyen de la ley, que marchan hacia formando un relato inverso en el que todo es re-
CITAS
delante, que matan al padre, que caminan por la petitivo, regresando siempre al punto de inicio.
carretera sin saber hacia dónde se dirigen, quizá e, de natasha nisic. sesión “paisajes”. La repetición obsesiva de las imágenes ad-
auditorio ministerio de cultura.
hacia la incertidumbre del futuro, en la represen- martes, 24 de mayo, 16,00 horas / de quiere así la construcción de un ciclo intermi-
tación buñueliana de El discreto encanto de la la danse / pièce 1, 2 & 3, de christian nable, algo que también encontramos en Cycle,
merlhiot. sesión “metamorfosis”.
burguesía. Todos ellos se encuentran en un cru- auditorio ministerio de cultura.
de Volker Schreiner, quien a través del montaje
ce de caminos, en un lugar en el que todo pasa viernes, 27 de mayo, 16,00 horas / a film, de escenas de películas de diferentes épocas
de hisham bizri. sesión “dark light”.
o todo puede pasar. Coutts habla de ese territo- juega con el interior de las habitaciones y de su
filmoteca española. jueves, 26 de mayo,
rio limítrofe, fronterizo, en el que hoy en día se 18,00 horas iluminación para crear una obra en la que no hay
encuentra el cine. Esta pieza bien podría tomar- narración alguna, sino la casi infinita sucesión
se como definición de ese “cine revisitado” en de motivos o de imágenes de naturaleza similar
tanto que plantea de qué manera se manifiestan que parecen estar detenidas en el tiempo, suce-
las imágenes del pasado en el presente para así diéndose las unas a las otras pero proyectando

 C A H I E R S D U C I NÉM A E S PAÑA / M AYO 2 0 11


rencontres
internationales
madrid
del 23 al
29 de mayo
2011

negra, el vacío. Personajes que no pueden ver,


privados del sentido esencial para la contem-
plación fílmica, son observados por el especta-
dor estableciéndose una relación extraña, casi
malsana, entre quien no puede ver y entre quien
mira. Esos fundidos en negro contrastarían con
Cruce de caminos, un
los parpadeos de Cycle, aunque en ambos ca-
sos se apunta hacia esa esencialidad lumínica lugar en el que todo
del cine, por ausencia o por presencia, además puede pasar. El cine
de la repetición obsesiva en círculo cuyo final es
como territorio limítrofe,
siempre el comienzo, situándose, una vez más,
Os Candagos, de Guillaume Linard-Osorio
en ese espacio fronterizo en el que el cine asu- fronterizo, que plantea
me su forma, alcanza su naturaleza. de qué manera se
la sensación de que no se avanza en momento Volviendo a Passing Places, Coutts introduce
alguno. La iluminación es siempre parpadeante, en esos cruces de caminos la reconstrucción
manifiestan las imágenes
siendo el motivo que enlaza unas escenas con escénica de unas películas acentuando el espa- del pasado en el presente
otras, pero también como si fuera una suerte de cio paisajístico de la zona. Este lugar cotidiano
agresión a las figuras que las pueblan o, por el para los habitantes de la localidad se transfor-
contrario, como si fuera la responsable que ma- ma en el preciso instante en que la revisitación
terializara esas formas: sin luz, no hay cine. La de las películas toma forma. Del mismo modo,
luz como materia intrínseca del cine. la filmación y la película resultante confiere a
En Maybe Siam, Christoph Girardet y Ma- esos espacios una naturaleza diferente: apa-
tthias Müller también recurren al montaje de es- rentemente siguen presentando su fisionomía
cenas de diferentes procedencias con el común natural, pero, sin embargo, algo ha cambiado,
denominador de tratarse de personajes ciegos, aunque quizá sea casi imperceptible la variación.
creando una sucesión de imágenes separadas Coutts muestra cómo el cine, a través de una
por fundidos en negro: la negrura, la pantalla simple acción sin ornamento, puede operar a FILM SOCIALISME Jean-Luc Godard. Filmoteca Españo-
la. Sala 1. Martes, 24 de mayo, 22,00 horas

FILM SOCIALISME. Jean-Luc Godard

barco a la deriva
Al final del episodio 1b de Histoire(s) du cinéma, Godard montaba uno tras otro sendos planos de Vértigo (1958), de Alfred Hitchcock, y de
Pandora y el holandés errante (1951), de Albert Lewin, donde unos cuantos personajes se debatían en el agua del mar: James Stewart salvando
del ahogamiento a Kim Novak en el puerto de San Francisco; Ava Gardner nadando hacia el barco en la bahía de Tossa de Mar, donde se filmó
la película. Sea como fuere, esas imágenes de redención, de resurrección, de purificación por el agua deben de haber habitado desde siempre
la imaginería godardiana, a juzgar por su constante reaparición en su filmografía: de El desprecio (1963) a Nouvelle Vague (1990), pasando por
Pierrot el loco (1965), y por solo mencionar unas cuantas, el agua que resplandece y cura, aunque sea momentáneamente, es un motivo dominante
de su simbología particular. Resulta curioso, por tanto, que el primer plano de Film Socialisme sea precisamente un plano del mar, un mar oscuro
y embravecido, y también el hecho de que toda la primera parte transcurra en un barco a modo de microcosmos en el que se concentra la historia
del siglo XX frente al abismo de la crisis –no sólo económica– actual. Más adelante, otros planos del agua profunda y metálica, a veces azotada
por un oleaje feroz, puntúan ese mismo fragmento: como en Una película hablada, de Manoel de Oliveira, ya no estamos frente al agua plácida del
bautismo sino ante la inminencia del tsunami.
Antes del Apocalipsis, sin embargo, Godard quiere hacer recuento, y por eso Film Socialisme es una película convulsa, terrible, llena de saltos e
interrupciones, que nunca deja lugar para el descanso de la belleza, tal como la había concebido incluso en Elogio del amor y Nuestra música, sus
dos largos anteriores. Aquí todo son islas: el barco, la gasolinera de la segunda parte, las ciudades que recorre la tercera. Incluso esa estructura
está lejos de la armonía, de la correspondencia, y mucho más cerca de un desequilibrio inquietante, como si quisiera decir las cosas con rapidez,
sin pensarlo dos veces. La Historia, enfrentada a la historia del cine, es una serie de fragmentos irreconciliables, irresolubles, como un enigma sin
solución. Y el futuro es una pareja de niños que, como en una nueva arca de Noé, deberán partir hacia otro lugar –de la vida, del cine– para volver
a empezar. En Nadie como Godard, Alain Bergala retrataba al cineasta como alguien que se había impuesto la misión de salvar a la humanidad, y
a las imágenes, como un nuevo redentor. En Film Socialisme ese proyecto empieza a naufragar y solo quedan restos, ruinas, fragmentos, que por
otro lado anuncian la nueva belleza del cine futuro. Godard filma sus planos más hermosos como si fuera la última vez, para luego insertarlos en un
marco agitado, donde la emoción surge del caos, de algo ante lo que ya no se puede poner orden. Aquel que partió de las aguas de Moonfleet (Lang,
1955), ha acabado ahora exhausto, como confiesa en la última parte, en las costas de un Mediterráneo que ya no reconoce. carlos losilla

R E N C O N T R E S I N T E R N AT I O N A L E S M A D R I D / M AY O 2 0 11 X I
cine
revisitado

o no definitorias de aquellos lugares en los que


pueden habitar.
Pero sobre espacios, el trabajo de Linard-
Osorio, Os Candagos, resulta ejemplar. El ci-
neasta acude al barrio de Brasilia en el que
Philippe de Broca rodó El hombre de Río (1964)
para mostrar su decadencia: el abandono, el de-
rrumbe. Las arquitecturas vacías revelan un es-
pacio fantasmagórico sin rastro de vida acentua-
do por el viento que mueve la arena, que choca
contra las fachadas y los esqueletos desnudos
Cycle, de Volker Schreider de las edificaciones que no fueron terminadas.
La materialidad de las construcciones contras-
modo de truco de magia. Es pues no solo un un vagón podemos ver cómo al fondo, en medio ta con el vacío que las rodea y que habla sobre
espacio de paso o de tránsito, es también el lu- de la noche, pantallas de cine al aire libre rom- una ciudad, Brasilia, uno de los emblemas de la
gar en el que el cine puede asumir una forma. pen la oscuridad con sus imágenes. Después, modernidad, y de un cine, el de la modernidad
Mariah Garnett, en Garbage, the City, and Death, irá rodando estas pantallas en las que podemos cinematográfica. La imagen de Os Candagos
recupera tres escenas de Fassbinder, que fue- apreciar de qué forma las diferentes películas muestra una suerte de distorsión líquida que
ron censuradas en 1985, para construir a partir van construyendo una extraña y apocalíptica na- ocasiona que las arquitecturas parezcan de-
de ellas una obra en la que la cineasta explora la rración a la vez que se crea un inquietante con- rretirse. Quizá sea ésta una bonita metáfora
relación entre una prostituta, Roma, interpretada traste entre la luminosidad cinética y la negrura sobre una modernidad en derrumbe y otra en
por su hermanastra, y su novio/chulo, la propia de paisaje industrial que la rodea. El espacio construcción, aunque en este caso sus formas
Garnett. Ésta enfrenta a los dos personajes para del sueño y el espacio de la realidad. Son dos líquidas la confieran una gran inestabilidad.
intentar definirlos mediante unas leves pincela- espacios enfrentados, pero que hallan un lugar
das que logren conformar sus identidades pero, de encuentro. El cine deviene intruso de una
sobre todo, trabaja el espacio escénico movien- realidad gris, sucia, deshumanizada y apenas
do la acción de la ciudad (viven en el interior poblada. No sabemos si esas películas tienen CITAS
de un coche, metáfora de la urbe), al mar para, espectadores, del mismo modo que no vemos a
finalmente, acabar en un jacuzzi. Tres espacios demasiados trabajadores en las zonas industria- maybe siam, de christoph girardet y
matthias müller. sesión “hypercinema”.
que definen tres conversaciones, pero que a su les. A Kraning le interesa el paisaje, el espacio, filmoteca española. sábado, 28 de mayo,
vez recrean el texto de Fassbinder: no se revisi- tanto real como ficticio, siendo él mismo quien 18,00 horas / weile mingtian de jiyi, de
liu wei. sesión “contenciones”. museo
tan unas imágenes, sino que se aprovecha un asume el protagonismo de la pieza. Kraning jue- reina sofía. miércoles, 25 de mayo, 12,30
material desechado para darle una forma, para ga con estas dos esferas, las imágenes de las horas / instruction, de wendelien van
oldenborgh. sesión “recordatorio”.
interpretarlo en el espacio cinematográfico. pantallas y el paisaje colindante, y con la posi- reina sofía. jueves 26 de mayo, 12,30 h.
bilidad de que esas imágenes y sus narraciones
Fisonomía espacial. Laura Kraning, en Vine- estén, en realidad, hablando de ese mundo que
land, comienza su documental en el interior de las rodean. Un trabajo, en definitiva, que se plan-
un tren que avanza. A través de la ventanilla de tea hasta qué punto las imágenes pueden ser

La ficción que propone Maybe Siam, de Girardet y Müller, tiene su reflejo en el pasado, en la imagen de Jane Wyman en Obsesión (Douglas Sirk, 1954)

X I I C A H I E R S D U C I NÉM A E S PAÑA / M AYO 2 0 11


rencontres
internationales
madrid
escrituras del 23 al
29 de mayo
rizomáticas 2011

Frente a la organización lineal y causal propias


del relato tradicional, las narraciones sin centro,
desordenadas y no jerarquizadas de algunas piezas que
surgen en el audiovisual contemporáneo buscan caminos
para liberar la lectura del sentido y para abrir espacios a
la reflexión sobre la propia naturaleza del medio.

Filmar (o rizar)
el rizoma
Gonzalo de Pedro Amatria

Narraciones sin centro, narraciones con-


taminadas, narraciones con un aparente desor-
den en su interior, construcciones dramáticas
organizadas de forma no jerárquica que subvier-
ten las estructuras de poder y del relato. La teo-
ría del rizoma propuesta hace ya muchos años
por Gilles Deleuze y Félix Guattari encuentra to-
davía ecos en aquel cine que, frente a las narra-
ciones tradicionales, organizadas de forma cau-
sal, frente a la linealidad inherente al audiovisual,
trata de organizar discursos en los que todas las
imágenes se relacionan entre sí en igualdad de
condiciones. La teoría, que nació como un mo-
Dusk and Dawn, de Erwin Olaf
delo filosófico y descriptivo, y que terminó por
cristalizar como una propuesta de organización
social y política más igualitaria que las estruc- red de dos puntos: lo que ocurre a ambos lados, tricas, de una misma historia, dos variaciones
turas de poder jerárquico, ha encontrado en el atardecer y amanecer, reforzado por el uso de simultáneas sobre un mismo drama existen-
audiovisual ecos interesantes, que friccionan las los tonos negros en una mitad y los blancos en cial, dos acercamientos paralelos al duelo y el
tradicionales relaciones de las imágenes entre otra, son dos versiones, aparentemente simé- absurdo. Concebidos como dos vídeos mono-
sí en busca de una escritura descentralizada canal independientes, proyectados juntos y de
que no solo pone en duda la organización del forma simultánea multiplican su capacidad de
discurso, sino que busca subvertir la jerarquía de resonancia, y las sombras de uno terminan por
poder entre la película y el espectador, delegan- iluminar el otro. El uso preciosista de la ambien-
CITAS
do o compartiendo con éste la responsabilidad tación y la fotografía, y la construcción rítmica
de construir la obra como un deambular errante, al barzaj, de abu ali. sesión “in situ”. de un relato aparentemente vacío convierten las
filmoteca española. viernes, 27 de mayo,
y articula discursos críticos sobre el medio y lo 18,00 horas / dusk and dawn, de erwin escenas domésticas, dos madres que acunan a
político. Frente a la tiranía del audiovisual tradi- olaf. sesión “investigación”. museo sus hijos, en oscuros retratos del dolor y la an-
reina sofía. sábado, 28 de mayo, 12,30
cional, en el que la película impone el sentido de horas / backstory, de mark
gustia, dos alegorías simultáneas que ponen en
las imágenes al espectador, estos relatos bus- lewis. sesión “backstory”. museo cuestión la identidad, el sentido de la existencia
reina sofía. sábado, 28 de mayo,
can dispersar esa responsabilidad compartiendo y la naturaleza del ser.
16,00 horas
con el espectador el poder de otorgar sentido, y Similar dispositivo de partida es el que adopta
tanteando escrituras en forma de red. Fiasko (Janet Riedel, Katja Pratschke, Gusztáv
Dusk and Dawn, de Erwin Olaf (2009), opta Hámos, 2010), una adaptación fragmentaria de
por una división vertical de la pantalla que im- una novela homónima de Imre Kertész. En este
pone un relato en forma de espejo, como una caso se trata de una fotonovela que parece re-

R E N C O N T R E S I N T E R N AT I O N A L E S M A D R I D / M AY O 2 0 11 X I I I
escrituras
rizomáticas

Trabajando con el extrañamiento de lo coti-


diano, Sans titre, de Neil Beloufa (2010) retrata
el interior de una casa argelina que supuesta-
mente sirvió de cobijo a una célula terrorista. La
película retrata los paseos de los vecinos de la
casa, que la visitan y la recorren reconstruyendo
con sus testimonios lo real carente de imáge-
nes, hasta que la casa, poco a poco, se va reve-
lando como una gran impostura: una maqueta
a escala real, construida en cartón y fotografías
a tamaño real, hasta levantar desde la nada un
Caregivers, de Libia Castro y Olafur Olaffson
escenario que no se oculta como tal, sino que
potencia su falsedad. La casa, además, aparece
plicar por momentos las imágenes estereográ- completamente cubierta de vidrio, como interpo-
ficas de los comienzos de la fotografía al servi- niendo una barrera más entre los que la visitan y
cio de una reconstrucción fragmentaria de una lo poco que tiene de palpable. Así, el decorado,
novela también fragmentaria sobre la identidad la ficción, se convierte también en algo inasible,
bajo los regímenes totalitarios. Si la novela origi- imposible de retener o explicar, en una tensión
nal era ya un trabajo especular que repetía tres creciente entre los testimonios y el diálogo con
variaciones sobre el mismo tema, la adaptación la ficción que los rodea. Por su parte, Caregivers,
en modo de fotonovela multiplica ese juego de de Libia Castro y Olafur Olaffson (2008) fuerza
espejos con el diálogo entre los fragmentos en uno de los tópicos del cine documental en su
o noso homem. Pedro Costa. Filmoteca Española. off y la duplicación audiovisual. vertiente más televisiva, la voz en off explicativa
Sala 1. Viernes, 27 de mayo, 22,00 horas

o nosso homem. Pedro Costa

variaciones costa
El cine de Pedro Costa siempre se revuelve frente a las imposiciones. Por fuera y por dentro, en la trama de la película y en la historia de cómo
y por qué se hizo. Sus películas, aunque parezcan intocables, bloques de piedra ya esculpidos, en verdad admiten todas las variaciones posibles,
precisamente porque su método deshace todos los límites entre actor y personaje, entre narración y documento, entre cine y vida. Porque son
organismos vivos. En el cine de Costa, la estética siempre irá acompañada de la ética, son inseparables. De ahí que a partir de la pieza corta
Tarrafal (2007; 16 minutos) pueda surgir otra pieza, Rabbit Hunters (2007; 21 minutos), y después una tercera, O Nosso Homem (2010; 23
minutos), que al fin y al cabo viene a ser una fusión o refundición de aquéllas, gestionando el mismo material pero reordenándolo, extrayendo
otras rimas, esculpiéndolo de otro modo. El tema es el mismo: la imposibilidad de un hogar.
Recordemos qué había en esas piezas, realizadas con lo que parece ser metraje sobrante de Juventude em Marcha (2006), como si fueran
epílogos de los ‘años Vanda’ pero sin Vanda, de los ‘años Fontainhas’ pero sin Fontainhas, ya demolido. Con Tarrafal, Costa contribuía al film
colectivo O Estado do Mundo. Hacinados en una chabola en la periferia lisboeta, Zé Alberto escucha a su madre hablar de la casa que dejaron
en Cabo Verde y de las formas que adopta el diablo. Ford y Tourneur retroalimentándose. Después, en el exterior, en el solaz campestre de un día
azul, Ventura aparece pensativo, Alfredo a la caza cómica de conejos y Zé Alberto leyendo una carta. El ocio y el relato oral, combates de super-
vivencia, cuerpos tragados por la tierra. Rabbit Hunters, segmento de Memories (otro largo colectivo), reciclaba imágenes de Tarrafal y añadía el
vagabundeo de Ventura y Alfredo por las casas blancas de realojo, en la cocina tomando una sopa y jugando a las cartas. Con O Nosso Homem,
el tercero de los epílogos, el portugués regresa por tercera vez a esos bloques, a esas largas secuencias, estira aún más la narración, introduce
nuevas conexiones, otras formas de interpretar la no-historia de esas existencias que su cine reafirma una y otra vez.
Las tres películas, como un tríptico, son cauces que van a parar al mismo plano final, contundente y helador, el que exhibe una carta clavada en
un madero: la notificación oficial de la deportación de José Alberto Tavares Silva. Qué duda cabe que la realización de Où gît votre sourire enfouie?
(2001), donde Costa mostraba a Jean-Marie Straub y Danièle Huillet en su trabajo diario en la moviola, realizando un nuevo montaje de Sicilia!,
ha jugado su papel de influencia en el modo en que el cineasta luso afina los cortes de las imágenes. Era ya evidente en Ne change rien (2009),
y es aún más visible en las tres variaciones: Tarrafal, Rabbit Hunters y O Nosso Homem. Gestos de resistencia frente a un sistema aniquilador.
Historias consagradas a las víctimas de la depuración social. carlos reviriego

X I V C A H I E R S D U C I NÉM A E S PAÑA / M AYO 2 0 11


rencontres
internationales
madrid
del 23 al
29 de mayo
2011

Actividad paralela (Museo Reina Sofía)

Era vídeo: El vídeo en su proceso


de institucionalización
Comisariado: Fundación Rodríguez

Si bien cualquier aproximación al terreno de la creación artística en soporte vídeo en el


Fiasko, de Janet Riedel, Katja Pratschke y Gusztáv Hamos Estado español puede situar su punto de partida en la década de los años setenta, es con
la publicación de En torno al vídeo (Bonet, Dols, Mercader, Muntadas), en 1980, cuando
y solemne, convirtiéndola en una banda sonora encontramos no solo una reflexión teórica con respecto a este ámbito creativo, sino también
de ópera cantada en islandés que invade toda una herramienta crítica para abordar sus procesos de confrontación con un nuevo escena-
la película con un trabajo entre grandilocuente y rio social, cultural y político.
ridículo. Así, los datos de cómo la economía ita- A partir de ese momento se abre un proceso de
liana se sostiene en el trabajo de las inmigrantes institucionalización del vídeo que, afirmándose a tra-
ucranianas y rumanas, encargadas de cuidar a vés de diferentes hitos enmarcados en las políticas
los ancianos, pasan de ser recitados a cantados, culturales de los años ochenta y noventa, comienzan
en un giro irónico que consigue, al mismo tiem- a desplazar todo el potencial comunicativo e ideo-
po, otorgar a las protagonistas una dignidad que lógico que venía adscrito al medio reconduciéndolo
les es negada en su vivir cotidiano, y ridiculizar hacia la oportunidad artística. Al mismo tiempo, esta
el canon documental, creando una fricción es- situación da lugar a una serie de prácticas, de even-
tética y política sobre la que se sostiene toda la tos y de citas en cuya operación de resistencia se
película. Backstory (Mark Lewis, 2009) también fraguan no pocos proyectos, actitudes y estrategias.
lleva al extremo una de las técnicas más clásicas La exhibición y la distribución del vídeo, con de-
del cine, la retroproyección, precisamente para sarrollos diferentes durante los años ochenta como
contar la historia de una compañía familiar que consecuencia del contexto sociocultural, la “festiva-
trabajó durante años para los grandes estudios lización” de la cultura y su integración en una nueva
perfeccionando una técnica que con la llegada dimensión de la visibilidad (en convergencia progre-
Dibujos de Antoni Mercader (En tor-
del digital y los cromas acabaría por caer en des- siva con el espectáculo), así como el surgimiento de no al vídeo, G. Gili, Madrid, 1980)
uso. Basado en entrevistas con los miembros de nuevos centros de producción y nuevos modos de
la empresa, la película hace un uso constante, y relación en el seno de las artes visuales serán algunos de estos hitos que entendemos
casi nostálgico, de la retroproyección y, por en- merecen un abordaje desde nuestra circunstancia actual.
cima de las anécdotas y la historia de un relevo La reedición de En torno al vídeo (Universidad del País Vasco E.H.U / U.P.V) y la publica-
tecnológico, lo que la película pone de relieve es ción de En torno a En torno al vídeo (Centro Cultural Montehermoso, Vitoria-Gasteiz) preten-
el profundo cambio en los paradigmas de lo real den abrir el escenario para este abordaje. Las jornadas “Era vídeo: el vídeo en su proceso de
y lo verosímil en la imagen en movimiento con institucionalización”, en el Museo Reina Sofía, se proponen como el lugar para el mismo.
las tecnologías digitales. Night Now (Michael
Busch, 2010) es un pequeño capítulo de una Programa
serie más amplia en constante crecimiento, The > Día 24 de mayo. Presentación de las jornadas: Fundación Rodríguez.
Electric Paradise, un proyecto de “autobiografía En diálogo: Gabriel Villota y Marcelo Expósito
ficticia” que su autor concibe como una película > Día 25 de mayo
pegada a la vida, que avanza en paralelo con el En diálogo: Antoni Mercader y Karin Ohlenschläger
mismo desorden digital y audiovisual. Un cine- > Día 26 de mayo
tiempo, un paisaje audiovisual en lucha contra En diálogo: Eli Lloveras (Hamaca media & video art distribution from Spain) y Pedro Jiménez
la inmutabilidad de la tradicional obra cinemato- (Zemos98)
gráfica que, en el caso de Night Now, funciona > Día 27 de mayo
como un paisaje textual en el que las palabras, En diálogo: Fundación Rodríguez (Natxo Rodríguez y Fito Rodríguez)
practicamente ilegibles, se deslizan por la panta- Mesa redonda con: Itxaso Díaz, Arantza Lauzirika e Iñaki Arzoz
lla sin vocación de ser leídas, hasta desembocar
en una escena que transcurre al mismo tiempo Museo Reina Sofía. Edificio Sabatini, Auditorio. 19,00h.
+ Las sesiones incluyen una programación de vídeos seleccionada por los participantes, así como citas audiovi-
que es escrita en la pantalla de un ordenador suales que completan su diálogo.
dentro de la escena.

R E N C O N T R E S I N T E R N AT I O N A L E S M A D R I D / M AY O 2 0 11 X V
Historia
y política

Las urgencias del presente y la dolorida memoria del


pretérito emergen en las imágenes de algunos trabajos
que se enfrentan a las “cuestiones de lo real” con formas
que exploran un tempo diferente: no el de la trituradora
propia del fast food informativo, sino el necesario para
mirar y entender el mundo que nos circunda.

Tiempo para
mirar y entender
Beatriz Navas Valdés

Historia y política son palabras que se


han vuelto inmensas y densas. Mejor dicho,
obesas, de tanta porquería como han teni-
do que digerir. Uno se pregunta si es posible
ponerlas a dieta a través del audiovisual, pero
cuesta imaginarlo porque las evidencias sugie-
ren que el origen de dicha obesidad proviene
de la grasa adiposa que los turistas especializa-
dos y profesionales, nombre que Susan Sontag
daba a los periodistas, nos han ofrecido en la
prensa, los noticiarios fílmicos y televisivos, y los
documentales, a lo largo del siglo XX.
El eje que vertebra una de las obras del pro-
grama de este año, Vita Nova (Vincent Mees-
Birth of a Nation, de Daya Cahen
sen, 2009), es una portada famosa de la revista
Paris Match de 1955: aquella que mostraba el
retrato de un niño soldado africano, con unifor- acuciante), sino de mostrar un mundo en trance los prejuicios acerca de la migración según los
me francés, haciendo el saludo militar. Meessen que exige dedicarle tiempo para mirarlo y escu- actores sean magrebíes que van a Europa en
viaja a Costa de Marfil y Burkina Faso para en- charlo si se pretende entenderlo. busca de trabajo o europeos que van al nor-
contrar al niño, que ahora tendría cerca de se- El colonialismo y la deslocalización son temas te de África de vacaciones; o Blue Sky–Palau
tenta años, y grabar imágenes que, unidas a que se abordan en obras como The Interpreter (Christoph Faulhaber y Daniel Matzke, 2010).
las de archivo, pudieran reconstruir la realidad (Raphaël Cuomo y Maria Lorio, 2009), sobre En ésta, las imágenes muestran la isla paradisía-
inadvertida del pasado colonial al que se refie- ca de Palau, uno de los estados soberanos más
re la portada. Roland Barthes escribió sobre jóvenes del mundo, vinculado estrechamente
esta misma portada y sus palabras e ideas se con Estados Unidos, que ha acogido a seis ex
escuchan en paralelo a las imágenes, conta- CITAS presos de Guantánamo. Tras su liberación, no
minándolas, como si fueran una Santa Com- pudieron volver a su lugar de origen, Xinjiang,
paña entre los edificios y casas en ruinas de alpini, de jean-françois neplaz. sesión por pertenecer a la etnia uigur, independentista
“resistencia/contratiempo”. filmoteca
las antiguas colonias. A diferencia del fast food española. miércoles, 25 de mayo, 18,00 y musulmana, y la tragedia de su historia es que
audiovisual mencionado al principio, en este horas / birth of a nation, de daya al ‘deslocalizarlos’ siguen estando presos en
cahen. sesión “contenciones”. reina
caso no se trata de revelar qué, quién, cuándo y sofía. miércoles, 25 de mayo, 12,30 cierta medida. Como sus costumbres no tienen
dónde (cuestiones de lo real que alejan la His- horas. city of bocur, de aurelia mihai. nada que ver con las del país que les acoge,
sesión “sociedades”. reina sofía. viernes
toria del espectador en tanto que encapsulan 27 de mayo, 12,30 horas
no pueden estrechar vínculos con nadie, lo que
unos hechos y los separan del presente, como les conduce al aislamiento social y, de él, a con-
si no hubiera vínculo entre aquellos y la realidad vertirse en vagabundos porque no tienen otra

X V I C A H I E R S D U C I NÉM A E S PAÑA / M AYO 2 0 11


rencontres
internationales
madrid
del 23 al
29 de mayo
2011

opción. Uno aprende que salir de una celda no


devuelve la libertad por completo.
La memoria también puede ser una prisión si
no se han superado ciertas experiencias trau-
máticas. Los que han vivido una guerra suelen Cahen, 2010). La primera toma su título de la
manifestarlo, como el escritor Mario Rigoni novela del premio Nobel Imre Kertész, así como
Stern, que en Alpini (Jean-François Neplaz, los fragmentos que la voz en off interpreta. Las
2010) evoca de nuevo y como último testimo- palabras nos introducen en un mundo incom-
nio (murió en 2008) el horror y la tragedia que prensible y las imágenes en pantalla partida
vivió personalmente, y que están presentes en generan combinaciones en espejo que ayudan
su obra desde el primer libro, en las montañas a recuperar el acto de liberación personal y de
del norte de Italia durante la Segunda Guerra discreta pero radical rebeldía contra la opresión
Blue Sky-Palau, de Ch. Faulhaber y D. Matzke
Mundial. O como en Marche/Aragon (Claire An- política que supuso el libro. La segunda, parte
gelini, 2010), que refleja la huella de la misma la pantalla en nueve y contiene múltiples imá-
contienda en un pueblo de la Italia meridional, nales de los años sesenta. Sus siluetas a oscu- genes fascinantes de las chicas de entre once
y de la Guerra Civil española en un pueblo de ras relatan sus detenciones y el delirio de una y diecisiete años que acuden a la Escuela de
Huesca a través de dos historias abordadas época en que la paranoia había germinado tras cadetes número 9 de Moscú, la única escuela
formalmente de manera opuesta: en una, solo años de sembrar una ideología a base de ame- militar femenina, para convertirse en mujer y
‘hablan’ las imágenes como si formaran parte nazas y miedo. Uno de ellos acabó en prisión patriota rusa ideal. Un delirio.
de un álbum de fotos; en otra, una sola imagen por no informar de que un amigo suyo había A las obras descritas habría que sumar dos
de un rosal ilustra el testimonio político de un escapado al oeste, y lo absurdo del asunto es sin diálogos que contienen las imágenes más
ciudadano republicano. que fueron a detenerlo tres años después de la elocuentes de nuestro mundo. Se trata de Hind-
desaparición del otro. El carácter kafkiano que sight (Isabelle Hayeur, 2009), sobre las casas
La paranoia de una época. Los cuatro acabó destilando el sistema soviético y el de los abandonadas de Governors Island, en Nueva
protagonistas de Linden Hotel (Stefan Roloff, países allegados está asimismo presente en York, y The Latest Rites (Yasmine Kabir, 2008),
2010), fueron encarcelados, esta vez literal- Fiasko (Janet Riedel, Katja Pratschke y Gusz- sobre un desguace de barcos mercantes en
mente, por la Stasi en Alemania del Este a fi- táv Hámos, 2010), y en Birth of a Nation (Daya Bangladesh. Pocos habrán visto imágenes tan
impresionantes como las de esta última, que re-
miten a una ciudad casi de ciencia ficción en las
que las pequeñas y míseras siluetas humanas
Nuit bleue. Ange Leccia trabajan en condiciones degradantes entre los
inmensos barcos-edificios que van despiezan-
un cine explosivo do. Resulta irónico que haya un barco que se
La expresión “nuit bleue”, explica Nicole Brénez, remite en Córcega a “una noche de explo- llame ‘’SuLAVE’’.
sión”, atravesada por deflagraciones de bombas y destellos luminosos de vehículos policiales. El paisaje desolado, los edificios abandona-
La explosión es uno de los acontecimientos seminales del cine de Ange Leccia; articula una dos y las paredes desconchadas aparecen en
plástica de la política en una política plástica fundamentada en impactos emocionales y poten- la gran mayoría de estos trabajos. En su libro
cias sensibles resultantes del desplazamiento de las imágenes hacia fronteras liminares. Nuit ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?
bleue empieza con una mecha que se enciende y acaba con una explosión que retumba en el Philip K. Dick creaba el concepto de kippel para
horizonte. Tiene la forma de una bomba. designar a las cosas abandonadas e inútiles. In-
Ange Leccia es un prestigioso artista multidisciplinar corso que conjuga la vocación política cluso alude a la primera ley de Kippel: el kippel
con la exploración de una lógica de la sensación y el trabajo sobre las corrientes afectivas que expulsa al no-kippel. Quizás habitemos un mun-
surgen entre la naturaleza y los cuerpos, que trascienden los límites del mundo exterior y del do demasiado kippelizado para vivir en él.
interior. Estos aspectos convergen en un largometraje que parte de un vago soporte narrativo,
la historia de una desaparición que provoca el retorno de una mujer a su isla natal. Allí se con-
fronta a una realidad afásica, opaca, agreste y masculina. El cineasta baraja la tradición del film
insular moderno: el triángulo amoroso, la revelación en la apertura a lo oculto e ignorado a un
universo resistente, original, dominado por las texturas y los ritmos del mar, el tiempo meteo-
rológico, el conflicto primigenio entre lo luminoso y la oscuridad, los elementos naturales. El
cuerpo femenino realiza la experiencia de este mundo de forma sensible, más allá de la razón,
y la película indaga corrientes secretas. Como escribe Nicole Brénez, las formas narrativas se
disuelven en modos musicales. Los cantos tradicionales de los activistas abren una brecha
mítica hacia los fundamentos de una comunidad. Los cuerpos mudos se juntan en la inminencia
del desastre y se hablan con las voces de Gainsbourg y Anna Karina: Ne dis rien. Es la lengua
de un cine explosivo que ilumina el silencio. fran benavente Night bleue. Ange Leccia. Filmoteca Española.
Sala 1. Martes, 24 de mayo, 19,30 horas

R E N C O N T R E S I N T E R N AT I O N A L E S M A D R I D / M AY O 2 0 11 XV I I
arquitectura
y cine

el componente arquitectónico del cine trasciende su


mero uso instrumental como marco de la acción. aquí,
las construcciones cobran vida y protagonismo en
obras para las que el edificio es su misma razón de ser.

Edificios
reinterpretados
Jorge Gorostiza
Concrete & Samples, de Aglaia Konrad

Las actitudes de los cineastas ante los


edificios son muy diferentes, pero pueden
clasificarse fundamentalmente en dos: la pri-
mera usa los instrumentos cinematográficos
para crear nuevas arquitecturas o transformar
las existentes, normalmente como marco para
desarrollar ficciones; la segunda parte de con-
vertirse en meros espectadores, sin intervenir
en las edificaciones, solo describiéndolas, casi
siempre como si fuera un documental. Sin em-
bargo, hay una tercera opción: interpretar un
espacio existente sin tener los posibles lastres
de la ficción ni de la descripción: una visión que
La ficción dentro de la arquitectura (y no al revés) en Tripoli, de Knut Asdam
podría denominarse artística, mucho más libre y
creativa, pero al mismo tiempo más arriesgada,
porque es fácil caer en excesos y trivialidades. Nümberg en Die amerikanischen Häuser con el se tratase de otra escultura de su autor; efecto
Esta tercera opción no impide que el asunto arquitecto racionalista y un tanto olvidado Thilo aún más eficaz cuando encuadra desde dentro
a interpretar sea la revisión del trabajo de un Schoder. En esta pieza, entre planos siempre el techo en un contrapicado, perdiéndose com-
determinado profesional, como hace Vivian Os- fijos y sin sonido de sus edificios, se introducen pletamente el posible uso arquitectónico que
trovsky en P.W.– Pincéis e Painéis con la obra imágenes con animaciones geométricas de pudieran tener esas formas puras. Konrad evita
del pintor y ceramista Paulo Werneck, crea- Nümberg con el tema Jeu de gouttes, del vio- mostrar, además, la verdadera escala de esos
dor de murales para edificios de arquitectos linista Helmut Lipsky, de fondo, que recuerdan paralelepípedos y los únicos elementos que po-
como Oscar Niemeyer. Ostrovsky superpone las experiencias de pintores vanguardistas de drían dar una cierta medida de su tamaño son
imágenes de esos murales con las de viejos las primeras décadas del siglo veinte. unos árboles lejanos que a veces se vislumbran
documentales y películas, mientras se oyen Un único edificio es el motivo que elige Aglaia a través de las cristaleras o se reflejan en ellas.
anuncios, fragmentos de discursos políticos o Konrad para su Concrete & Samples, Wotruba Txuspo Poyo también elige un único edificio
las voces de la hija del artista y de Niemeyer, Wien, en el que con planos fijos y ligeras pano- para U.N. (INVERSE), aunque radicalmente di-
logrando un collage atractivo visualmente que rámicas encuadra las extraordinarias geome- ferente al antes mencionado, ya que se trata de
sitúa al personaje y a su obra en su contexto, trías creadas por los cientos de paralelepípedos la emblemática sede de la ONU en Nueva York,
pero olvidando en todo momento la posible ob- de hormigón agrupados, según el diseño del en la que es imposible separar las formas arqui-
jetividad del documental al tomar un punto de escultor Fritz Wotruba, para albergar en su in- tectónicas de lo que representa. Poyo reedifica
vista completamente subjetivo. terior una iglesia. Konrad, en sus planos interio- el complejo arquitectónico construyendo una
Los edificios creados por un arquitecto tam- res y exteriores, nunca llega a mostrar íntegra- maqueta virtual animada a la que somete a toda
bién pueden constituir un motivo para ser in- mente el templo, obviando cualquier símbolo, suerte de transformaciones y deterioros, desde
terpretado, como hacen Dirk Peuker y Bettina mobiliario u objeto religioso, como si tan solo la quiebra de cristales de sus ventanales que

X V I I I C A H I E R S D U C I NÉM A E S PAÑA / M AYO 2 0 11


rencontres
internationales
madrid
del 23 al
29 de mayo
2011

vuelan hacia la calle, hasta la irrupción de una cionales las trayectorias violentas de varios per-
catarata que surge desde su cubierta, recor- sonajes en este entorno inacabado y singular.
dando la intervención de Eliasson en el Puente Lo arquitectónico también puede servir de
de Brooklyn, pasando por la ocultación de sus simple pretexto, como hacen los hermanos
volúmenes con diversos tejidos que se convier- Pink Twins en Defenestrator, usando fotogra-
ten en grabados y anuncios, jugando con los fías de suntuosos interiores para deformarlas
reflejos en el agua, el vidrio y otros materiales casi licuándolas, componiendo figuras cada vez CITAS
reflectantes de fotografías históricas relaciona- más abstractas, íntimamente relacionadas con
a loft, de ken jacobs. sesión
das con el edificio; todas estas operaciones, a la música que acompaña sus vibraciones. “backstory”. museo reina sofía. sábado,
veces complicadas de justificar, le sirven para La arquitectura crea espacios y, para mos- 28 de mayo, 16,00 horas / tripoli, de
knut asdam. sesión “disoluciones”.
establecer metáforas entre la arquitectura y la trarlos, lo más lógico es emplear el movimiento; museo reina sofía. sábado, 28 de mayo,
situación mundial. sin embargo, la mayoría de los planos de todas 14,00 horas / p.w. – pincéis e painéis,
de vivian ostrovsky. sesión “abismo”.
las piezas antes mencionadas son fijos, como auditorio del ministerio de cultura.
La trascendencia de las construcciones. si lo importante fuera la plasticidad y el atracti- miércoles, 25 de mayo, 16,00 horas
Si el objeto de los creadores anteriores son vo de los volúmenes edificatorios, como si sus
sendos edificios, Louidgi Beltrame escoge una creadores fueran solo artistas que hubieran
isla-edificio en Gunkanjina, sobrenombre del olvidado aspectos arquitectónicos fundamenta-
pequeño islote japonés Hashima, donde exis- les como la espacialidad tridimensional y la fun-
tió una mina abandonada en 1974. Beltrame cionalidad, lo que se acentúa al constatar que la
muestra las ruinas con planos fijos y, mientras figura humana casi ha desaparecido en estas
tanto, se escucha una aséptica voz que ofrece imágenes. La ausencia de vida niega radical- ruinoso y descompuesto como bello. Lo cual,
informaciones con pretensiones científicas, en- mente la finalidad de la arquitectura, su servicio paradójicamente, engrandece a la arquitectura
tre ellas, sobre la geología de la isla, la mina y a los humanos, e incide de nuevo en su carác- y a la imagen en movimiento, que es capaz de
las naturalezas del carbón y del hormigón ar- ter de objeto artístico caprichoso, a veces tan interpretarla desde múltiples objetivos.
mado con el que se construyeron las edifica-
ciones ahora destruidas. En este caso no se
interpreta una arquitectura firmada por un autor
conocido o reivindicado, como en las películas finisterrae. Sergio Caballero

antes citadas, sino una anónima, que repre-


senta la trascendencia de lo edificado una vez a contracorriente
desmantelado y su relación con la naturaleza, Desde un punto de vista simplista, pero útil, podemos decir que en la exploración artística se
el mar omnipresente que rodea a la isla y la ve- da una alternancia bipartidista entre los afiliados a la experiencia de la realidad y los adeptos a
getación que va conquistando su lugar frente la celebración de la apariencia. En el campo audiovisual, se cultive la ficción, el documental, lo
a lo artificial, naturaleza que es lo único que se experimental o el videoarte, la tendencia principal está orientada hoy a la percepción palpable y
mueve y que produce sonidos en este mundo lúcida de la realidad, incluso en su patente indefinición; de manera, que los trabajos afines a una
ruinoso y muerto. experiencia más lúdica y hedonista son los menos, ya que se arriesgan a ser advertidos como
Ruinas como las de la Feria Internacional de añejos por responder a las formas de una etapa anterior.
Trípoli cuyas obras, según un proyecto de Nie- Finisterrae participa de esta última preferencia y está realizada con el atrevimiento del que
meyer, fueron interrumpidas en 1975 a causa no trabaja en la industria cinematográfica ni se mueve ya en el tradicional mercado del arte.
de la Guerra Civil, usándose parte de los edi- Su director, Sergio Caballero, se aventuró en este proyecto como imagen de la campaña del
ficios como polvorines y las explanadas como Festival de Música Avanzada y Arte Multimedia, Sónar, del año pasado; festival del que es direc-
helipuertos. Knut Asdam introduce en Tripoli tor creativo desde sus inicios a mediados de los años noventa. En la película, dos fantasmas
una ficción en la que relata con medios conven- rusos de sábana blanca deciden hacer el Camino de Santiago para recuperar su condición
mortal, y como en una road movie clásica, son dos inconformistas para los que el viaje repre-
senta la búsqueda de un sentido para seguir adelante con la existencia, y la ruptura con la
rutina, la cotidianidad y lo establecido. Las etapas del viaje se caracterizan por la extravagancia,
la irreverencia, el humor absurdo e impúdico y la cita, solapada o directa, a Philippe Garrel,
Alejandro Jodorowski, o incluso Luis Buñuel, entre otros. De manera superficial, el viaje sirve
para poner de manifiesto que hay dos tipos de inclinaciones vitales en el hombre: la del que
vive sin andarse con contemplaciones y la de aquél para el que vivir no basta. En un estrato
más profundo, el tono libérrimo y presuntuoso, combinado con la cuidada fotografía de Eduard
Grau, sirven para reivindicar el ir contracorriente, sin complejos y sin negociar con uno mismo,
el deleitarse con la voluptuosidad y la belleza, y negarse a la preocupación y la desolación que
impregna la sociedad actual. Por todo esto, Finisterrae, como toda imprudencia, merece ser
finisterrae. Sergio Caballero. Filmoteca Española. recibida con algarabía. BEATRIZ NAVAS VALDÉS
Sala 2. Domingo, 29 de mayo, 19,30 horas

R E N C O N T R E S I N T E R N AT I O N A L E S M A D R I D / M AY O 2 0 11 X I X
creadores
españoles

del cruce entre la más absoluta libertad formal, la


reflexión subyacente sobre cuestiones fílmicas y la
inevitable lectura sobre la condición humana surgen
puntos de encuentro temáticos y estilísticos, inquietudes
comunes y patrones que se repiten dentro del abanico
creativo que ofrecen los artistas españoles.

Fronteras
diluidas
juanma ruiz

Cuando se trata de la experimentación,


resulta muchas veces casi imposible trazar una
línea entre las obras que esconden una verda-
dera reflexión teórica, las que abogan por una
experiencia puramente sensorial y las que op-
tan por una postura del “todo vale”. Por ello, en
ocasiones es mejor adoptar una actitud pasiva
como espectador, y enfrentarse a cada trabajo
dispuesto a dejarse seducir por la propuesta.
Olvidarse de apriorismos y desterrar la eterna
pregunta (“¿qué habrá querido decir?”), apartar
a un lado la interpretación y el análisis y zam-
Dante revisitado en Círculo Uno, de César Pesquera
bullirse en la obra con todos los sentidos. Que
luego ésta consiga o no despertar unas sen-
saciones u otras dará cuenta del éxito (o del mos hallar rasgos compartidos por varias de las Para empezar, es interesante ver cómo la
fracaso) de su autor. piezas que, si bien no permiten definir bajo un experimentación en el audiovisual termina inva-
Por eso, propuestas tan alejadas entre sí paraguas común el “cine experimental español” riablemente centrando su mirada sobre lo que
como Al barzaj, de Abu Ali, o Caregivers, de (algo, por otro lado, tan inexistente como inútil: se podría llamar “lo animal” en el ser humano.
Libia Castro y Olafur Olafsson, solo pueden re- ¿qué tendría de experimental si todas las obras Desde la interesante (y breve) trilogía de Marta
lacionarse (aparte de ser ambas producciones se pudiesen clasificar juntas?), sí arrojan algo Serna formada por Bloody Boots, Cat Power y
españolas) a través de ese componente sen- de luz sobre algunas corrientes coincidentes. Black Wings hasta el festín de buitres de In Ictu
sual que comparten, de esa voluntad de sumer- Oculi, pieza observacional de Greta Alfaro en la
gir al receptor en un entorno de irrealidad que que un banquete preparado con todo esmero
rompe con las preconcepciones del mundo que al aire libre acaba teniendo por comensales a
nos otorgan nuestros sentidos. La experimentación en una bandada entera de aves carroñeras, que
De ahí el viaje de Ali del realismo a la estili- arrasan con todo a su paso para luego aban-
zación en apenas unos minutos, pero también el terreno audiovisual donar el lugar dejando tan solo una mesa de-
la audacia de Castro y Olafsson al construir un termina, de manera solada y un paisaje no menos desolador, en
documental experimental ¡musical! Los géne- una actitud muy inconscientemente humana.
invariable, centrando
ros, está claro, ya no son lo que eran. Y audacia También es obligado citar aquí Avalancha, de
es lo que sobra entre los creadores españoles su mirada sobre lo que Sergio Belinchón: un film en el que el telón de
cuyos caminos se han cruzado en estos Ren- podríamos describir fondo del bosque (también recurrente en varios
contres Internationales. Pero lo osado de las títulos de este año) es invadido por una horda
películas españolas programadas en el festival
como “lo animal” que hay silenciosa de personas portando toscas escalas
no es el único punto común entre ellas. Pode- dentro del ser humano de madera, que luego veremos que sirven para

X X C A H I E R S D U C I NÉM A E S PAÑA / M AYO 2 0 11


rencontres
internationales
madrid
del 23 al
29 de mayo
2011

poder saltar la valla que los encierra. No se pue-


de obviar la cualidad animal de estos hombres,
en imágenes que remiten a la ciencia ficción
de cuatro o cinco décadas atrás: el ser huma-
no involucionado de El planeta de los simios
(Franklin J. Schaffner, 1968) o de El tiempo CITAS
en sus manos (George Pal, 1960). En una co-
rriente similar posa sus ojos el cortometraje de círculo uno, de césar pesquera.
sesión “ficciones”. filmoteca española.
César Pesquera Círculo Uno, quizá el que más sábado, 28 de mayo, 22,00 horas /
chocante resulta dentro de la programación por unwilling spectator, de carlos
irijalba. sesión “fake estates”. reina
tratarse, a todos los efectos, de un film de fic- sofía. martes, 24 de mayo, 12,30 horas
ción, no más experimental que sus referentes / avalancha, de sergio belinchón.
sesión “intérpretes”. Reina sofía.
directos: el Solaris de Tarkovski, el 2001 de Ku- domingo, 29 de mayo, 12,30 horas
brick o el THX-1138 de Lucas. Una relectura
del Infierno de Dante en clave futurista que no
por más clásica resulta carente de interés.

Notas sobre el espacio. En casi todos los fil-


mes mencionados, con excepciones como Ca-
regivers y la trilogía de Serna, se aprecia tam-
bién una exploración sensorial del espacio, en
ocasiones en su vertiente paisajística (Avalan- Fuera de toda clasificación, pero de obliga-
cha, In Ictu Oculi). Aquí se podría inscribir tam- da mención en este repaso por la producción
bién Paisaje-Distancia, de Lois Patino, donde el nacional que llega a los Rencontres, están las
observador parece querer permanecer ajeno al Acciones sinuosas de Diego del Pozo Barriuso,
entorno, casi como si no quisiera contaminar el que vuelven a centrar la vista sobre el ser hu-
experimento. Reflexiones sobre la observación Power Trilogy, de Marta Serna mano en un magnético documental sobre las
que emparentan Paisaje-Distancia con corto- máscaras, todo tipo de máscaras que compar-
metrajes que hemos visto en el panorama na- sobre la realidad), deconstruirla, diseccionarla ten una función: disfrazar una realidad oculta.
cional en años recientes, como la más radical El y analizarla en su recorrido, invitándonos a una De nuevo encontramos en Del Pozo la pantalla
sol en el sol del membrillo, de Los Hijos. Y lle- callada pero, de algún modo, musical reflexión a partida, pero el empleo que se hace de ella se
gado el límite de la exploración del espacio, se lo largo de una suerte de “visita guiada virtual”. distancia del de Vogel, Kirsche, Geliebte y Ava-
alcanza la relativización del mismo, como ocurre Pero hay otras ideas, otras temáticas quizá lancha: donde aquellos trabajos juegan con la
en Unwilling Spectator, coproducción hispano- más claras, que se cuelan por los resquicios reiteración, Acciones sinuosas apuesta por las
china en la que Carlos Irijalba difumina la línea de distintas piezas de un modo más frontal, imágenes complementarias, que se retroali-
entre el paisaje real (el bosque, otra vez) y la adquiriendo por momentos tintes de reivindica- mentan y construyen un significado conjunto
maqueta del mismo, como si se tratara de una ción. Es el caso de la idea de feminidad, una que va más allá del que poseen por separado.
imposible adaptación audiovisual de La prece- mirada a lo que significa ser mujer, apuntada en E igual de inclasificable (y más desconcer-
sión de los simulacros, de Baudrillard. Bloody Boots, y explorada con más profundidad tante) es el breve grito de auxilio esbozado por
El espacio como objeto de estudio es tam- en Vogel, Kirsche, Geliebte, videoinstalación Francis Naranjo en apenas un minuto con Smile,
bién el leitmotiv de U.N. (INVERSE), si bien aquí donde Eli Cortiñas Hidalgo une la técnica del una pieza que únicamente cobra su sentido en
la animación de Txuspo Poyo se decanta por found footage, la pantalla partida y a Catherine relación con el espacio en el que se exhibe: una
un entorno artificial, la sede de las Naciones Deneuve para ofrecer un sugerente bucle de videoinstalación que necesita de la instalación
Unidas, para recorrer una versión de la misma nueve minutos que evoca algunas creaciones tanto como del vídeo, o pierde su razón de ser.
creada por computador (de nuevo el simulacro de Matthias Müller. ¿Se puede pedir más? Experimentación en estado puro... ¡Sonría!

In Ictu Oculi, de Greta Alfaro: la naturaleza del carroñero

R E N C O N T R E S I N T E R N AT I O N A L E S M A D R I D / M AY O 2 0 11 X X I
Ficción, documental, cine experimental,
INAUGURACIÓN DE LA EXPOSICIÓN
> Lunes 23 mayo, 19,00 h. Entrada libre.
ANTIGUO EDIFICIO DE TABACALERA

FILMOTECA Nicky Coutts: Passing Place MUSEO NACIONAL


ESPAÑOLA Mariah Garnett: Garbage, the City, and Death CENTRO DE ARTE
Precio normal: 2,50 € - Estudiante: 2 € Juliette Bineau: La Tête REINA SOFÍA
Entrada libre
Viernes 27 MAyo
>18,00 h – Sala 2
Miércoles 25 MAYO
IN SITU
>18,00 h – Sala 2 MARtes 24 MAyo
Almagul Menlibayeva: Milk for Lambs
RESISTENCIA / CONTRATIEMPO >12,30 h
Ben Rivers: I Know Where I’m Going
Jean-François Neplaz: Alpini FAKE ESTATES
Ivan Faktor: Pustara/Wasteland
Claire Angelini: Marche/Aragon Raphaël Boccanfuso: Copyright (mise en vente)
Abu Alí: Al barzaj
Romana Schmalisch: Real Estate Avantgarde
Anthony Faroux: Bab El Ramaal
>20,30 h – Sala 2 Katleen Vermeir y Ronny Heiremans:
FIASKO The Good Life
SÁbado 28 MAyo
Didier Morin: Fontevrault 82 Armand Morin: Climatic Fictions
>18,00 h – Sala 2
Louis Henderson: A Walk with Nigel Alix Delmas: Commencement
HYPERCINEMA
Dirk Peukern, Bettina Nüyberg: Jaime Davidovich y Gordon Matta-Clark:
Miguel Fonseca: I Know You Can Hear Me
Die Amerikanischen Häuser Reality Properties: Fake Estates
Andrew Gaston: Purgatorium
Janet Riedel, Katja Pratschke y Carlos Irijalba: Unwilling Spectator
Volker Schreiner: Cycle
Gusztáv Hamos: Fiasko Wojciech Gilewicz: Intrude
Christoph Girardet y Matthias Müller:
Sarah Beddington: Lost in Space
Maybe Siam
Jueves 26 MAyo Yoshida Shingo: Journal intime
Eli Cortiñas Hidalgo: Vogel, Kirsche, Geliebte
>18,00 h – Sala 2 Jakob Gautel: Ville nouvelle?
Tobias Anderson: A Veracity A Mendacity
DARK LIGHT
Les Leveque: Communists Like Us
Devin Horan: Boundary Miércoles 25 MAyo
Ann Steuernagel: The Garden
Laura Kraning: Vineland >12,30 h
Yann Beauvais: Meeting Paul in Buffalo
Hisham Bizri: A Film CONTENCIONES
Ira Schneider: Lost in Cuddihy
Rob Todd: Rayning Chia Wei Hsu: Huatung Village
Nate Harrison: Aura dies Hard
Mark Reid: Park Sky Split Liu Wei: Weile Mingtian de Jiyi
Gabriel Menotti Gonring: A Knife all Blade Eric Baudelaire: [SIC]
>20,00 h – Sala 2
Linda Ciharova: Jizda Emokrajem Daya Cahen: Birth of a Nation
FICCIONES
Davor Sanvincenti: The River Stefan Roloff: Linden Hotel
César Pesquera: Círculo Uno
Mauro Santini: Notturno
Gregg Smith: Love, Jealousy and Wanting to Be in
Tanatchai Bandasak: Air Cowboy Jueves 26 MAyo
2 Places at Once
>12,30 h
Ricardo Alvés Junior:
>20,30 h – Sala 2 RECORDATORIO
Convite Para Jantar Com o Camarada Stalin
RECONSTITUCIONES Brit Bunkley: Up River Blues
Jaan Toomik: Oleg
Tu Me Tues (Caroline Campbell y Chris Kennedy: Lay Claim to a Island
Sandro Aguilar: Voodoo
Fionn Kidney): MusicVideo Isabelle Hayeur: Hindsight
Morten Dysgaard: The Door of the Law Wendelien Van Oldenborgh: Instruction
Allan Hughes: Point of Audition Vincent Meessen: Vita Nova

X X I I C A H I E R S D U C I NÉM A E S PAÑA / M AYO 2 0 11


rencontres
internationales
madrid
del 23 al
29 de mayo
2011

vídeo, animación
proyecCiones especiales CARTA BLANCA
MARTES 24 MAYO DOMINGO 29 MAYO
VIERNES 27 MAYO
>19,30 h – Filmoteca Española >19,30 h – Filmoteca Española
>22,00 h – Filmoteca Española
Ange LECCIA Sergio CABALLERO
PEDRO COSTA
Ange Leccia: Nuit bleue / Ficción exp. / 35 mm / Sergio Caballero: Finisterrae / Ficción exp. / vídeo
Pedro Costa: O Nosso Homem / vídeo /
color / 01:26:00 / Francia / 2009 / color / 01:20:00 / España / 2010
color / 00:23:00 / Portugal / 2010
Jean-Marie Straub: O Soma Luce / vídeo /
MARTES 24 MAYO
color / 00:17:00 / Francia / 2009
>22,00 h – Filmoteca Española
Manoel de Oliveira: A Caça / 35 mm / color
JEAN-LUC GODARD
/ 00:22:00 / Portugal / 1963
Jean-Luc Godard: Film Socialisme /
Documental experimental / 01:35:00 /
Francia - Suiza / 2010

VIERNES 27 MAYO >18,00 h The Pinnk Twins: Defenestrator


>12,30 h EN EL FIN DEL MUNDO Vivian Ostrovsky: P.W.- Pincéis e Painéis
SOCIEDADES Yasmine Kabir: The Latest Rites Imogen Stidworthy: Barrackslarrabang
Anu Pennanen y Laura Horelli: Relay Pauline Julier: Noé Knut Asdam: Abyss
Eleonore Saintagnan: Un film abécédaire Gaetano Liberti: From the Place we Don’t Know
Natalia Comandari: Made in Suiza Luis Valdovino y Dan Boord: Tree of Forgetting JUEVES 26 MAYO
Laura Mergoni: Tombola Hans Op de Beeck: Sea of Tranquillity >16,00 h
Clément Cogitore: Scènes de Chasse FASCINACIÓN
Per Dybvig: Hunter Hare Dog DOMINGO 29 MAYO George Kuchar: Celebrity Casino
Axel Petersen: The Tracks of my Tears >12,30 h Karel De Cock: Expecting the Image
Aurelia Mihai: City of Bocur INTÉRPRETES Renée Van Trier: Untitled, Los Angeles 2009
Raphaël Cuomo y Maria Iorio: The Interpreter Angelica Mesiti: Rapture (Silent Anthem)
SÁBADO 28 MAYO Sergio Belinchón: Avalancha Mauro Folci: Noia
>12,00 h Christoph Faulhaber y Daniel Matzke: Patrick Jolley: Corridor
INVESTIGACIÓN Blue Sky – Palau Mayumi Nakazaki: Hunt Hunter Hunted
Erwin Olaf: Dusk and Dawn Janis Rafailidou: 2755 miles Greta Alfaro: In Ictu Oculi
Michael Busch: Night Now Libia Castro y Olafur Olafsson: Caregivers Cameron Platter: The Old Fashion
Assila Cherfi: Estasi
Neil Beloufa: Sans titre VIERNES 27 MAYO
Akos Gerstner: Die Liebenden und die Toten >16,00 h
Loic Vanderstichelen y Michel Francois: AUDITORIO METAMORFOSIS
L’Île mystérieuse DEL MINISTERIO Marta Serna:
Dan Walwin: Water is a Burned Body DE CULTURA Bloody Boots - Cat Power - Black Wings
Jordan Crandall: Hotel
Entrada libre Wiktor Polak: Blisko
Francis Naranjo: Smile
>14,00 h MARTES 24 MAYO Ferhat Özgür: Metamorphosis Chat
DISOLUCIONES >16,00 h Christian Merlhiot:
Guillaume Linard-Osorio: Os Candagos PAISAJES De la danse / Pièce n° 1, 2 & 3
Knut Asdam: Tripoli Lynne Marsh: Plänterwald Jérémie Reichenbach: La Mort de la Gazelle
Peter Downsbrough: I, Y, AND Lois Patino: Paisaje-Distancia
Louidgi Beltrame: Gunkanjima Catherine Dalfin: L’Âge de Bronze
Txuspo Poyo: U.N (INVERSE) Natacha Nisic: e
Christoph Oertli: Come on Into the Continents
>16,00 h Ferhat Özgür: I Can Sing
BACKSTORY
Mark Lewis: Backstory MIÉRCOLES 25 MAYO
Carine Krecke y Elisabeth Krecke: Memorial Drive >16,00 h El programa y sus horarios están sujetos a
Emanuel Licha: Mirages ABYSS – ABISMO modificación. Para mayor seguridad, consultar
Teresa Solar Abboud: Los embajadores Aglaia Konrad: www.art-action.org
Ken Jacobs: A Loft Concrete & Samples – Wotruba Wien

R E N C O N T R E S I N T E R N AT I O N A L E S M A D R I D / M AY O 2 0 11 X X I I I
rencontres
internationales
madrid
del 23 al
29 de mayo
2011

ACTIVIDADES PARALELAS
Siete días de proyecciones, debates y una exposición

EXPOSICIÓN MESAS REDONDAS Y FOROS


Antiguo Edificio de Tabacalera Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía
Calle Embajadores, nº 53
Metro: Línea 3, Embajadores. Los Rencontres Internationales invitan a comisarios de exposición, directores artísticos y
programadores de museos nacionales, centros de arte contemporáneo y de bienales de países
Exposición vídeo y multimedia europeos y del resto del mundo, a participar en estos encuentros del ámbito del cine contem-
Del martes 24 de mayo, al domingo 29. poráneo, el vídeo y los nuevos medios de comunicación. Los debates propuestos permitirán
Horario: de 14,00 h a 21,00 h. destacar las preocupaciones y los caminos explorados en cada país para identificar esta crea-
Entrada libre. ción y apoyarla tanto desde un punto de vista crítico, como del público y los propios artistas.

INAUGURACIÓN: Más información en www.art-action.org


Lunes, 23 de mayo, 19,00 h.
Entrada libre.

Artistas:
Olivo Barbieri (Italia), Peter Downsbrough
(Bélgica, EE UU), Carlos Irijalba (España),
Didier Fiuza Faustino (Francia), André Fortino
(Francia), Aglaia Konrad (Austria), Mateo
Mate (España), Gordon Matta-Clark (EE UU),
Jaime Davidovich (España), Txuspo Poyo
(España), Hans Op de Beek (Bélgica), Paul
Rowley (Irlanda), Tim Blue (EE UU).

ACREDITACIONES “Era vídeo: el vídeo en su proceso de institucionalización”


PRENSA Y PROFESIONALES
Está abierta la recepción para solicitar acre- Ciclo organizado por el Museo Reina Sofía
ditaciones para la prensa y los profesionales; Véase pág. XV
dichas acreditaciones permitirán el acceso
prioritario a los eventos. Más información en www.museoreinasofia.es
Para solicitar una acreditación, véase:
www.art-action.org/acreditacion

PROFESORES, ESTUDIANTES,
NUEVO PÚBLICO
Profesores y estudiantes (de colegios, ESPACIOS
universidades, escuelas de arte, escuelas de
Filmoteca Española Auditorio del Ministerio
cine y otras escuelas, y menos de 25 años)
Precios: 2,50€ (Estudiante: 2,00€) de Cultura
pueden disfrutar de varias ventajas.
Cine Doré. Calle Santa Isabel, 3 Entrada libre.
Para inscribirse, véase:
28012 Madrid Calle de San Marcos, 40
www.art-action.org/estudiantes
Metro: Línea 1, Antón Martín. Metro: Línea 2, Sevilla o Banco de España /
Línea 5, Chueca.
Museo Nacional
Centro de Arte Reina Sofía Antiguo Edificio de Tabacalera
Entrada libre. De martes 24 a domingo 29 de mayo,
Auditorio 200: Edificio Nouvel de 14,00 h a 21,00 h
Acceso por Ronda de Atocha - Entrada libre.
28012 Madrid Calle Embajadores, 53 - 28012 Madrid
Metro: Línea 1, Atocha. Metro: Línea 3, Embajadores.

X X I V C A H I E R S D U C I NÉM A E S PAÑA / M AYO 2 0 11

También podría gustarte