Está en la página 1de 9

DANZAS DE LA SELVA

BURI-BURITI:
Es una Danza Guerrera, es un instrumento musical similar a las
Maracas. Los Nativos del Bajo Ucayali preparan los Buri-Buritis
para Danzar y poder estar preparados Físicamente para la
Caza y la Pesca como también poder defenderse de otras
Comunidades Nativas que quieren apoderarse de sus Cochas
y Tierras. Música: Es un Movido Típico a Ritmo de Tanguiño y
al son de la Quenilla, Tambor, Bombo, Manguare y Maracas.

LUTO CACHERINE:
Proviene de una de las Comunidades Campesinas que creó esta
Danza como es el Caserío de SAN ISIDRO. Esta Estampa Folklórica
representa a la viuda que bota el luto y al mismo tiempo aparece
un nuevo pretendiente para hacer olvidar al FINADO.
La Música es un movido típico amazónico, Tanguiño, Velada,
Changanacuy, Sitaracuy y Chimaiche y se baila al son de la
Quena, Redoblante, Bombo, Mangurare y Maracas.
La Vestimenta es el atuendo típico de los campesinos de nuestra
Amazonía Peruana.

SACAO LARGO:
Esta Danza está basada en la Vivencia de las Comunidades
(Shipibas) y Campesinas de la Selva en especial del Distrito
de Yarinacocha (Pucallpa).
Las Mujeres preparan abundante Masato para dar de tomar
a sus Maridos que regresan cansados de sus trabajos, luego
de tomar todo el masato quedan dormidos.
Después que las Mujeres terminan de Cocinar y Cuidar a los
Llullos (niños) deciden quien de sus maridos serán (Huarmi-
Mandados) o Saco Largo. Las Mujeres entregan todo el
cuidado de los Llullos a sus Maridos dándoles golpes en todo
el cuerpo, después de que los Llullos están bien atendidos
por las Mujeres lo recogen, cuando sus Maridos están durmiendo estas lo levantan para que
laven su Ropa Interior, ellos se ponen a lavar e intentan revelarse contra sus mujeres pero al
último salen perdiendo por que son Huarmi-Mandados mejor dicho Saco Largos.

EL PISTHA:
Esta Danza es un Ritual que se realiza en los Caseríos Shipibos,
Conibos del Alto Ucayali. Una Fiesta Sagrada donde se presenta la
Fuerza y la Belleza de la Mujer Shipiba. Celebrada y apreciada como
la niña que pasa a ser mujer en este caso la mujer del Curaca le saca
el Clítoris para no tener mal olor y así no tener marido a corta edad.
Antes del Ritual se da inicio al Ani-Pistha antesala a la Pistha donde
las mujeres preparan y adiestran a la niña. Si al pasar el tiempo la
niña sigue siendo ejemplo del pueblo Shipibo pasa a ser la santa
cocama.
Música: Esta danza es un ritmo ritual, al son de la Quenilla, Tambor,
Bombo, Manguare, Maracas.

AMUESHA:
Es una Danza Guerrera. Durante mucho tiempo se adiestran
para lograr Agilidad Destreza tanto en la Caza como en la
Pesca.
La Comunidad Nativa Amuesha tiene como
Autodeterminación el nombre de "Yanesha”. Su ubicación
es actual afluente del Palcazú alto Yurimaguas y otros
afluentes del río Perené Quillazú (Oxapampa), Yarinacocha
(Pucallpa) Río Ucayali (Pucallpa).
Música: Se baila al ritmo de tanguiño y al son de la Quenilla,
Tambor, Bombo, Manguare, Maracas.

AMAZONAS:
Las Primeras Noticias del Río Amazonas en la Selva Peruana
han sido proporcionadas por los miembros de la expedición
de Gonzalo Pizarro y Francisco de Orellana. Francisco Pizarro
enterado de esto envía un grupo de 350 soldados
comandados por Gonzalo Pizarro cuando había de Quito
(Ecuador) Hacia Lima.
En Navidad de 1539 inician su periodo hacía la selva peruana
en el trayecto se encontraban con diversos grupos étnicos
nativos cuando viajaban de 40 a 50 días encontraban pueblos
muy pequeños. Entre ellos Francisco de Orellana diviso en un
paraje una comunidad de hermosas mujeres, exuberantes pero muy agresivas con extraños. Es
así que fueron descubiertos por Francisco de Orellana entre bullicios de tambores el 12 de
febrero de 1542. Desde esa época existen grandes mitos, cuentos y leyendas sobre las Amazonas
que dan vida a esta legendaria historia.
Danza basada en hechos reales, las Amazonas demuestran en la coreografía Destreza, Agilidad
y Habilidad, ya que las Amazonas eran peligrosas; Danza de significado Guerrero
Música: El ritmo tiene gran similitud a Cajada con ritmo Guerrero.

MACANAS:
La Selva es Rica en Follajes y Manifestaciones Folklóricas. Los
Mitos, Leyendas, Cuentos, Música, y Danzas perviven y se
desarrollan por acción natural y por la presencia dinámica del
hombre mestizo y nativo. Es lo Exótico lo que caracteriza a la
Selva Peruana. Las Danzas no aparecen desvinculadas de su
realidad y de su entorno respectivo. Son fieles testimonios que
reflejan y refractan las características fundamentales del medio
donde surgen. Es así como surge en la comunidad del Alto Ucayali
en la Comunidad de los Shipibos la Danza de las Macanas. Esta
Danza se origina con los primeros habitantes Shipibos antes de
unificarse con los Conibos, se practicaba cuando los jóvenes
tenían que ir a enfrentarse con sus enemigos o otros grupos
étnicos, como los Boras, Yawuas, Shetebos. Los Nativos Jóvenes
tenían que pasar varias pruebas para que puedan formar parte
de los macaneros de la comunidad Shipibas. Después de una prueba eran seleccionados para así
poder defender el honor de sus tierras. Danza de significado Guerrero, Danzan solo Hombres
Nativos.
Música: Se baila al ritmo del Tanguiño y al son de la Quenilla, Tambor, bombo, Manguare,
Maracas.

DANZA ANCESTRAL DE LA BOA:


Según los trabajos Arqueológicos de LATHRAP, sobre la ocupación
Prehistórica del Ucayali, la Cultura Comancaya representaría a los
Panos, Ancestros de los Shipibos, Conibos, Shetebos. El Arqueólogo
refiere que al Origen de estos grupos formaban una unidad,
venidos del Sur, descendientes de una misma cultura, se habrían
repartido sobre el Ucayali y progresivamente se habrían dividido
ocupando respectivamente los Shipibos la parte media del Valle,
los Conibos la parte superior al sur de Pucallpa y los Shetebos, la
inferior al norte de Pucallpa en la región de Contamana.
Actualmente los Shipibos pueblan el valle del Ucayali entre 6° y 10°
de latitud sur, sus conocimientos se establecen sobre los bordes del
Ucayali y sus afluentes: Maquia, Cashibococha, Roaboya, Calleria,
Tamana, Shehsea en la margen derecha y en la izquierda,
Cushabatay, Aguaytia y Pachitea.
Los Nativos del Alto y Bajo Ucayali Rinden Pleitesía a la Boa para
que no caiga la maldición en sus cosechas de Caucho, Café, Inguiri
(Plátano), Yuca. Es una Danza Netamente Ritual en donde resalta la
presencia de Serpientes Vivas en escena como la BOA.
La Música es un Movido Típico Amazónico - Ritmo Ritual, Tanguiño, Titi y se Baila al son de la
Quenilla, Tambor, Bombo, Manguare y Maracas.

ORGULLO SHIPIBO:
Según los trabajos arqueológicos de LATHRAP, sobre la ocupación
prehistórica de Ucayali, la Cultura Comancaya representaría los
Panos, ancestros de los Shipibos, Conibos, Shetebos.
El arqueólogo que refiere que al origen estos grupos formaban una
unidad venidos del sur, descendientes de una misma cultura se
habrían repartido sobre el Ucayali y progresivamente se habrían
dividido ocupando respectivamente los Shipibos la parte media
del valle, los Conibos y los Shetebos la parte sur de Pucallpa, la
inferior al norte de Pucallpa en la región de Contamana.
Actualmente las comunidades Shipibas se establecen sobre los
bordes de Ucayali y sus afluentes: Maquilla, Cashibococha,
Roaboya, Calleria, Tamana, shehsea en la margen derecha e
izquierda. Cushabatay, Aguaytía, Pachitea.
Esta Danza es de Origen Guerrero. Está basada en la disputa de
territorio entre los Yawuas que habitan mayormente en las orillas
del río Amazonas y Shipibos que habitan a orillas del río Ucayali.
Los Yahuas le gustaban expander su territorio hasta que llegaron a orillas del río Ucayali, es allí
cuando empieza la guerra entre los Yahuas y los Shipibos por la supremacía de territorio y sus
fuerzas. En la Danza mostramos que una Shipiba es violada por un Nativo Yahua es allí donde
empieza la Guerra, en donde los Shipibos salen victoriosos y hacen respetar su Honor y sus
tierras.

DANZAS DE LA SIERRA
DANZA DE LAS TIJERAS:
Comenzó en Huamanga, después de 1565 como supervivencia
del "TAKY ONQOY" Danza del Sufrimiento surgido como primera
respuesta a la Invasión Española. es un Danza de Resistencia
Cultural que rinde tributo al Dios Andino Apu Kontikse,
Wiracocha, Pachayachachi, donde el Danzante anuncia el retorno
de Inkarri e interpreta la caída del Imperio Incaico y la posterior
Dominación Española.

SARA HALLMAY:

Es una Danza que se ejecuta en el distrito de Tinta, provincia de


Canchis, Departamento del Cusco. Se ejecuta en el tiempo del
Pukllay o Carnavales. Sara Hallmay significa aporcar el maíz y esto
es lo que se describe en la ejecución de esta Danza.
Sara Hallmay es ejecutado en su mayoría por varones,
participando solamente dos mujeres que representan a las
propietarias del terreno y se encargan de la bebida y la comida
de los agricultores.
Los Instrumentos utilizados para esta escenificación son la Bandurria Andina, que en algunos
casos llega a tener hasta 20 cuerdas y la Quena que complementa al primero.

HUAYLASH ANTIGUO:
Zona Sur del Valle del Mantaro, proviene del vocablo Quechua
que significa "Festividad", nuestros ancestros, la Cultura Wanca
rendían Pleitesía a la tierra (Mama Pacha) como agradecimiento
por los Frutos que esta le brindaba para su supervivencia. Es una
Manifestación de Alegría donde el varón (Hualarsh) demuestra su
Virilidad, Fuerza y Vigor tratando de enamorar a la mujer
(Huambla).
Se baila en los meses de Febrero y Marzo de cada año, Pucara,
Huayucachi, Sapallanga, Huacrapuquio, Viques. Se interpretaba
originalmente solo con el canto de la "Huambla".

QUECHUA UMUTO:
Danza originaria de la comunidad de UNUTO del Distrito de
Urcos, Provincia de Quispicanchis, Departamento de Cusco. Es
una Danza plenamente de carácter jovial y bailarín de los
comuneros de UMUTO quienes lo ejecutan para despedir sus
carnavales, la Danza se caracteriza por presentar matices de
galanteo con movimientos ágiles que los varones simulan el
vuelo de las aves andinas, tratando de impresionar a las
mujeres quienes muestran alegría, coquetería y belleza en
respuesta al galanteo. La vestimenta colorida y típica
caracteriza a jóvenes solteros y solteras, quienes buscan
establecer pareja durante la ejecución de la Danza, los Varones bailan con fuerza y elegancia y
jugando llegan al SWANACUY (Enamoramiento) para luego ir a la Plaza de Armas de Urcos y allí
formalizar el parentesco. Fue realizado por Aymuray de Urcos en Cusco.

SARQHI:
Probablemente el nombre de esta Danza provenga del apocope
"SARGE" de la palabra Sargento y que artísticamente provenga
de otro cargo andino que data del Pre-Icario. Esta Danza se
ejecuta en el Distrito de Chacacupe, Provincia de Canchis,
Departamento del Cusco. En esta Danza los varones sde calzan
unas mascaras de lana blanca y portan unas banderas blancas
remarcando notoriamente el rito del Chuyay, del Pukllay y se
acompaña con un instrumento ancestral de pico muy pequeño.

CHARAQUE TUPAY:
Se origina en la Etnia Quechua, Danza Ancestral en donde se le
brinda tributo Anual a la Pacha Mama, se caracteriza por ser la
más Fuerte y Sangrienta, esta Danza se realiza mediante
encuentros Bélicos que guardan con Religiosidad Incolume
mediante el "Huaywariska" o el Alcansu, pago que se realiza a la
tierra días antes, esta danza se realiza cada 20 de enero en las
faldas del Apu "Charaque".

AYARACHI:
El origen de esta Danza Ayarachi, se ubica en el Periodo
Transicional y Violento de la Conquista Española. Se ejecuta
exclusivamente en los Pueblos Cordilleranos Quechuas de
las Montañas de Paratía en la Provincia de Lampa
Departamento de Puno.
En los últimos Decenios de este Siglo se presenta en el
pueblo de Lampa. El Ayarachi no ha incursionado en otras
provincias y no ha llegado aún a la fiesta de la candelaria en
Puno.
El Signo Ritual imprime el acento de la Música Lúgubre que parece al propio tiempo un quejido
y una protesta. La presentación de la Danza es muy Severa, Majestuosa y Ritual, que ofrece un
impresionante espectáculo, hay severidad en los atuendos, en el ritmo que le sirve el Fondo
Musical y en la apostura de los Danzantes.

WACA WACA:
Es una Danza que se practica en el Departamento de Puno. se
origino en la Colonia como Parodia, Satirizando la Corrida de
Toros de los Jilcatas (Gobernantes) que viene con sus esposas
ataviadas con catorce fustanes se baila al ritmo de una banda de
Músicos que inicia con la melodía de una Trompeta anunciando
el inicio e ingreso del Torero, luego viene la melodía en sí de la
Waca Waca y termina en Sicuri.

CHONGUINADA:
Danza de Origen Colonial, proviene del Minue Frances muy de moda
durante el siglo XVII. La Chonguinada se deriva de chunga que
significa burla o imitación. Puede decirse que el mes de mayo es el
mes de la Chonguinada: Danza de Ofrenda Patronal por excelencia,
a través de Alma Campesina conservando su carácter Festivo de
celebración pagana. Dicha danza se practica actualmente en los
Departamentos de Junín y Cerro de Pasco en las Fiestas Patronales.

HUAYLASH MODERNO:
Se baila en los meses de febrero y marzo cuando el
campo reverdece y la naturaleza sonríe expresamente
en la semana de carnavales. Esta manifestación
cultural nace en el seno del pueblo en sus actividades
agropecuarias y en sus sentimientos, el varón
demuestra su virilidad, pujanza y fuerza y vigor
acompañado de guapidos tratando de enamorar a la
mujer quien responde suave y alegremente. En sus
inicios se bailaba en la zona sur del valle del Mantaro en la actualidad no hay fronteras para la
interrupción de este baile, actualmente se baila con afeatadas orquestas típicas como marco
musical de este hermoso baile, patrimonio de la Nación Huanca y de nuestra Patria.

DANZAS DE LA COSTA
MARINERA NORTEÑA:
Tiene su origen en el Baile Negro Inspirado en el Ritmo del
Apareamiento del Gallo y la Gallina, por lo que se denominó
"Zamba Cueca" y después "Zamacueca". La Marinera durante su
evolución tuvo varios nombres: Mozamala, Pelea de Cajón,
Chilena; en 1879 por sentimientos Patrióticos Nacionalistas
contra Chile se invocó no llamarla Chilena sino Marinera (En
Homenaje a Nuestra Heroica Marina de Grau). Es una Baile Mixta
de Pareja Independiente, Expresa la Coquetería, Astucia e
Inteligencia en el Enamoramiento del Hombre a la Mujer. La Música es Española por su Métrica,
así como por los Instrumentos Utilizados: el Laúd y la Guitarra; es Africana por la forma como se
Cantan los Versos, por el uso del Pañuelo y el Cajón.

MARINERA LIMEÑA:
Tiene como antecedente inmediato a la Zamacueca, cuya procedencia
africana o española aun se discute. El Escritor Costumbrista Abelardo
Gamarra compuso junto con José Alvarado la Marinera en homenaje a
Grau y al Huascar, y doña Rosa Mercedes Ayarza de Morales en 1893
llevó al pentagrama la primera Música de la Marinera. A partir de allí la
Marinera se hace Música y Danza Jaranera. Es una Danza mixta de pareja
independiente, expresa la coquetería, astucia e inteligencia en el
enamoramiento del Hombre a la Mujer, en tanto que ella coquetea con
gran picardía y gracia.
La Vestimenta es sencilla y elegante. El Varón lleva un terno, camisa
blanca, corbata, zapatos negros y pañuelo. La Dama luce un vestido de
falda amplia y zapatos de tacos, sin olvidar el pañuelo. La Música es
alegre y quimbosa. El canto comprende de la Marinera propiamente dicha, la resbalosa y la fuga.
Como heredera de la Zamacueca, el aire Musical de la Marinera inicialmente requería la guitarra,
el cajón y las palmas. Con el correr del tiempo se introducen los instrumentos de viento,
conformando orquestas y bandas de músicos.

FESTEJO:
Es un Baile de Parejas Sueltas sobre Movimientos Pélvicos-Ventrales.
Es un Baile al orden de lo Erótico y Festivo en Chincha y Cañete se le
denomina "Baile de Cintura o Cintureo". A su vez dicho Baile parece ser
la más antigua de las Manifestaciones Propias de la Negritud que dio
origen a Otros Bailes (Alcatraz, Inga, Lando, Lavanderas.)

LANDO:
Hoy en día el nombre "Lando" se conoce a un Baile y Canción
recientemente sacada del horno y que se ejecuta bajo
canciones que algunos Africanistas llaman "Afro", "Negroide"
o "Afro-peruanos" para hacer más Atractivo y Comercial el
Baile.

ALCATRAZ:
Proviene del Género Festejo, se baila en los Departamentos de Lima e
Ica, Baile Erótica Festiva de Parejas Sueltas. El hombre con una vela
encendida trata de prender el "Cucuruchu" mientras que la mujer trata
de apagarlo con movimientos de Cadera.
Alcatraz tradicional era ejecutado al compás de Guiros, Quijada de Burro,
Guitarras, Tambores y Clarín. "Al son de los tambores encenderás tu vela
a que no me quemas el Alcatraz".

LAVANDERAS:
Folklore Afroperuano por excelencia es uno de los bailes emotivos donde
las morenas muestran muchos cintureo, cadereo, movimientos pélvicos y
expresión de lavar sus que haceres. Utilizan sus bateas como herramienta
de trabajo, es un baile muy típico del Folklore Afroperuano. Se baila en
diversas Festividades Religiosas y Festividades Costumbristas de los
pueblos de Chincha, Cañete, Del Carmen; prácticamente del Sur chico de
nuestro país. Se acompaña musicalmente con todos los instrumentos de
percusión como: los Batas, Cajitas, Quijada de Burro, Cajón, Campana y
Cuerdas.

ZAPATEO:
Conocido como Zapateo Criollo, es una competencia entre Bailarines al
Compás de una Guitarra. Las Pasadas de Zapateo tienen su reglamento,
como juego de competencia. Es importante observar que en el Hatajo
de Negritos así como en el Baile de los Pallas en el Departamento de ICA
se mantiene en vigencia esta forma Musical y Danzaría que requiere
adiestramiento y habilidad.

SON DEL DIABLO:


Baile que se origina en el Corpus, y pasa luego a ser
Baile de Carnaval. Representa al Diablo (con Mascaras, Rabos,
Tridentes) y que salen por las calles como una Comparsa al mando
del Caporal. Con Coreografía incluida basada en Zapateos y
Movimientos Acrobáticos así como Gritos para asustar a los
transeúntes.
Se acompaña con Guitarra, Cajitas y Quijadas de Burros.

TONDERO:
Baile extremadamente representativa del Norte de nuestra patria,
específicamente del Departamento de Piura. Se dice que esta es una
coreografía que representa el apareamiento y enamoramiento de las
Aves. Este "Romance" se expresa bellamente a través de las
coreografías llenas de plasticidad y hermosura. Esta es una
manifestación genuina del espíritu festivo de la gente del Norte.
PRESENTACIÓN:

Este trabajo contiene danzas, tradiciones y


costumbres que se desarrolla en nuestro vasto
territorio nacional. Caracterizados por sus
vestimentas.
Con este trabajo esperamos satisfacer la demanda
que nos impone el selecto público lector de nuestro
trabajo de investigación.
DEDICATORIA:

El presente trabajo lo dedicamos a nuestro profesor y


compañeros de aula, por comprendernos y respetar
nuestra forma de pensar y acceder a que de una u/otra
manera nos desempeñemos dentro del salón de clases. Y
a nuestros padres por apoyarnos siempre brindándonos
su amor, cariño y apoyo económico con la cual realizamos
este pequeño trabajo.

También podría gustarte