Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS


ESCUELA PROFESIONAL DE BIOLOGÍA

TRABAJO ENCARGADO

LA PLANEACION

CURSO: GESTION EMPRESARIAL

PRESENTADO POR:

 Erica Esther Huamán Estofanero.


 Ever Aro Flores.
 Waldir Denzel Machaca Hancco.

DOCENTE: Dra. Elena Yunga Zegarra

SEMESTRE: X

pág. 1
INDICE:

TRABAJO ENCARGADO.......................................................................................................... 1
1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 3
1.1. PLANEACION ................................................................................................................. 5
a. Establecimiento de objetivos ........................................................................................ 5
b. Desglose de los objetivos.............................................................................................. 6
c. Amplitud de la planeación ................................................................................................. 6
Planeacion estrategica ...................................................................................................... 6
Pleneacion tactica .............................................................................................................. 7
Planeacion operacional ..................................................................................................... 7
d. Tipos de planes .................................................................................................................. 7
Existen cuatro clases de planes:...................................................................................... 7

pág. 2
1. INTRODUCCIÓN

La Teoría administrativa comprende varios factores que coadyuvan a que la


organización se centre en el logro de sus objetivos y que sea por ello que busque la
eficiencia, la eficacia y obtener así la productividad en su interior. Para ello es necesario
tomar los subsistemas administrativos como entes que ayuden a que la puesta en
marcha de esos objetivos sea la más conveniente, para ello surge en primera instancia
LA PLANEACIÓN, como recurso principal e inicial para la ejecución de alguna
estrategia. En este trabajo se pretende mostrar cómo ha evolucionado hasta nuestros
días, la incidencia que tienen en ella varios factores y además su relación con otras
áreas, para ello es necesario comenzar diciendo que desde hace muchos siglos la
planeación se ha llevado a cabo así sea implícitamente, todo desde que el hombre ha
tenido algo de racional. Muchos pensadores han dado su opinión, acerca de la
planeación, pero primero se han referido principalmente a mostrar de dónde surge la
empresa.

Según la teoría neoclásica, las funciones del administrador corresponden a los


elementos de la administración que Fayol definió en su momento (planear, organizar,
dirigir, coordinar y controlar), pero con apariencia actualizada. En la línea propuesta por
Fayol, los autores neoclásicos adoptan el proceso administrativo como núcleo de su
teoría ecléctica y utilitarista. No obstante, cada autor se aparta de los demás para
establecer funciones administrativas ligeramente diferentes. (García 2010).

De modo general, en la actualidad se acepta que las funciones básicas del administrador
son la planeación, la organización, la dirección y el control. El desempeño de estas
cuatro funciones básicas (planear, organizar, dirigir y controlar) constituye el
denominado proceso administrativo, que aparece en la figura. La secuencia de las
funciones del administrador constituye el ciclo del administrador.

Figura01.Funciones del administrador como proceso secuencia/.

pág. 3
Figura 02. Funciones del administrador como ciclo administrativo.

A medida que se repite, el ciclo administrativo permite la corrección y el ajuste continuos


mediante retro-: alimentación. El desarrollo de un ciclo permite cierto; definir cuáles
correcciones deberán introducirse en el ciclo siguiente, y así sucesivamente. De manera
gráfica, la representación de esas correcciones y ajustes es como se muestra en la
figura.

Figura 03.
Correcciones y ajustes en el ciclo administrativo.

Las funciones del administrador, esto es, el proceso administrativo, son más que una
secuencia cíclica, pues están íntimamente relacionadas en interacción dinámica. El
proceso administrativo es cíclico, dinámico e interactivo ( charleroi 2004).

pág. 4
Figura 04. Proceso administrativo: interacción de las funciones administrativas.

TABLA 1. Proceso administrativo según los diversos autores clásicos y

neoclásicos.

1.1. PLANEACION

Las empresas no improvisan. En ellas, casi todo se planea con anticipación. La


planeación figura como la primera función administrativa por ser la base de las demás.
La planeación es la función administrativa que determina por anticipado cuáles son los
objetivos que deben alcanzarse y qué debe hacerse para conseguirlos. Se trata de un
modelo teórico para la acción futura. Empieza por la determinación de los objetivos y
detalla los planes necesarios para alcanzarlos de la mejor manera posible. Planear y
definir los objetivos es seleccionar anticipadamente el mejor curso de acción para
alcanzarlos. La planeación determina a ¡dónde se pretende llegar, qué debe hacerse,
cuándo, cómo y en qué orden.

a. Establecimiento de objetivos

La planeación es un proceso que empieza por definir los objetivos y los planes para
alcanzarlos. El punto de partida de la planeación es el establecimiento de los objetivos
por alcanzar. La fijación de objetivos es la primera actividad que debe cumplirse: saber
a dónde se pretende llegar para saber con exactitud cómo llegar hasta allá. Los objetivos
son los resultados futuros que se espera alcanzar. Son las metas seleccionadas que se
pretenden alcanzar en cierto tiempo con determinados recursos disponibles o posibles.
Así, los objetivos son pretensiones futuras que, una vez alcanzadas, dejan de ser
objetivos para convertirse en realidad.

pág. 5
b. Desglose de los objetivos

Los objetivos de las organizaciones pueden situarse en una jerarquía que va desde los
objetivos generales de la organización - hasta los objetivos operativos u operacionales
que implican simples instrucciones para la rutina cotidiana. Como consecuencia de la
jerarquía de objetivos, surge el desglose de los mismos. A partir de los objetivos
organizacionales, la empresa puede fijar sus políticas, directrices, metas, programas,
procedimientos, métodos y normas. Aunque los objetivos organizacionales son amplios
y genéricos, su idealización es más restringida y detallada a medida que se avanza en
su desdoblamiento.

c. Amplitud de la planeación

Además de la jerarquía de objetivos, existe una jerarquía de planeación. En este sentido,


existen tres niveles diferentes de planeación: estratégica, táctica y operacional

Planeacion estrategica

Es la planeación más amplia de la organización. Sus características son;

Proyectada a largo plazo, sus efectos y consecuencias abarcan varios años.

Cobija la empresa como totalidad. Abarca todos los recursos y las áreas de actividad, y
se preocupa por balcanzar los objetivos organizacionales.

Está definida por la cúpula de la organización (en el nivel institucional), y corresponde


al plan general,

pág. 6
al cual están subordinados los demás.

Pleneacion tactica

efectuada en los departamentos. Sus características son:

Proyectada a mediano plazo, generalmente para el ejercicio anual.

• Cobija cada departamento, abarca sus recursos específicos y se preocupa por


alcanzar los objetivos del departamento. Se define en el nivel intermedio, en cada
departamento deja empresa.

Planeacion operacional

Planeación de cada tarea o actividad. Sus características son:

Proyectada a corto plazo, para lo inmediato.Cobija cada tarea o actividad aisladamente


y se preocupa por alcanzar metas específicas. Está definida en el nivel operacional para
cada tarea o actividad.

d. Tipos de planes

La planeación produce un resultado inmediato: el plan. Un plan es el producto de la


planeación, y constituye el evento intermedio entre el proceso de planeación y el
proceso de implementación de la planeación.

Todos los planes tienen un propósito común: la previsión, la programación y la


coordinación de una secuencia lógica de eventos que deberán conducir a la
consecución de los objetivos que los orientan. Un planes un curso predeterminado de
acción durante un periodo específico, y representa una respuesta y una anticipación en
el tiempo con el fin de alcanzar un objetivo pretendido. El plan describe un curso de
acción para alcanzar un objetivo y proporciona respuestas a las preguntas qué, cuándo,
cómo, dónde y por quién.

Existen cuatro clases de planes:

1. Planes relacionados con métodos, denominados procedimientos

pág. 7
2. Planes relacionados con dinero, denominados presupuestos

3. Planes relacionados con el tiempo, denominados programas o

4. Planes relacionados con comportamientos, denominados reglas o reglamentos.

Referencias:

VICTOR LEONARDO GARCIA GIL, UNIVERSIDAD JUAREZ AUTONOMA DE


TABASCO. VILLAHERMOSA, TABASCO 2010.
NTRODUCCION A LA TEORIA GENERAL DE LA ADMINISTRACIÓN Séptima edición
Idalberto Chiavenato. 2004

pág. 8

También podría gustarte