Está en la página 1de 60

Página nº 1

Curso para Detectives Privados


Miguel Ángel Jiménez Sola
Inspector Jefe
Cuerpo Nacional de Policía

DETECTIVES PRIVADOS

DELITOS Y FALTAS PERSEGUIBLES DE


OFICIO: En el Código Penal hay una serie de delitos que están

sometidos a lo que se llama requisito de perseguibilidad y son, en


líneas generales los que afectan al honor, a la intimidad y a la
libertad sexual. El resto son perseguibles de oficio. ¿Que significa
ésto? Pues significa que si no hay un interés puesto de manifiesto
por el perjudicado en que se persiga este delito, el estado no lo
persigue "per se"  ¿Como se pone de manifiesto este interés? En los
delitos privados, mediante la correspondiente querella que conlleva
sus requisitos, como ya sabéis, de abogado, procurador y
constitución de fianza en algunos casos; en los delitos cuasi
privados solo es necesario la mera denuncia del perjudicado y en
los públicos, bastará que cualquier persona que esté encargada de
la persecución o castigo de delincuentes tenga conocimiento de la
existencia del delito para que proceda a su averiguación. En los
delitos cuasi privados, una vez que se interpuso la denuncia, el
resto de la acción pública persecutoria es la misma que en los delitos
públicos, mientras que en los delitos privados, siempre habrá que
mantener la acción penal, ya que cuando ésta se abandona, el
proceso decae.
Sin embargo la investigación policial o de un investigador
privado es la misma en unos casos y en otros.
¿Cuando se inicia la investigación? Policialmente, esta
investigación se inicia cuando se tiene conocimiento de los hechos
Página nº 2
Curso para Detectives Privados
Miguel Ángel Jiménez Sola
Inspector Jefe
Cuerpo Nacional de Policía

por alguno de los procedimientos que pueden ser:


- Denuncia en la Policía, del perjudicado o de otra persona en
su nombre.
- Denuncia en el Juzgado que posteriormente será remitida a
la Policía para su investigación lo que ya conlleva una pérdida de
tiempo con el consiguiente peligro de desaparición de pruebas o
indicios.
- Por cualquier otro medio que puede ser confidencia, escrito
anónimo, comunicación telefónica que conllevará una comprobación
de los hechos denunciados para posterior cuenta a la autoridad
judicial que es en definitiva a quién hay que darle noticia de lo
actuado.
¿Que elementos debe contener toda denuncia? En la
denuncia se ha de recoger:
1 El lugar, fecha y hora en la que se recoge.
2 La identificación de la persona que la recibe y la de la que la
interpone.
3 El lugar fecha y hora a la que ocurren los hechos que se
denuncian.
4 Exposición detallada de los mismos.
5 Personas que sean autoras o sobre las que recaigan
sospechas y de los testigos si los hay.
6 Relación de las pruebas aportadas, descritas y numeradas.
Como vemos la denuncia es un elemento de primera magnitud
en la investigación de los delitos y de ahí vamos a partir para iniciar
una línea de trabajo en uno u otro camino.
Página nº 3
Curso para Detectives Privados
Miguel Ángel Jiménez Sola
Inspector Jefe
Cuerpo Nacional de Policía

LA INSPECCION OCULAR.-

El siguiente paso en la investigación de los delitos contra el


patrimonio o de cualquier otro tipo es la realización de una
inspección ocular en el lugar de los hechos por personal de policía
científica y, si es posible, por las personas encargadas de la
investigación de los hechos. En otros casos, concurrirá incluso el
Juez, cuando tenga conocimiento de ellos y la importancia del hecho
así lo requiera.
Se aconseja que antes de realizar la inspección ocular, no se
mantenga conversación con los perjudicados o moradores con el
objeto de no viciar el trabajo de deducción que se realiza y que en si,
constituye la inspección ocular.
Se acude al lugar de los hechos lo más pronto posible con
objeto de evitar que se destruyan huellas o indicios de importancia
para la investigación. Si el hecho es de importancia, se debe
acordonar la zona para impedir la presencia de curiosos o de otras
personas que contribuyan a deformar la realidad de los mismos.
Cuando se va al lugar del delito, se acude sin una información
previa detallada de lo ocurrido y a partir de lo que se observa "in situ"
se comenzará la primera línea de investigación.
En primer lugar, se trata de establecer como se produjo la
entrada de la persona en el lugar cerrado; que medios se utilizaron
para entrar; si fue de día o de noche; si actuaron una o más
personas. Pues bien, la persona que realice la inspección ocular al
llegar al lugar observará el exterior del edificio, comprobará la
existencia de ventanas o balcones, la altura a la que estén, si hay
señales en la pared de calzado. Después de la inspección exterior,
Página nº 4
Curso para Detectives Privados
Miguel Ángel Jiménez Sola
Inspector Jefe
Cuerpo Nacional de Policía

se continúa por las escaleras: se observa si hay ventanas en los


tramos de la escalera a través de la cual sea fácil pasar hasta otras
de las viviendas. A continuación se subirá hasta la azotea del
edificio, si la tiene practicable, y se observará si hay señales de
descolgamiento por los bajantes del agua, desagües, etc. Antes de
entrar en la vivienda se observa atentamente la puerta de acceso y
muy especialmente las cerraduras, para ver si hay señales de
palanquetas, destornilladores, arañazos u otro tipo de fuerza o, por el
contrario, las cerraduras están intactas.
¿Cual es la finalidad de todas estas comprobaciones? El fin no es
otro que comprobar la veracidad de lo denunciado, ya que si no hay
señales de entrada irregular, podemos estar en presencia de una
simulación de delito con fines defraudatorios a compañías de
seguros. Esto es de mucha importancia para los detectives privados
que trabajan en estas compañías.

Adoptadas las anteriores precauciones, realizadas las


observaciones mencionadas y establecido el sistema de entrada, se
deberá realizar una primera inspección en el ascensor, sobre todo,
en la puerta de éste que de acceso al rellano donde se encuentre el
lugar en el que ocurrieron los hechos, lugar en el que es posible que
hayan quedado huellas dactilares ya que es muy probable que
todavía no llevaran los autores puestos guantes.
Inmediatamente se continuará por la puerta de entrada a la
vivienda que también se debe inspeccionar por los mismos motivos
anteriores. Comprobar la posible existencia de huellas dactilares o
de pabellones auriculares en la puertas que habrán dejado los
autores para comprobar acústicamente si había moradores en su
Página nº 5
Curso para Detectives Privados
Miguel Ángel Jiménez Sola
Inspector Jefe
Cuerpo Nacional de Policía

interior.
Realizada la entrada en la vivienda, se hará una primera
inspección para comprobar el estado de las habitaciones, si hay
señales o no de registro, muebles forzados u otras que indiquen que
el robo o el delito de que se trate, se ha producido realmente.
Dentro del recinto en el que haya tenido lugar el hecho que se
investiga, se procederá con orden, tratando de seguir, en lo posible,
el itinerario que siguió el autor o autores, recogiendo todos aquellos
indicios, vestigios o señales que el autor/es fué dejando a su paso,
teniendo en cuenta que partimos del principio de Locard que toda
persona a su paso por un lugar determinado, deja algo de sí, al
mismo tiempo que se lleva algo de su entorno. Estos vestigios
pueden ser colillas de cigarros, papeles que haya tocado, guantes
que haya utilizado, huellas dactilares que haya dejado impresas,
señales de guantes, trozos de cerraduras con señales de
herramientas, las mismas herramientas utilizadas en la perpetración
de los hechos, prendas que haya abandonado en el lugar en donde
pueden encontrarse cabellos de los que sea posible extraer rastros
de ADN, muestras de fluidos corporales, etc.
Es también muy importante inspeccionar los lavabos porque
es normal que los utilicen para beber agua o por necesidades
fisiológicas imperiosas que se producen en situaciones estresantes.
Todos estos elementos habrán de recogerse y guardarse en
bolsas o recipientes asépticos para evitar la contaminación de la
prueba, asegurando al mismo tiempo la cadena de custodia.
Esta inspección se hará constar en un documento o acta de
inspección ocular en la que tendrá que figurar el lugar, la fecha y la
hora a la que se realiza; la persona que la extiende, los testigos que
Página nº 6
Curso para Detectives Privados
Miguel Ángel Jiménez Sola
Inspector Jefe
Cuerpo Nacional de Policía

la presencien, los vestigios recogidos, el lugar en el que se


encontraban, la descripción del recinto donde se ha realizado la
inspección ocular, la determinación de las vías de entrada y salida y
el tiempo empleado en su realización; como anexo: planos que
aclaren la situación o ayuden a su comprensión y en los que se
señalen el lugar o lugares en el que se encontraban los vestigios
recogidos. Finalmente, este documento se habrá de firmar por la
persona que realiza la inspección y el testigo o testigos si los hay.
Finalmente el resultado de la inspección ocular se compara
con la denuncia inicial presentada por el perjudicado y con la
información recogida en el lugar para comprobar si hay o nó
disparidad entre ambas versiones y porqué.

EL MODUS OPERANDI:
En los robos con fuerza, los modos de operar que se
pueden establecer con la inspección ocular son los siguientes:

Escalo.- Se considera la entrada en el lugar cerrado por


cualquier vía que no es la establecida al efecto. Puede adoptar las
siguientes modalidades:
Fachada.
Patios interiores.
Azoteas.
Tuberías de agua o gas.

Cuando el escalo se produce a través de fachadas hay

que pensar en delincuentes jóvenes, ágiles y altos como


características físicas; en cuanto a las características psicológicas,
se puede decir que son valientes o por lo menos temerarios, trabajan
Página nº 7
Curso para Detectives Privados
Miguel Ángel Jiménez Sola
Inspector Jefe
Cuerpo Nacional de Policía

en épocas veraniegas que es cuando permanecen abiertas ventanas


y balcones y en horas nocturnas ya que al ser las fachadas
exteriores, a la calle, pueden ser vistos con el consiguiente riesgo.
No les importa la presencia de moradores en la vivienda,
registran mesitas de noche, pantalones, armarios, bolsos, etc.
situados en las mismas habitaciones que duermen las personas. La
salida la realizan por la puerta de la vivienda que abren, como
primera medida, para dar paso a otras personas que habían
quedado en el exterior vigilando y entre los dos bajan los efectos
procedentes del robo.
Si son sorprendidos en el momento de la entrada, no dudan en
saltar, incluso de un segundo o tercer piso, a la calle, si lo son
cuando ya están dentro de la vivienda, cuando ya tienen la puerta
abierta, salen por ésta tranquilamente, aprovechando los momentos
de confusión de los moradores y, si esto no es posible, los atacan
valiéndose de cuchillos u otras armas. El que esperaba en la calle,
tuvo buen cuidado de dejar abierta la puerta del bloque que da a la
calle por si fueran perseguidos, para facilitar la huida. Suelen
sustraer las llaves de la puerta de la vivienda, precisamente para
abrir la puerta de abajo ya que algunas veces encontrar el dispositivo
electrónico de apertura cuesta trabajo y cuando se tiene prisa mas
todavía.
Como hemos dicho, todos estos delincuentes aprovechan la
noche y épocas veraniegas.

Los escaladores que aprovechan los patios


interiores, suelen actuar de día, aunque no descartan la noche,
los fines de semana y las horas del día en las que no suele haber
nadie en las viviendas. Son también ágiles y valientes pero de
Página nº 8
Curso para Detectives Privados
Miguel Ángel Jiménez Sola
Inspector Jefe
Cuerpo Nacional de Policía

menor estatura que los anteriores. El hecho de la menor estatura


conlleva necesariamente esta modalidad de entrada, por eso han de
aprovechar la cercanía que hay desde las ventanas de los
descansillos de las escaleras hasta las ventanas de las habitaciones
que dan a los patios interiores, pasando a veces por lugares
inverosímiles. Pueden utilizar las fachadas de las viviendas siempre
que existan elementos a los que asirse (cables, bajantes, etc.)
Otras modalidades de acceso que aprovechan los escaladores
o palquistas consisten en subir a las azoteas de los edificios y
aprovechar la cercanía de tuberías de agua y gas con ventanas de
patios y fachadas para bajar por ellas e introducirse en las viviendas.
Los pisos mas afectados, en estos casos, son los mas altos que, por
estas causas, suelen carecer de rejas en las ventanas. Pueden bajar
de unos pisos a otros valiéndose de sábanas anudadas o incluso de
cuerdas a las que anudan a uno de sus extremos algún objeto
pesado (piedra o tornillo) que por la fuerza de la inercia se enrosca
en las barandillas de los balcones, dando varias vueltas y de esa
forma se quedan sujetas. Esta modalidad delictiva únicamente se
produce en viviendas y oficinas.
Las herramientas que utilizan son pequeños destornilladores
para abrir las ventanas y linternas pequeñas también para registrar
los muebles de los dormitorios con las personas dentro.
La investigación policial en estos delitos consiste
principalmente en un seguimiento de la actividad de estas personas,
intervención cautelar de cuantos efectos lleven encima con objeto de
averiguar su procedencia; los reconocimientos fotográficos, ya que
en muchas ocasiones son sorprendidos por sus moradores; la
recogida de huellas dactilares en las viviendas ya que, aunque usen
Página nº 9
Curso para Detectives Privados
Miguel Ángel Jiménez Sola
Inspector Jefe
Cuerpo Nacional de Policía

guantes o calcetines, solo los utilizan en el interior de la vivienda,


quedando éstas en los marcos de las ventanas de aluminio,
macetas, sanitarios o incluso en cristales de las ventanas que han de
correr para penetrar en las viviendas. Es de hacer notar que en los
mismos guantes de látex pueden quedar las huellas dactilares por lo
que se habrán de recoger necesariamente. También es fundamental
el control de las casas de compraventa de joyas y objetos usados así
como la intervención de cuantas joyas existan en los domicilios de
las personas que se dedican al tráfico de drogas ya que es sabido
que estas personas cogen esta mercancía como pago de la droga
que expenden.

LA PALANQUETA.- Es uno de los instrumentos mas


versátiles en los robos, tanto en domicilios como en
establecimientos, pero con sus peculiaridades en cada uno de ellos.
En los establecimientos, es el instrumento más utilizado, solo o
acompañado de otros para la apertura de puertas como por ejemplo
el gato hidráulico o mecánico. Estos delincuentes son los célebres
"toperos". Estas palanquetas en ocasiones suelen adoptar la forma

de "pata de cabra" que miden más de un metro y son

susceptibles de ser manejados por más de una persona.


Estas personas han de ser fuertes para poder abrir estas
puertas que, en la mayoría de los casos, son de hierro. No dudan
en hacer frente a posibles testigos, amenazándolos. Aprovechan la
oscuridad de la noche, horas a las que siempre trabajan, cuando se
trata de establecimientos, porque actúan siempre desde el exterior,
mientras que cuando el objeto de robo con esta modalidad es la
vivienda, la actuación se lleva a cabo de día forzosamente.
Página nº 10
Curso para Detectives Privados
Miguel Ángel Jiménez Sola
Inspector Jefe
Cuerpo Nacional de Policía

Mientras que en los establecimientos, los "toperos" son


vulgares delincuentes, los que se dedican al robo en viviendas, son
expertos ladrones, casi siempre de países sudamericanos,
colombianos en particular, bien vestidos, o de países del este de
Europa, sin aspecto de delincuentes. Trabajan de día. Previamente
han comprobado que no hay nadie en las viviendas, pero si
encuentran a alguien en el interior, no dudan a maniatarlo y recluirlo
en una habitación.
El ataque a la puerta lo realizan siempre por la parte más débil
que suele ser la de las bisagras ya que las puertas de las viviendas
que eligen, de alto poder adquisitivo, están blindadas, con anclajes
en la parte superior e inferior de la puerta en la zona de la cerradura.
El sistema utilizado es la palanqueta, el plástico y la cuña. Tapan las
mirillas de las puertas de enfrente para evitar ser vistos. En
ocasiones, cuando no tienen la certeza de que la vivienda esté vacía
o habitada, desmontan la mirilla de la puerta para ver y oír en su
interior y comprobar si el piso al que piensan acceder está vacío o
habitado.
Los objetos sustraídos son, principalmente, joyas, dinero,
ropas caras, pequeños electrodomésticos, perfumes y algún objeto
pequeño y de valor.
La investigación de estos delitos consiste en acotar las zonas y
horas en las que trabajan y patrullarlas intensamente pero despacio y
a pie, hasta detectar a individuos, normalmente una pareja de
jóvenes del mismo sexo, llamando a los porteros electrónicos de
bloque en bloque.
Al mismo tiempo se ha de establecer un control de la
paquetería remitida a los países sudamericanos. Control de los
Página nº 11
Curso para Detectives Privados
Miguel Ángel Jiménez Sola
Inspector Jefe
Cuerpo Nacional de Policía

vehículos de alquiler, de los transportes públicos, establecimientos


hoteleros, principalmente pensiones baratas y pisos de alquiler,
camping o asentamientos de personas de determinados países
europeos. Localizados los presuntos, se someten a vigilancia con
objeto de detectar el paradero o domicilio, el lugar y medio a través
del cual envían el dinero y efectos procedentes de robo con vistas a
la posterior recuperación de lo sustraído.

Las diferencias de los "toperos" de establecimientos con


los de los que se dedican a las viviendas son claras: Los primeros
han ascendido poco en la escala de especialización y son siempre
locales; los segundos, por el contrario, son expertos, están
organizados, extranjeros casi siempre, y tienen facilidad para colocar
el producto del robo en su país de origen o a través de redes de
peristas.

3. LOS BOMBINES.- El ataque a los sistemas de

cierre de las puertas puede adoptar 5 modalidades: la llave falsa o


ganzúa, el taladro, la fractura, la fuerza y la extracción del bombín.
a) La fractura del bombín. Requiere el empleo de
herramientas adecuadas que pueden ser la llave grifa, alicates de
presión o bien el cascanueces. Las dos primeras se utilizan cuando
el bombillo o cilindro es redondo y saliente de la superficie de la
puerta. Entonces se abraza el cilindro con la llave grifa o alicates de
presión y se le imprime un movimiento de torsión con el cual se
consigue la fractura de los vástagos internos. Conseguido ésto, se
extrae el cilindro fracturado, quedando al descubierto un agujero por
el que se introduce un destornillador para correr el pestillo de la
puerta con toda facilidad.
Página nº 12
Curso para Detectives Privados
Miguel Ángel Jiménez Sola
Inspector Jefe
Cuerpo Nacional de Policía

b) Otra forma de atacar los bombines consiste en


introducir en el agujero de la cerradura un vástago cónico, especie
de terraja o tirafondos y luego, mediante un trípode, que se apoya en
la misma puerta a modo de extractor, arrancan el bombín de su
emplazamiento. Una vez extraído el cilindro, el siguiente paso es el
mismo que cuando se produce la fractura. Esta modalidad delictiva
es poco utilizada.
c) El taladro del bombillo. Consiste en hacer un agujero
en él por la zona de los pernos o guardas que quedan inutilizados.
De esta manera el bombín gira libremente y basta con introducir una
llave sin muescas para hacer girar la cerradura sin ningún tipo de
problema.
d) El forzamiento del bombín. Consiste en introducir una
llave similar a la de la cerradura pero fabricada con un material
durísimo, girándola, ayudados de alicates u otro sistema que sirva de
palanca, forzando los pernos que impiden que gire la llave.
e) La llave falsa o ganzúa. La llave falsa es la modalidad
delictiva mas especializada de las tradicionales. Como quiera que
son pocas personas las que utilizan este sistema, están muy
controlados, razón por la que cambian constantemente de ciudad, y
son seguidos generalmente por los servicios centrales de la Policía.
Estos sistemas de robo tienen el inconveniente de que son
necesarias una serie de herramientas y grandes manojos de llaves
que hay que llevar consigo con el consiguiente peligro de que la
Policía las incaute y mediante el cotejo de las marcas que dejan
estas herramientas con las de los bombines recogidos en las
inspecciones oculares, se pueda determinar si tales herramientas
fueron las utilizadas para fracturar los bombines.
Página nº 13
Curso para Detectives Privados
Miguel Ángel Jiménez Sola
Inspector Jefe
Cuerpo Nacional de Policía

También se puede establecer la autoría aún sin la incautación


de las herramientas. Si se comprueba que los bombines recogidos
en las inspecciones oculares fueron realizados todos ellos por la
misma herramienta y en alguno de los hechos puede establecerse la
autoría de la persona, bien por huellas dactilares, mediante pruebas
testificales, etc., fácilmente se le podrán imputar todos los hechos ya
que el nexo de unión son las mismas trazas instrumentales en todos
los bombines.
F) El cascanueces.- Se aplica para la fractura de bombines
con el perfil europeo. Esta herramienta es una barra de hierro hueca
con la forma del perfil de la cerradura que se pretende fracturar. Es
necesario que el bombín sobresalga de la puerta. Se introduce el
bombín en el hueco de la barra de hierro y se realizan movimiento
hacia arriba y abajo hasta conseguir la fractura de los vástagos
interno. Una vez producida la fractura, se extrae el bombín y se corre
el pestillo con la ayuda de un destornillador o similar, abriéndose la
puerta de esta forma.

Explicar el sistema de la cerradura.


En los hoteles esta modalidad delictiva se aplica de la
siguiente forma: la primera condición que se tiene que producir es
que los hoteles aún dispongan de la llave tradicional. Los presuntos
ladrones se alojan en el hotel, cada noche uno distinto, antes de
abandonar el hotel, sacan una copia de la llave en uno de los
establecimientos o la realizan ellos mismos. Le ponen la
identificación del hotel y de la habitación a la que corresponde. Con
esta llave, llegan al año siguiente, se hospedan en otra habitación
distinta y hace con esta última llave la misma operación que hicieron
Página nº 14
Curso para Detectives Privados
Miguel Ángel Jiménez Sola
Inspector Jefe
Cuerpo Nacional de Policía

con la habitación del año anterior y con la que tenían del año pasado
abren la habitación y sustraen cuanto de valor hay en ella, sin el
empleo de ningún tipo de fuerza. Lo mismo pueden hacer con la
llave de la caja fuerte si reúne las características. Con este sistema
pueden recorrer no solo el territorio de España sino Europa entera
sin que sean detectados, obteniendo con ello un gran botín. La
policía achacará este tipo de sustracciones a empleados del hotel
que nada tienen que ver en las sustracciones.

4) El gato mecánico.- Se emplea normalmente para el


forzamiento de rejas o cancelas metálicas. Estas herramientas
pueden ser sustraídas de vehículos aparcados en las inmediaciones
del lugar donde se lleva a cabo el robo. La mejor investigación de
estos delitos es la inspección ocular, la recogida de huellas
dactilares, el control de peristas, mercadillos, control de barriadas
periféricas, confidentes y la identificación de personas sospechosas y
registro de automóviles que por cualquier circunstancia infundan
sospecha.

5) la cizalla.- Al igual que la palanqueta y el gato mecánico,


es otra herramienta usada por los toperos para cortar candados y
determinadas persianas metálicas que cubren las entradas de los
establecimientos. No se utilizan en los domicilios. Después de la
cizalla hay que utilizar normalmente la palanqueta para abrir las
contrapuertas.

6) Fractura de escaparates.- Utilizan objetos


contundentes para fracturar las lunas. Estos pueden ser martillos,
Página nº 15
Curso para Detectives Privados
Miguel Ángel Jiménez Sola
Inspector Jefe
Cuerpo Nacional de Policía

piedras grandes, los vehículos robados, dando marcha atrás,


siempre que la calle y los coches aparcados en ella lo permitan,
incluso la porcelana que llevan las bujías de los automóviles.
Si hay rejas, alcanzan los objetos con algún palo o gancho.
Pero para poder meter la mano o cualquier otro artilugio, antes han
de quitar los cristales astillados que aún quedaron en sus guías. Esto
es muy importante porque de esos cristales se han de obtener
huellas dactilares prensiles que van a permitir la identificación de los
autores.

7) La patada en la puerta, es otra modalidad delictiva que


utilizan los ladrones para entrar en las viviendas, principalmente se
lleva a cabo en bloques de pisos cuyos moradores tienen escaso
poder económico y donde hay poco que guardar, cuyas puertas son
de escasa resistencia. Suelen llevarse a cabo por personas que se
dedican a pedir por los bloques, y cuando tienen la oportunidad por
la endeblez de la puerta, no dudan en golpearla, llevándose lo que
más a mano encuentran. Es fácil encontrar algún tipo de huella
dactilar en estos casos puesto que los ladrones no suelen ir
preparados para estas acciones, aunque también es probable que
utilicen calcetines que cogen de la vivienda a modo de guantes que
luego abandonan.

8) Fractura de la puerta empleando un sistema


hidráulico. Es una modalidad delictiva poco utilizada y por lo tanto
de más fácil investigación. Consiste en la utilización de un sistema
hidráulico, especie de gato mecánico que hace presión en la puerta
apoyándose en la pared de enfrente. A continuación se va
Página nº 16
Curso para Detectives Privados
Miguel Ángel Jiménez Sola
Inspector Jefe
Cuerpo Nacional de Policía

accionando con un pedal o palanca hasta que la puerta termina por


ceder por la parte más débil que suele ser la bisagra. No se necesita
una fuerza especial.
Las herramientas necesarias son el sistema hidráulico y dos
patas de andamio cortadas a la mitad, terminadas en una de sus
puntas en una base, chapa de hierro, que son las que se apoyan,
una en la puerta y otra en la pared. Las otras puntas van sujetas al
sistema hidráulico.
Únicamente se emplea en bloques de viviendas cuyos
descansillos de escaleras, reúnan estas características y tiene que
darse además la circunstancia de que no haya nadie en el domicilio.
Este sistema ha sido utilizado por bandas de delincuentes italianos
en grandes ciudades donde pasan desapercibidos. Es necesario,
además, mas de una persona para esta forma de apertura de
puertas.
La investigación en este caso, dado lo insólito del sistema,
consiste en acotar las zonas de actuación, los horarios y recogida de
información entre el vecindario y, a partir de ahí, establecer los
dispositivos de vigilancias adecuados hasta que puedan ser
localizados. Se detectan porque van de bloque en bloque, llamando
a los porteros electrónicos hasta que encuentran aquél que reúne las
características que se han dicho, de ausencia de moradores y
características adecuadas de los descansillos. Además deben de
llevar grandes bolsas para transportar las herramientas. Una vez
localizados, es menester establecer vigilancia y seguimientos con
objeto de localizar el alojamiento para rescatar lo sustraído en
anteriores ocasiones.
Página nº 17
Curso para Detectives Privados
Miguel Ángel Jiménez Sola
Inspector Jefe
Cuerpo Nacional de Policía

9) Los provines.- esta es una modalidad delictiva, también


utilizada por italianos, Se aplica a los cristales de los escaparates de
joyerías para sustraer los efectos expuestos. Consiste en la
utilización de taladros para abrir agujeros en los cristales con brocas
de diamante de diversos diámetros. Se van haciendo taladros
progresivamente de mayor a menor tamaño hasta que se consigue
una abertura por donde se introduce un artilugio que puede ser una
caña de pescar fina o un brazo articulado para extraer las joyas
expuestas. Este sistema se utiliza principalmente de noche, en calles
poco transitadas y en aquellas joyerías que carezcan de alarmas con
sensores de presión o vibración que son placas electrónicas
adheridas a los cristales. Los autores suelen ser una pareja, hombre
y mujer, que ante la presencia de un vehículo policial o viandantes,
adoptan posturas cariñosas para tapar el escaparte y sus mismos
rostros. Este nombre proviene del nombre que le daban unos
italianos, detenidos por robar con este sistema, a las herramientas
que utilizaban, palabra que proviene del sur de Italia y que no tiene
un significado concreto, incluso en el mismo idioma italiano. Esta
modalidad delictiva se ha detectado en varias capitales de España.

10) El abrelatas. Esta modalidad delictiva consiste en el


desmontaje de las duelas de las persianas metálicas denominadas
de tambor que se enrollan sobre si mimas en la parte superior de la
puerta. Estas duelas están enganchadas entre sí en forma de dos
"S". Basta con introducir un destornillador en uno de los extremos de
la duela y abrir el doblez a todo el largo de la lama. Hecho esto,
queda suelta parte de la persiana que se empuja y deja libre el
acceso. La forma de impedir la apertura es colocar pares de
Página nº 18
Curso para Detectives Privados
Miguel Ángel Jiménez Sola
Inspector Jefe
Cuerpo Nacional de Policía

cerraduras hacia la mitad de la persiana y en la parte superior


también, de modo que no se pueda empujar la persiana hacia arriba.

11) El butrón. Es un sistema corriente y se da en todas las


escalas de delincuentes, desde aquellos que lo realizan para
apoderarse de unas cuantas mercaderías, jamones, bebidas, hasta
aquellas bandas organizadas que consiguen grandes botines,
pasando por los que se dedican a la fuerza o extracción de cajas
fuertes de naves industriales.

Los butroneros que trabajan solos son locales y tiene escasa


incidencia. Sus herramientas son de lo más rudimentario, picos,
cortafríos y martillos, incluso una cabilla de hierro. Se dedican
principalmente a bares, comercios, etc. Son muy escasos y fáciles
de controlar. La investigación en estos casos consiste, una vez que
se tiene conocimiento de estos hechos, en localizar a los que hay
con rapidez antes de que se deshagan del producto del robo. Es muy
posible que dejen huellas dactilares ya que adoptan pocas
precauciones.
Otra clase de butroneros actúan en bandas organizadas. Están
compuestas por individuos de países del Este, yugoslavos y mas
concretamente, kosovares. Atacan principalmente naves industriales
y, dentro de ellas, las cajas fuertes empotradas. Actúan los días
festivos y fines de semana; realizan vigilancias previas para calibrar
la importancia de la instalación, examinar los sistemas de vigilancia
humanos y los sistemas electrónicos que inutilizan mediante
inhibidores de alarmas que llevan acoplados una batería de coche o
cortando los cables de un simple hachazo. También realizan
Página nº 19
Curso para Detectives Privados
Miguel Ángel Jiménez Sola
Inspector Jefe
Cuerpo Nacional de Policía

vigilancias durante la realización del hecho para alertar de la llegada


de la Policía. Se comunican entre ellos mediante teléfonos móviles.
Se acercan a los polígonos industriales campo a través, burlando de
esta forma la presencia policial que se establece generalmente a la
entrada de los polígonos.
Destruyen las conexiones telefónicas de los sistemas de
alarma, cortando los cables en los mismos cajetines de distribución,
dejando sin servicio incluso a varios usuarios.
La entrada la realizan por el techo de la instalación con objeto
de que no sea descubierta la fractura de puertas, ventanas o
paredes.
Dentro buscan las cajas fuertes que abren a la fuerza bruta,
empleando cuñas y martillo, rotaflex o incluso sopletes para atacar la
caja por los laterales o trasera que son las partes más vulnerables,
una vez sacada de sus anclajes, la caja fuerte.
Estos delincuentes operan por toda la geografía nacional y por
tanto, la investigación de estos delitos se hace a través de los
servicios centrales lo que no excluye la actuación de los periféricos.
Lo importante en estos casos es comunicar a estos servicios la
realización de estos hechos, localizar los domicilios o bien los
campamentos en los que viven como si fueran gitanos,
generalmente campings, vigilar los movimientos bancarios y
transferencias al extranjero. La localización de los vehículos que
utilizan y la intervención de los teléfonos si los hubiere. Es muy difícil
su investigación porque el objeto de la sustracción es siempre
dinero, que suelen mandar en transferencias a Alemania o
directamente a Kosovo, donde es recibido por la organización que le
da apariencia de legal, o sea es blanqueado. Pueden ser integrantes
Página nº 20
Curso para Detectives Privados
Miguel Ángel Jiménez Sola
Inspector Jefe
Cuerpo Nacional de Policía

del antiguo Ejército Yugoslavo.


En estos delitos, lo difícil es desmontar la organización, puesto
que lo mas importante de ella está en el extranjero que es la
recepción y blanqueo ya que no es fácil probar que los receptores
tengan conocimiento de que el dinero que reciben es de ilícita
procedencia, además de toda la dificultad que conlleva la
investigación por policías de otros países y la resistencia que
muestran los bancos al examen de sus operaciones. Como se ve
pues, solo se atacan las ramificaciones. Se detiene un grupo, dos o
tres..... Pero hay muchos más y la actividad no decae.

Por último, es en esta modalidad delictiva donde se


encuentran las organizaciones de delincuentes mas especializadas,
audaces y las que obtienen mayores beneficios. Los integrantes son
personas organizadas y especializadas en distintas materias. Han de
contar con una importante fuente de financiación porque las
inversiones han de ser millonarias en vehículos, transmisiones,
maquinarias, alquiler de locales, cajas de seguridad, documentos
falsos, etc. El objetivo es el banco y más concretamente, la cámara
acorazada ya que en ella se encuentran efectos incontrolados o
inconfesables.
El "modus operandi" consiste en:
1 Alquilar o bien comprobar por un miembro de la banda
blanco, con documentación falsa, mediante cualquier excusa, la
cámara acorazada donde se encuentran las cajas de seguridad con
objeto de determinar su situación, el número y clase de los sistemas
de alarma de que dispone, los cuales habrán de ser luego
inutilizados.
Página nº 21
Curso para Detectives Privados
Miguel Ángel Jiménez Sola
Inspector Jefe
Cuerpo Nacional de Policía

2 Paralelamente, se arrienda un local o piso vacío colindante al


banco, también con documentación falsa o bien si son oficinas u
otros locales o viviendas que se encuentran deshabitados, penetran
en ellas, forzando las puertas, cambiando posteriormente los
bombines o bien practicando otros butrones secundarios.
3 Eligen un puente o fin de semana largo.
4 Se desactivan los sistemas de alarma que están conectados
a través de los hilos del teléfono a los que incluso se les puede
acoplar una pila de 12 voltios para que no se dispare la alarma por
caída de tensión de la línea telefónica.
5 Practican taladros pequeños con objeto de detectar la
presencia de alarmas conectadas a las centrales mediante telefonía
sin hilos. Esto se lleva a cabo practicando un taladro pequeño, uno o
dos centímetros de diámetro, por donde introducen una cánula y en
el extremo un globo que inflan valiéndose de la cánula, creando un
volumen dentro de la cámara acorazada. Si existe una alarma
conectada mediante este sistema, esta se disparará. Por esta razón
abandonan momentáneamente el lugar y esperan la llegada de la
Policía o vigilantes de seguridad. Si esta visita no se produce,
vuelven al trabajo porque han deducido que no había tal alarma. Si
se produce la presencia policial, como el aspecto exterior no
presenta anormalidades, reiteran la activación de la alarma para dar
sensación de avería o bien abandonan el lugar. Por este motivo
cambian los bombines de la puerta, dando así tiempo para que los
ladrones se den a la fuga.
6 Previamente, han adquirido una serie de herramientas y
material de transmisiones que pueden ser:
Lanza térmica. La lanza térmica no es más que un tubo
Página nº 22
Curso para Detectives Privados
Miguel Ángel Jiménez Sola
Inspector Jefe
Cuerpo Nacional de Policía

metálico, en el que se introducen varias varillas de metal, conectado


en uno de sus extremos, a una bombona de oxígeno. El extremo
libre, mediante una bombona de gas de fontanero, se pone al rojo
vivo y, una vez conseguido ésto, se abre la espita del oxígeno, con lo
que se consiguen unos 3.000 grados, temperatura a la ya se puede
fundir el hormigón y planchas de acero de que va reforzado. El uso
de este sistema conlleva la utilización de mascarillas antigás,
extractores de aire y refrigeradores de ambiente. Debido a estos
inconvenientes, ha dejado de utilizarse.
Taladros de grandes dimensiones, tipo Hilti, que están
formados por coronas diamantadas
que pueden taladrar agujeros de
hasta 40 centímetros de diámetro
en hormigón y chapa de acero con
sistemas de refrigeración de agua
adecuados.
Sistemas de iluminación
para trabajar en la oscuridad.
Herramientas menores.
Aparataje electrónico para
desactivación de alarmas y de
transmisiones.
Existe una vigilancia exterior que controla las comunicaciones
de la Policía mediante los correspondientes scaner. Al llegar ésta,
cesan en la actividad, dando una sensación de normalidad,
reanudando la actividad nada mas abandonar ésta el lugar.
Como se trata de organizaciones escasas están muy
controladas. El problema se plantea a la hora de demostrar su
Página nº 23
Curso para Detectives Privados
Miguel Ángel Jiménez Sola
Inspector Jefe
Cuerpo Nacional de Policía

participación. Por este motivo es imprescindible la intervención de


teléfonos, las vigilancias, seguimientos, la toma de fotografías y
películas en video con objeto de poner de manifiesto los contactos
entre los miembros de la banda, incluso aunque no estén en
actividad con objeto de conocer sus paraderos, locales, escondrijos,
etc, donde puedan guardar el botín tras el robo.
Otra línea de investigación se realiza a través de la
procedencia de la maquinaria abandonada en el lugar de los hechos
que al ser valiosa deja rastro documental.
Las diferencias que existen entre las organizaciones que se
dedican al robo de las cajas fuertes en naves industriales son claras:
Primero. En cuanto al botín; en este último caso el botín es
claramente superior al que obtienen las organizaciones de países
yugoslavos, pero en aquellas operan más grupos.
Segundo. En las primeras organizaciones están mucho mas
protegidas en lo que se refiere a la receptación del producto del robo
y a los directores que se encuentran al margen. Parece que actúan
más tipo ejército o que entre sus miembros existen unos lazos más
fuertes que los que unen a los distintos miembros de la otra
organización. Sin embargo, los miembros de la organización Kosovar
están mucho menos protegidos puesto que son detectados
fácilmente y tienen muchas mas posibilidades de que sean detenidos
y encarcelados.
Tercero.- Sin embargo la organización que se dedica a los
bancos tiene mucha mas protección en la realización del hecho ya
que todas las precauciones que toman están encaminadas a la
autoprotección. Podríamos decir que estos son ladrones autónomos
mientras que los de las organizaciones kosovares diríamos que son
Página nº 24
Curso para Detectives Privados
Miguel Ángel Jiménez Sola
Inspector Jefe
Cuerpo Nacional de Policía

asalariados o que trabajan por cuenta de.

------- o O o -------

Hasta aquí hemos hablado de la investigación de los


delitos teniendo en cuenta su "modus operandi", pero hay otra
serie de diligencias policiales que son comunes a la mayoría de
los delitos y de las que vamos a hablar a continuación. Son las
siguientes:

B) El tratamiento de los testigos.- En las conversaciones que se


mantengan con los testigos, se procurará explicarles en qué consiste
su participación, se le harán exhortaciones a que digan la verdad, se
le darán toda clase de facilidades que estén en nuestra mano en
cuanto a horarios, desplazamiento hasta donde deban prestar su
colaboración y reintegrarlos a su domicilio y, sobre todo, quitarle
trascendencia a su participación y a que su testimonio puede ser el
elemento que lleve al tribunal a dictar una sentencia de culpabilidad
puesto que puede ocurrir que no quieran admitir tanta
responsabilidad. Es corriente que los testigos pregunten si tienen
que comparecer en juicio y se les deberá decir la verdad, que no es
seguro, sino que queda al arbitrio del Juzgado.
Se procurará dispensarles un trato preferente y resaltar el
protagonismo que merece su acción pero sin que eso les lleve a
viciar el testimonio, pero sí para que puedan expresarse con toda
espontaneidad y digan todo lo que saben, puesto que en otras
situaciones, involuntariamente, se pueden olvidar aspectos
importantes de lo que han visto u oído. Se les harán exhortaciones
Página nº 25
Curso para Detectives Privados
Miguel Ángel Jiménez Sola
Inspector Jefe
Cuerpo Nacional de Policía

de que la justicia es una necesidad en la que todos estamos


implicados. En definitivas cuentas, hay que reforzar su
comportamiento. Es conveniente no dejarlos solos puesto que las
reflexiones sobre las consecuencias de su testimonio que se hacen
en esta situación son negativas para éste.
En cuanto al tratamiento de los denunciantes, hay que decir
que es similar al de los testigos, solo que al ser parte interesada, es
necesario analizar con más detalle sus manifestaciones porque es
corriente fabriquen teorías que no se corresponden con la realidad.
No se puede tomar al pie de la letra todo lo que digan.

C) También forma parte de la investigación una Lectura


atenta de las denuncias en las que se recogen las manifestaciones
de los perjudicados con objeto de extraer una conclusión clara del
mensaje que subyace al mismo. Un atestado claro no refleja mas
que la capacidad de expresarse con claridad del perjudicado y de
que los hechos son claros y diáfanos, mientras que un atestado
enrevesado puede dar a entender que hay algo oscuro que se
pretende ocultar, o bien se dan datos contradictorios y, a veces tan
minuciosos en el deseo de dar verosimilitud a lo denunciado, que
son incompatibles entre sí. A veces se dice que el ladrón entró y
salió por la ventana del lavadero y que se llevó un televisor y un
video y no se cuantos objetos voluminosos mas, pero no se dio
cuenta que por la ventana del lavadero no cabía el televisor y que
desde un 2º o un 3º piso es muy improbable que una persona pueda
bajar con semejante carga. En estos casos hay que ponerse de
acuerdo con la víctima para verificar todos estos datos y, así, es muy
posible que se pueda esclarecer, bien que no hubo tal robo, o que si
Página nº 26
Curso para Detectives Privados
Miguel Ángel Jiménez Sola
Inspector Jefe
Cuerpo Nacional de Policía

lo hubo, no se llevaron tantas cosas como la denuncia dice. No hay


más que comparar denuncias por robo de perjudicados que no
tienen seguro con las de aquéllos que sí lo tienen.

D) La vigilancia de los sospechosos.- Cuando tenemos la


sospecha o la noticia de que una persona se está dedicando a robar,
es necesario prestarle una atención especial. Es muy posible que no
se pueda estar todo el tiempo encima de él, en constante vigilancia,
pero si es necesario estar atento a las identificaciones que se le
hagan en la vía pública, donde se deberá intervenir cuantos efectos
lleven que se presuman que pudieran ser de robo con vista a realizar
gestiones para averiguar su procedencia. De los robos donde
hubiere testigos, se mostraran fotografías de esta persona, en
definitiva, se irán acumulando pruebas sobre el sospechoso y
cuando las haya sólidas, se procederá a la averiguación de su
paradero, a su detención y al registro del domicilio donde con
seguridad se encontraran mas elementos de convicción que van a
motivar que incluso se decrete por el Juez, la prisión preventiva.
Para los cacheos que se realicen de estas personas, se
utilizarán portales o lugares alejados de la vista del público ya que
suelen aprovechar la presencia de curiosos para hacerse las
víctimas y montar lo que se conoce en el argot policial como
"bronca". Hay que registrar los dobleces de las ropas, la ropa interior,
el interior de la boca, los zapatos, o sea, todo aquéllo que sea
susceptible de constituir un escondrijo. Se les intervendrán llaveros,
joyas, carteras. De estas intervenciones se levantarán las
correspondientes actas que deberán ser firmadas por los actuantes,
la persona a la que se le intervienen los efectos y por algún testigo, si
Página nº 27
Curso para Detectives Privados
Miguel Ángel Jiménez Sola
Inspector Jefe
Cuerpo Nacional de Policía

ésto es posible. Una copia se le facilita al interesado a modo de


recibo y el original se remite al Juzgado, dando cuenta de la
diligencia practicada.
Todas estas pruebas se irán acumulando y cuando se lleve a
cabo la detención se confeccionará un atestado en el que se da
cuenta al Juez de todo lo actuado, en la seguridad de que se
conseguirá un condena de culpabilidad y muy probablemente como
ya se ha dicho, la prisión preventiva habida cuenta de la peligrosidad
del individuo.

E) Las exposiciones de joyas.- Otra diligencia que practica la


policía para la averiguación de los delitos contra el patrimonio, es la
realización de exposiciones de joyas al público: En estas
exposiciones se muestran todas las joyas que interviene la policía
por cualquier motivo, sea a personas en la vía pública, en registros
domiciliarios, con motivo de aprehensiones de droga que, como
sabéis, es moneda de cambio para esta sustancia, etcétera. Todas
estas joyas se etiquetan para saber a que persona se le intervinieron.
Se publica la fecha en la prensa y demás medios de comunicación y
también se hacen llamadas telefónicas por nuestra parte
directamente al perjudicado. Al realizarse un reconocimiento de joyas
hay que ser muy prudentes con objeto de que no se reconozcan
piezas que no sean de él, ya que cualquier reconocimiento implica
inculpar o imputar a una persona, cuando menos, una receptación.
Lo primero que hay que tener en cuenta es la fecha de la
intervención. Esto es, si la pieza está en poder de la Policía antes de
que se produjera el robo, evidentemente, no puede ser de esa
persona que lo reclama. Hay muchas joyas que parecen iguales, sin
Página nº 28
Curso para Detectives Privados
Miguel Ángel Jiménez Sola
Inspector Jefe
Cuerpo Nacional de Policía

embargo, casi todas tienen alguna particularidad que las


individualiza. De estos reconocimientos, se levantan las
correspondientes actas que servirán de base para la confección del
oportuno atestado.
Terminada la exposición, las joyas reconocidas y no
reconocidas se remiten al Juzgado que es quien va a disponer lo que
se ha de hacer de ellas.

F) El control de los mercados.- Ejemplos de estos mercados


los tenemos en todas las grandes ciudades: Sevilla-Alameda, ahora
Charco de la Pava; Madrid-Rastro, Barcelona-Encantes, etc. El
control de las mercancías que en él se venden es dificultoso porque
lo que se pone a la vista carece de valor o, sencillamente, no es de
ilícita procedencia. Lo que verdaderamente tiene interés policial no
se pone a la vista del público. Por lo tanto es necesario un control
policial a las horas adecuadas, o sea a la madrugada que es cuando
acuden los delincuentes y peristas a comprar y vender el producto de
su ilícita actividad.
Lo que se hace es proceder a la intervención de todos los
efectos que se hallen en poder de personas y que presenten signos
evidentes de sustracción, por ejemplo, el cableado de un radiocaset
arrancado, en vez de desatornillado, un cuadro enrollado, unas joyas
de mujer en poder de un hombre, una joya de hombre en poder de
un hombre pero que por su tamaño se vea con claridad que no es de
su propiedad, o sea, todo aquello que indique, por una u otra
circunstancia, que puede ser procedente de robo. Todas estas
intervenciones se documentarán en las correspondientes actas de
las que se dará cuenta al Juzgado. Una vez los efectos intervenidos,
Página nº 29
Curso para Detectives Privados
Miguel Ángel Jiménez Sola
Inspector Jefe
Cuerpo Nacional de Policía

se consultan las bases de datos de objeto sustraídos para averiguar


su procedencia.

G) Los archivos manuales y Las bases informatizadas de


datos.- El archivo es una pieza fundamental en la investigación
criminal. Es la memoria de la Policía. Constituye parte de la historia
de las personas que han sido sometidas a investigación o han tenido
algún contacto con ella por cualquier motivo. Por lo tanto es
conveniente que estos archivos estén perfectamente sistematizados
y puedan ser consultados con arreglo a varios tipos de datos o
entradas. Las entradas más importantes son los datos alfabéticos,
principalmente, dos apellidos, nombre y fecha de nacimiento con
objeto de poder diferenciar, dentro de un mismo archivo, a las
personas que tengan apellidos y nombres corrientes.
El archivo de fechas es aquél en el que se guardan los
documentos con arreglo a la fecha del mismo y por último el archivo
de apodos que es también alfabético. Las particularidades de cada
uno de estos archivos son las siguientes:
A) El archivo alfabético consta de dos partes, uno de fichas y
otro de legajos. El archivo de fichas contiene los nombres, apellidos,
fecha de nacimiento y los números de legajo y expediente que se
corresponde con cada ficha. El legajo normalmente tiene 50
expedientes y el expediente se refiere a una sola persona y está
compuesto por la historia particular de la persona en su relación con
la institución policial. En él se guardan todos los documentos
referidos a esa persona; pero puede darse el caso de que un mismo
documento se refiera a 2, 3, 4, 15, etcétera, personas. Ahora existe
la posibilidad de hacer tantas fotocopias como personas tenga el
Página nº 30
Curso para Detectives Privados
Miguel Ángel Jiménez Sola
Inspector Jefe
Cuerpo Nacional de Policía

documento para incluir cada una de ellas en un expediente, pero eso


engorda el archivo considerablemente ocupando mas espacio de la
cuenta. En estos casos se recurre a los tantos. Estos tantos son
documentos en los que se refiere una nota sucinta del documento y
en el que se hace constar que el original se encuentra en tal
expediente a nombre de tal persona.
Este archivo nominal puede ser alfabético estricto o bien
alfabético fonético: en el primero se siguen las reglas
alfabéticas al pie de la letra, mientras que en el segundo, las fichas
se archivan con arreglo al sonido que tienen, por ejemplo, se
archivan juntas la b y la v, la g y la j, la h no se tiene en cuenta etc.
B) En el archivo de fechas los documentos están ordenados
con arreglo a la fecha de confección del documento. Este archivo es
muy importante cuando no se consigue recordar el nombre de la
persona que se busca, pero si se tiene una referencia temporal del
mismo. Este tipo de archivo carece de fichas alfabéticas.
C) Por último el archivo de apodos constituido solamente por
fichas, ordenadas alfabéticamente por sus letras de los apodos.
Luego estos apodos nos remiten a un nombre y a través de este
nombre ya, mediante del archivo alfabético, a la historia de la
persona, a su fotografía, etcétera.
No obstante lo anterior, la policía dispone de otros archivos
secundarios no menos importantes como puede ser el de
decadactilares, el de fórmulas dactilográficas, el de fotografías,
archivo del dni, etcétera.
Hoy existen bases de datos informatizadas que obvian los
problemas que se han mencionados antes de los archivos manuales
que siempre seguirán existiendo porque se conserva en ellos el
Página nº 31
Curso para Detectives Privados
Miguel Ángel Jiménez Sola
Inspector Jefe
Cuerpo Nacional de Policía

soporte físico del documento. Es una condición importante que las


bases de datos puedan ser consultadas por diversos campos: por
fechas, por nombre, por domicilios, por apodos, por especialidad
delictiva, etcétera. Es una herramienta de trabajo potentísima. En
ellas se anotan incluso hasta las identificaciones que realiza la
policía en plena calle con la descripción de la vestimenta y su
aspecto. Esto es muy importante porque a través de ella podemos
saber si un individuo identificado en un momento determinado puede
ser autor de un robo, si previamente hay un testigo que lo vio realizar
un hecho delictivo, esto es, se consulta el archivo las
identificaciones habidas en el lugar o alrededores y se le muestran
fotos de esta persona al testigo.
H) Los sistemas de seguridad: vigilantes jurados, alarmas
y videocámaras. Constituyen un apoyo muy importante, no solo a la
hora de identificar a los autores en las primeras fases de la
investigación policial, sino también como prueba en el juicio.
Las declaraciones aportadas por los vigilantes de seguridad
tienen el valor de declaraciones testificales y dentro de su espacio
territorial de actuación están considerados como agentes de la
autoridad y auxiliares policiales. En cuanto a los fotogramas que se
obtienen de las cámaras de video, es importante mostrarlas a
policías, vecinos, a confidentes y colaboradores que seguro conocen
a las personas que aparecen en ellos o por lo menos pueden aportar
algún dato que nos lleve a la identificación de los mismos. Aparte
que son elementos objetivos, que permanecen inalterables y no se
desvirtúan con el paso del tiempo, aunque sí la persona que está
sujeta a los cambios que el paso del tiempo opera en nosotros.
Suelen aportar datos valiosos acerca de la hora a la que ocurren los
Página nº 32
Curso para Detectives Privados
Miguel Ángel Jiménez Sola
Inspector Jefe
Cuerpo Nacional de Policía

hechos e incluso, a como ocurren y, además, en el interrogatorio, al


mostrársela a los inculpados, suele ser un elemento importante de
cara a que reconozca su participación en los hechos, como prueba
incontestable, mucho más, incluso, que la prueba testifical puesto
que no admite discusión.

I) Confidentes y colaboradores.- Desde el punto de vista


policial, hay que distinguir entre confidentes y colaboradores:
Colaborador es aquel ciudadano que por propia convicción,
desinteresadamente, se aviene a colaborar con la policía en el
descubrimiento de los delitos y localización de las personas, porque
entiende que esa es su obligación. Merece todos nuestros respetos y
se puede confiar plenamente en él. De la información que facilita no
toda es operativa ni tiene interés policialmente. Es misión de la
policía filtrar esta información y escoger aquella que sea de interés.
Es fundamental reforzar su conducta, haciéndole saber el resultado
de las pesquisas que se han practicado a partir de la información que
facilitó. Si no se tiene en cuenta la información que facilitó o no se le
indica el resultado obtenido a partir de esta información,
paulatinamente perderá su interés y dejara de colaborar con
nosotros.
El confidentes es, sin embargo, aquella persona, la mayoría de
las veces, también delincuente, que facilita información a la policía
por un interés, bien sea de dinero, bien se trate de protección, bien
para que se haga la "vista gorda" sobre sus actividades, bien por
venganza contra alguna persona, o por otras circunstancias
análogas. Siempre dará aquella información que le interese,
denunciará a aquellas personas que no se hayan avenido a sus
Página nº 33
Curso para Detectives Privados
Miguel Ángel Jiménez Sola
Inspector Jefe
Cuerpo Nacional de Policía

deseos o, incluso, lo que pretende, en un momento determinado, es


que lo vean junto a la Policía para demostrar el poder que tiene.
Todas estas circunstancias hay que tenerlas en cuenta a la hora de
tratar con ellos.
Las informaciones recibidas tanto de confidentes como de
colaboradores, por sí no tienen valor probatorio porque no se ratifican
después en audiencia pública en el Juzgado, pero si es importante a
la hora de iniciar la investigación y llevar un camino en la misma.
Respecto de los confidentes es necesario, como aquel que dice,
"tenerlos cogidos por el cuello" y que ellos lo sepan para que presten
la colaboración en el momento en el que nosotros queramos.
Hay que decir que la mayoría de los confidentes son personas
maduras y peristas, o traficantes de droga, los cuales tienen contacto
con muchos delincuentes.

Hasta aquí hemos tratado de todo lo concerniente a la


investigación para la obtención de pruebas que inculpen al autor de
un hecho delictivo. A continuación vamos a tratar de otra fase de la
investigación que comienza con la localización, vigilancia y detención
de la persona.

1) La localización y detención de la persona: cuando


existen pruebas o indicios sobre la participación de una persona en
un hecho delictivo, procede, primero, su localización, segundo, su
vigilancia para conocer su paradero con vistas a posteriores registros
y tercero, su detención.
a) en la fase de localización de las personas se han de
practicar numerosas diligencias, que son:
Página nº 34
Curso para Detectives Privados
Miguel Ángel Jiménez Sola
Inspector Jefe
Cuerpo Nacional de Policía

Consulta a los archivos policiales, Centros de la administración


de metadona, oficina de presentación de juzgados, prisión. A través
de ellos por lo menos se sabrá el último domicilio y a partir de ahí,
consultando vecinos y amigos es posible dar con ellos. Siempre hay
que tener la picardía de no identificarse como agentes de la
autoridad con éstos últimos, puesto que entonces recelan y no
facilitan información. Lo mejor es decir que se va de parte de algún
servicio social y se está gestionando una ayuda. Si lo que interesa es
la localización para vigilancia, lógicamente los que continúen la
vigilancia habrán de ser distintos de los que lo localicen.
En la detención de la persona se han de adoptar una serie de
medidas encaminadas evitar las fugas, a no ser agredidos y a evitar
que se desprenda de efectos comprometedores que lleven encima.

LA BÚSQUEDA DE PERSONAS:
En esta actividad, hay que tener en cuenta lo siguiente:
El motivo por el que se le busca.
La edad del buscado.
Si la persona tiene algún tipo de documentación.
Si ha estado detenida o reseñada previamente a la desaparición.
Los archivos de ADN "Humanitas".

Los motivos por los que se busca a una persona son varios:
1.- Por interés policial o reclamación judicial.
2.- Por interés de la familia del desaparecido.
3.- Otros intereses.

En el primero de los casos, la persona buscada hará cuanto


Página nº 35
Curso para Detectives Privados
Miguel Ángel Jiménez Sola
Inspector Jefe
Cuerpo Nacional de Policía

sea posible para no ser encontrada:


a) Puede cambiar de lugar continuamente.
b) Cambiar de identidad.
c) Cambiar de aspecto.
Todo ello no hace más que dificultar el trabajo.
a) En lo que se refiere al primero de los casos (cambio de
lugar), poco se puede hacer actualmente para evitar esta movilidad,
ya que una persona puede desplazarse, sin ningún tipo de control
fronterizo desde Tarifa hasta el Bósforo, sin que deba mostrar la
documentación a la Policía por el mero de hecho de circular por
estos países, salvo caso de accidentes, infracciones de cualquier
tipo, etc. que motive la actuación policial. Estos accidentes son muy
importantes.
Sin embargo, aunque la persona cambie de lugar, siempre
deja tras de sí un rastro emocional o afectivo que lo liga a su lugar de
residencia. Nos estamos refiriendo a amigos, familiares (hijos o
esposa), y otras mujeres u hombres a los que esté o haya estado
ligado sentimentalmente. Es necesario controlar las comunicaciones
que mantengan estas personas porque a través de ellas se podrá
localizar al buscado.
No obstante, en los casos en los que la desaparición está
motivada por desavenencias familiares y esos vínculos se han roto,
la posibilidad de éxito en la búsqueda de estas personas se ve
mermada considerablemente, puesto que su control no será efectivo.

b) Cambiar de identidad. Por lo que se refiere a los cambios de


identidad, hay que decir lo siguiente:
Puede que una persona cambie de nombre con cierta
Página nº 36
Curso para Detectives Privados
Miguel Ángel Jiménez Sola
Inspector Jefe
Cuerpo Nacional de Policía

frecuencia, para lo cual necesitará documentos nuevos que ya, de


por sí, son difíciles de encontrar. No está al alcance de todo el
mundo hacerse con un documento de identidad falso. Pero aún
cuando pueda hacerlo, siempre hay rasgos de la persona que no
varían. Entre ellos podemos destacar las huellas dactilares, la
capacidad y el perfil craneal, defectos óseos así como fracturas de
huesos u otro tipo de alteraciones que puede tener la persona que
las distingue de otros individuos y que perduran a través de los años.
Mención especial merece el ADN que permanece a través del
tiempo y se transmite de padres a hijos.

c) Cambiar de aspecto. Por otro lado, hay que decir que la persona
también puede camibar de aspecto físico. Esto implica cambios
faciales que puede afectar a la musculatura de la cara y a sus
huesos. Nos estamos refiriendo a pequeños arreglos de la nariz,
mentón, pómulos, etc. Estos arreglos dejan rastros o añaden
implantes de prótesis que marcarán a la persona indeleblemente.
Pero estos cambios solo afectarán al examen superficial del buscado
o desaparecido, pero no afectará a sus huellas dactilares o a su ADN
ni a los otros defectos, fracturas o malformaciones a las que nos
hemos referido antes.

¿Cuál es la actividad policial en la búsqueda de personas por


interés policial o judicial?
1.- Como hemos dicho antes, el control afectivo es muy
importante. Este control se puede hacer, en primer lugar y
primordialmente, a través de las comunicaciones telefónicas,
telegráficas, postales, mensajería de telefonía móvil, correo
Página nº 37
Curso para Detectives Privados
Miguel Ángel Jiménez Sola
Inspector Jefe
Cuerpo Nacional de Policía

electrónico e internet.
2.- Controlando el domicilio de aquellas personas que por
distintas causas están ligadas afectivamente al buscado,
seguimiento de las personas que acuden a él y las conversaciones
que se mantienen en el mismo. Este control se puede hacer
mediante la instalación de micrófonos en el interior de la vivienda o a
través de las viviendas colindantes. Utilizando micrófonos
direccionales que pueden captar una conversación a una distancia
determinada y, últimamente, mediante rayo láser.
3.- Incluyendo el nombre y características de la persona
buscada en los bancos de datos existentes al respecto. Estas bases
de datos son:
a) La del Cuerpo Nacional de Policía.
b) La del Cuerpo de la Guardia Civil.
c) La BSDN de personas y objetos que gestiona la Secretaría
de Estado para la Seguridad, la cual se nutre de información
facilitada tanto por la Guardia Civil como por la Policía Nacional.
Contiene señalamientos de personas y objetos. Es de carácter
internacional.
4.- Mediante la Orden de Busca y Captura a nivel internacional
que se difunde a todos aquellos países con los que España tenga
acuerdos de extradición, a través de las oficinas de INTERPOL.
5.- Mediante el control de prisiones, red de hospitales y
centros asistenciales, censos municipales, etc.
6.- A través de la base de datos del dni. Este control,
últimamente, se viene realizando cuando se procede a su
renovación, al consultar sobre los antecedentes de una persona,
comprobando de esta forma si tiene vigente un señalamiento por
Página nº 38
Curso para Detectives Privados
Miguel Ángel Jiménez Sola
Inspector Jefe
Cuerpo Nacional de Policía

interés policial o judicial.


7.- Consultando las bases de datos de la Seguridad Social
donde están inscritas las empresas y trabajadores del país.
8.- A través de INTERPOL, difundiendo, internacionalmente, a
180 países asociados el interés policial con lo cual se multiplican por
180 las gestiones policiales al implicarse las Policías de todos estos
países.
9.- Control de otras bases de datos como por ejemplo, bancos
(muy importante), tráfico, multas, renovaciones del permiso de
conducir) adquisiciones de vehículos, etc.
10.- Mediante la utilización de confidentes e informadores.
11.- Teniendo en cuenta la detención de personas
indocumentadas, que se habrá de hacer mediante el cotejo de
huellas dactilares, si ha sido detenido con anterioridad y, en caso
contrario, a través de las impresiones dactilares recogidas en los
hospitales en el momento del nacimiento.

Cuando el interés de la búsqueda está motivado por la familia


que no sabe nada del desaparecido.
En estos casos habrá que tener en cuenta:
Que los puntos 1 y 2 del punto anterior no serán eficaces
puesto que el desparecido ha roto el vínculo que lo unía a su familia
con los cuales no tiene ningún tipo de relación. Habrá que investigar
si sigue manteniendo algún tipo de contacto con amigos o amigas a
través de los cuales podamos averiguar el paradero del desparecido.
El resto de los puntos si son de interés para la búsqueda de
este tipo de desparecidos.
También es de interés la ayuda que pueden prestar los medios
Página nº 39
Curso para Detectives Privados
Miguel Ángel Jiménez Sola
Inspector Jefe
Cuerpo Nacional de Policía

de comunicación social, sobre todo televisión.


En este tipo de desapariciones es importante consultar con el
buscado para consultarle si tiene algún inconveniente en que se le
comunique a su familia el lugar en el que se encuentra porque puede
ocurrir que el desaparecido no quiera que su familia sepa de él.
Cuando se trata de incapaces, es muy importante que la
familia facilite la adquisición del adn del desaparecido para incluirlo
en la base de adn, denominada "humanitas" con el objeto de que, en
caso de fallecimiento del buscado pueda ser comparado su adn con
los existentes en dicha base de datos y así poder establecer su
identidad.
También sería muy importante que existiera la posibilidad, que
no está en la actualidad, la creación de una base de impresiones
dactilares de aquellas personas que, por su minusvalía, no puedan
valerse por sí mismas.

LA VIGILANCIA
Introducción:
Respecto de la vigilancia, lo primero que hay que decir es que
no existen unas normas fijas en el desarrollo de un seguimiento.
Pero si es una actividad policial de la que se obtienen datos que,
posteriormente, se utilizarán en el interrogatorio, principalmente y, en
algunos casos, como elemento de prueba. Por lo tanto, la vigilancia
es una actividad policial de máxima importancia, no solo para
prevenir futuras conductas delictivas, sino también, una vez
aparecidas estas conductas, para esclarecerlas y tratar de
determinar o establecer la autoría de una persona respecto de ellas.
A través de ella se pueden obtener pruebas inculpatorias, llegando a
Página nº 40
Curso para Detectives Privados
Miguel Ángel Jiménez Sola
Inspector Jefe
Cuerpo Nacional de Policía

ser testigos directos de delitos o impedir su perpetración, deteniendo


a los autores "in fraganti"; complementando intervenciones telefónica
(en este caso es imprescindible acudir a las citas que se establezcan
por este medio para identificar a los contactos y posterior
seguimiento si es de interés); situación de domicilios, escondrijos,
locales, naves, averiguación de vehículos que se utilizan,
comprobaciones de informaciones recibidas, etc.

No es conveniente partir de una concepción predefinida sobre


la participación de una persona en unos determinados hechos ya
que cualquier movimiento será interpretado en este sentido, de cara
al fin que perseguimos, lo cual nos puede llevar a errores.
Otro aspecto importante de la vigilancia es la descripción
objetiva de lo percibido, redactando el correspondiente informe,
dejando la interpretación de los hechos o de los datos observados a
los investigadores.
La vigilancia está orientada a conocer la vida y costumbres de
una persona. Establecer los contactos que mantiene con otras
personas, conocer sus itinerarios, vehículos, viviendas, escondites,
etc.

La planificación de la vigilancia:
En la vigilancia hay que establecer una serie de prioridades
que habrá que valorar según los objetivos que se persigan ya que el
aumento de una prioridad, conlleva el detrimento de otra:
1. Determinar si es mas importante no ser detectado o, por el
contrario, establecer un control exhaustivo sobre el objetivo. Un
mayor control necesariamente conlleva un mayor riesgo de ser
Página nº 41
Curso para Detectives Privados
Miguel Ángel Jiménez Sola
Inspector Jefe
Cuerpo Nacional de Policía

detectado por el objetivo. Este equilibrio ha de ser previamente


determinado.
Como es natural puede mantenerse un bajo riesgo de
detención y una alta eficacia o control, pero a costa de aumentar los
medios técnicos y humanos empleados en la vigilancia.
En este aspecto hay que tener en cuenta lo siguiente:
a) Establecer el grado de control y el tipo de de riesgo que se
está dispuesto a aceptar.
b) En función del punto anterior, determinar los medios
técnicos y humanos.
c) Reconocimiento del lugar o domicilio del objetivo, antes de
iniciar la vigilancia con objeto de establecer los puntos de
observación adecuados para no ser detectados, vías de salida y
entrada, itinerarios previsibles, etc.
Cuando se proceda al reconocimiento del lugar se deberá
determinar donde se colocará el primer observador y el tipo de
protección que tendrá para evitar su detección, así como el lugar
donde se colocarán el resto de los integrantes del equipo de
vigilancia y los medios de que dispondrán con objeto de controlar las
posibles salidas. Hay que tener en cuenta que el más vulnerable es
el primer escalón en la cadena de vigilancia o el primer observador.
Hay que tener en cuenta también que de su facilidad para pasar
desapercibido depende el éxito de la vigilancia. Es necesario contar
con un plano del primer lugar de salida y determinar sobre el mismo,
entre todo el equipo lo dicho antes acerca de la colocación de los
integrantes del equipo humano.
d) Identificación del objetivo a vigilar. Es necesario que todos
los integrantes del dispositivo o equipo de vigilancia conozcan
Página nº 42
Curso para Detectives Privados
Miguel Ángel Jiménez Sola
Inspector Jefe
Cuerpo Nacional de Policía

perfectamente al objetivo.
e) Determinar el equipo humano y las funciones que ha de
desarrollar cada uno de ellos. Aparte de todos aquellos que
participen en la vigilancia, ha de existir un coordinador estático que
tendrá como función facilitar cuanta información complementaria se
le solicite, titulares de matrículas, de domicilios, nombres y lugares
de calles, así como funcionar como enlace para subsanar cualquier
incidencia que se produzca como puede ser descolgamientos de la
cola de la vigilancia por fallo del equipo de comunicaciones, etc.
facilitando situación actual.
f) Tener previstas modificaciones de los planes iniciales en
virtud de las incidencias que vayan surgiendo o de las actividades de
la persona.
g) Comprobación y puesta a punto de todo el material que se
ha de usar en la vigilancia (repostaje de vehículos y carga de
baterías de radio transmisores).
h) Estudio y complementación de toda la información inicial de
que se disponga.

El equipo humano:
El equipo humano ha de estar compuesto por personas de
ambos sexos de aspecto y vestimenta normales de forma que pasen
lo mas desapercibidos posibles. Han de reunir las siguientes
habilidades:
Han de de ser especialistas en la conducción de vehículos de cuatro
y dos ruedas; en el manejo de aparatos de transmisión, cámaras
videográficas y fotográficas y manejo de ordenadores.
Las capacidades sensoriales han de ser aceptables, debiendo
Página nº 43
Curso para Detectives Privados
Miguel Ángel Jiménez Sola
Inspector Jefe
Cuerpo Nacional de Policía

distinguir correctamente los colores.


Ha de tener un conocimiento exhaustivo de la ciudad y facilidad para
orientarse dentro de la misma.
Como características Psicológicas es necesario que tengan
espíritu de equipo, compenetración, iniciativa y decisión, constantes y
sobre todo capacidad para prever movimientos futuros del objetivo.
Dotes de observación y paciencia.
En lo que se refiere al atuendo, se procurará que esté acorde
con la estación del año que curse. Los tonos de los colores habrán
de ser lo mas suaves posibles para evitar que llamen la atención.
En cuanto a la estructura de mando se procurará la menor
verticalidad posible, primando siempre el diálogo y la puesta a punto
que la orden. Será suficiente con la existencia de un responsable
que adopte la decisión mas adecuada de entre las posibles.
También se procurará que las personas de menor experiencia vayan
acompañados de las que si la posean.
El manejo de la tensión dentro del grupo es muy importante.
Se tenderá a que ésta sea mínima, aunque siempre es necesario un
punto de tensión para mantener siempre activado el sistema de
alerta.
En cuanto a la cultura del grupo es muy importante desterrar
del lenguaje del mismo todas aquellas palabras que signifiquen
rechazo a la tarea, descontento, expresiones desalentadoras. Se
deben fomentar todos los comentarios que supongan autocrítica y
propiciar las reuniones en este sentido, procurando que todos y cada
uno de los miembros del equipo tengan la oportunidad de decir lo
que piensan.
Página nº 44
Curso para Detectives Privados
Miguel Ángel Jiménez Sola
Inspector Jefe
Cuerpo Nacional de Policía

EL EQUIPO TÉCNICO A EMPLEAR EN LA VIGILANCIA:


El equipo técnico empleado en la vigilancia ha de compuesto
los siguientes elementos:

Vehículos a motor de cuatro y dos ruedas.


Equipo de radio transmisión provistos de auriculares y micrófonos.
Grabadoras para dejar constancia de las conversaciones mantenidas
durante la vigilancia, anotación de calles, matrículas de vehículos,
descripción de contactos, etc. A través de su posterior escucha
tendremos ocasión de conocer cuantas incidencias y datos sean de
interés. Vestimentas reversibles, pelucas, gafas, prendas de cabeza,
etc. Estos detalles suplirán la falta de personal que en algunos casos
se produce o, incluso, deficiencias momentáneas que se suceden
por descolgamientos de otros integrantes del equipo humano de
vigilancia
Equipo de captación de imágenes. Cámaras fotográficas y
videográficas, dotadas de zoom para captar escenas de contactos o
situaciones que, observadas por el equipo de vigilancia, puedan
apoyar nuestro testimonio en un proceso judicial. Prismáticos,
visores nocturnos, etc.
Equipos de captación de sonido como pueden ser micrófonos
direccionales o de otro tipo, por ejemplo láser.
Vehículos con instalación de micro cámaras de video o televisión
para controlar la salida y entrada de personas de inmuebles, cuando
no sea posible el control personal y directo, mucho mas amplio y rico
en detalles ya que el campo de visión es mayor, así como el
correspondiente vehículo de apoyo en el que estará instalado el
Página nº 45
Curso para Detectives Privados
Miguel Ángel Jiménez Sola
Inspector Jefe
Cuerpo Nacional de Policía

correspondiente monitor para visualizar las imágenes transmitidas


desde la cámara de video.
Scáner para captación de conversaciones, incluso telefónicas, que,
aunque sin autorización judicial está prohibido por la ley, es factible
su realización.
Radiobalizas (radio faros) o GPS que, vía satélite, nos indicarán la
situación del vehículo que previamente se ha balizado o
monitorizado.
Furgonetas camufladas y opacas con objeto de que en su interior se
puedan introducir personas para una observación cercana al lugar
que debemos vigilar.
Si el servicio es de una determinada importancia, se puede incluir un
helicóptero que se ha demostrado eficacísimo para el seguimiento
en la ciudad por su maniobrabilidad y localización de elementos de
interés desde el aire, especialmente cuando se trata de propiedades
cerradas y valladas que no se puede ver su interior desde la calle.

VIGILANCIA, CONCEPTO Y CLASES:


La vigilancia es el conjunto de técnicas desarrolladas por
personal autorizado cuya finalidad es disuadir, impedir o descubrir
actividades delictivas.
Las vigilancias las podemos dividir en abiertas que pueden ser
de protección, prevención o disuasión y encubiertas o de
investigación.
Las vigilancias abiertas o de protección son las que se realizan
por personal uniformado. Su principal función es que se haga
patente la presencia de un vigilante, policía, vigilante de seguridad,
guarda, etc. En estos casos se trata de disuadir las intenciones de
Página nº 46
Curso para Detectives Privados
Miguel Ángel Jiménez Sola
Inspector Jefe
Cuerpo Nacional de Policía

cometer determinados delitos. Es corriente en establecimientos


comerciales de cara a evitar sustracciones, altercados y dejar
patente el principio de autoridad. En estos casos es importante que
el uniforme sea bien visible. Un aspecto importante es la gorra como
prenda que más resalta y la que más se divisa por el público en
general.
La vigilancia encubierta podemos definirla como aquella
actividad de investigación criminal, reservada, mediante la cual se
pretende obtener información de una persona con la finalidad de
utilizarla en posteriores investigaciones, para descubrir una actividad
delictiva o presentarla como prueba ante los tribunales de justicia.
Pueden ser estáticas, móviles o por jalonamiento, en este último
caso llamadas seguimientos:

La vigilancia estática es aquella que se establece en un lugar


determinado con objeto de descubrir qué actividades se desarrollan
en él. No plantea más inconvenientes que los derivados de la
dificultad de pasar desapercibidos en el lugar en el que se ha de
establecer el servicio.
Este tipo de vigilancia se suele emplear para descubrir a los
autores de los hechos delictivos que se vienen produciendo con
cierta frecuencia, por ejemplo, hurtos en establecimientos
comerciales, fabriles, almacenes, etc.; otras actividades como
pueden ser tráfico de estupefacientes, robos, control de cabinas
telefónicas en caso de secuestros o peticiones de dinero
condicionadas. El primer punto de la vigilancia móvil es similar a este
tipo de vigilancia.
En estos casos se tratará de adaptarse al medio ambiente en
Página nº 47
Curso para Detectives Privados
Miguel Ángel Jiménez Sola
Inspector Jefe
Cuerpo Nacional de Policía

el que se desarrolla el servicio, bien tratando de ocultarse en


vehículos diseñados al efecto y en otros casos bastará con adoptar
un actitud de total naturalidad a fin de llamar lo menos posible la
atención.
Habrá que tener previstos vehículos camuflados, furgonetas
adecuadas, uniformes de diversas compañías de servicios
(Telefónica, limpieza pública, etc.) y aparatos de transmisiones.
Antes de iniciar la vigilancia habrá que realizar un
reconocimiento del lugar en el que se va a establecer el servicio con
objeto de determinar que características ha de adoptar, decidiendo si
primará la eficacia sobre la reserva o viceversa.
Si en los alrededores hay algún edificio oficial o público que
tenga buen campo de visión respecto del objetivo que queremos
controlar, se utilizará éste. Son muy importantes también los edificios
de empresas, grandes almacenes, colegios, incluso domicilios
particulares solicitando la colaboración de los moradores, etc.
también son muy importantes y podemos utilizarlos como atalayas ya
que permiten ver sin ser vistos.
Si lo anterior no es posible habrá que valorar la posibilidad de
aparcar un vehículo camuflado que tenga cristales tintados u otro
sistema de forma que no se pueda ver nada de su interior.
Este último sistema tiene el inconveniente que puede ser
detectado, especialmente en aquellos lugares en los que los
vehículos aparcados son siempre los mismos, de los mismos
vecinos y con el paso de los días la gente comienza a hacerse
preguntas sobre el vehículo y su propietario. Cuando se utilice este
sistema hay que tener en cuenta lo siguiente:
1. localizar un aparcamiento adecuado, con buen campo de visión
Página nº 48
Curso para Detectives Privados
Miguel Ángel Jiménez Sola
Inspector Jefe
Cuerpo Nacional de Policía

del lugar que se pretende vigilar.


2. aparcar en este aparcamiento otro vehículo distinto del que se va
a utilizar la para la vigilancia.
3. la persona que se vaya a introducir en el camuflado deberá
hacerlo lejos del lugar a vigilar.
4. cuando el vehículo camuflado con el vigilante dentro esté listo
para aparcar, distinta persona del conductor del camuflado debe
quitar el coche guarda aparcamiento para a continuación poner el
camuflado con el vigilante dentro. No se establecerá ningún
contacto entre ambos conductores.
5. la persona que vaya dentro de vehículo camuflado tiene que tener
dotes de observador y soportar la soledad; tiene que tratarse de
un introvertido nato.
6. Deberá ir provisto de aparatos de transmisión, agua para beber,
comida, cámara fotográfica o de vídeo. Un recipiente para poder
hacer sus necesidades, ya que allí no podrá abandonar el
vehículo de ninguna manera.
7. Si la vigilancia ha de durar varios días, será la misma persona la
que deberá introducirse diariamente en el vehículo ya que con el
paso del tiempo será el que mejor llegará a conocer a vecinos y
otras personas que pasen por el lugar, así como las costumbres
del vigilando y otras personas que frecuenten la zona.
8. en las cercanías, fuera de la vista, deberá haber un vehículo de
apoyo para cualquier emergencia que surja.

Las vigilancias móviles o seguimientos, son aquellas en las


que el objetivo a vigilar está en movimiento y es necesario
trasladarse a los mismos lugares a los que vaya. Son las mas
Página nº 49
Curso para Detectives Privados
Miguel Ángel Jiménez Sola
Inspector Jefe
Cuerpo Nacional de Policía

complicadas y difíciles en su realización. Pueden desarrollarse a pie,


en vehículo o mixtas.
En las vigilancias a pie se utilizan varias técnicas que dan
buenos resultados. Se emplearán unas y otras, dependiendo de las
características de las vías por las que se realiza el seguimiento.
Serán necesarias al menos tres personas.
En las vías anchas con varios carriles para el tráfico de
vehículos irán las tres personas en fila. El primero irá pendiente del
objetivo que no podrá perderlo de vista en ningún momento. El
segundo deberá ir pendiente del primer vigilante y el tercero del
segundo. Al llegar a una intersección en la que el objetivo gire, el
primero deberá comunicar al segundo, mediante señas la maniobra
del vigilado, continuado su marcha sin doblar la esquina, debiendo el
que va situado en segundo lugar pasar al primero, mientras que el
primero procurará observar si el vigilado, se introduce en algún
edificio antes que de que el segundo lo tenga bajo su campo de
visión. El que iba en tercer lugar pasará a ocupar ahora el segundo, y
el que iba el primero pasará a último lugar.
En las calles estrechas, también se establecerá una hilera,
pero el primero de los vigilantes irá por la acera contraria a la del
vigilado al que no deberá perder de vista y el resto del equipo irá por
la misma acera que vaya el vigilado pero pendiente solamente del
primer seguidor. Al llegar a una intersección de calles en la que el
objetivo gire, el segundo seguidor pasará al primer lugar
cambiándose de acera, mientras que el primero aguardará parado
en la acera de enfrente hasta que el segundo tenga a la vista al
objetivo y además pueda percatarse si se introduce en algún edificio,
pasando a continuación al último lugar.
Página nº 50
Curso para Detectives Privados
Miguel Ángel Jiménez Sola
Inspector Jefe
Cuerpo Nacional de Policía

En las calles con escaso paso de peatones se utilizará la


técnica de vigilancia en paralelo que consiste en que el objetivo es
seguido por un solo miembro del equipo, mientras que el resto va por
calles paralelas a la del seguido. Los miembros del equipo que van
por calles paralelas deberán avivar el paso para llegar a la
intersección antes que el objetivo y observar si gira en la
intersección o por el contrario sigue por la misma calle que traía.
Las recomendaciones que se han de hacer en este tipo de
vigilancias es adoptar la máxima naturalidad sin hacer movimientos
extraños, giros inadecuados, usando vestimentas lo mas suaves
posibles de forma que no llamen la atención. Se procurará evitar el
cruce con el objetivo y menos mirarlo a la cara. Es importante
guardar la calma en el caso de que el vigilado vuelva tras sus pasos
y si hay riesgo de que seamos detectados, se abandona la vigilancia
momentáneamente. Hay que tener en cuenta que estas maniobras
siempre se producen en las cercanías del domicilio o bien en los
alrededores del lugar donde tienen citas importantes y no quiere
decir que nos hayan descubierto, sino que estas medidas de
contravigilancia, se hacen rutinariamente y a fin de detectar a las
personas que hay en los alrededores. Una señal importante que nos
va a indicar cuando la persona está cerca de su domicilio, es que
instintivamente saca las llaves para abrir la puerta con cierta
antelación.
El equipo de vigilancias a pie deberá estar siempre apoyado
por un vehículo para que sirva de coordinación en las
comunicaciones y para el caso de que el objetivo suba a un taxi,
vehículo particular, autobús, etc., poder continuar la vigilancia con
garantías de éxito.
Página nº 51
Curso para Detectives Privados
Miguel Ángel Jiménez Sola
Inspector Jefe
Cuerpo Nacional de Policía

Si se establecen contactos en este tipo de vigilancias, habrá


que valorar la posibilidad de seguir también al contacto, siempre en
función del personal disponible y de la importancia del contacto.
Incluso en ocasiones, será de más interés abandonar el objetivo que
llevamos y comenzar la vigilancia del último, por lo menos hasta
“encerrarlo”. En todo caso será una decisión que deberá adoptar la
persona responsable de la investigación, si es posible consultarlo y,
en caso contrario, deberá adoptarla el Jefe del Equipo de Vigilancia.
En la vigilancia a pie es necesario establecer un sistema de señas
entre los componentes del grupo con el fin de establecer una mínima
comunicación entre los miembros.

11.8.2. Vigilancia en vehículo:


Es la que más dificultades plantea desde el punto de vista de
la operatividad, la que mas medios precisa, en la que es necesaria
una mayor destreza y requiere un mayor conocimiento del medio
donde se ha de desarrollar la vigilancia por parte de los
componentes del equipo.
El material necesario para este tipo de vigilancia es costoso,
dependiendo del grado de encubrimiento que requiera y de la
eficacia que se precise. Es de tener en cuenta la siguiente regla:
Cuanto mayor sea el grado de encubrimiento, menor será la eficacia,
para un mismo material, por lo tanto, se queremos aumentar el
encubrimiento y la eficacia, será a costa de mejorar los medios
técnicos a utilizar en el servicio.
Como mínimo se deberá de disponer de tres automóviles y
una motocicleta. En cada vehículo debe ir una sola persona con
objeto de mejor gestión del personal y llamar la atención lo menos
Página nº 52
Curso para Detectives Privados
Miguel Ángel Jiménez Sola
Inspector Jefe
Cuerpo Nacional de Policía

posible, salvo en uno de los vehículos que deberán ir dos para cubrir
la emergencia de que el vigilado continúe el trayecto a pie. El equipo
se puede incrementar con el sistema de radio-baliza o gps, incluso
con helicóptero para los seguimientos en ciudad ya que se ha
demostrado su eficacia en este tipo de trabajo.
En el caso de poder contar con helicóptero, se habrán de
señalar en el techo los coches de seguimiento con carteles
imantados para que no se caigan, con objeto de que el piloto tenga
una referencia para identificar el coche que hay que seguir, al que
hay que describir con minuciosidad. También puede actuar como
repetidor de comunicados, ya que por su altura puede captar los
comunicados de todos los componentes del equipo de vigilancias y
repetirlos para que todos los equipos oigan el tráfico de llamadas. El
helicóptero también es de gran eficacia para poder ver el interior de
propiedades rodeadas de setos o patios interiores de viviendas a los
que no se tiene acceso desde el exterior.
En lo posible habrá que tener en cuenta las siguientes
cuestiones para el seguimiento en ciudad, resaltando que no hay
unas normas fijas, ya que dependerá en todo caso de la anchura de
las calles, de si son de uno o dos sentidos en la circulación, de si es
de día o de noche, del tráfico que soporten, etc.
1º. El seguimiento se hará en fila de modo que el primer vehículo
debe tener siempre a la vista al vehículo que se sigue. Dependiendo
de la anchura de la vía y la velocidad a la que se circule, se permitirá
que otros vehículos se intercalen o no entre el objetivo y el primer
coche, vehículos que servirán para taparnos. Ésto último se podrá
hacer en vías con amplitud en las que se circule rápidamente.
2º. Cuando la vía sea susceptible de bifurcarse en dos o tres
Página nº 53
Curso para Detectives Privados
Miguel Ángel Jiménez Sola
Inspector Jefe
Cuerpo Nacional de Policía

direcciones distintas, cada uno de los vehículos que participa en el


seguimiento deberá coger un carril con objeto de asegurar los tres
giros hasta que sea firme y segura la dirección que tomará el
objetivo.
3º. Las situaciones más difíciles de resolver son los cruces con
cambio de dirección y el paso de semáforos por la posibilidad que
existe de pasarlos en ámbar o, incluso, en rojo, dejando descolgado
al equipo de vigilancia. En estos casos la motocicleta debe estar muy
atenta para solucionar estas emergencias ya que por su
maniobrabilidad, resulta imprescindible. El vehículo de dos ruedas
que normalmente viajará a cola de la hilera, deberá rápidamente
situarse en cabeza y seguirá al objetivo e irá indicando la posición
hasta que el resto del equipo se pueda ir incorporando de nuevo al
dispositivo, momento en el que, nuevamente, se pondrá a la cola.
1Si el cruce es para continuar por la misma vía que se lleva o
bien es para realizar un giro a la izquierda y si los vehículos del
dispositivo van detrás del objetivo y no se permite intercalar ningún
coche ajeno dentro de la hilera o entre el objetivo y la hilera de
coches del equipo de vigilancia, entonces todos se pasarán el
semáforo en rojo de la siguiente forma: el primero que lo haga
impedirá el flujo de vehículos que circule de derecha a izquierda de
la vía que se atraviesa; el segundo hará lo mismo con los vehículos
que circulen en dirección derecha izquierda de la vía que se cruza,
dando tiempo para que el tercer vehículo cruce también la vía y
seguirá al objetivo, después lo hará el que cortaba la circulación de la
izquierda de la vía que se cruza y por último lo hará el vehículo que
cortaba la circulación de la derecha de la vía que se está cruzando.

1
Ver gráfico nº 4
Página nº 54
Curso para Detectives Privados
Miguel Ángel Jiménez Sola
Inspector Jefe
Cuerpo Nacional de Policía

4º. 2Si el giro es la derecha y hay poca circulación, el vehículo


que va inmediatamente detrás del objetivo continuará derecho,
mientras que el segundo vehículo pasará a primer lugar,
incorporándose el primero con posterioridad al dispositivo de
vigilancia.
5º. 3Si el giro a la derecha se produce tras saltarse un
semáforo en rojo, el primer vehículo tapará la circulación de la
izquierda, mientras que el segundo y el tercero lo harán a
continuación ya detrás del objetivo. El que iba en primer lugar pasa
ahora al último que continuará la marcha inmediatamente después
del que iba en última posición.
6º. No se realizarán movimientos bruscos ni otras
irregularidades que puedan llamar la atención del perseguido ni de la
policía que puede intentar detenernos con el consiguiente retraso. Se
circulará con la mayor naturalidad, sin ponerse nervioso, teniendo
siempre en cuenta que es difícil detectar la vigilancia.
7º. 4En los semáforos se procurará no pararse justo enfrente
de la persona que se vigila, sino un poco antes o después,
aprovechando los ángulos muertos, y, por supuesto, no llamar su
atención mirándolo a la cara.
8º. 5Si la calle está vacía se procurará, en la parada de
semáforo, parar uno detrás y los otros a los lados y de la forma que
se ha dicho antes.
9º. En el caso de que el objetivo realice cambios de sentido
inesperados, el que va el primero deberá avisar de la maniobra a los
que vienen detrás para que la realicen con tiempo suficiente para no

2
Ver gráfico nº 5.
3
Ver gráfico nº 6
4
5
Ver gráfico nº 7
Ver gráfico nº 8
Página nº 55
Curso para Detectives Privados
Miguel Ángel Jiménez Sola
Inspector Jefe
Cuerpo Nacional de Policía

ser detectados, no haciéndolo de momento el que va tras el objetivo


que esperará un tiempo prudente, incorporándose posteriormente a
la vigilancia.

11.8.3. Vigilancias en carretera y autopista:


Las vigilancias en carretera son las mas fáciles de desarrollar
dentro de las vigilancias móviles.
Es necesario hacer la rotación de los vehículos de la cola a
intervalos más cortos ya que al ser el tráfico menos denso y la
posibilidad de usar el retrovisor mayor, aumenta la probabilidad de
llamar la atención del conductor vigilado.
El equipo con el que se ha de contar es el mismo, salvo la
motocicleta que no es imprescindible.
El poder contar con un helicóptero que realice su función a
gran altura o bien la ayuda de la radio-baliza o gps que permite el
seguimiento a distancia considerable, constituye una ayuda
inestimable.
Las distancias entre vehículos se pueden espaciar pero es
imprescindible contar con aparatos de transmisiones adecuados
para la intercomunicación.
El vehículo que tenga a la vista al vigilado procurará ir radiando
la velocidad a la que circulan, aportando los detalles físicos de los
lugares por los que pasan y el punto kilométrico en el que se
encuentran.
Los vehículos que participen en el seguimiento no han de tener
defectos llamativos que permitan identificarlos y por lo tanto detectar
el seguimiento.
En las autopistas y autovías la vigilancia se simplifica aún más
Página nº 56
Curso para Detectives Privados
Miguel Ángel Jiménez Sola
Inspector Jefe
Cuerpo Nacional de Policía

puesto que no hay otras salidas que las autorizadas y además están
anunciadas. Cuando existan estas salidas es preciso estar muy
atentos y acortar las distancias.
A la llegada a los peajes, los cuales también son anunciados
con tiempo, es necesario que un vehículo de la cola se adelante y
pase el peaje con anterioridad al vigilado puesto que al circular a
altas velocidades es fácil que en el tiempo que se tarda en efectuar
el pago, se pueda perder el vehículo que se sigue. De esta forma
siempre habrá un vehículo preparado para cualquier emergencia.

11.8.4. Vigilancia en autobús


Cuando el vigilado circule en autobús, un miembro del equipo
de deberá subir también a este medio de transporte y, además, otros
compañeros deberán estar dispuestos para continuar el seguimiento
a pie.
El que vaya en autobús procurará coger los asientos traseros
con objeto de poder hacer señas a la cola sobre las actividades que
desarrolle el vigilado y sobre todo cuando se prepare para bajar.
El resto de los componentes seguirán al autobús en los
vehículos de que dispongan, anotando la matrícula y número de
autobús, pero sobre todo éste último ya que al ser de mayor tamaño,
es más fácil distinguirlo en la distancia.

11.8.5. Vigilancia en metro u otros transportes públicos.


Las vigilancias en metro son complicadas, sobre todo por lo
que suponen de peligro de perder al seguido en las estaciones con
las aglomeraciones de personas que se producen y las medidas de
Página nº 57
Curso para Detectives Privados
Miguel Ángel Jiménez Sola
Inspector Jefe
Cuerpo Nacional de Policía

contravigilancias que adoptan los se creen seguidos y por la


dificultad de las comunicaciones en el interior de los túneles y con el
exterior.
Cuando el vigilando utilice este medio de transporte habrá que
doblar el número de seguidores a pie puesto que bastantes se
quedarán colgados ya que hay que prever que en muchas ocasiones
los vigilados se suben a los vagones del metro, sujetan las puertas
con el pie y cuando sienten el pito de arrancada del convoy, se bajan
de nuevo al andén, con lo cual todos los vigilantes que habían subido
al metro se quedan descolgados, ya que, si se salen, son
rápidamente detectados por el objetivo. Por lo tanto, previendo esta
circunstancia, parte de los vigilantes se habrán de quedar en el
andén para coger el próximo tren o bien salir al exterior, si el objetivo
adopta esta decisión.
La porción del equipo que queda en el exterior habrá de
esperar un tiempo prudencial y a continuación seguir en superficie la
misma dirección que lleva la línea de metro.
Las distancias con el vigilado en estos casos hay que
disminuirlas considerablemente. Una vez en el interior del metro, los
vigilantes se deberán ubicar en las inmediaciones de las puertas de
salida y procurar sujetar las puertas con los pies hasta tanto
tengamos la certeza de que el vigilado abandona el vagón o se
queda dentro, teniendo en cuenta también que durante estaciones
intermedias, los vigilados suelen hacer medidas de contra-vigilancias
como las descritas, incluso bajarse en una estación intermedia de su
recorrido y seguir en la próxima composición.
Todas estas maniobras van consiguiendo dejar "descolgados"
a miembros del equipo y si se culmina un trayecto con uno solo de
Página nº 58
Curso para Detectives Privados
Miguel Ángel Jiménez Sola
Inspector Jefe
Cuerpo Nacional de Policía

los vigilantes ya es un éxito, puesto que después de tantas medidas


de contra-vigilancia, el objetivo suele tranquilizarse y generalmente,
se dirige a su destino más confiado, de forma que uno solo puede
concluir el seguimiento hasta conseguir "encerrarlo".

También son corrientes los seguimientos en tren. En estos


casos hay que situarse en el mismo vagón en el que vaya el vigilado
o en uno contiguo si hay posibilidad de visión entre vagones. En
estos casos las maniobras de contra-vigilancia son mucho mas
dificultosas que en el metro. Puede ser conveniente ponerse en
contacto con el interventor o revisor para que informe de la estación
de destino del objetivo, pero hay que tener en cuenta que suelen
bajarse dos o tres estaciones antes de finalizar el trayecto del billete
y continuar luego el viaje por otro medio. Estas maniobras las
realizan cuando temen que puede haber alguien para continuar la
vigilancia en la estación de destino.

11.8.6. Las señas de comunicación en las vigilancias.


Todo equipo de vigilancias que se precie debe tener convenido
un sistema de comunicaciones por señas que deben dominar todos
los miembros del equipo, principalmente en las vigilancias a pie que
es donde menos posibilidad existe de utilizar las
radiocomunicaciones.
Estas señales se harán normalmente con las manos,
tocándose diversas partes del cuerpo cada cual con su significado.
Igualmente cuando se realiza el seguimiento en vehículos hay
que informar a los que vienen detrás, de la dirección que toma el
objetivo. Estas comunicaciones también son arbitrarias y cada
Página nº 59
Curso para Detectives Privados
Miguel Ángel Jiménez Sola
Inspector Jefe
Cuerpo Nacional de Policía

equipo puede tener las suyas propias. Podemos poner como


ejemplo, al llegar a una rotonda en la que confluyen cuatro vías: si
gira en la primera podemos decir "gira en el cuarto"; si continúa recto
en la misma dirección que llevaba, se puede decir "a la mitad"; si el
giro lo hace en el desvío de la izquierda, según el sentido de la
marcha que llevamos, podemos decir a los tres cuarto y si el giro es
completo a la rotonda se puede decir "redondo" o "completo".
El vehículo que sigue al observado deberá constantemente ir
radiando la posición del vehículo seguido y de cuantas incidencias
vayan surgiendo, sobre todo advirtiendo de la posibilidad de
semáforos cerrados, existencia de policía dirigiendo el tráfico.

11.8.7. Las medidas de contra-vigilancia:


Por parte de las personas que se sienten vigiladas o que
temen que se le someta a este tipo de control, realizan una serie de
maniobras, que llamamos de contra vigilancia, encaminadas a
detectar estas gestiones o incluso despistar a los posibles
seguidores. Como es natural estas medidas son tan amplias como lo
puede ser la imaginación humana, pero entre otras, podemos
destacar las siguientes:
11.8.7.1. Tirar o dejar caer, distraídamente, papeles con escritura sin
importancia y fijarse a través de escaparates si alguien los coge.
Como es natural, nunca se deberán coger estos papeles a la vista
del vigilando porque lo mas seguro es que sean arrojados con esta
intención.
11.8.7.2. Giros inesperados en calles de doble dirección o varias
vueltas a una misma rotonda, dejando descolgados a los que le
siguen. En estos casos el vehículo que lleva a la vista al seguido
Página nº 60
Curso para Detectives Privados
Miguel Ángel Jiménez Sola
Inspector Jefe
Cuerpo Nacional de Policía

nunca deberá volverse a su vista. Lo que tiene que hacer es avisar


de la maniobra a los que vienen por detrás de forma que el último de
todos ellos realice la misma maniobra con antelación a ser visto por
el vigilando e iniciar él el seguimiento a la vista, dando tiempo a que
los demás vayan girando y dando la vuelta, de forma que el que
antes iba el primero ahora vaya el último. Si las maniobras se
realizan girando repetidas veces alrededor de una rotonda, el
primero de los vehículos deberá quedarse en el cuarto, el segundo a
la mitad y el tercero será el que deba seguir al objetivo. Si hay más
de una vuelta se cubrirán el mayor número posible de salidas y si
marcha a la mitad, será seguido por orden inverso al que traía.
11.8.7.3. También son medidas de contra-vigilancia las que hemos
descrito en el caso del metro y ferrocarril.
11.8.7.4. A la entrada de los portales es corriente que el vigilando se
quede en su interior con la luz apagada para observar las personas
que llegan al portal o se asoman al mismo.
11.8.7.5. Pararse frente a los cristales de los escaparates y mirar en
ellos, utilizándolos como espejos para ver las personas que los
siguen.
Todas estas y otras medidas que la persona puede inventar
hay que tenerlas en cuenta constantemente ya que, si somos
detectados, pueden echar por tierra días y días de trabajo.

También podría gustarte