Está en la página 1de 5

Procesos de Enseñanza-Aprendizaje,

Investigación desarrollados en pregrado


y el de Extensión y Proyección
Universitaria ejecutado por alumnos de
la Escuela Académico Profesional de

Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú… Psicología, Universidad César Vallejo-
Trujillo.

DIRECTIVAS PARA ASESORES DE PRACTICAS PRE PROFESIONALES

SEMESTRE – 2018-I

1. Funciones de los Docentes Asesores:


a. El Docente Asesor será responsable de que los alumnos que asistan a sus sesiones de asesoría lo
hagan debidamente uniformados.
b. Asesorar y supervisar la elaboración y ejecución del plan de trabajo del practicante.
c. Asesorar al practicante en la planificación y ejecución de cada una de las actividades de las áreas
que comprende las prácticas pre profesionales y que son evaluables: Área de Evaluación y
Tratamiento, área de Actualización Académica, área de Prevención y Promoción de la Salud, área
de Investigación y área de Gestión.
d. Orientar al practicante durante las sesiones grupales de Asesoría por área, con una duración de
tres horas en función de un horario establecido por la Escuela Profesional.
e. En las sesiones de asesoría se priorizará la orientación al alumno en lo que respecta a su accionar
en el área de Evaluación y Tratamiento de las prácticas pre profesionales.
f. Asignar calificativos de acuerdo al cronograma establecido por la universidad luego de evaluar
cada una de las áreas (incluyendo el calificativo otorgado por el supervisor) tomando como uno
de los criterios básicos la actitud, responsabilidad y calidad de trabajo realizado por el alumno.
g. Hacer llegar a la coordinación a los TREINTA DÍAS de iniciado el semestre académico un informe
conteniendo sus apreciaciones sobre el estado psicológico de sus asesorados y si el caso lo
amerita, solicitar en la Coordinación una ficha para derivar al practicante a Consulta psicológica
y hacer el seguimiento.
h. Hacer llegar a la coordinación, en las fechas establecidas, un informe mensual sobre el avance
académico y asistencia en las sesiones de asesoría de cada alumno practicante y reportar las
dificultades detectadas; informando además si se ha inhabilitado a algún alumno durante el mes
respectivo.
i. Alcanzar a la coordinación un informe al término de cada semestre académico conteniendo:
Apreciación global del desempeño de cada alumno, recomendaciones y/o comentarios
respectivos y una apreciación global del centro de prácticas.
j. Los asesores del último nivel de prácticas (XI ciclo) una vez culminado el periodo de prácticas (al
finalizar los 06 meses de prácticas) además de su informe, deberán alcanzar a la coordinación las
cartas de cese y CD (conteniendo la memoria de prácticas pre profesionales) de su grupo
asignado para su archivo y dar por finalizado sus funciones como asesor.
k. Participar en eventos institucionales y académicos convocados por la coordinación de prácticas
pre profesionales y/o Escuela de Psicología, dicha participación formará parte de su evaluación
del desempeño docente.
l. El incumplimiento de una o más funciones del Asesor, lo hace acreedor a sanción.
m. Durante la semana de evaluaciones, no habrá suspensión de las Clases de Asesoría y asistencia
a los Centros de prácticas; es decir todas las actividades deberán desarrollarse según lo
planificado.

2. En la primera sesión de Asesoría debe:


 Revisar las Directivas de Prácticas, dando a conocer normas a cumplir, referente al accionar, que
se espera debe desarrollar el practicante tanto en las Asesorías como en sus Centros de Práctica.
 Revisión del sílabo entre Asesor, supervisores y alumnos.
Procesos de Enseñanza-Aprendizaje,
Investigación desarrollados en pregrado
y el de Extensión y Proyección
Universitaria ejecutado por alumnos de
la Escuela Académico Profesional de

Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú… Psicología, Universidad César Vallejo-
Trujillo.

 Revisión y entrega de Directivas de PPP


 Explicación de los formatos de Asesoría y Supervisión.
 Cronograma de actividades a cumplir.
 Pautas para la elaboración del plan de trabajo.
 Acuerdos sobre las normas de convivencia que deberán cumplir en las sesiones de Asesoría, de
la cual se elaborará un acta donde firmarán los presentes en señal de compromiso y cuya copia
se alcanzará a la Coord° de prácticas.

3. Referente al Plan de Trabajo:


a. El practicante luego de haber sido guiado por el Docente Asesor para la elaboración de su plan
de trabajo deberá presentarlo listo (ya levantada todas las observaciones) en la segunda semana
de Asesoría, para que tanto el Docente Asesor como el Docente Supervisor plasmen su firma,
sello y fecha del día en señal de conformidad y de que dicho plan se encuentra apto para ser
presentado a su centro de prácticas. De inmediato el alumno deberá alcanzarlo a su centro de
prácticas haciendo firmar un cargo de entrega. Fotocopiar dicho cargo y ARCHIVARLO EN SU
CARPETA; el cual será requisito indispensable para considerar el inicio de su práctica.
b. Recalcar al alumno que en el centro de prácticas deberá existir un sólo plan operativo, aun
cuando hubiera más de dos practicantes (indistintamente del nivel), y señalar dentro del mismo
el responsable de cada actividad.
c. El practicante debe presentar 03 ejemplares (en físico) del plan de trabajo: Para la jefatura del
centro, para el Jefe inmediato y para su carpeta de practicante, mismo que mostrará a su
supervisor cada vez que sea supervisado. Los tres ejemplares deben contar con la firma, sello y
fecha del día en que fue aprobado por el Asesor y Supervisor.

4. Referente a la evaluación de las áreas del plan de trabajo:


En lo referente a la evaluación por áreas del plan de trabajo, el asesor evaluará permanentemente a
los alumnos y obtendrá calificativos por unidad de las áreas: Evaluación y tratamiento, actualización
académica, prevención y promoción de la salud, investigación, gestión en función a las siguientes
actividades según nivel y área del practicante.

Cabe recalcar que las actividades planteadas en los niveles de exigencia pueden variar si el centro de
práctica no permite la totalidad de los mismos.

*LAS ÁREAS A SER EVALUADAS ESTÁN INDICADOS EN EL DOCUMENTO DONDE SE INDICAN LAS
METAS.
 Área de Investigación (IN).-
NIVELES DE EXIGENCIA:

 El nivel I de PPP realizará el PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.


 El nivel II de PPP desarrollará el Proyecto de investigación.

 El nivel de II nivel (sin excepción), deben presentar su Trabajo de Investigación para la


Jornada de Investigación.
 Se realizará una investigación tipo descriptiva simple.
 Implica la guía permanente y exclusiva del asesor.
Procesos de Enseñanza-Aprendizaje,
Investigación desarrollados en pregrado
y el de Extensión y Proyección
Universitaria ejecutado por alumnos de
la Escuela Académico Profesional de

Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú… Psicología, Universidad César Vallejo-
Trujillo.

 Gestión (GE).- El practicante deberá tener un file con copia de los siguientes documentos:
Carta de presentación con firma y sello de recepción de su centro de prácticas.

Plan operativo, con firma y sello de recepción del centro de prácticas.

Documento de entrega de Informes mensuales, con firma y sello de recepción del centro de
prácticas pre profesionales, previamente revisado por su Asesor de prácticas, así mismo entregar
informe de actividades de la unidad a sus jefes inmediatos.

Solicitudes, oficios, memorándum o cualquier otro documento presentado o recepcionado


durante sus prácticas pre profesionales.

Documentos que certifiquen la realización de diferentes actividades en su centro de prácticas,


firmado y sellado por el jefe inmediato de la institución (charlas, talleres, registros de asistencia,
periódicos murales, etc.).

File o cuaderno de atenciones (atenciones, citas, etc.) y actividades.

Organigrama de la Institución.

Carta de presentación para realizar proyección social, con firma y sello de recepción del centro de
proyección.

Constancia de las sesiones realizadas en su trabajo de proyección social; así como registros de
asistencia y evaluación de satisfacción.

Carta de cese e inventario firmado y sellado por el jefe inmediato del centro de prácticas pre
profesionales.

 Supervisión (S).- Esta área es función exclusiva del Docente Supervisor. La


calificación será de acuerdo a las competencias que están establecidas en el formato
de supervisión.

Teniendo en consideración que en el presente semestre se considerarán 3 unidades


evaluativas, tenemos:

PARA I Y II NIVEL DE PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES:

UNIDAD 1: ((EP*0.4)+(((ET+ETS)/2)*0.1)+(CA*0.1)+(((PS+PSS)/2)*0.1)+(IN*0.1)+(GES*0.1)+((((
AC+AC S)/2)*0.1)))

UNIDAD 2: ((EP*0.4)+(((ET+ETS)/2)*0.1)+(CA*0.1)+(((PS+PSS)/2)*0.1)+(IN*0.1)+(GES*0.1)+((((
AC+AC S)/2)*0.1)))
Procesos de Enseñanza-Aprendizaje,
Investigación desarrollados en pregrado
y el de Extensión y Proyección
Universitaria ejecutado por alumnos de
la Escuela Académico Profesional de

Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú… Psicología, Universidad César Vallejo-
Trujillo.

UNIDAD 3: ((EF*0.5)+(((ET+ETS)/2)*0.1)+(CA*0.05)+(((PS+PSS)/2)*0.1)+(IN*0.1)+(GES*0.05)+
((((AC+ ACS)/2)*0.1)))

DE III Y IV NIVEL DE PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES:

UNIDAD 1: ((EP*0.4)+(((ET+ETS)/2)*0.2)+(CA*0.1)+(((PS+PSS)/2)*0.1)+(GES*0.1)+(((AC+ACS)/2)
*0.1)))
UNIDAD 2: ((EP*0.4)+(((ET+ETS)/2)*0.2)+(CA*0.1)+(((PS+PSS)/2)*0.1)+(GES*0.1)+(((AC+ACS)/2)
*0.1)))
UNIDAD 3: ((EF*0.5)+(((ET+ETS)/2)*0.1)+(CA*0.1)+(((PS+PSS)/2)*0.1)+(GES*0.1)+(((AC+ACS)/2)*
0.1)))
Leyenda:

EP = Examen Parcial EF = Examen Final ET = Evaluación y Tratamiento

PS = Prevención y promoción de la Salud IN = Investigación CA = Actualización académica

GE= Gestión S= Supervisión AC = Actitud

Se les recuerda que los niveles y horas de prácticas pre profesionales se


distribuyen de la siguiente manera:

CICLO NIVEL HORAS DE HORAS DE PRÁCTICA EN SUS DISTRIBUCIÓN DURACIÓN


ASESORIA CENTROS HORARIA

VIII I 03 hrs. 15 03 días (mañana o 4 meses


tarde)

IX II 03 hrs. 20 04 días (mañana o 4 meses


tarde)

X III 03 hrs. 30 06 días (mañana o 4 meses


tarde)
 06 horas adicionales destinadas a
responsabilidad social e
investigación.
30

XI IV 03 hrs.  06 horas adicionales destinadas a 06 días (mañana y 6 meses


responsabilidad social e tarde)
investigación.
Procesos de Enseñanza-Aprendizaje,
Investigación desarrollados en pregrado
y el de Extensión y Proyección
Universitaria ejecutado por alumnos de
la Escuela Académico Profesional de

Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú… Psicología, Universidad César Vallejo-
Trujillo.

Cualquier modificación de las horas de permanencia en los centros de prácticas se


sancionará.

5. Con respecto a la entrega de informes:

 Los Asesores de I a IIII nivel entregarán en la coordinación sus informes finales del 27 de
noviembre al 01 de diciembre 2017.
 Los Asesores de IV nivel entregarán en la coordinación sus informes finales del 22 al 27 de
enero 2018.

Los Supervisores entregarán en la coordinación sus informes y reportes de supervisión como máximo en
las fechas:

FECHAS DE ENTREGA
DOCUMENTOS A
REPORTAR AGOSTO SETIEMBRE
ABRIL. MAYO. JUNIO. JULIO.
(XI ciclo) (XI ciclo)
Formato de seguimiento y evaluación
a alumnos en centros de prácticas 13 (hasta
el medio 14 14 13 14 14
(virtual al mail del centro de
practicaspsicologia@ucv.edu.pe día)
con copia a cada asesor)
Formato de asistencia y supervisión a 13 (hasta
centros de prácticas en físico. el medio 14 14 13 14 14
día)
Formato de Informe final de Del 09 al 14 de julio. 24 al 29 de setiembre 2018.
supervisión y asesoría

IMPORTANTE:

 En todas las Asesorías se considerarán: Examen Parcial I (Agregar ítems sobre comprensión de
Lectura), Examen Parcial II (Agregar ítems sobre comprensión de Lectura) y Examen Final.
 Para el examen parcial II; se elaborará una prueba que mida las capacidades programadas en el
sílabo.
 Para el examen final se aplicarán los exámenes integrales.
 Las áreas de trabajo serán evaluadas con una rúbrica (Carpeta de actividades que los alumnos
presentan).
 Cualquier reclamo sobre las calificaciones deberá realizarlas tomando en cuenta las instancias a
las que debe acercarse y dentro de las 48 horas; pasado ese límite de tiempo el Alumno pierde
todo derecho.
 Cualquier consideración no contemplada en el reglamento y/o directivas será discutida si la
situación lo amerita en el momento oportuno por la Coordinación de Prácticas Pre Profesionales,
Coordinación Académica y/o Decanatura.
 Por favor, subir las fórmulas tal y como aparecen en las directivas.

También podría gustarte