Está en la página 1de 7

PRÁCTICA 3: DETERMINACIÓN DE ALCOHOL ETÍLICO.

Integrantes del equipo:


Ilse María Rangel García
Alfredo Montiel De Gante
Rene Juárez Altamirano
Gladys Palacios Moreno
Galitd Vanessa Allende Cortés

No. de Equipo: 2
Clave del TE: LAI - TE- IQU 212 - 02
Nombre del TE: DETERMINACIÓN DE ALCOHOL ETÍLICO
Fecha de elaboración del TE: Martes 30 de mayo de 2017
Fecha de entrega: Martes 13 de Junio de 2017

OBJETIVO: Determinar el contenido de etanol presente en bebidas alcohólicas de


marcas comunes con el uso del refractómetro.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Conocer el índice de refracción de soluciones con diferente concentración de
alcohol etílico en una bebida alcohólica.
 Poner en práctica los conocimientos adquiridos en la práctica 2 sobre el
refractómetro Abbe y darle un uso adecuado.

Palabras clave:

 Grados Brix: son el porcentaje de sólidos solubles presentes en alguna


sustancia. Los grados Brix se miden con un sacarímetro, que mide la
gravedad específica de un líquido, o, más fácilmente, con un refractómetro.
La escala Brix se utiliza en el sector de alimentos, para medir la cantidad
aproximada de azúcares en zumos de fruta, vino o bebidas suaves, y en la
industria del azúcar.
 Refracción: es el cambio de dirección de los rayos de luz que ocurre tras
pasar estos de un medio a otro en el que la luz se propaga con distinta
velocidad.
 Metodologías de cuantificación en análisis cuantitativo:
Un método calculable es aquél que origina un resultado mediante cálculos
basados en las leyes que rigen los parámetros químicos y físicos, que se
materializan en fórmulas matemáticas en las que están implicadas, tanto
constantes (ej. pesos atómicos) como las medidas tomadas mediante el
proceso de medida química, tales como peso de la alícuota sometida al
proceso, volumen del reactivo valorante, peso del precipitado, etc. Se trata
de métodos que son candidatos a ser considerados primarios. Dentro de los
mismos cabe hacer una distinción: a) métodos absolutos son aquellos que
no emplean estándares químicos-analíticos (ej. sustancias puras, muestras
patrón) para generar el resultado. Las gravimetrías y culombimetrías son
ejemplos representativos de los mismos. b) métodos absolutos con
estándares analíticos son aquellos que necesitan de un estándar químico-
analítico que no contienen al analito; las volumetrías y la dilución isotópica-
espectrometría de masas son representativas de este grupo. En el contexto
de los métodos calculables se encuentran los denominados métodos
estequiométricos, que son aquellos que se fundamentan en los cálculos
basados en los coeficientes estequiométricos (y en los pesos atómicos, que
son estándares químicos) de la reacción química en la que se basa el
proceso de medida, que puede ser heterogénea de precipitación u
homogénea en disolución: ácido-base, redox, formación de complejos (en
volumetrías). Un método relativo de cuantificación es aquel que se basa
en la comparación de las medidas originadas por las muestras (tratada o no)
y las originadas por un conjunto de estándares químico-analíticos de la que
se deduce el resultado sin necesidad de cálculos basados en teorías físicas
o químicas.
DIAGRAMA DE FLUJO:

DATOS OBTENIDOS Y CÁLCULOS:

Preparación de soluciones estándar:

Solución al 10 % en 10 mL
100 % - 10 mL
10% -- ¿? R= 1 mL de solución y aforar hasta los10 mL con agua.
Solución al 20 % en 10 mL
100 % - 10 mL
20% -- ¿? R= 2 mL de solución y aforar hasta los 10 mL con agua.

Solución al 30 % en 10 mL
100 % - 10 mL
30% -- ¿? R=3 mL de solución y aforar hasta los 10 mL con agua.

Solución al 40 % en 10 mL
100 % - 10 mL
40% -- ¿? R= 4 mL de solución y aforar hasta los 10 mL con agua.

Solución al 50 % en 10 mL
100 % - 10 mL
50% -- ¿? R = 5 mL de solución y aforar hasta los 10 mL con agua

Tabla de concentraciones de soluciones de etanol para construir la curva de


calibración.

Solución Concentración N (Refracción)


(%)

1 10 1.338

2 20 1.343

3 30 1.348

4 40 1.355

5 50 1.357

6 Tequila (Rancho 1.352


Escondido)
Curva de calibración Muestra Tequila

A=1.332

B=5 x10-4

r=0.9905

Y=A+BX

𝒚 = 𝟓𝒙𝟏𝟎−𝟒 𝒙 + 𝟏. 𝟑𝟑𝟐

𝒚 − 𝟏. 𝟑𝟑𝟐
𝒙=
𝟓𝒙𝟏𝟎−𝟒

𝟏. 𝟑𝟓𝟐 − 𝟏. 𝟑𝟑𝟐
𝒙=
𝟓𝒙𝟏𝟎−𝟒

𝒙 = 𝟒𝟎% 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝒎𝒖𝒆𝒔𝒕𝒓𝒂

Curva de calibración y = 0.005x + 1.3332


R² = 0.9812
1.36

1.355

1.35

1.345

1.34

1.335

1.33

1.325
10 20 30 40 50
Cuestionario:

1. Aporte del índice de refracción qué más podemos medir con el


refractómetro de Abbé.
R= El refractómetro de Abbe sólo puede utilizarse para líquidos cuyo índice de
refracción sea inferior a aquél del vidrio flint (n = 1,7). Más allá de este valor, los
rayos próximos del rayo rasante experimentarían una reflexión total, lo que
provocaría la imposibilidad de la medición. Esta limitación no es un impedimento en
la práctica, pues pocos líquidos poseen un índice de reflexión superior a aquél del
vidrio flint. El índice varía en función de la temperatura. Un sistema de termostato,
constituido por una circulación de agua en el seno del sistema óptico, permite
regular este efecto.

2. Explique la diferencia entre refracción y reflexión.


R= En la reflexión, la luz no penetra en el segundo medio sino que "rebota" (no es
tan así) en la frontera, retornando al mismo medio en que se venía propagando.
En la refracción, la luz atraviesa la frontera y pasa a propagarse dentro del segundo
medio.

3. ¿qué relación existe entre el índice de refracción y la concentración?


R= El índice de refracción aumenta proporcionalmente con la concentración.

4. ¿Qué interpretación se le puede dar al índice de refracción?


R=La podemos interpretar como la velocidad de la luz que traspasa la muestra.

Observaciones:

Pudimos observar que la concentración de etanol en el tequila con los datos que
obtuvimos en nuestro experimento no se aproxima al valor que se encuentra en la
etiqueta del producto (Tequila ranco escondido 28%)
Conclusión:

La determinación del índice de refracción para el etanol se ve directamente afectada


por factores como la temperatura, la pureza de la sustancia y por ende en los
cambios de concentración y densidad.

Gracias a este experimento pudimos darnos cuenta de la importancia de la


refractométria en la vida cotidiana, ya que gracias a ella podemos saber la
concentración de analitos en los productos que están a la venta. Además, con esta
práctica pudimos corroborar nuestros conocimientos previos sobre curvas de
calibración, preparación de soluciones y el manejo del refractómetro.

BIBLIOGRAFÍA:
 Skoog A. Douglas, Holler James F. Nieman A. Timothy. Principios de análisis
instrumental. México: McGraw-Hill. 2001.

 Física Lab. (2014). Reflexión y Refracción de la luz. 06-02-2017, de FisicaLab


Sitio web: https://www.fisicalab.com/apartado/reflexion-refraccion-
luz#contenidos
 Gutiérrez Enríquez, R. (2012). Determinación experimental de índices de
refracción: Índices de refracción para distintos líquidos y sólidos. España:
Editorial Académica Española.

También podría gustarte