Está en la página 1de 11

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA

UNIDAD PROFESIONAL ADOLFO LOPEZ MATEOS

INGENIERIA CIVIL

TRABAJO DE 1° PARCIAL

MECANICA DE SUELOS III

PILAS Y PILOTES

 DEFINICION
 CLASIFICACION
 PROCEDIMIENTO CONSTRUCTUVI
 EQUIPO
 PRUEBAS DE CARGA
 CONTROL DE CALIDAD
 PILOTES DE CONSTRUCCION

Prof: ING. RICARDO RODRIGUEZ GONZALES

BAHENA OCAMPO FREDY

Grupo: 6CV1
Pilas y Pilotes
Pilotes
Los pilotes son miembros estructurales con un área de sección transversal pequeña en
comparación con su longitud. Se hincan en el suelo a base de golpes generados por
maquinaria especializada, en grupos o en filas, conteniendo cada uno el suficiente
número de pilotes para soportar la carga de una sola columna o muro. Son elementos
prefabricados de sección cuadrada, circular, hexagonal, triangular, huecos y triangulares,
de concreto y acero.

Existen dos tipos de pilotes los cuales trabajan por punta o por fricción. El pilote se
construye en tramos y se van uniendo con soldadura o juntas rápidas.

El pilote tiene como función la de transmitir las cargas de la estructura a estratos


profundos resistentes capaces de garantizar la estabilidad y funcionalidad de los
elementos hincados.

Es importante señalar que para el hincado de los pilotes se debe hacer un analisis de
capacidad de hincado para evaluar el tipo de martillo a utilizar, teniendo presente las
recomendaciones de la energía necesaria de hincado, así como el peso del mismo, el tipo
de guía y grúa a utilizar.

Equipo: perforadora lodril, martillo delmag d30 con guía, grúa link belt 108.
Caso: hincado de pilotes para cimentación de puente vehicular en zona de suelos
blandos, empleando la perforación previa.

Pilas

Este sistema consiste en realizar previamente perforaciones en suelos y rocas en


diferentes diámetros y profundidades para posteriormente en su interior colocar una
armadura de acero (varillas) y rellenarla con un concreto previamente fabricado.

Se fabrican dentro de la masa del suelo y su función es la de transmitir las cargas de


superestructuras a estratos o depósitos profundos capaces de resistir y garantizar la
estabilidad de la estructura. Además su diámetro de 0.80 metros o mayor.

Durante el proceso de construcción se utiliza un equipo de perforación capaz de realizar


los trabajos a las profundidades y diámetros requeridos, así como el uso de grúas para
las maniobras de colocación de las armaduras, de concreto premezclado con
tubería tremie, y de ademes metálicos ( perdibles y/o recuperables).

Para garantizar la estabilidad de las perforaciones es necesario el uso de lodos o fluidos


de perforación ( bentonita y/o polímeros).

Equipo: perforación soilmec r312 y lodril dh84, grúa link belt 108, botes y brocas, tubería
tremie para colado y planta para lodos.
Caso: para la cimentación y apoyos de edificios, puentes, cruce de ríos y desvíos.
CLASIFICACION

I.- Según la forma de cómo transmiten la carga

II.- Según el material con que están fabricados

III.- Según su procedimiento constructivo

Según la forma de cómo transmiten la carga al subsuelo.

Las pilas y pilotes se diseñan y construyen para trasmitir cargas verticales por punta
a estratos resistentes profundos o por fricción al suelo que los rodea.

Pilotes de punta, se usa cuando el o los estratos de suelo superficiales son de


espesor considerable, compresible y de baja resistencia al esfuerzo cortante. Todo el
peso y las cargas de la superestructura se trasmiten a suelo más resistente o roca. Pilas
de punta, se usan cuando el estrato de suelo superficial es blando y compresible y cuando
el peso y cargas de superestructura son importantes.

Pilas y pilotes de punta con empotramiento, se realiza un empotramiento en la base de la


pila o pilote para aumentar su capacidad de carga.

Pilotes de fricción, trasmiten su carga al suelo que los rodea, se usa en suelos
donde no se encuentra estrato resistente o cuando se encuentra en la zona
asentamientos por consolidación regional.

Pilotes de anclaje, se utiliza en suelos arcillosos expansivos que por su espesor no


pueden removidos. Estos pilotes se hincan hasta alcanzar un suelo estable.

Pilas y pilotes verticales con carga horizontal, las fuerzas horizontales (sismo) son
recibidas en forma poco eficiente. Es conveniente el uso de pilotes inclinados.

Pilotes inclinados bajo carga horizontal, eficiente en el caso de sismos para soportar
fuerzas horizontales.

Según material como se fabrican

Se fabrican con hormigón prefabricado y colado en el lugar, acero, mixto hormigón y


acero y madera. Las pilas son siempre de hormigón simple o reforzado y colados en el
lugar.

Pilotes prefabricados de hormigón:


 Hormigon simple

 Prefabricados Hormigon reforzado

 Hormigon Pretensado o preesforzado

 Hormigón Postensado

Se fabrican en una sola pieza o con juntas rápidas o soldando placas de acero que
se dejan en los extremos de cada tramo hormigonado. Sección cuadrada, hexagonal,
triangular de sección H y circular.

Pilotes de madera

La madera se emplea desde la prehistoria; en ese entonces los habitantes lacustres


construían sus chozas apoyándolas sobre troncos hincados en el lecho del lago. Estos
troncos lograron conservarse mientras las aguas que los rodeaban eran ácidas, es decir
de pantanos turbosos.

Los rollizos de madera se conservan más tiempo si se los mantiene permanentemente


mojados o secos, pero si se alternan estas condiciones de humedad, se destruyen
rápidamente.

Antes de colocar los pilotes se aconseja impregnarlos a presión con una sustancia
protectora para evitar el ataque de hongos o insectos que destruyen sus fibras.

Las maderas más usadas, por ser más económicas, son pino y abeto. Si se requiere de
mayor resistencia por el ataque de aguas de mar o por impactos, se debe recurrir a
maderas más costosas pero de mayor dureza, como por ejemplo la haya o la teca.

Los rollizos naturales son más económicos, pero si poseen sección cuadrada, son
mejores para sus posibles empalmes.

El hincado debe realizarse con golpeteo suave sobre la parte más gruesa del tronco.

En pilotes más grandes la carga de trabajo no ha de superar las 25 T. Esta clase de


pilotaje se emplea donde el tronco de árbol es un material habitual fácil de encontrar en
ese lugar, o cuando se trata de cimentaciones en zonas lacustres.

Pilotes de acero

Se utilizan con secciones en H o en Cajón.

En tipo cajón pueden rellenarse de concreto después de haberse colocado.

A veces se constituye el pilotaje con perfiles planos empalmables, es el tablestacado, que


se consiguen con secciones de acero laminado en caliente. Se los utiliza como contención
de tierras y como barrera del agua en caso de excavaciones para cimentaciones, sótanos.
En muelles y zonas ribereñas también suele usarse.

Para evitar la corrosión, el acero puede contener una cantidad importante de cobre , se lo
llama acero de oxidación controlada o estar impregnado con pintura bituminosa.

Los hincados en pilotes de acero son más fuertes y vigorosos.

Si es necesario, pueden recuperarse y se les puede hacer variar su longitud por corte o
por soldadura.

Armadura de pilotes Armazón de acero

Pilotes de concreto

Los pilotes fabricados de este material se dividen en:

Pilotes Prefabricados

Pilotes vaciados in Situ

Según su procedimiento constructivo

a) Pilotes prefabricados hincados: la característica fundamental de estos pilotes estriba en


el desplazamiento del terreno que su ejecución puede inducir, ya que el pilote se
introduce en el terreno sin hacer excavaciones previas que faciliten su alojamiento en el
terreno.

b) pilotes hormigonados “in situ”: son aquellos que se ejecutan en excavaciones previas
realizadas en el terreno.

Pilotes prefabricados hincados Las formas de hincar pilotes pueden ser: • por vibración •
percusión con golpes de maza Los pilotes hincados podrán estar constituidos por un único
tramo, o por la unión de varios tramos, usando juntas. La resistencia a flexión, compresión
y tracción del pilote nunca será superior a la de las juntas que unan sus tramos. Se
pueden construir aislados siempre que se realice un arriostra miento (rigidizar o poner
soportes) en dos direcciones ortogonales y que se demuestre que los momentos
resultantes en dichas direcciones son nulos o bien absorbidos por la armadura del pilote o
por las vigas riostras.

Pilotes hormigonados “in situ” Se diferencian los siguientes tipos: pilotes de


desplazamiento con azuche, pilotes de desplazamiento con tapón de gravas, pilotes de
extracción con entubación recuperable, pilotes de extracción con camisa perdida, pilotes
de extracción sin entubación con lodos tixotrópicos, pilotes barrenados sin entubación,
pilotes barrenados, hormigonados por el tubo central de la barrena y pilotes de
desplazamiento por rotación.

Consideraciones:
a) diámetro < 0,45 m: no se deben ejecutar pilotes aislados, salvo en elementos de poca
responsabilidad en los que un posible fallo del elemento de cimentación no tenga una
repercusión significativa;

b) 0,45 m < diámetro < 1,00 m; se podrán realizar pilotes aislados siempre que se realice
un arriostramiento en dos direcciones ortogonales y se asegure la integridad del pilote en
toda su longitud.

c) diámetro > 1,00 m; se podrán realizar pilotes aislados sin necesidad de arriostramiento
siempre y cuando se asegure la integridad del pilote en toda su longitud y el pilote se
arme para las excentricidades permitidas y momentos resultantes.

Pilotes hormigonados “in situ” Pilotes de Concreto Vaciado en Camisas No Recuperables


Se coloca en el terreno de forma permanente, un tubo de pared delgada ondulada y
reforzada, de forma cilíndrica o troncocónica, y se llena de concreto armado o sin armar.
Deben ser llenados inmediatamente luego de colocados, cuando se retira el mandril o
núcleo central que se inserta dentro del tubo para mantener su forma durante la puesta en
obra pues si no, la presión lateral del suelo puede deformar o abollar el tubo delgado,
obstruyéndolo, especialmente en suelos arenosos densos. El tubo que sirve de molde no
cumple funciones estructurales o resistentes, sino que evita que el suelo esté en contacto
directo con el concreto del pilote.

Entre 13 pilotes de este tipo se pueden mencionar los siguientes: Pilotes Raymond
Escalonados Normales, Pilotes Punta de Botón, Pilotes Cobi , Pilotes Urilon Monotube. Se
usan en caso de suelos con agua subterránea, o suelos agresivos, para evitar que las
sustancias corrosivas entren en contacto con el concreto fresco. Su costo generalmente
es más elevado que el de los pilotes con camisa recuperable.

Pilotes hormigonados “in situ” Pilotes de Concreto Vaciado Puesto en Obra con Tubo
Recuperable Son los pilotes que son vaciados dentro de un tubo forma o camisa metálica
que se hinca en el terreno por percusión y luego se va extrayendo a medida que se vacía
el concreto dentro. De esta forma, la camisa puede rehusarse en nuevos pilotes.

Entre los diferentes tipos de pilotes fabricados mediante esta técnica se pueden
mencionar los siguientes:

 Pilotes Simplex
 Pilotes Express
 Pilotes Vibro
 Pilotes Franki
Pilotes de control utilizando cubos de madera como celdas de deformación

Pruebas de carga

Ensayos Sónicos de Integridad Mediante Martillo de Mano

Descripción de los ensayos a realizar para detectar posibles defectos del pilote.

Es un método económico y sencillo que detecta defectos importantes en la masa y calidad


del pilote. Su inconveniente radica en que necesita la interpretación de un especialista.

Para efectuarlo se debe esperar a que el hormigón adquiera una cierta resistencia.
Cuando la esbeltez del pilote es importante o tiene varios cambios en su sección, en la
punta del pilote no se detecta claramente.

Tareas Previas

Conocer los datos del Estudio Geotécnico realizado previamente.


Los pilotes deben estar descabezados o accesibles y con la zona exenta de agua.

Debe haber pasado al menos una semana de construído el pilote para realizar el ensayo.

La cabeza del pilote debe ser de hormigón compacto y sano.

Conviene disponer de un plano para identificar cada pilote, su longitud, sección y las
incidencias posibles durante el proceso de construcción.

Ensayo

En los ensayos sónicos se emplea un martillo de mano para producir una onda sónica en
la cabeza del pilote, la misma se desplaza a lo largo del fuste haca abajo y es reflejada en
la punta del pilote, o advierte de defectos o discontinuidades si las hay.

Esta onda es captada por un acelerómetro y luego enviada a un procesador portátil donde
se visualiza de inmediato una gráfica para imprimir.

Aceptación o Rechazo del Pilote

Con este ensayo pueden detectarse reflexiones insignificantes de la onda sónica en


puntos del fuste por encima de la punta y una reflexión más importante de la onda en la
punta. Si ésto sucede, el pilote puede ser aceptado.

En el caso de no poder apreciar una clara reflexión de la onda sónica en la punta (ésto
puede suceder en pilotes muy esbeltos), el ingeniero especialista decidirá a que
profundidad de ensayo puede considerarse válido.

Cuando se detectan reflexiones significativas de la onda por encima de la punta del pilote,
el especialista debe dar una interpretación evaluando los defectos del pilote. Para
realizarlo se vale de las curvas en el dominio de frecuencia, de modelos matemáticos u
otros métodos y de los datos aportados por el constructor o la dirección facultativa.

Cuando la evaluación efectuada llega a la conclusión que el defecto detectado reduce


significativamente la capacidad estructural, éste es rechazado.

Si las gráficas obtenidas resultan complicadas y de difícil lectura, se califica al pilote como
cuestionable.

Un pilote cuestionable puede ser sometido a otras pruebas y ensayos complementarios,


como pruebasd e carga estáticas y dinámicas, sondeos con recuperación de testigo
continuo de hormigón, ensayos ultrasónicos cross-hole o, en el caso en que el defecto no
esté a gran profundidad, se efectúa una excavación perimetral.

Acciones Correctoras

Para subsanar los defectos se efectúan acciones correctoras consistentes en inyecciones


a presión mediante perforaciones en el hormigón del pilote, o en micropilotes perforados
dentro del pilote.
Cuando se detectan defectos en la parte superior del pilote, puede demolerse esa parte y
reconstruirla. Luego de reparado, se vuelve a realizar el ensayo sónico en el pilote.

Normativa

Los ensayos se realizan según la norma ASTM D5882-96.

Ensayos Ultrasónicos Mediante Cross-Hole

Descripción de los trabajos a realizar en los ensayos ultrasónicos mediante cross-hole.


Este método suele usarse en pilotes hormigonados in situ de diferentes longitudes y
secciones.

Tiene la ventaja que pueden identificarse los defectos con certeza a cualquier
profundidad.

Tiene el inconveniente que los tubos requieren estar embebidos dentro del hormigón; por
ende, en los pilotes prefabricados este método no es posible de hacer. En algunos casos,
puede que se deterioren los tubos quedando inutilizables.

Tareas Previas

Para efectuar el ensayo se necesita dejar instalados dentro de los pilotes, tubos para
poder introducir sondas hasta la profundidad que se quiera ensayar.

Los tubos por lo general son de acero, con diámetros entre 40 y 50 mm, prefiriéndose el
de mayor diámetro. También se usan tubos plásticos en pilotes cortos, pero no convienen
pues se deterioran fácilmente durante el hormigonado quedando inutilizados.

Los empalmes se realizan con manguitos roscados, no se usan uniones soldadas pues
dejan rebarbas que dificultan el paso de las sondas o perjudican los cables.

El extremo inferior de cada tubo debe cerrarse con tapones metálicos en forma totalmente
hermética, de esta manera se impide que ingresen elementos extraños y que haya
pérdida de agua que deberá contener al momento del ensayo.

El extremo superior debe cerrarse para impedir que caiga cualquier material hasta el
momento del ensayo; deben sobresalir como mínimo 40 cm del hormigón del pilote.

Antes del ensayo se llenan los tubos con agua limpia, comprobando que no haya
obstrucciones ni pérdidas de agua.

Número de tubos por pilote:

2 tubos para Ø de pilote igual o menor a 60 cm.

3 tubos para Ø de pilote hasta 120 cm.

4 tubos para Ø de pilote mayores a 120 cm.


El hormigón deberá tener al menos una semana de construido habiendo adquirido cierta
resistencia para efectuar el ensayo.

Conviene disponer de un plano identificando cada pilote, longitud aproximada y datos


sobre posibles incidencias durante su elaboración.

Antes del ensayo se debe pasar una plomada por cada tubo midiendo su longitud y
comprobando que no haya obstrucciones.

Comprobar previamente que estén llenos de agua.

Ensayo

Este método consiste en introducir y hacer descender un emisor y un receptor de


ultrasonidos por dos conductos huecos en el interior del fuste del pilote, guardando
registro del tiempo empleado en recorrer la distancia entre ambos.

Si se encontraran defectos en el paso de las ondas, como oquedades, coqueras,


inclusiones de tierras u otro problema que alargue el tiempo de recorrido, ésto queda
reflejado en la gráfica de ensayo indicado en las variaciones y la marcando la profundidad
donde se ha encontrado.

En los pilotes con 4 tubos, se efectúan 6 ensayos, 4 en las aprejasde tubos adyacentes y
2 en parejas de tubos opuestos en diagonal.

El ensayo se realiza cuando se han bajado las sondas hasta el fondo de los tubos,
levantando ambas al mismo tiempo después de cerciorarse que se encuentren en el
mismo plano horizontal.

Pruebas Rápidas de Carga

Estas pruebas permiten una evaluación estructural y geotécnica, obteniendo así su


capacidad de carga.

El inconveniente de este método radica en que necesita una masa de impacto


considerable en su ensayo dinámico y resulta muy costoso, sólo se suele utilizar en obras
de presupuesto alto.

Cuando los pilotes son sometidos a cargas superiores a las de servicio, es mediante estas
Pruebas de Carga que puede conocerse el comportamiento real de los pilotes en el
terreno.

Para comprobar el diseño adoptado, estas pruebas se efectúan en la fase de proyecto o


en la de construcción del edificio.

Estos procedimientos insumen altos costes ya que para realizarlos se aplican cargas muy
pesadas, por lo general de cientos de toneladas; es por ello que no se emplean
habitualmente, sólo para obras de presupuesto elevado.
Estas pruebas de carga han sido reemplazadas por Pruebas Rápidas de Carga de costes
inferiores que permiten pruebas de carga en obras de presupuestos medios.

Son ensayos estáticos de carga con costes más bajos mediante los cuales se conoce el
comportamiento real de los pilotes sometidos a cargas y se puede llegar a un diseño más
ajustado del pilote con coeficientes de seguridad más bajos siempre considerando las
cifras dentro de la normativa correspondiente.

Los ensayos rápidos más usados son los Ensayos Dinámicos, realizados según la norma
ASTM D 4945-89.

Tareas Previas

Antes del ensayo se prepara la cabeza del pilote realizando un recrecido de hormigón
dentro de una camisa metálica donde se colocan los sensores de velocidad y
deformación, en la parte superior se deja una superficie plana protegida con una chapa
metálica y una sufridera sobre la que cual se realiza el impacto.

Los pilotes prefabricados no requieren de preparación especial pues la carga se aplica


directamente con el mismo martillo de hinca.

Para los pilotes perforados y hormigonados in situ se elige una carga cualquiera con un
peso entre 1 y 1,5% de la carga de prueba estática y una altura de caída aproximada
entre 2 y 3 metros.

Ensayo

Los Ensayos Dinámicos se efectúan en función de la fuerza y la velocidad, dejando caer


una masa de peso importante sobre la cabeza del pilote protegida con la sufridera.

Se eleva la carga con una grúa y se la deja caer sobre el pilote, registrando en un
ordenador la fuerza y la velocidad (en función del tiempo) empleada sobre la cabeza del
pilote.

Debe conseguirse que la energía del impacto sea tal que movilice la capacidad resistente
del suelo. Por lo general se aplican cuatro o cinco golpes con altura de caída decreciente;
los parámetros de respuesta del pilote se registran para su comprobación.

Mediante un programa informático, se registran los resultados en un ordenador


empleando diferentes fórmulas o métodos que estiman la capacidad de carga; de esta
manera se obtiene un resultado rápido que puede ser calculado en la misma obra.

También podría gustarte