Está en la página 1de 4

PROGRAMACIÓN DE LENGUA CASTELLANA (2º P.C.P.I.

)
I.E.S. Luis Buñuel - Curso 20010-2011
INFORMACIÓN PARA ALUMNOS Y PADRES O TUTORES

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN MÍNIMOS


I. CONTENIDOS
Bloque 1. Técnicas de trabajo
- Búsqueda y obtención de información en diferentes soportes: tradicionales (fichas, bibliotecas, etc.) y en
nuevas tecnologías (CD-ROM, DVD, Internet, etc.).
- Análisis y contraste de las informaciones obtenidas.
- Presentación y procesamiento de la información obtenida.
- Utilización con cierta autonomía autónoma de la biblioteca del centro, del entorno y virtuales.
Bloque 2. Comunicación
1. Habilidades lingüísticas.
1.1. Escuchar, hablar y conversar.
• Comprensión de textos orales procedentes de distintos ámbitos (cotidianos y sociales).
• Presentaciones orales claras y bien estructuradas sobre temas relacionados con la actividad académica
o la actualidad social, política o cultural.
• Intervención activa en las situaciones de comunicación propias del ámbito académico, especialmente
en las propuestas para estimular la capacidad de argumentación.
• Actitud de cooperación y de respeto en situaciones de aprendizaje compartido.
• Utilización de la lengua para tomar conciencia de los conocimientos, las ideas y los sentimientos
propios y para regular la propia conducta.
1.2. Leer. Comprensión de textos escritos.
• Lectura en voz alta. Rendimiento lector.
• Comprensión de textos propios de la vida cotidiana y de las relaciones sociales como disposiciones
legales, contratos, folletos y correspondencia institucional y comercial.
• Comprensión de textos de los medios de comunicación, atendiendo especialmente a los géneros de
opinión, como editoriales o columnas.
• Comprensión de textos del ámbito académico, atendiendo especialmente a la consulta, en diversos
soportes, de diccionarios, glosarios, y otras fuentes de información, incluyendo fragmentos de ensayos.
• Actitud reflexiva y crítica con respecto a la información disponible ante los
1.3. Escribir. Composición de textos escritos.
• Composición de textos propios de la vida cotidiana y de las relaciones sociales como foros, solicitudes
e instancias, reclamaciones, currículum vitae y folletos.
• Composición, en soporte papel y digital, de textos propios del ámbito académico, especialmente
textos expositivos, explicativos y argumentativos elaborados a partir de la información obtenida en
diversas fuentes y organizada mediante esquemas, mapas conceptuales y resúmenes, así como la
elaboración de proyectos e informes sobre tareas y aprendizajes.
• Interés por la composición escrita como fuente de información y aprendizaje, como forma de
comunicar las experiencias y los conocimientos propios y como forma de regular la conducta.
Bloque 3. Lengua y sociedad.
- Conocimiento de la diversidad lingüística de España (lengua y dialectos, el español actual) y de la situación
del español en el mundo, el español de América.
- Conocimiento de los diferentes registros y de los factores que inciden en el uso de la lengua en distintos
ámbitos sociales y valoración de la importancia de usar el registro adecuado según las circunstancias de la
situación comunicativa.
Bloque 4. Conocimiento de la lengua.
- Conocimiento y uso reflexivo de las correctas normas ortográficas.
- Reglas de acentuación y uso de la tilde diacrítica.
- Principales problemas sintácticos. La concordancia y el orden.
- Ampliación del léxico mediante el conocimiento de los procedimientos de formación de palabras (derivación,
composición, parasíntesis, acronimia y préstamos).
- Texto y discurso. Uso de los principales marcadores.
- Reconocimiento y análisis de las clases de palabras
- Análisis morfosintáctico de la oración simple.
- La oración compuesta. Coordinación. Yuxtaposición. Subordinación.
- Campos semánticos y asociativos. Relaciones de significado (sinonimia, antonimia, polisemia, homonimia).
Familias léxicas.
Bloque 5. Educación Literaria.
1. Desarrollo de la autonomía lectora y aprecio por la literatura como fuente de autorreconocimiento, de placer y
de comprensión de otros mundos, tiempos y culturas.
2. Lectura de textos de las literaturas de las lenguas cooficiales y de la literatura universal.
- Acercamiento a algunos autores relevantes de las literaturas españolas en lenguas distintas del castellano o
español y de la literatura europea desde el siglo XIX hasta la actualidad.
- Lectura comentada y recitado de poemas contemporáneos.
- Lectura comentada de novelas y relatos escritos desde el siglo XIX hasta la actualidad que ofrezcan distintas
estructuras y voces narrativas.
- Lectura comentada y dramatizada de breves piezas teatrales contemporáneas o de fragmentos.
3. Conocimiento de los grandes periodos de la historia de la literatura desde el siglo XIX hasta la actualidad.
- Romanticismo: Características generales. José de Espronceda y Gustavo Adolfo Bécquer. Teatro romántico.
- Realismo: características generales de la narrativa realista. Benito Pérez Galdós y Leopoldo Alas Clarín.
- Modernismo y generación del 98. Características generales. Rubén Darío. Narradores y ensayistas del 98.
Machado. Valle-Inclán.
- La generación del 27.
- La literatura contemporánea.
4. Composición de textos de intención literaria y elaboración de trabajos sobre lecturas.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Captar y extraer las ideas esenciales y los datos relevantes de textos orales de diferente tipo y distinto nivel de
formalización.
2. Sintetizar oralmente el sentido global de textos escritos, de diferente tipo y distinto nivel de formalización,
identificar sus intenciones, diferenciar las ideas principales y secundarias, reconocer posibles incoherencias o
ambigüedades en el contenido y aportar una opinión personal.
3. Narrar, exponer, explicar, argumentar, comentar y resumir, en soporte papel y digital, utilizando el registro
adecuado, estructurando ideas con claridad y respetando las normas gramaticales y ortográficas.
4. Realizar presentaciones orales claras, ordenadas y bien estructuradas sobre temas relacionados con la
actividad académica o la actualidad social, política o cultural que admitan diferentes puntos de vista y
diversas actitudes ante ellos con la ayuda de medios audiovisuales y de las tecnologías de la información y la
comunicación, ajustándose a un plan o guión previo, adecuando el tema a la situación comunicativa y
manteniendo la atención del receptor.
5. Identificar y contrastar el propósito en textos escritos del ámbito público y de los medios de comunicación;
comprender instrucciones que regulan la vida social y procesos de aprendizaje complejos; inferir el tema
general y temas secundarios; distinguir cómo se organiza la información; contrastar explicaciones y
argumentos y juzgar la eficacia de los procedimientos lingüísticos usados.
6. Integrar informaciones procedentes de diferentes textos sobre un tema con el fin elaborar un texto de síntesis
en el que se reflejen tanto las principales informaciones y puntos de vista encontrados como el punto de vista
propio.
7. Identificar y localizar las lenguas regionales reconocidas en los estatutos de autonomía y las grandes
variedades dialectales del español.
8. Identificar algunos rasgos lingüísticos propios de distintos usos sociales de la lengua mediante la observación
directa y la comprobación de producciones diversas.
9. Conocer y usar una terminología lingüística adecuada en las actividades de reflexión sobre el uso.
10. Reconocer las diferentes unidades de la lengua, sus combinaciones y, en su caso, la relación entre ellas y sus
significados. Aplicar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para resolver
problemas de comprensión de textos orales y escritos y para la composición y revisión autónoma de los textos
11. Planificar y llevar a cabo, individualmente y en equipo, la consulta de diversas fuentes de información,
mediante el manejo de índices, fichas y diversos sistemas de clasificación de fuentes, aplicando medios
tradicionales y nuevas tecnologías de la información y la comunicación.
12. Manejar los principios fundamentales del funcionamiento de los procesadores de textos y ser capaz de
aplicarlos a trabajos sencillos de investigación, utilizando los medios informáticos complementarios (Internet,
bases de datos, CD-ROM, DVD, procesadores de textos, etc.).
13. Identificar el género al que pertenece un texto literario leído en su totalidad y reconocer sus elementos
estructurales básicos y los grandes tipos de recursos lingüísticos empleados.
14. Exponer una opinión bien argumentada sobre la lectura personal de relatos de cierta extensión y novelas desde
el siglo XIX hasta la actualidad; evaluar la estructura y el uso de los elementos del género, el uso del lenguaje,
el punto de vista y el oficio del autor; relacionar el sentido de la obra con su contexto y con la propia
experiencia.
15. Conocer los principales autores y obras del siglo XIX a la actualidad. Explicar relaciones entre las obras leídas
y comentadas, el contexto histórico y literario en que aparecen y los autores más relevantes.
16. Conocer algunas obras o fragmentos de las literaturas españolas en lenguas distintas del castellano o español y
de la literatura universal.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN
La nota de cada evaluación se calculará ponderando los diferentes procedimientos de evaluación usados, y
no podrá ser inferior a cinco para considerar superada la materia. Es imprescindible tener aprobadas con al
menos un cinco las lecturas obligatorias de cada evaluación, de lo contrario la nota de esa evaluación no podrá
ser superior a cuatro.
Las pruebas específicas teórico-prácticas, orales o escritas, que versarán sobre los contenidos estudiados
previamente supondrán un 50% de la nota. Las lecturas obligatorias sumarán un 20% de la calificación final. Y
la actitud mostrada por el alumno ante la materia constituirá el 30% restante, atendiendo a los siguientes
aspectos: cuaderno del alumno (10 %), sus respuestas a las preguntas y los ejercicios, trabajos realizados
durante el trimestre (10 %) y la actitud positiva hacia el estudio, aprendizaje, participación y convivencia. Si la
actitud del alumno incumple estas condiciones podrá reducir a cero el porcentaje de la nota correspondiente a la
actitud en la calificación (10 %).
Para asegurar el buen funcionamiento de la docencia y fomentar la responsabilidad de los alumnos sobre su
propio trabajo, las actividades didácticas obligatorias deberán entregarse dentro del plazo establecido por el
profesor. Por cada día de retraso en la entrega del trabajo, siempre que éste no haya sido fehacientemente
justificado, se bajará 0,5 puntos de la nota correspondiente a dicha actividad didáctica. Una semana antes del
examen final de cada evaluación no se recogerán las actividades no entregadas.
La repetición de un examen por falta de asistencia de un alumno sólo podrá justificarse con un documento de
carácter oficial.
La calificación final se obtendrá calculando la media aritmética de las tres evaluaciones. Para hacer la nota
media será imprescindible no haber obtenido una calificación inferior a cinco en ninguna evaluación. Se tendrá
en cuenta la evolución positiva del alumno a lo largo del curso.

Todos los profesores del Departamento de Lengua prestarán atención especial al desarrollo de la capacidad
comprensiva y expresiva del alumnado, a la correcta presentación de los trabajos y al correcto uso de las
normas ortográficas. Se penalizará cada falta de ortografía cometida en trabajos y pruebas objetivas restando
0.25 a la nota final.
Cada evaluación tendrá su recuperación que consistirá en una prueba teórico-práctica, oral o escrita. Incluirá
los mismos contenidos y lecturas que la evaluación no superada.
En junio, se propondrá, a modo de suficiencia, una recuperación de las evaluaciones suspensas a lo largo del
curso. Dicha prueba versará sobre la totalidad de los contenidos y lecturas no superados a lo largo del curso.
Los alumnos que pierdan el derecho a evaluación continua (30 faltas, justificadas o no) tienen derecho a una
prueba extraordinaria, que se realizará en el mes de junio, de acuerdo al calendario establecido a tal efecto por
jefatura de estudios. Dicha prueba tendrá carácter teórico-práctico e incluirá un apartado especial para evaluar
las lecturas obligatorias del curso.

La calificación final del ÁMBITO DE COMUNICACIÓN se obtendrá aplicando los siguientes


porcentajes: 60 % procedente de la nota final de la materia de Lengua y Literatura castellanas y 40 %
procedente de la nota final de Segunda Lengua extranjera (inglés). Además, para poder superar dicho
ámbito y aplicar estos porcentajes, los alumnos deberán tener superados con al menos una calificación de 5
en ambas materias.

PRUEBAS EXTRAORDINARIAS DE SEPTIEMBRE


Los alumnos que no hayan superado la materia en el proceso de evaluación continua podrán realizar una
prueba extraordinaria de carácter global en el mes de septiembre. Tendrá carácter teórico-práctico y un apartado
especial para evaluar las lecturas obligatorias. Se valorarán además las actividades de recuperación que hubieran sido
propuestas en junio para realizar durante el verano.

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y DE RECUPERACIÓN


La evaluación tendrá un carácter procesal y continuo, de modo que esté presente en todo tipo de actividades y
no sólo en momentos puntuales. Deberá atender globalmente a todos los ámbitos de la persona y no sólo a los
puramente cognitivos. Se evaluará el aprendizaje teniendo en cuenta la situación de la que parten los alumnos, pero
también las actitudes, los progresos, las dificultades y la situación final.
Este proceso se lleva a cabo con relación a los objetivos de materia que se concretan en los contenidos,
especificándose a través de las actividades de aprendizaje, que son actividades de evaluación.
Los procedimientos para obtener esta información son:
a) Actividades iniciales (debates, coloquios, breves informes, ejercicios escritos...), diseñadas con el
fin de diagnosticar la situación de partida del alumno, ajustar el planteamiento del nuevo curso, facilitar la adaptación
de las estrategias a las peculiaridades, necesidades e intereses de los alumnos, ofrecerles pautas de trabajo.
b) Observación directa y sistemática del alumno para evaluar la actitud ante la asignatura. Se valorarán
especialmente:Realización de actividades en clase, Realización de actividades en casa, Hábito de estudio, Realización
de trabajos en grupo, Asistencia, Puntualidad, Cualquier actitud que impida o perjudique el correcto desarrollo de las
sesiones de trabajo.
c) Análisis de los trabajos realizados por los alumnos, para evaluar aspectos tales como: la corrección,
coherencia y riqueza de su expresión escrita, la comprensión de textos orales y escritos, la adquisición de los
conceptos tratados, la adecuada producción de textos orales y escritos, la limpieza y orden en la presentación de
trabajos, la capacidad crítica y creativa, la identificación y caracterización de los elementos lingüísticos y literarios, y
la utilización de recursos en distintos contextos.
d) Pruebas específicas, teórico-prácticas, orales o escritas que incluirán el control de los contenidos estudiados
previamente y el control de las lecturas obligatorias. En todos los trabajos se prestará especial atención a la capacidad
expresiva y comprensiva del alumno. También a la correcta presentación de los trabajos: puntuación, ortografía, etc.

También podría gustarte