Está en la página 1de 10

INVESTIGACIÓN CIENCIAS

SOCIALES

Formato fuentes documentales

Presentado por:
Yenny Patricia Pardo Gutiérrez Cod. 1.111.453.870

GRUPO: 400001_229

Tutor: Liliana Oviedo Tovar

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

2017
TEMA: Infancia (Maltrato y desarrollo Infantil)

TIPO DE DOCUMENTO

- Artículos de revista

Fuente: Primaria

Bibliografía
Fontana, B. (2004). De vergüenzas y secretos. Consideraciones sobre la violencia sexual
en pareja. Buenos Aires: Espacio.
Gil, P. G. (26 Noviembre 2016). Maltrato Infantil: clasificación y principales
consecuencias .
Jimenez, P. G.-T.-C.-O. (26 Noviembre 2016). Maltrato Infantil: clasificación y
principales consecuencias. Instituto Superior de estudios superiores.

URL: https://www.isep.es/actualidad-psicologia-clinica/maltrato-infantil-
clasificacion-y-consecuencias/

LOCALIZACIÓN DEL DOCUMENTO: Lugar de procedencia:

Esta entrada fue publicada en Actualidad, Psicología Clínica el 25 noviembre,


2016 por Paqui González Gil.

Caracterización de la información

CONTENIDO

Palabras claves y conceptos Hallazgos:


encontrados:
“La Organización Mundial para la
Salud (OMS) define diferentes
tipos de maltrato que se dan La lectura de este
típicamente fuera del contexto articulo permite la
familiar, pero las formas más clasificación y las
comunes de maltrato infantil, violencia principales
aquellas que afectan a una mayor consecuencias del
proporción de niños y niñas, ocurren Maltrato
maltrato y acción de
en el interior de la familia (nuclear o abuso infantil a
Nino (a)
extensa).” niños (as) menores
Familia de 18 años de edad.
Se han efectuado distintas
clasificaciones para hablar del Abuso Los efectos que
maltrato infantil. Por la claridad en produce el maltrato
su exposición (y consenso con la Abandono infantil no cesan al
misma) pasar la niñez,
mostrando muchos
– Abandono o negligencia.
de ellos dificultades
Situación en que las necesidades
para establecer una
físicas básicas de un menor y su
seguridad no son atendidas por
sana interrelación al
quienes tienen la responsabilidad de llegar a la edad
cuidarlo. adulta.
– Maltrato Emocional. No se toman
en consideración las necesidades
psicológicas del menor,
particularmente las que tienen que
ver con las relaciones
interpersonales y con la autoestima.
– Maltrato Físico. Acción no
accidental de algún adulto que
provoca daño físico o enfermedad
en el menor, o que le coloca en
grave riesgo de padecerlo como
consecuencia de alguna negligencia
intencionada.
– Abuso Sexual. Utilización que un
adulto hace de un menor de 18 años
para satisfacer deseos sexuales.
– Maltrato Prenatal. Situaciones y
características del estilo de vida de
la mujer embarazada que, siendo
evitables, perjudican el desarrollo
del feto.
– El niño es utilizado habitual o
esporádicamente para mendigar, o
bien, el menor ejerce la mendicidad
por iniciativa propia.
– Corrupción. Conducta de los
adultos que promueven en el niño
pautas de conducta antisocial o
desviada, particularmente en las
áreas de la agresividad, la
apropiación indebida, la sexualidad
y el tráfico o el consumo de drogas.
– Explotación Laboral. Para la
obtención de un beneficio
económico se asigna al niño con
carácter obligatorio la realización de
trabajos que exceden los límites de
lo habitual, que deberían ser
realizados por adultos, y que
interfieren de manera clara en las
actividades y necesidades escolares
del menor.
– Síndrome de Münchhausen Por
Poderes. Se provocan en el menor
síntomas físicos patológicos que
requieren hospitalización o
tratamiento médico reiterado.
– Maltrato Institucional.
Situaciones que se dan en centros u
organizaciones que atienden a
menores de edad y en las que por
acción u omisión no se respetan los
derechos básicos a la protección, el
cuidado y la estimulación del
desarrollo.
El cuadro clínico característico
del Síndrome del Niño
Maltratado comprende lesiones,
generalmente múltiples, de diferente
naturaleza, en diversos períodos de
evolución, situadas en distintos
planos anatómicos, más
frecuentemente en zonas orgánicas
protegidas. Llanto excesivo en
lactantes, sin razón aparente.
Conducta irritable o agitación
extrema en lactantes. Regresión de
alguna fase del desarrollo que ya se
había alcanzado, por ejemplo
enuresis, encopresis, succión del
pulgar. Miedos excesivos, por
ejemplo miedo a la oscuridad, a irse
a la cama, a quedarse con ciertas
personas.
TEMA: Infancia (Maltrato y desarrollo Infantil)

TIPO DE DOCUMENTO

- Revista de Psicología científica

Fuente: Secundaria

DATOS BIBLIOGRÁFICOS:

Bibliografía
Arias, G. M. (22 Julio 2016). Secuelas del maltrato infantil. Neiva Colombia:
Neurociencias - Psicobiología.
Diaz, E. C. (22 Julio 2016). Secuelas del maltrato infantil. Neiva Colombia :

URL: http://www.psicologiacientifica.com/secuelas-del-maltrato-infantil/

LOCALIZACIÓN DEL DOCUMENTO: Lugar de procedencia:

Revista PsicologiaCientifica.com
ISBN: 2011-2521
Publicado: julio 22, 2016

Caracterización de la información

CONTENIDO

El maltrato infantil es un problema Palabras Hallazgos:


mundial, en Colombia es un grave claves y
problema de salud pública. Dada la conceptos
inmadurez del cerebro de los infantes, encontrados:
éste sufre por el fenómeno de la
violencia alteraciones que afectarán su La lectura permite conocer
desarrollo estructural y funcional el fenómeno que afecta la vida
normal. El estrés temprano repetitivo de las personas y su desarrollo
emanado por la polivictimización de Trauma psicológico.
las diferentes formas de maltrato
Desarrollo Colombia vive en los últimos
infantil está relacionado con
años un grave fenómeno de
alteraciones en las funciones Vida
violencia con múltiples
neuroendocrinas, con diferencias
Psicológico manifestaciones y víctimas,
estructurales y funcionales del cerebro.
entre ellas los niños, los cuales
Niño (a)
La relación entre edad de inicio del por su inmadurez neurológica
trauma y la duración o cronicidad, Secuelas de presentan variados efectos en el
definen el tipo de déficit que violencia desarrollo cerebral y
presentará el niño. Además, el mayor psicológico expresados en la
Estrés
déficit o daño neurológico sufrido está vida adulta, por lo que este
infantil
relacionado con la temprana edad de artículo revisa las evidencias
inicio del trauma y mayor duración de sobre el efecto crónico de la
éste. Igualmente, el grado de trauma violencia en el desarrollo
también depende del momento de cerebral y conductual de los
desarrollo evolutivo y del proceso de niños.
mielinización que hacen al cerebro
más o menos vulnerable al estrés.
“El maltrato infantil es definido por la
Organización Panamericana de la Salud
como “toda forma de maltrato físico
y/o emocional, abuso sexual, abandono
o trato negligente, explotación
comercial o de otro tipo, de la que
resulte un daño real o potencial para la
salud, la supervivencia, el desarrollo o
la dignidad del niño en el contexto de
una relación de responsabilidad,
confianza o poder”
TEMA: Infancia (Maltrato y desarrollo Infantil)

TIPO DE DOCUMENTO

- Libro

Fuente: Terciaria

DATOS BIBLIOGRÁFICOS:

Bibliografía

Gomez, S. (2015). Maltrato infantil: Un problema multifacetico Revista


Latinoamericana de Psicología, vol. 20, núm. 2, 1988, pp. 149-161. Bogota
Colombia: Fundación Universitaria Konrad Lorenz.

URL: Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80520201

LOCALIZACIÓN DEL DOCUMENTO: Lugar de procedencia:


Revista Latinoamericana de Psicología- vol. 20, núm. 2, 1988, pp. 149-161

Caracterización de la información

CONTENIDO

Las razones explicativas de esta Palabras claves Hallazgos:


situación son varias; por un lado y conceptos
podemos mencionar la inefectividad encontrados:
del estado en la creación de
estrategias que protejan Infantil La lectura permite constatar los
verdaderamente a sus miembros malos tratos que sufren a diario los
Padres
más débiles, entre los cuales se niños (as), ya que es un problema más
encuentran principalmente los me Hijos amplio de lo que imaginábamos. En
nos: y podemos mencionar también Maltrato
lugar de ser como pensábamos un
la ineficiencia y la burocracia problema más entre otros que se
reinantes en las instituciones que Problemas encuentran en las relaciones padres-
tienen a cargo esta tarea. Párrafo 3. hijos, éste aparece como un punto que
Pag 149 cuestiona la estructura social y familiar
y las relaciones interpersonales que se
Tales factores podemos agruparlos
desarrollan en su interior.
en cuatro grandes categorías, que
han recibido diferentes grados de
atención dentro de la literatura
pertinente: los PADRES
maltratadores, (tradicionalmente el
factor que más consideración ha
recibido), los NI~OS maltratados, la
FAMILIA en la que se presenta el
maltrato, y la SOCIEDAD donde este
ocurre. En nuestra opinión, una
comprensión total del maltrato debe
tener en cuenta el conjunto de estos
cuatro factores, cada uno de los
cuales tendría en cada caso un peso
variable. Párrafo 4. Pag 150

Otra característica mencionada


frecuentemente en relación con los
padres maltratadores es la presencia
de una historia personal de maltrato
en la infancia (Spinetta y Rigler,
1972, en su extensa revisión acerca
de las características de los padres
maltratadores mencionan varios de
ellos). La razón del maltrato sería la
reproducción transgeneracional de
patrones de interacción padre-hijo,
interacción que se caracteriza por el
maltrato a los hijos. Párrafo 2. Pag
151

También podría gustarte