Está en la página 1de 5

IMPLEMENTACIÓN DE LA LEY DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Y LA

NORMA OHSAS 18001


DURACION: 24 HORAS

SUMILLA:

En el Perú, desde el año 2005 se aprobó una disposición legal referida a la prevención de
lesiones y enfermedades relacionadas con el trabajo. Actualmente, se encuentra vigente
la ley 29783 y su Reglamento, lo cual muestra la intención del gobierno peruano para
confirmar su decisión de normar y fiscalizar a las empresas a fin de garantizar el
cumplimiento de estas disposiciones legales que protegen a los trabajadores en cuanto a
su seguridad y salud en el trabajo.

El curso está diseñado para ayudar al participante a redactar y gestionar documentos


solicitados dentro del marco legal de la Ley 29783, Ley de Seguridad y salud en el trabajo.
Se presentan modelos y estrategias de trabajo que permitirán al alumno el aprendizaje
requerido.

DIRIGIDO A:

Personal de organizaciones, públicas, privadas o académicas, como supervisores, jefes


de área o gerentes de Seguridad y Salud en el trabajo; con perspectivas de fortalecer sus
competencias, dirigiendo o participando activamente en el proceso de implementación de
la Ley 29783 "Seguridad y Salud en el trabajo", su modificatoria, su Reglamento (DS 005-
2012-TR y RM 050-2013-TR, y modificatoria al Reglamento, normativa que propone
implantar en las empresas peruanas del sector privado o público la cultura de prevención
de riesgos laborales, las cuales serán fiscalizadas por el Ministerio de Trabajo,
relacionándola con los requisitos de la norma OHSAS 18001.

OBJETIVO GENERAL:

 Implementar los aspectos relacionados con los requerimientos legales de la ley 29783
y su Reglamento, asociados a la prevención de lesiones y enfermedades
ocupacionales de los trabajadores y otras partes interesadas, con el propósito de
implantar dichos requerimientos en las empresas.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

Al finalizar el curso, los alumnos serán capaces de:

 Documentar los requisitos mínimos obligatorios por ley tales como: Política, Objetivos,
y programas de gestión, lo cual incluye Indicadores.
 Establecer programas de seguridad y salud en el trabajo que incluyan: capacitaciones,
inspecciones, sensibilización, charlas médicas, simulacros, entre otros.

 Desarrollar los controles operacionales determinados en la Metodología para


identificar peligros y evaluar riesgos, incluye planes de emergencias.

CONTENIDO:

SESIÓN 1

 Documentación de la Política de SSO


 Documentación de Objetivos, metas e indicadores de gestión relacionados.

SESIÓN 2

 Documentar Programas de Seguridad y Salud en el Trabajo

SESIÓN 3

 Documentar Controles Operacionales determinados con la metodología de


Identificación de Peligros y evaluación de riesgos.

SESIÓN 4

Documentar planes de emergencias identificados

SESIÓN 5

 Exposición de Trabajos

METODOLOGIA:

Se desarrollarán sesiones prácticas con ayuda visual modelos, acompañadas de


discusiones interactivas dentro del aula. La práctica de los Participantes se realizará a
través de Talleres grupales que los participantes desarrollarán dentro y fuera de las horas
de clase y cuyos resultados presentarán dentro del aula, de acuerdo al calendario
preestablecido, permitiendo la retroalimentación e intercambio de opinión con los demás
participantes y del tutor.

EVALUACION:

La nota final del curso está conformada por el promedio de las notas de los Talleres
grupales: esta nota estará conformada de la siguiente manera:
Nota de la calidad del Trabajo (grupal): 1/3 de la nota total
Nota de la presentación del trabajo (grupal): 1/3 de la nota total
Nota de la exposición del Participante (individual): 1/3 de la nota total

BIBLIOGRAFIA:

 Ley 29783 - Ley de Seguridad y salud en el Trabajo.

 Decreto Supremo 005-2012-TR - Reglamento de la Ley N° 29783, Ley de Seguridad y


Salud en el Trabajo.

 Resolución Ministerial 312-2011/MINSA - Documento Técnico: protocolos de


exámenes médico ocupacionales y guías de diagnóstico de los exámenes médicos
obligatorios por actividad.

 Resolución Ministerial 148-2012-TR - Aprueba la guía para el proceso de elección de


los representantes ante el Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo – CSST y su
instalación, en el sector público.

 Resolución Ministerial 050-2013-TR - Aprueban los Formatos Referenciales que


contemplan la información mínima que deben contener los registros obligatorios del
Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, citados en el artículo 34 del
Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo.

 Decreto Supremo 012-2013-TR Decreto supremo que modifica el Reglamento de la


Ley General de la Inspección en el Trabajo.

 Decreto Supremo 014-2013-TR - Aprueban Reglamento del Registro de Auditores


autorizados para la evaluación periódica del Sistema de Gestión de la Seguridad y
Salud en el Trabajo.

 Resolución Ministerial 004-2014-MINSA - Modifican el Documento Técnico “Protocolos


de Exámenes Médicos Ocupacionales y Guías de Diagnóstico de los Exámenes
Médicos Obligatorios por actividad”.

 Decreto Supremo Nro. 006-2014-TR Modifican el Reglamento de la ley 29783, Ley de


Seguridad y salud en el trabajo, aprobado por Decreto Supremo Nrp. 005-2012-TR.

 Resolución Ministerial Nroo 571-2014/MINSA Modifican Documento Técnico


”Protocolos de exámenes médico ocupacionales y Guías de Diagnóstico de los
exámenes médicos obligatorios por actividad, aprobado por RM 312- 2011/MINSA.

 D.S. Nro 012-2014-TR Aprueban el Registro Unico de información sobre accidentes de


trabajo, Incidentes peligrosos y enfermedades ocupacionales y modifican el artículo
110 del Reglamento de la Ley de Seguridad y salud en el trabajo.

 Kolluru, Rao. Bartell, Steven; Pitblado. Robin Stricoff, Scott- Editorial Mc Graw Hill
-Manual De Evaluación Y Administración De Riesgos- 2000- Capítulos varios.
 International Labour Office Geneva- Guidelines on occupational safety and health
management systems – Programme on safety and Health at work and the
Environment - 2001.

 Manual de Salud Ocupacional. OPS – Perú –2005

 Sauter, S.L., Murphy, L.R. y Hurrell, J.J. (1990): Prevention o f Work- Related
Psychological Disorders. A National Strategy proposed by the Factores
Psicosociales 21 National Institute for Occupational Safety and Health (NIOSH).
American sychologist, 45, 10, 1146-1158.

 Norma Ohsas 18001:2007 – Seguridad y Salud Ocupacional

 Norma Ohsas18002:2008 Sistemas de Gestión de Seguridad y salud en el trabjo-


Directrices para la implementación de OHSAS 18001:2007.

 BS8800:1966 Guide to occupational health and safety management systems

 Biblioteca Virtual en Salud de los Trabajadores: http://www.cepis.ops-


oms.org/bvsast/e/home.htm

 Programa Safe Work - OIT www.ilo.org/public/english/protection/safework/index.htm

 Centro Internacional de Información sobre Salud y Seguridad en el Trabajo - OIT


http://www.ilo.org/public/english/protection/safework/cis/index.htm

 Organización Panamericana de la Salud (OPS-OMS) http://www.paho.org

 Organización Internacional del Trabajo (OIT) http://www.oit.org http://www.oit.org.pe


 Norma ISO 11014-1 Hoja de datos de seguridad para los productos químicos.
 Instituto Nacional de Salud y Seguridad Ocupacional:
 www.cdc.gov/spanish/niosh

 INTERNATIONAL STANDARD ISO 7250. Basic Human body measurements


Technological

 Eastman Kodak Company design. -- ERGONOMIC DESIGN FOR PEOPLE AT


WORK. Volumen 1. Van Nostrand Reinhold. EEUU, 1983
 Centro de Información Toxicológica http://www.cit.rs.gov.br

 Red Toxicológica Mexicana http://www.salud.gob.mx/unidades/retomex/

 Biblioteca de Desarrollo sostenible y salud ambiental http://www.bvsde.paho.org

 United States National Library of Medicine http://toxnet.nlm.nih.gov/index.html

También podría gustarte