Está en la página 1de 21

Lic.

GilbertMéndez

1) La calidad es un conjunto de factores que tiene por el objetivo la educación es


tratar de preparar tener un producto altamente competitivo eso es la calidad, es
un conjunto de cosas infraestructura, educación, profesores, horarios y etc., eso
hacen al conjunto de calidad.
El municipio de La Paz y no solamente el municipio,la educación es una
política de estado y depende del Gobierno central y no depende del Gobierno
municipales, departamental en el tema curricular,es su competencia del
municipio de preparar solamente en el tema de infraestructura, a las escuelas
públicas y la gobernación que tiene el servicio de la educación el manejo
departamental hay choque de competencias para ver partidos de intereses y
políticas.
La ley Avelino Siñani – ElizardoPerez creo que no está cumpliendo los
objetivos para tener estudiantes de calidad competitiva.

2) El tema del modelo educativo es que los alumnos traten de integrarse al


modelo educativo y empezar a crear una cultura dentro de los estudiantes para
que ellos mismos desde la educación inicial tratar de producirlo que el estado
que consume y trata entre ellos agrupaciones ciudadanas o sociedades de
personas en el municipio y tratar de producirse y ser autosuficiente para la para
la vida desde el tema de producción y ambiente etc…., eso es un programa en
que esta inculcada cada colegio como dije que no tenemos suficiente
infraestructura ni la capacidad necesario para que este sistema socio productivo
sea un éxito .

3) Desconozco de ese tema

4) La relación entre docentes es fundamental la comunicación, si la relación esta


por otro contexto no se complementarían los objetivos.
5) Es importante el desempeño docente donde se evalúa por gestiones y tienen
que ser capacitadospara mejorar las condiciones, donde se deba trabajar con
tecnología a la par.
6) Es el pilar fundamentalporque el docente trasmite sus conocimientos, ejemplo:
cuando un docente imparte su clase en base a un modelo, donde sean temas
antiguos y apliquen una metodología antigua la educación no va a ser
competitiva entonces así el docente debe ser constantemente capacitado.

7) Con la prácticaen el aula y no con tareas; con poner en práctica lo que se


aprende porque la práctica hace al maestro y la teoría solo es la
complementación para que desarrolle la práctica.

8) Como Director en pre facultativos existe una gran simetría, falta de


conocimiento y preparación de los estudiantes; donde 4500 estudiantes se
inscribe a los pre facultativos y solo ingresa el 10% pero no con notas
excelentes donde pasa con una nota de 51; dondeno es comparable hay una
gran diferencia entre el ingresar y prepararse para la universidad y también en
la universidad hay deficiencias al formar profesionales.
Se debe trabajar fuerte en la capacitación a los docentes para tener una calidad
eficiente e implementar mayores horas académicas en los colegios y
tecnologías; este es un solo factor importante que cambiar porque en realidad
es todo lo que influye para mejorar la calidad educativa.

9) Los temas que abordan en el nivel inicial hasta secundario no se compara con
los temas utilizados en la universidad, donde son formados con una visión
antigua y no les sirve de nada al ingresar a la universidad. Donde las
necesidades y exigencias actuales son otras.
PROFESOR 1

1) Calidad Educativa es impartir conocimientos a la par de los avances científicas


y valores morales. El actual sistema debe ser analizada ya que no responde a
esa calidad que requieren mostrar educación.

2) El actual modelo educativo no responde al contexto educativo.

3) Primero: Realizo un diagnostico sobre las cualidades y potenciales de los


estudiantes. Segundo: Escojo los contenidos.
Tercero: Busco el material adecuado.
Cuarto: Escojo una temática que fortalezca al Plan Socio Productivo de la
Unidad Educativa.

4) Si influye, de esa manera podemos complementar los contenidos de las demás


áreas con Biología.

5) No se evalúa el desempeño docente de forma correcta, pero tanto los


estudiantes como los padres de familia están pendientes del proceso educativo.
Todo comportamiento y cambio influye en el desempeño educativo.

6) Son pieza fundamental porque tienen la facilidad de despertar el interés


educativo o la motivación en los estudiantes.
7) Tocando temas del contexto a la par del avance científico.
8) Todo conocimiento es la base de un conocimiento mas desarrollado. Lo que se
aprende en las unidades educativas son la base para el desarrollo universitario.
9) A mi parecer no afecta, ya que por la edad en la que se encuentran los
estudiantes en las unidades educativas el desarrollo de la enseñanza y
aprendizaje debe ser más comprensible, social y participativo. En cambio en
las universidades la educación se basa en competencias. Lo que sí afecta es el
compromiso de los estudiantes para su superación personal.

PROFESOR 2

1) La calidad educativa engloba procesos de formación acordes a los cambios, en


el caso boliviano, políticos, con un profundo contenido ideológico y por ende
de "Adoctrinamiento". En este sentido el actual sistema educativo, no condice
con las necesidades reales de una sociedad plural. Sin embargo, el hecho de
intentar de deliberar los valores ancestrales. Desde mi punto de vista, sería el
aporte más significativo a la llamada Calidad Educativa.

2) Un Modelo Educativo, con los fundamentos filosóficos o epistemológicos que


tenga en sus cimientos, definitivamente tendrá éxito con la aplicación, puesta
en marcha ejecución de los actores educativos, mas propiamente de docente de
aula y en un gran porcentaje, este no es el caso boliviano con alguna
expedición.

3) Con el nuevo modelo educativo el trabajo se hace con la participación de todos


los elementos: PPFF, Plantel Administrativo, Plantel Docente, Estudiantes e
incluso vecinos o personalidades que se encuentren fuera de la unidad
educativa, esto por el carácter "Holístico" del modelo.

4) El carácter Holístico del modelo obliga a los docentes a elaborar planes y


programas. Cuando en las unidades educativas no existe un clima institucional
óptimo los resultados son reflejo del mismo.

5) Obviamente influyen, sin embargo mas allá de las dificultades que podría tener
el profesor, el estudiante es el mejor juez al momento de evaluar el trabo del
docente.
6) Si lo son, por la sencilla razón son los que estos ponen en práctica la teoría(Ley
Avelino Siñani-Elizardo Pérez). Sin embargo las posiciones ideológicas,
políticas trancan de por si tal cometido.
7) Con el compromiso docente y fundamentalmente el seguimiento de los padres
de familia.
8) Por el carácter autonomista de las universidades, aun no se han articulado los
objetivos en busca de un objetivo común.
9) Definitivamente que si afecta, el Modelo Educativo debería aplicarse a todo el
sistema educativo desde el inicial hasta la educación superior y no trabajar de
manera aislada como se lo está haciendo actualmente. Las universidades
deberían dejar de ser las bastiones inexpugnables y aplicarse más a los
cambios.

DIRECTORA

1) Alcanza los objetivos y metas propuestas con buenos resultados en el menor


tiempo posible en educación. El sistema educativo actual pretende obtener la
calidad educativa: mediante la implementación del modelo educativo
sociocumunitario productivo acorde a las necesidades del sub sistemas; siendo
única, diversa, plural a que considerar lo común y lo particular de cada
contexto; complementado la formación de las y los maestros; cambiando la
planificación y el desarrollo en el aula, etc.

2) Si, con algunas acciones y efectos como ser: la educación integral y holística
del estudiante; la planificación en grupo de las y los maestros; el desarrollo en
el aula de acuerdo al contexto; la pos actualización de los docentes; no estoy de
acuerdo en el reglamento de evaluación; la autoevaluación del estudiante; ni
tampoco en el Plan de Desarrollo Curricular donde al docente le toma mucho
tiempo se pasa planificando y pone poco tiempo en el desarrollo.
3) Los docentes planificamos desde Plan Socio Productivo, el Plan Anual
Bimestral y por último el Plan de Desarrollo Curricular; participan toda la
comunidad.

4) Influye de gran manera tanto en la elaboración como su aplicación ya que se


reúnen por campos y áreas de conocimiento, primero construyendo el Plan
Anual Bimestral izado y después el Plan de Desarrollo Curricular, primero los
contenidos y luego su articulación entre las distintas áreas y campos. Esta
relación es importante porque los docentes interactúan y entran en consenso de
los contenidos que eligen para cada nivel y grado. La relación entre docentes es
fundamental la comunicación, si la relación esta por otro contexto no se
complementarían los objetivos.

5) El contexto influye en la enseñanza y aprendizaje de los estudiantes y las


condiciones laborales es primordial de los docentes para que puedan
desempeñarse mejor en el aula. La evaluación del docente debe ser constante,
pero en realidad se realiza solo dos veces al año porque la visita al aula toma
mucho tiempo porque sus planificaciones dura 2 a 3 clases. Es el pilar
fundamental porque el docente trasmite sus conocimientos, ejemplo: cuando un
docente imparte su clase en base a un modelo, donde sean temas antiguos y
apliquen una metodología antigua la educación no va a ser competitiva
entonces así el docente debe ser constantemente capacitado.

6) Sí, porque ellos están en interacción con los estudiantes quienes imparten
conocimiento y quienes también de alguna manera también afecta, cumplen un
rol importante para mejorar la educación; siempre y cuando se actualice,
innove su practica en aula con nuevas estrategias, y metodológicas y sean un
maestro activo, reflexivo, etc.

7) Brindándoles atención tanto en el aspecto pedagógico, material de trabajo,


infraestructura, alimentación, apoyo y seguimiento de sus padres. El
rendimiento de los estudiantes es un trabajo de toda la comunidad educativa en
su conjunto y una obligación del Gobierno.

8) No existe tal articulación la Educación Secundaria está muy distanciada de la


formación Universitaria, es mas creo que la nueva curricular no entro todavía
en las universidades siguen con el anterior sistema educativo razón por lo cual
aprueban muy pocos bachilleres, hace mucha falta que haya una articulación y
disminuyen las brechas de conocimientos de bachilleres entre universitarios.

9) Sí, porque si revisamos los porcentajes de ingreso de bachilleres de unidades


estatales es muy bajo.

Lic. Guillermo MariacaIturri


1) La calidad educativa son más bien las condiciones que el estudiante alcanza
para satisfacer las competencias y habilidades que se espera que obtenga al
finalizar su educación escolar. Por siguiente es posible medir la calidad
educativa de manera comparada.
La calidad educativa no se la puede medir en si misma si no de acuerdo a
parámetros más generales y amplios regionales, macro regionales o mundiales;
sobre en qué medida los estudiantes alcanzan en competencias y habilidades,
por tanto no podríamos no se debería siquiera medir la calidad educativa
solamente desde la perspectiva interna al sistema boliviano, publico, rural y
urbano.
Antes de medir calidad educativa habría que también definir que se espera de
los bachilleres o de los estudiantes antes del bachillerato, que competencias o
habilidades se espera que ellos hayan alcanzado durante la escuela: primaria y
posteriormente durante la secundaria, ese es también otra manera de medir la
de calidad educativa ya no solo de acuerdo solo a habilidades y competencias
esperables en un bachiller en la macro región o el mundo, si no también podría
hacérselo por cuales son las habilidades y competencias esperadas por el
sistema educativo nacional.

2) Es un modelo que ha ido desarrollando durante los años del Gobierno del
actual gestión política, yo creo que ese modelo tiene por lo menos dos defectos
de fondo: el 1ro que es un modelo que pretende homogenizar a la población
educativa y si nosotros reconociésemos en verdad cuando somos cuando menos
un país pluricultural no debería tener un único modelo educativo debería tener
distintos o varios que se vayan ajustando y adecuando a las vocaciones
productivas, vocaciones tradiciones políticas y vocaciones culturales de las
distintas sub regiones culturales del país.

Por otro lado el modelo sociocumunitario productivo, no encara las dificultades


de la educación en las unidades educativas en las escuelas por que al haber
nacido con un modelo rígido y predominante mono cultural, no solo no encara
la diversidad cultural que caracteriza al país sino no encara tampoco las
vocaciones productivas de las distintas regiones al no hacerlo está enfrentando
los delicados profundos problemas de asimetrías de desarrollo que existe en el
país.

3) Prefiero abstenerme de responderla mi conocimiento en ese ámbito no es el


suficiente
Los planes de clase de los profesores que es el único ámbito de relativa libertad
que tiene los profesores y porque todo lo demás está determinado por la Ley y
demás cosas. El Plan de Clase podría ser un buen lugar de investigación para
encontrar las diferencias de calidad internas de los docentes, pero eso de los
planes de clase no tenemos acceso los investigadores de la educación en el año
2015 el Gobierno Municipal de La Paz hizo la única medición de calidad
educativa que existe en este momento en el país y la hizo solo en La Paz, el
resultado fue francamente desastroso el país con peor calidad educativa según
PISA que es el estándar internacional más importante de medición de calidad
educativa en el mundo ponía al país Dominicana como el país peor en la
educación de América Latina, no todos los países participan en el PISA, pero
una buena parte ocho o nueve países si lo hacen pero todos los países
latinoamericanos los que participan en Pisa están en el último quintil de la
calidad educativa esto nos prueba la calidad educativa en América Latina es
muy mala, necesitamos muchísimos años para estar a la altura por lo menos en
una calidad educativa promedio de Singapur o Japón.
Llegando al punto de la pregunta los profesores y los planes de aula (clase), no
alcanzan para compensar el autoritarismo del diseño curricular que existe en el
país no alcanza a completarlo, revisarlo o mejorarlo; o no empeorarlo tanto
entonces solo hay dos preguntas acá; el diseño curricular del país tiene
inevitablemente como resultado una pésima calidad educativa y esa pésima
calidad educativa no alcanza hacer corregido ni siquiera aun mínimo grado por
los profesores no solo por su a su vez a la formación y su dependencia
administrativa y política de Ministerios y Magisterios sino porque esos planes
de clase no logran escapar no logra trascender , no logran superar , las
deficiencias y las limitación del diseño curricular nacional entonces no hay
como tener una opinión buena de los ámbitos de libertad de los profesores, no
han podido en todo este tiempo mejorar esas limitaciones y deficiencias atreves
de los planes de clase. Es cierto que esta medición se ha hecho solo en el
municipio de La Paz.
Debo aclarar que la medición se lo ha hecho en colegios públicos y privados;
ya que los privados jalan hacia arriba, si solo se hubiera en colegios públicos el
resultados sería peor y si se la evaluación se lo hubiese hecho en el sector rural
hubiera sido el resultado patéticamente malo.
Es inaudito que el Ministerio de Educación esconda atreves de su negativa a
instalar mecanismos de evaluación estudiantil y docente. Si sigue con esta
conducta el ministerio lo que está haciendo es un genocidio que los bachilleres,
estudiantes de nuestros colegios construyan sus propias herramientas de
mancipación de liberación intelectual y están sometidos a las
condicionamientos y determinaciones de la pésima calidad educativa que
tenemos están construyendo un país de esclavos y un país sin posibilidad de
que sus bachilleres construyan sus propias herramientas de emancipación. El
dilema central de la educación ya no es siquiera la evidente mala calidad
educativa y el problema es que profundizar se le esconde, no hay transparencia
cuando se esconde los pésimos resultados lo que se hace que reproducir la
inequidad y profundizar la pobreza.

4) La relación entre docentes es muy importante para la elaboración y aplicación


de los planes curriculares en el país sin embargo esta relación entre docentes
está determinada administrativamente por los SEDUCAS y las direcciones:
políticamente por los sindicatos, por lo tanto no existe una relación académica
entre docentes que les permita complementar las enormes vacíos curriculares,
no les permite también evaluar el desarrollo entre los profesores y los
estudiantes durante el proceso académico por lo tanto creo que la dificultad
central en la construcción de una buena relación entre docentes, radica en la
lógica de ese relacionamiento esa dificultad reitero radica en que esa lógica de
relacionamiento está anclada en lo administrativo y político o corporativo en
sus intereses inmediato como trabajadores y no en los intereses fundamentales
como profesores.

Al Magisterio en Bolivia le interesa su salario, estabilidad laboral y no le


interesa no lo ha demostrado nunca que le importe un aporte especifico del
magisterio a la educación por la vía de la evaluación de calidad, de los
estudiantes y de los profesores, por la vía de meditocracia dentro del magisterio
por consiguiente las relaciones entre profesores al ser tan limitadas no
contribuyen a un mejoramiento de la calidad educativa en el país.

5) El contexto del Magisterio sobre todo administrativo y en menor grado político


no es un contexto académico y las condiciones laborales del docente en este
sentido son muy dañinas porque están restringidas precisamente a eso
condiciones laborales, no a condiciones académicas o educativas esa no ha sido
la consulta el dilema, el debate principal dentro o al interior del Magisterio.
Por otra parte aunque hay un maquillaje dentro del desempeño docente por la
vía de los exámenes de ascenso, es realmente un maquillaje porque no hay
ninguna herramienta de evaluación del desempeño docente porque esta
herramienta tendría que estar relacionada con la calidad educativa con las
competencias y habilidades que alcanzan los estudiantes si no hay una relación
entre calidad educativa estudiantil y calidad educativa docente non es posible
realizar una evaluación del desempeño docente con mínimos de confiablidad.

6) Por supuesto que los docentes son la parte fundamental para mejorar la
educación, es el desempeño docente del que depende que los estudiantes
alcancen una mejor calidad educativa, esto está demostrado muchísimas veces
por distintos estudios en los que se prueban que es el desempeño docente de la
variable fundamental para el mejoramiento de la calidad educativa, no es la
mayor, menor pobreza o riqueza de los estudiantes no son las condiciones de
infraestructura, no es el acceso a ciertas herramientas para el aprendizaje
virtual o ese tipo de cosas, lo fundamental para el mejoramiento de la calidad
educativa ha sido y será el desempeño docente (la calidad de los docentes) y en
el caso de Bolivia es una calidad de muy bajo nivel por el tipo de formación de
los docentes.
Bolivia es una excepción total; en América latina y en el mundo los profesores
se forman en las universidades, y no en un sistema paralelo que de menor
exigencia y de menor calidad como son los institutos normales o de las
escuelas superiores no importa el nombre y eso es así, porque tanto en las
normales o como escuelas superiores de formación docente, la formación es
endogámica son profesores que enseñan a profesores, no son académicos
debatiendo los problemas de la educación y las mejores metodologías,
didácticas y pedagogías que hay en la educación.
La universidad es un ámbito de formación libre donde se debaten y se discuten
distintas escuelas pedagógicas posibilidades didácticas metodologías de
enseñanza y donde se podrían diseñar distintos diseños curriculares, mientras
sigamos teniendo una escuela única, mientras tengamos un formación docente
homogénea vamos a seguir enfrentando exactamente y tendremos los mismos
pésimos resultados que tenemos hasta ahora.

7) Está relacionada íntimamente con dos elementos: 1ro. Cambiar la modalidad


del docente, la formación docente tiene que ser universitaria, el acceso al
servicio tiene que darse por la vía de exámenes y de demanda de los distintos
colegios públicos, y el ingreso al servicio público debería ser un privilegio el
resultado de meditocracia de obra, propuesta y no resultado de disponibilidad
de ítems y de repartija desde esos mismos ítems entre los sindicatos y
Ministerio; mientras en la formación docente siga estando determinada por las
Normales y solo los profesores formados en las normales, tengan la posibilidad
de enseñar en la educación pública y mientras la educación pública convoque a
los profesores por la vía de los méritos sindicales y políticos y no por la vía de
la competencia abierta académica meritocratica vamos a seguir con el mismo
resultado desde una pésima escuela.
8) Plantea uno de los problemas de fondo que tenemos en la educación en el
país, como los profesores están formados en las Normales y no en las
Universidades como no hay ninguna medición del desempeño docente en los
colegios y no hay ninguna medición comparada de calidad educativa en el
servicio público entre el privado, no tenemos manera de saber cuáles son los
colegios que producen los mejores bachilleres y cuáles son los colegios que al
hacerlo al producir mejor bachilleres están convirtiéndose en modelos
educativos. Entonces lo que pasa con la Universidad es que ha desarrollado un
sistema de ingreso que lo que está haciendo es premiar o consolidar el ingreso
de estudiantes de colegios privados porque son los que tienen una menor
deficiencia en su calidad educativa de manera predominante.
Y en 2do lugar que ingresa a la Universidad son los bachilleres de colegios
públicos más ligados a los centros urbanos importantes, por lo tanto los
estudiantes y bachilleres con relativamente mejores condiciones de
aprendizaje, pero acá el problema es que la universidad está reproduciendo por
esa vía los resultados de la inequidad educativa los bachilleres mejor formados
son los de ciertos colegios privados, y en segundo lugar los otros colegios
privados tiene menor calidad pero igualmente esos son bachilleres que ingresan
a las universidades, en tercer lugar los de los colegios públicos y centros
urbanos más importantes entonces lo que resulta de esto es que en la
Universidad que vemos es una reproducción de la iniquidad económica y social
a nivel educativo.
Es verdad que hoy esa reproducción de iniquidad política, social y económica
ha disminuido cierta medida pero no porque la universidad haya ajustado sus
criterios de ingreso, sino porque les ha hecho más livianos, fáciles y hay
algunas carreras que abren sus cupos de una manera insensata porque tenemos
primeros años con 150 o 100 estudiantes en un curso y esa materia se dicta de
manera magistral sin laboratorios, sin debates , sin personalización, de los
problemas y los resultados de esas materias. La Universidad ha disminuido sus
requisitos de ingreso con ello ha disminuido su calidad educativa, y ha sido
arrastrada por tanto a esta pérdida de calidad educativa que viene desde los
colegios y como la Universidad no enfrenta este problema o si se lo hace
aceptando esta y siendo cómplice de esta disminución de la calidad educativa,
lo que tenemos es un resultado de una Universidad muy poca competitiva y se
la mide e evalúa con las universidades vecinas; la cantidad de dinero que la
universidad destina a investigación es francamente ridícula y la cantidad de
dinero que el país otorga a las Universidades determinada para la investigación
es minúscula somos el país juntamente con Perú en América latina con menor
inversión del PIB, en desarrollo e investigación universitaria entonces esta es
una prueba más de como la universidad está cediendo a la demanda de
disminución de calidad educativa a la demanda de ingreso de los bachilleres, la
Universidad se ha convertido hace buen tiempo ya en una guardería de
desempleados y para ese es el rol fundamental que está cumpliendo la
Universidad hoy como no produce investigación de suficiente nivel, como su
cantidad de publicaciones están bajando.
La Universidad opta por cumplir su rol social como si fuese a constituir como
un colchón social entre el bachiller y el mundo laboral,, como el bachiller no
puede ingresar directamente en el mundo laboral no solo porque no hay
suficiente empleo en el país, generado por estado y empresas si no porque las
condiciones del empleo del país no pueden ser alcanzada por los profesionales
formadas por la universidad, entonces lo que tenemos es una complicidad hacia
lo peor en que la universidad sede o concede la demanda social de
desempleados que les permita a los estudiantes que están en la universidad
gozar de una aparente formación para el trabajo y la productividad cuando en
verdad los estudiantes salen de la universidad las condiciones de empleo no
existen.

La brecha entre bachilleres y universitarios sin embargo y es enorme la


cantidad de bachilleres que ingresan a las universidades públicas es una
cantidad muy baja y esta es otra razón por el que explica el crecimiento
desproporcionado de las universidades privadas. Porque estas universidades
privadas no son universidades son institución de formación superior porque
ellas más llamadas universidades no existen investigación. En la Universidad
pública por muy pobre limitada que sea, sobre todo en Cochabamba y La Paz
existe algo de diferencia en la investigación en los restos de las universidades
públicas las investigaciones son muy limitadas y pobre pero algo hay de
mayor exigencia, mayor de formación de la planta del docente en las
universidades públicas por mucho que estos últimos años eso haya degradado
por una partidización realmente nefasta cuyo pero ejemplo es la Universidad de
San Simón de Cochabamba pero de todo estos problemas la universidad
pública sigue siendo la que mejores condiciones de formación y de calidad
educativa ofrece de todo las universidades del país.

Y acá otra vez la brecha educativa, se hace más evidente cantidad de


bachilleres de colegios rurales que pueden ingresar a la universidad pública es
mínima y cuando ingresa, es por cupos predeterminados o por convenios de
universidades y ciertas comunidades, campesinas, e indígenas y no por méritos
académicos; este problema se lo va seguir arrastrando y este problema no va a
ser más que profundizarse si la situación de la educación básica permanece en
la condición en la que está.
9) Finalmente el modelo educativo socio comunitario productivo, como no tiene
herramientas de medición de calidad de los estudiantes ni de los profesores, no
hace posible que la Universidad ajuste sus criterios de aceptación de acuerdo a
esa medición de calidad que debería existir, por lo tanto la Universidad define
sus criterios de ingreso de manera unilateral y no en consulta con la educación
básica, ni en consulta con las necesidades sociales, ni en consulta con las
necesidades de producción del país .
Por lo tanto los criterios que ha definido la universidad para el ingreso de los
bachilleres al ser criterios unilaterales de la universidad, impide o dificultan
enormemente que la universidad se relacione con el país.
Y la universidad hoy está nuevamente aislada de la comunidad social no
conoce la demanda de las escuelas, no conoce la demanda laboral ,no conoce la
demanda social y al no hacerlo esos criterios de ingreso son criterios definidos
por distintas carreras cada cual a su manera sin que la universidad tenga un
criterio general para promover y hacer menos equitativo ese ingreso.

Lic. Clive Herethy

1) La calidad en educación se sintetiza en pertenencia y el impacto social que


genera en su sociedad.
El sistema educativo actual, es difusa su definición y por lo mismo corre con la
misma suerte la medición.

2) Desconozco los tópicos y los alcances, el modelo Educativo Sociocomunitario


Productivo
Desconozco las acciones o efecto que tiene el M.E.S.P. en la educación.
3) Planificación docente en la carrera Administración de Empresas de la UMSA,
se la realiza en el marco de las reuniones académicas internas de carrera en el
cual se organizan su práctica educativa articulando el conjunto de contenidos,
opciones metodológicas, estrategias educativas, textos y materiales para
secuenciar las actividades que se han de realizar, participan docentes y
estudiantes.

4) Para la elaborar y aplicar sus planes curriculares se en marca en la lógica de la


catedra libre prevista en el reglamento del Régimen Académico de la
Universidad Boliviana.

5) Es seguro que influye, pero es muy osado decir si positiva o negativamente


dado que no cuento con evidencias o información clara para este efecto. Se
evalúa el desempeño docente con métricas que están muy lejos de valorar lo
esencial y además no se da a conocer los resultados de esta evaluación.

6) Sin duda, son parte fundamental para mejorar la Educación. Por el rol
protagónico que estos tienen, si revisamos desde el punto de vista de la
servuccion (proceso de elaboración de un servicio) el personal en contacto es el
responsable de entregar calidad y generar valor agregado para el cliente.

7) En muy aventurado, ensayar una respuesta para este propósito, podríamos


empezar por contextualizar mejor el contenido de enseñanza, adecuar e innovar
en las estrategias pedagogías y trabajar las cátedras como proyectos de mejora
continua.

8) La brecha de conocimiento funcional es muy alta, es necesario trabajar en


valores y ética.

9) No lo sé nunca medí tal situación, ya advertí que no conozco el Modelo


Educativo Sociocomunitario Productivo
Lic. Vargas – Analista Curricular Equipo LLECE

1) Es un término bastante multidimensional polisémico que puede tener diferentes


interpretaciones, en lo personal la calidad de educación esta asociada directamente al
proceso educativo como podemos lograr el proceso de enseñanza y aprendizaje en los
espacios comunitarios donde se desarrolla la educación actualmente con el modelo,
bueno mas allá de desarrollar un nuevo enfoque educativo desde luego buscamos
mejorar la calidad de este proceso, en la organización curricular la forma como se
integran o se articulan las áreas a través de los campos de saberes y conocimientos
justamente han sido diseñados para buscar una mejor calidad en el abordaje de todos
los contenidos y de los procesos educativos que se van desarrollando en el aula.

2) Bueno el modelo definitivamente es un planteamiento que revoluciona el tema de


educación antes , de este modelo el sociocomunitario productivo se había
implementado a través de la Reforma Educativa, la diferencia está en los enfoques
que cada modelo desarrollan con reforma se trabajo con el constructivismo, con el
nuevo modelo trabajamos pues con un nuevo enfoque, una nueva forma de abordar
principalmente el currículo a través de lo que mencionaba anteriormente sobre la
organización curricular, en la forma de cómo organizamos el contenidos , como la
estructuramos las áreas y como nos abordamos esto marca pues la
metodológicamente gran diferencias y avances entre un sistema y otro. Actualmente
el modelo contempla o los programas de estudio que hacen al curricula contempla a
los nuevos elementos curriculares que el maestro debería trabajarlo estos elementos
son diversos pero uno de los principales está en la metodológico que es abordar los
trabajos de los contenidos a través de la practica para luego teorizarlos , valorarlos
y a partir de estos; se puede producir acciones que nos solo permita desarrollar
capacidades en los estudiantes sino también transformar el contexto donde las pueda
desarrollar este acercamiento que ahora el modelo educativo plantea ha sido que se
marque diferencias y la comprensión del modelo es bastante amplia en realidad hay
muchos elementos que hacen el modelo ahora simplemente me estoy centrando en lo
particular yo lo veo más importante que es el proceso educativo, y que hace la
educación en los espacios donde se desarrollan ya sea la escuela , el aula o otros
espacio. Pero el modelo en sí, es más complejo planteado de nuevos desafíos,
principios de encarar una educación descolonizadora, inclusiva, equitativa etc. El
modelo que van desarrollando los maestros genera nuevo conocimiento para poderlo
analizar y tratar de comprender mejor como se trabaja en la educación.

3) La planificación sigue una línea que se origina a través de la Planificación Anual.


Indicar que la planificación es básicamente el proceso a través en cual concretamos
el currículo ósea los niveles de concreciones están definidas desde el nivel nacional
a partir de que es currículos Base, currículo Regionalizado y luego el currículo
Diversificado. Entonces los que hace el maestro básicamente en la planificación es
utilizar esta herramienta para desarrollar procesos que permitan concretar esos
contenidos curriculares dentro del aula. Esto metodológicamente trabaja a través de
un plan anual donde participan la escuela, los docentes, el director, los padres de
familia y participan las sociedades representadas por las instituciones. Y en fin el
proceso es participativo en este nivel, luego se desarrollan la planificación bimestral
que es algo más técnico de la misma escuela, para luego el maestro hacer los últimos
reajustes que s la Planificación Diversificado donde va trabajando los contenidos y
va articulando lo que es el proyecto socio productivo que también forma parte
metodológico de planificación para poder de esa forma aprovechar esta herramienta
para diferentes áreas, entonces de esa manera como se va enfocando los procesos de
planificación lo que es currículo para poder concretarlo a través del hecho educativo
que son las clases.
4) Definitivamente un buen clima organizacional tiene incidencia, el abordar una
planificación individualmente puede tener éxito probablemente pero mayormente
éxito ha de tener si planificamos compartiendo las experiencias y criterios entre
docentes , ósea la perspectiva y el abordaje de la educación hoy en día es un hecho
que se lo hace de manera comunitaria entonces los resultados son mejores y creo
que la misma metodología implica que los maestros puedan coordinar y planificar
conjuntamente para poder articular diferentes áreas o abordar los proyectos que son
con los socio productivo y las misma gestión de escuela se fortalecen en una acción
conjunta comunitaria más que individual.
5) Definitivamente no se puede negar que a veces los contextos tiene su incidencia en
la actividad que desarrolla el maestro como profesional en especial en el uso de
recursos ,tecnologías, usos de materiales entonces los contextos donde se desarrolla
la educación especialmente la primaria y secundaria el área urbana, rural y los
contextos indígenas son diversos y no siempre existe las facilidades para que el
maestro a desarrollar como probablemente esperaría sus contenidos curriculares, hoy
en día hay bastantes avances en el tema de equipamientos, accesos a los
Tics(tecnologías) etc.
En contexto incide de diferentes formas culturalmente en sí, son cosas que todavía el
sistema educativo nuestro, el maestro tiene en gran parte resuelve y aprovecha
también porque hay contextos muy propicios para poder desarrollar en la educación.

El desempeño docente se evalúa regularmente con los exámenes de ascenso de


categorías que tiene los maestros ya que es el marco de escalafón de ellos como
sector y es una forma de poder evaluar su conocimiento.
Como Ministerio de Educación también hemos hecho una evaluación precisamente
al maestro, pero se evalúa los logros de aprendizaje, los niños evalúan la conclusión
del currículum y por último el OPCE hizo una evaluación de la calidad educativa,
que son elementos que uno puede ver el nivel como se encuentra en la conclusión
del modelo.
No directamente evaluamos al maestro podemos que a través de otros elementos
podemos ver que es lo que hace falta para continuar trabajando o ajustando políticas
educativas que están orientadas principalmente en la formación del maestro ya sea
en la formación inicial, continua o pos gradual.

6) Definitivamente es el pilar fundamental en la educación es el maestro porque


básicamente es el que trasmite conocimiento o es el que ayuda y concreta el
currículo, es el que es parte del proceso de enseñanza y aprendizaje que se genera en
la escuela o en el aula específicamente. El actual gestión del Sistema Educativo está
bastante fundamentado en lo que es la formación del maestro de hecho hay una
fuerte inversión para el desarrollo en las políticas educativas para la formación del
maestro. La revolución educativa está asentada lo que es la formación del maestro
me refiero a que el Ministerio ha apostado muchísimo en la formación de los
maestros para poder cambiar y mejorar la educación.
Para citar algunos ejemplos la formación inicial sea jerarquizado de nivel técnico a
licenciatura los años se ampliaron, se especializan los maestros y se crearon la
formación pos gradual, las universidades pedagógicas hay muchísimas de formación
continua para poder especializar y nivelar el tema del primato de los maestros.
Podemos decir que el sistema educativo está compuesto por docentes con un nivel
académico mucho mayor que hace diez años atrás y eso implica que
definitivamente para esta gestión de Gobierno y Ministerio la ema esta es una pieza
fundamental de la educación.
7) Ha que trabajar en los contenidos, didácticas de la enseñanza y otros factores que
hacen e inciden en los logros de aprendizajes. Porque el aprendizaje no solo es el
producto del espacio o desarrollo de la casa si no que factores que inciden en el
aprendizaje como el tema de la alimentación, situación familiar, bueno el entorno
mismo familiar y otros elementos tiene que ver con logros en el aprendizajes.
Pero dejando todo este contexto de estos factores que inciden yo pienso que los
aprendizajes se logran con conocimiento aval del parte de los maestros de los
contenidos, el que tenga los maestros los elementos suficientes y metodológicos de
trasmitir ese contenido y fundamentalmente a de ser la paciencia, la vocación, el
amor que tenga el maestro para poder enseñar y compartir con los estudiantes, son
factores que ayudan a crear las condiciones para mejorar los aprendizajes un
ambiente comunitario en el aula de hecho va a ser un el elemento o factor que va
coadyuvar en el aprendizaje.
8) Definitivamente hay una brecha de la Educación Regular me refiero lo que es
primaria y secundaria con la universidad puesto que las metodologías todavía no
está alineado o articulado, no precisamente con la Educación Superior se jala el
modelo, obviamente cuando las universidades reclaman de que el acceso de los
estudiantes a las universidades es menor habría que ver porque sucede esto , si bien
hoy en dia el modelo educativo busca el desarrollo de emisiones de saber que está
asociado muchos conocimientos hay otros elementos con el ser, decidir, saber y
hacer que forma parte integral que busca el sistema educativo , y luego la
universidad habla sobre conocimiento y los elementos que son necesarios y son
importantes para formar un profesional con ética y valores no los considera y
simplemente están las pruebas que esta los niveles de conocimiento esto a que ver
pero si evidentemente hay una brecha en lo metodológico para poder analizarlo
como detalles a los que nos pueda negar y hay mucha evidencia de que las
universidades o en el acceso no es el que esperaríamos. Hay diferencias que todavía
se necesita trabajar para poder cerrar esa brecha que tenemos en la actualidad.
9) Es el pocesamiento que adquiere un estudiante ante la realidad con su conocimiento
al que la Universidad espera a que ese mismo estudiante frente a la vida , y ahora
metodológicamente el modelo tiene una orientación mas holística , ejemplo cuando
formamos a un niño o estudiante formamos integralmente no solo trabajar en la
división del conocimiento que es el saber ; si no en las dimensiones que hace a la
persona como ser humano sino que el sistema educativo busca insertar en la
sociedad de una persona con ética, valor, y que pueda convivir comunitariamente
vivir en el marco inclusive de que el mismo Estado busca en el paradigma de dividir,
ahora vemos que las universidades tiene un enfoque más técnico y demócrata en su
estudio entonces hay posiblemente existe diferencias y como sistema educativo la
Educación Regular intentamos mucho formar a esta persona como que se deforma
en el sistema universitario no sé si hay algunas contradicciones entre ambos
Sistemas Superiores con los Regulares. Creo deberían haber ajustes en ese contexto
de poder cerrar esas brechas o articular mejor para tener profesionales íntegros.

También podría gustarte