Está en la página 1de 69

uía

Gbuenas de
prácticas en
operaciones
con riesgo de
amianto

ATENCIÓN
CONTIENE
AMIANTO
Respirar el polvo
de amianto es
peligroso para
la salud

Seguir las normas


de seguridad

http://treballiformacio.caib.es/portal
uía
Gbuenas
de
prácticas en
operaciones
con riesgo de
amianto
AUTORES

Equipo de Higiene Industrial

Jaime Monserrat Mir


José Serrano Morell
Miguel Carbonell Duesa
Laura Pellicer Pérez

Colaboran

Ana Cánaves Sainz


Fernando Villalobos Cabrera

Diseño, maquetación e impresión

amadip.esment
Depósito legal: PM-1078-2007
Indice

Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

2. Normativa de aplicación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

3. Instalaciones y materiales que pueden contener amianto. . . . . . . . . . . . 15

4. Efectos del amianto en la salud. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27

5. Detección de presencia de amianto y procedimiento


de actuación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31

6. Planes de trabajo: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41

6.1. Planes de trabajo de carácter específico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41


6.2. Planes de trabajo de carácter general. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
6.3. Casos en que no es necesario elaboración de plan de trabajo. . 47
6.4. Tramitación de los planes de trabajo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48

7. Medida de la concentración de fibras en el aire. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49

8. Control del riesgo. Consideraciones generales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51

9. Vigilancia de la salud para los trabajadores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55

10. Gestión de residuos que contienen amianto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59

11. Cuadro resumen de actuación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61

ANEXOS:

ANEXO I.
Empresas inscritas en la Comunidad Autónoma de Baleares. . . . . . . . . 63
ANEXO II.
Laboratorios homologados para análisis toma de muestras y
recuento de fibras en España. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
Presentación
La Consellería de Treball i Formació ha estado constantemente alertando
sobre la importancia del trabajo realizado con materiales relacionados con
el amianto, tanto en lo que se refiere a procedimientos constructivos como
en labores de desamiantado, evidentemente más peligrosas que las prime-
ras por la liberación de fibras de índole cancerígena.

Nuestro empeño y la decidida colaboración que en este sentido prestan


patronales y sindicatos del sector de la Construcción, así como a la labor
divulgativa desarrollada por la Fundación Laboral de la Construcción, tras-
ladando a sus asociados el concepto de riesgo cuando de esta materia se
trata, ha ido generando una fructífera cultura preventiva –traducida en un
incremento muy elevado de presentación de planes de desamiantado ante
la autoridad laboral- que nos hace optimistas y, a la vez, conscientes de que
la tarea debe seguir su curso sin desmayo.

En este sentido, y aprovechando la reciente modificación normativa opera-


da en lo que se refiere al tratamiento de materiales que contienen amianto
en mayor o menor medida, hemos considerado pertinente el publicar este
trabajo de puesta al día y, a la vez, divulgar las consecuencias y riesgos que
entrañan las malas praxis sobre esta materia.

Solo siendo conscientes del riesgo y adoptando medidas preventivas conse-


guiremos evitar consecuencias muy negativas para la salud de los trabaja-
dores, patologías que, lamentablemente, podrían aparecer dentro de varias
décadas pero cuyo origen está claro: el amianto.
amianto
1

Amianto

1. Introducción
1.1. ¿Qué es el amianto?
El “amianto”, que significa incorruptible, o “asbesto”, que significa inextin-
guible, según traducción de la etimología griega, son palabras sinónimas
que se refieren a las formas fibrosas comercialmente útiles que se extraen
de algunas sustancias minerales naturales.

La ordenación estructural de los átomos de dichos minerales y, por consi-


guiente, sus características cristaloquímicas, les confieren unas propieda-
des físico-químicas que les hacen muy aptos para gran cantidad de usos
industriales, lo que, unido a que presentan una superficie específica muy
amplia, les otorgan una gran resistencia a las altas temperaturas, por lo que
son aislantes térmicos incombustibles, y además alta resistencia al paso de
la electricidad, a los agresivos químicos como ácidos y bases y al ataque de
los microorganismos.

El polvo de amianto puede estar formado por fibras de longitud, mayor de


cinco micras, con un diámetro de sección transversal menor de cinco micras
y una relación longitud/diámetro mayor de tres. De forma simplificada, una
partícula de polvo de forma alargada se considera fibra cuando su longitud
resulta como mínimo tres veces superior a su diámetro.

·7·
Guía de buenas prácticas en operaciones con riesgo de amianto

Crocidolita Crisotilo Amosita

El amianto puede formar parte de una serie de productos de uso común como
componente de refuerzo o como material de aislamiento térmico, eléctrico o
acústico. Cuando las fibras se liberan, existe el peligro de inhalar las que se
encuentran en suspensión en el aire. Estas fibras microscópicas pueden depo-
sitarse en los pulmones, permanecer allí durante años, y causar enfermedades
que, normalmente, se manifiestan varias décadas más tarde.

Si las fibras de amianto solo están débilmente ligadas al material, el riesgo


de que se liberen fibras aumenta; el amianto se considera entonces “friable”
– por desmenuzarse fácilmente- resultando entonces muy peligroso.

Todas las variedades de amianto son agentes cancerígenos de la clase C1, es


decir, se ha constatado que provocan cáncer en el ser humano. La normati-
va actual de aplicación, tanto española como europea, ante dicha peligro-
sidad, exige que la exposición del trabajador se mantenga por debajo de 0,1
fibras por centímetro cúbico para todos los tipos de amianto, medidas para
una exposición de ocho horas, denominado en España VLAED.

1.2. Tipos de amianto

Se distinguen dos grandes grupos de minerales que poseen variedades fi-


brosas: los anfíboles y las serpentinas.

• Anfíboles: Mineralógicamente, son inosilicatos de cadena lineal. Pue-


den distinguirse dos grupos en función de su estructura cristalina: mo-
noclínicos o rómbicos.

·8·
amianto
1
• Monoclínicos:
• Cálcicos:
- Actinolita (Ca2 Fe52+ Si 8 O22 (OH) 2)
- Tremolita ( Ca2 Mg5 Si8 O22 (OH)2)
• Sódicos: Crocidolita o amianto azul (Na2 Fe32+ Fe23+ (Si8 O22) (OH)2)
• Magnésicos: Montasita (Mg7 Si8 O22 (OH)2)
• Férricos: Amosita o amianto marrón (Fe72+ Si8 O22 (OH)2)
• Rómbicos:
• Magnésicos: Antofilita (Mg7 Si8 O22 (OH)2 )
• Férricos: Gedrita (Fe72+ Si8 O22 (OH)2 )
• Serpentinas: Su representante es el Crisotilo (Mg3 (Si8 O5) (OH)4)
denominado comúnmente como “amianto blanco”.

El crisotilo (amianto blanco) es un silicato de magnesio hidratado, de color


blanco o verduzco, con fibras que se presentan en vetas múltiples verticales,
generalmente de unos 2 cm de anchura. Es el tipo de asbesto más utilizado
(más del 95% de la producción mundial), principalmente para la producción
de tejidos y cintas de amianto.

Mineral de Crisotilo Fibras de mineral de Crisotilo

La amosita (amianto marrón), al igual que los siguientes productos, per-


tenece al grupo de los anfíboles. Se trata de un silicato de magnesio de
hierro, de color gris marrón, contiene fibras duras y se presenta en vetas de
30 cm de anchura aproximadamente. No es útil para el hilado pero sí para
aislamiento térmico.

·9·
Guía de buenas prácticas en operaciones con riesgo de amianto

Mineral de Amosita Mineral de Amosita

La crocidolita (amianto azul) es un silicato de hierro y sodio, de color azul


lavanda. Sus fibras son de características intermedias en cuanto a dureza
entre el crisotilo y la amosita. Sus fibras más largas pueden hilarse.

Mineral de Crocidolita Fibras de mineral de Crocidolita

La antofilita es un silicato de magnesio con diversas cantidades de hierro,


con haces de fibras cortos. Actualmente no se extrae de los yacimientos
donde está presente.

Mineral de Antofilita Fibras de mineral de Antofilita

· 10 ·
amianto
1
La Actinolita , silicato de hierro, calcio y magnésiio de color verdoso al que
se le han atribuido propiedades curativas. Es un anfibiol que cristaliza en
sistema monoclínico

Mineral de Actinolita Fibras de mineral de Antofilita

La Tremolita, mineral compacto y granulado del cual existe una variedad


fibrosa, entre transparente y traslúcido, que suele estar compuesto normal-
mente por silicato hidratado de calcio, magnesio y hierro

Mineral de Tremolita Fibras de mineral de Tremolita

Las variedades de amianto comercializadas han sido: crisotilo (90% de la


producción mundial), crocidolita y amosita (5% de la producción mundial).
El volumen de extracción mundial se redujo de 5 millones toneladas/año en
los años 70, a 3 millones toneladas/año en 1993.

· 11 ·
Guía de buenas prácticas en operaciones con riesgo de amianto

1.3. Producción de amianto

Las importaciones de amianto en España fueron significativas: 2,6 millones


toneladas (período: 1900-2000), con 800 empresas importadoras (período:
1947-1985) y un período de máxima utilización entre 1960-1984. Sus prin-
cipales sectores de uso han sido: fibrocemento (77%), aislamientos y calo-
rifugaciones (4%), empaquetaduras y cartones (5%), elementos de fricción,
recambios y filtros (3%) así como muchos otros usos menores(11%).

Importación de amianto
Tn

140.000

120.000

100.000

80.000

60.000

40.000

20.000

0
1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000

· 12 ·
amianto
2
2. Normativa de aplicación

El vigente Real Decreto 396/2006, de 31 de marzo, por el que se establecen


las disposiciones mínimas de seguridad y salud aplicables a los trabajos con
riesgo de exposición al amianto (BOE núm. 86 de 11 de abril), deroga todas
las disposiciones de igual o inferior rango se opongan a lo expuesto en esta
disposición y expresamente las siguientes:

a) Orden del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, de 26 de julio de 1993,


por la que se modifican los artículos 2º, 3º y 13º de la Orden de 31 de
octubre de 1984 por la que se aprueba el Reglamento sobre trabajos con
riesgo de amianto y el artículo 2º de la Orden de 7 de enero de 1987 por
la que se establecen normas complementarias al citado Reglamento.

b) Resolución de la Dirección General de Trabajo, de 20 de febrero de 1989,


por la que se regula la remisión de fichas de seguimiento ambiental y
médico para el control de exposición al amianto.

c) Orden del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, de 22 de diciembre


de 1987, por la que se aprueba el modelo de libro registro de datos co-
rrespondientes al Reglamento sobre trabajos con riesgo de amianto.

d) Resolución de la Dirección General de Trabajo, de 8 de septiembre de


1987, sobre tramitación de solicitudes de homologación de laboratorios
especializados en la determinación de fibras de amianto.

e) Orden del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, de 7 de enero de


1987, por la que se establecen normas complementarias del Reglamento
sobre trabajos con riesgo de amianto.

f) Orden del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, de 31 de octubre de


1984, por la que se aprueba el Reglamento sobre trabajos con riesgo de
amianto.

Será de aplicación la siguiente normativa sobre sustancias cancerígenas:

· 13 ·
Guía de buenas prácticas en operaciones con riesgo de amianto

• Real Decreto 665/1997, de 12 de mayo, sobre la protección de los tra-


bajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes
cancerígenos durante el trabajo.
• Directiva 90/394/CEE, de 28 de junio, relativa a la protección de los tra-
bajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes
cancerígenos durante el trabajo. Modificado por:
• Real Decreto 1124/2000, 16 de junio, por el que se modifica el Real De-
creto 665/1997, de 12 de mayo, sobre la protección de los trabajadores
contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes cancerígenos
durante el trabajo.
• Directiva 97/42/CE del Consejo de 27 de junio de 1997 por la que se
modifica por primera vez la Directiva 90/394/CEE relativa a la protección
de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a
agentes carcinógenos durante el trabajo (Sexta Directiva específica con
arreglo al apartado 1 del artículo 16 de la Directiva 89/391/CEE).
• Real Decreto 349/2003, de 21 de marzo, por el que se modifica el Real
Decreto 665/1997, de 12 de mayo, sobre la protección de los trabajado-
res contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes cancerí-
genos durante el trabajo, y por el que se amplía su ámbito de aplicación
a los agentes mutágenos.
• Convenio 136 de la OIT, relativo a la protección contra los riesgos de
intoxicación por el benceno.
• Directiva 88/364/CEE, de 9 de junio de 1989, recoge la protección de los
trabajadores mediante la prohibición, por sus riesgos cancerígenos, de
determinados agentes específicos y/o determinadas actividades.
• Directiva 2004/37/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 29 de
abril de 2004, relativa a la protección de los trabajadores contra los ries-
gos relacionados con la exposición a agentes carcinógenos o mutágenos
durante el trabajo (Sexta Directiva específica con arreglo al apartado 1
del artículo 16 de la Directiva 89/391/CEE del Consejo).

· 14 ·
amianto
3
3. Instalaciones y materiales que pueden
contener amianto

El amianto se ha utilizado en muchas actividades de uso común, como


elemento de refuerzo de materiales de construcción o como material
de aislamiento térmico, eléctrico o acústico, así como en productos de
fricción, juntas, sellantes y colas. Su resistencia química ha facilitado su
uso en algunos procesos, como la filtración o los procesos electrolíticos.
Se ha usado en edificios comerciales, industriales y de viviendas, como
puede apreciarse en la tabla 3.1. También se encuentra como material
de aislamiento, térmico y acústico, en vagones de ferrocarril, barcos y
aviones, y en algunos vehículos militares.

La desunión o fijación de las fibras de amianto obedece a que los mate-


riales estén intactos o dañados. Las características de los materiales que
contienen amianto pueden variar con el tiempo, debido, por ejemplo, a
los daños que hayan podido sufrir, al desgaste o al azote de elementos
externos.

Existen discrepancias elementales entre los diferentes materiales en


cuanto a su grado de friabilidad y a la facilidad con la que pueden li-
berar fibras. La tabla 3.1 ofrece ejemplos de materiales que contienen
amianto y de su uso típico y el orden en que aparecen enumerados estos
materiales es indicativo de las posibilidades que tienen de liberar fibras
de amianto; los materiales con más posibilidades figuran en la parte
superior de la lista.

Algunos de los materiales que contienen amianto (las mezclas con betún y
los materiales para pavimentos con caucho o polímeros) son combustibles.
Estos materiales combustibles NO deben eliminarse por combustión, ya que
la combustión liberaría las fibras de amianto.

· 15 ·
Guía de buenas prácticas en operaciones con riesgo de amianto

Tabla 3.1 Ejemplos de materiales que contienen amianto, con una indica-
ción del contenido de amianto

Materiales que Ejemplos de dónde se


contienen amianto Uso típico encuentra

Revestimiento Proyectado Aislamiento térmico y En estructuras de acero de


(puede contener hasta un acústico, y protección edificios de grandes dimensiones
85 % de amianto) contra el fuego y la o de varios pisos, como
condensación. cortafuegos en falsos techos, y
sobre techos de piscinas.

Relleno de fibras Sueltas Aislamiento térmico y Aislamiento de desvanes, orificios


(puede contener hasta un acústico. por los que pasan cables.
100 % de amianto).

Calorifugados y Aislamiento térmico de En tuberías y calderas de edificios


Empaquetaduras tuberías, calderas, tuberías públicos, fábricas, centros
(pueden contener entre de alta presión, secciones escolares y hospitales. Forros de
un 1 % y un prefabricadas de tuberías, amianto en calderas industriales
100 % de amianto). losetas, cintas, cordones, de vapor, cordón o cuerda
papel ondulado, cobertores enrollada en torno a piezas de
acolchados, fieltros y mantas. fontanería cubiertas a veces por
un revestimiento de tipo cemento.

Tableros aislantes de Protección contra el fuego, En casi todos los tipos de


amianto aislamiento térmico y edificios. En conducciones y como
(pueden contener entre un acústico, y trabajos de cortafuegos, paneles de relleno,
16 % y un 40 % de construcción en general. tabiques, placas para techos, capas
amianto). base para tejados, revestimientos
interiores de paredes, paneles
para bañeras. Revestimientos de
calderas en viviendas, paneles en
tabiques y techos, revestimiento
interior de hornos y sistemas de
pavimentos flotantes.

Cordones, Hilaturas Materiales utilizados en Calderas de calefacción central,


(pueden contener calorifugados, juntas y hornos, hornos incineradores y
hasta un 100 % de empaquetaduras, juntas y otras instalaciones sometidas a
amianto) sellantes resistentes al calor altas temperaturas.
y al fuego, calafateado
en estructuras de ladrillo,
aislamiento de calderas y
conductos de evacuación de
humos, y tubos trenzados
para cables eléctricos.

· 16 ·
amianto
3
Materiales que Ejemplos de dónde se
contienen amianto Uso típico encuentra

Tejido Juntas y empaquetaduras; En fundiciones, laboratorios y


(puede contener aislamiento térmico y cocinas. Telones ignífugos en
hasta un 100 % de calorifugados (mantas y teatros.
amianto) colchones incombustibles y
telones ignífugos), guantes,
delantales y monos de
trabajo.

Cartón duro, papel y Aislamiento térmico y Fieltro para tejados e hiladas a


productos protección contra el fuego en prueba de humedades, mezclas
de papel (pueden contener general, y aislamiento con acero, revestimientos murales
entre un 90 % y un eléctrico y externos y tejados, pavimentos
100 % de amianto). térmico de equipos eléctricos. vinílicos, revestimiento de tableros
combustibles, laminados
resistentes al fuego, y aislamiento
ondulado de tuberías.

Fibrocemento Láminas perfiladas para Tabiques en explotaciones


(puede contener tejados, agrícolas y en viviendas, encofrado
entre un 10 % y un revestimientos murales en edificios industriales, paneles
15 % de amianto). externos decorativos, paneles para bañeras,
y protección contra la sofitos, revestimientos interiores
intemperie. en paredes y techos, edificaciones
portátiles, bandejas para la
reproducción en horticultura,
marcos de chimenea, y paneles
compuestos para la protección
contra el fuego.

Losas, tejas y pizarra. Revestimientos externos, cubiertas,


baldosas sin vitrificar y tejados.

Productos prefabricados Cisternas y depósitos, desagües,


moldeados. tuberías de alcantarillado,
conductos
para el agua de lluvia y canalones,
tubos de evacuación de humos,
vallas, componentes de tejados,
canales y conductos para cables,
conductos de ventilación, y
jardineras.

· 17 ·
Guía de buenas prácticas en operaciones con riesgo de amianto

Materiales que Ejemplos de dónde se


contienen amianto Uso típico encuentra

Productos de amianto Fieltros para tejados, hiladas Tejados planos, bajantes de aguas.
mezclado a prueba de humedades,
con betún (pueden contener tejados semirrígidos, forros
aproximadamente un interiores
5 % de amianto). de canalones y chapas
cubrejuntas en tejados,
revestimientos sobre metal.

Materiales para Pavimentos Losetas (las losetas Escuelas, hospitales, viviendas.


(pueden contener hasta un termoplásticas suelen
25 % de amianto). contener un 25 % de
amianto), papel de amianto
utilizado como base de
pavimentos de PVC.

Revestimientos y Pinturas Revestimiento de paredes y Estuvieron de moda y se utilizaron


texturizadas (con efecto de techos. sólo en algunos Estados
relieve) (pueden contener miembros.
entre un 1 % y un 5 % de
amianto).

Masillas, sellantes y Pueden haberse utilizado Sellantes de ventanas,


adhesivos como materiales sellantes en pavimentos.
(pueden contener entre un cualquier lugar.
5 % y un 10 % de amianto).

Plásticos Reforzados Paneles plastificados, paneles Paneles plastificados


(pueden contener entre un y revestimientos externos (por ejemplo,
5 % y un de PVC, y como refuerzo de Marinite) en camarotes de
10 % de amianto). productos domésticos. embarcaciones y alféizares.

Compuestos utilizados en Tornillos de fijación para Cuadros eléctricos.


enchufes de pared. aparatos murales.

· 18 ·
amianto
3
La tabla 3.2 proporciona ejemplos del uso de algunos de estos materiales
que contienen amianto en aplicaciones domésticas e industriales.

Materiales que contienen amianto Aplicaciones domésticas

Productos de aislamiento térmico y fricción, Secadores de pelo, radiadores eléctricos de


papel de amianto, soportes de resistencia, calor radiante y ventiladores, tostadoras,
zapatasde freno, juntas y sellantes de fibra lavadoras, secadoras de tambor, secadoras
comprimida, juntas y aislantes centrífugas, lavavajillas, frigoríficos y
cauchutados/de polímero. congeladores.

Tableros aislantes, cemento refractario, Cocinas, hornillos.


sellantes de fibras comprimidas, sellantes
cauchutados/de polímero.

Cartón duro. Soportes para recipientes calientes.

Papel, cartón duro, fibrocemento. Soportes para planchas.

Productos textiles de amianto. Guantes de horno, mantas ignífugas.

Paneles de fibras, a veces recubiertos con Radiadores de gas catalíticos.


mallas de alambre o fibra de vidrio.

Papel recubierto de aluminio, tejido Radiadores de gas de aire caliente.


y tablerosaislantes.

Yeso de amianto. Calderas / tuberías.

Bloques aislantes, tableros aislantes, papel, Radiadores eléctricos de almacenamiento de


arandelas de cuerda de fibras comprimidas, aire caliente.
arandelas de caucho/polímero.

Arandelas de cuerda. Radiadores.

Aplicaciones generales

Productos de fricción. Zapatas de freno, zapatas de embrague en


camiones, coches y otros vehículos.

· 19 ·
Guía de buenas prácticas en operaciones con riesgo de amianto

En el cuadro 3.1 figura de forma gráfica las partes de un edificio en las que
los elementos constructivos pudieran contener amianto.

1·5
1·1 3·3

4·2 4·6
1·6 1·3
3·2
4·3 4·5

1·3 3·6
2·5
3·6 2·8
1·4 4·1 1·2

3·6
2·6
3·4
3·5
2·3 2·4
3·4 2·2 2·8

2·7
2·6
1·2 2·1 3·3
1·7

2·6 3·1
2·4 3·1

3·2
4·4
2·4
4·6

· 20 ·
amianto
3
Cuadro 3.1

Clave del cuadro 3.1

1 Tejado/construcción exterior 3 Equipos eléctricos y de calefacción y


1-1 Láminas/tejas del tejado ventilación
1-2 Revestimientos murales internos 3-1 Calderas/caloríferos: Aislamiento exterior
y externos e interior, juntas
1-3 Canalones/tuberías de desagüe 3-2 Fontanería: Aislamiento, juntas,
1-4 Paneles de sofitos revestimiento interior de papel
1-5 Conductos de evacuación de humos 3-3 Conductos de evacuación de
1-6 Fieltro para tejados humos y juntas
1-7 Paneles situados bajo las ventanas. 3-4 Tuberías: Aislamiento, juntas,
revestimiento interior, forros
antivibratorios
3-5 Conmutadores eléctricos:
Elementos internos, paneles dispuestos en
torno a ellos
3-6 Radiador: Juntas, paneles
dispuestos en torno a ellos.

2 Construcción interior 4 Otros artículos


Paredes/techos 4-1 Elementos embetunados para lavabos
2-1 Tabiques 4-2 Depósitos de agua
2-2 Paneles para equipos eléctricos, 4-3 Cisternas y retretes
radiadores, cocinas, bañeras y armarios 4-4 Reborde de los escalones
2-3 Paneles de revestimiento interior 4-5 Mantas ignífugas
del pozo de ascensor 4-6 Revestimiento de frenos/embrague (en el
2-4 Paneles que cubren canalizaciones coche que está en el garaje y
verticales, caja de canalizaciones verticales en el motor del ascensor).
2-5 Revestimientos de pared texturizados
(con efecto derelieve)
2-6 Revestimiento proyectado sobre
elementos
estructurales, placas en falsos techos,
cortafuegos,
aislamiento de desvanes/techos
Puerta
2-7 Paneles, laminados de madera,
moldura convexa de la ventanilla
Pavimento
2-8 Losetas, linóleo, revestimiento
interior de suelos elevados.

· 21 ·
Guía de buenas prácticas en operaciones con riesgo de amianto

Revestimiento de conducciones

· 22 ·
amianto
3

· 23 ·
Aislamiento térmico
Guía de buenas prácticas en operaciones con riesgo de amianto

Fibrocemento

Cubiertas

Conducción de pluviales

Bajantes de aguas residuales

Placas para techos


Depósito de agua potable

Chimeneas Jardineras

· 24 ·
amianto
3

Otros materiales
Cartón con refuerzo de
amianto usado como aislante

Placas de vinilo para suelos

Refuerzo y aislamiento.
Baldosas hidráulicas

Cartón con refuerzo de


amianto usado como aislante Placas para falso techo

· 25 ·
amianto
4
4. Efectos del amianto en la salud

Ya en 1930 se comprobó que el uso de amianto producía riesgos eviden-


tes para la salud, demostrándose posteriormente su efecto cancerígeno. La
prohibición del uso y comercialización del amianto es obligatoria en todos
los países de la Unión Europea desde el 1 de enero del 2005. En España está
prohibido el uso y comercialización de todo tipo de amianto desde diciem-
bre del 2002.

El amianto es peligroso cuando se dispersa en el aire en forma de fibras


diminutas invisibles a simple vista, y que además sean respirables, lo que
significa que pueden penetrar en los alvéolos pulmonares. Se consideran
fibras respirables aquellas que son más largas que cinco micras de longitud
y menor de tres micras de grosor.

Los principales efectos sobre la salud derivados sobre la exposición al amian-


to son:

• Asbestosis, enfermedad profesional producida por una cicatrización del


tejido pulmonar que ocasiona graves dificultades respiratorias y puede
llegar a provocar la muerte. Al haber una obstrucción de los alvéolos y
bronquiolos el corazón tiene que trabajar más para enviar la sangre con
oxígeno a todas las células. Puede degenerar en cáncer de pulmón.
• Cáncer de pulmón, que es mortal en un 95% de los casos.
• Mesotelioma, un cáncer de la pleura (los sacos dobles de membrana lu-
bricada y lisa que contienen los pulmones) o del peritoneo (la membrana
doble y lisa que recubre el interior de la cavidad abdominal).

· 27 ·
Guía de buenas prácticas en operaciones con riesgo de amianto

Asbestosis Mesotelioma

Los cánceres de pulmón producidos por la respiración de fibras de amianto


tienen un largo período de latencia (30 o 40 años) lo que dificulta en gran
medida su diagnóstico. Parece ser que es la crocidolita la variedad de amian-
to que presenta mayor riesgo y hay un claro consenso científico internacio-
nal que considera que el crisotilo es el menos peligroso de las variedades
anfibólicas del amianto. El crisotilo no solo es una materia menos purulenta,
dadas sus propiedades físicas, sino que también tiende a desintegrarse y
disolverse en los fluidos corporales y, por lo tanto, se elimina más fácilmente
de los pulmones mediante los mecanismos de defensa naturales.
Existen estudios que relacionan la exposición al amianto con el cáncer de
laringe o del aparato gastrointestinal.
Cabe destacar que el humo del tabaco actúa sinérgicamente con las fibras
de amianto, con lo que la población laboral con hábitos fumadores expues-
ta a este contaminante, presenta mayor riesgo frente a la no fumadora.

Además de las enfermedades pulmonares el amianto puede ocasionar otro


tipo de afecciones de tipo cutáneo por penetración de las fibras a través
de la dermis.

- Las partículas y fibras de asbesto que entran en el organismo humano al


introducirse en la piel, en el tejido subcutáneo de las áreas expuestas del
trabajador pueden originar pruriteo (sensación de picor), que desapare-
ce simplemente al extraerse tales fibras con unas pinzas.
- Las fibras que logran penetrar totalmente en la piel permanecen dentro
de ella, o las que alcanzan el tejido celular subcutáneo y quedan retenidas

· 28 ·
amianto
4
allí, provocan respectivamente callos o callosidades y nódulos, que pueden
ser extirpados por el médico por un procedimiento quirúrgico menor y que
solo tienen importancia desde el punto de vista estético, excepto cuando
provocan neoformaciones.

Conocidos los efectos nocivos del amianto sobre la salud, divulgados am-
pliamente por los organismos internacionales que actúan en el campo de
la salud y las condiciones de trabajo, se ha generado una potenciación de
todos aquellos productos de características morfológicas y fisicoquímicas
parecidas al amianto, sin tener en cuenta en muchos casos que sus efectos
sobre el organismo, en exposiciones prolongadas, son muy poco conocidos
o sencillamente se ignoran por completo.

Estas fibras minerales y orgánicas artificiales han sido utilizadas por la indus-
tria desde hace mucho tiempo. Empezaron a manufacturarse hace cincuenta
años, comenzando a estudiarse su posible agresividad en los años setenta. Es
importante su clasificación, aplicaciones y propiedades fisicoquímicas.
Fibras minerales artificiales (PMA): Lanas minerales, como la lana de
escoria, de altos hornos, la lana de roca, fibra de vidrio y fibras refractarias
y cerámicas.

Fibras orgánicas artificiales: Aramidas, iamidas con tratamiento térmico (por


ejemplo Preox), carbono, grafito, con impregnación de aceites especiales etc.

Fibras orgánicas naturales: algodón, lino, cáñamo etc. Éstas sustancias


alternativas tienen dos características importantes en común:

- Todos constituyen materias fibrosas y contienen, al igual que el amianto


en su mayor parte y en grados diversos, fibras respirables.
- Aumenta en todo el mundo su producción y utilización.

Habrá de tenerse en cuenta, de todas maneras, el estudio del “efecto fibra”


inductor del cáncer derivado del amianto en la composición de los elemen-
tos sustitutivos, siendo preciso conocer las patologías que resulten de la
utilización de dichos compuestos y comprobar que en realidad mejoran las
condiciones higiénicas de los puestos de trabajo y suplen adecuadamente el
riesgo del uso de fibras de amianto.

· 29 ·
amianto
5
5. Detección de presencia de amianto y
procedimiento de actuación

Tras la prohibición de la comercialización de productos que contengan


amianto, el principal riesgo de exposición a fibras se da en aquellos trabaja-
dores que participan en tareas de desamiantado y en aquellos que durante
su trabajo encuentran amianto de manera imprevisible, como ocurre en la
realización de tareas de reparación o mantenimiento de edificios, instala-
ciones, fábricas, buques, etc.

Las operaciones y actividades en las que los trabajadores que estén expues-
tos a fibras de amianto o a materiales que los contengan (o sean suscepti-
bles de estarlo), son los siguientes:

- Trabajos de demolición de construcciones donde exista amianto o ma-


teriales que lo contengan, siendo muy habitual en la reparación o susti-
tución de placas de fibrocemento y en operaciones de corte, raspado o
taladrado en tuberías de fibrocemento.
- Trabajos de desmantelamiento de elementos, maquinaria o utillaje don-
de exista amianto o materiales que lo contenga.
- Trabajos y operaciones destinadas a la retirada de amianto o manteni-
miento y reparación de los materiales que lo contengan en equipos, uni-
dades (tales como barcos, vehículos, trenes), instalaciones, estructuras o
edificios.
- Trabajos de mantenimiento y reparación que impliquen riesgo de des-
prendimiento de fibras de amianto por la existencia y proximidad de
materiales que lo contengan.
- Transporte, tratamiento y destrucción de materiales que contengan
amianto.
- Vertederos autorizados para residuos con amianto.
- Todas aquellas otras actividades u operaciones en las que se manipulen
materiales que contengan amianto, siempre que exista riesgo de libera-
ción de fibras de amianto al ambiente de trabajo.

· 31 ·
Guía de buenas prácticas en operaciones con riesgo de amianto

Ante la posible presencia de amianto en las operaciones antes citadas, prin-


cipalmente en operaciones de rehabilitación o de demolición, y antes del
inicio de los trabajos, es necesario que se plantee la posibilidad de la pre-
sencia de amianto, tanto solo como en combinación con otros materiales.

Para evaluar adecuadamente la exposición laboral a un agente químico es


necesario tener en cuenta las características del mismo que son las respon-
sables de sus efectos biológicos. De otra forma la evaluación de la exposi-
ción no será adecuada y no se manifestarán las relaciones dosis-efecto y
dosis-respuesta que son necesarias para demostrar que el contaminante
es el causante del efecto biológico observado y para establecer los valores
límites de exposición.

De acuerdo con el RD 363/1995 relativo a notificación de sustancias nuevas


y clasificación, envasado y etiquetado de sustancias peligrosas, el amianto
está incluido en la lista armonizada contenida en el anexo I y clasificado
como tóxico y cancerígeno de categoría 1 y tiene asignadas las frases R y
S siguientes:

• R45 puede causar cáncer.


• R48/23 riesgo de efectos graves para la salud en caso de exposición
prolongada. Tóxico por inhalación.

a
• S53 evítese la exposición-recábese instrucciones especiales antes del uso.
• S45 en caso de accidente o ma-
lestar, acúdese inmediatamente al Letra blanca
médico (si es posible, muéstrele la h1=40%H
sobre fondo
negro

etiqueta).
Por otra parte, el RD 1406/1989 rela-
ATENCIÓN
tivo a las limitaciones a la comercia- H
CONTIENE
lización y uso de ciertas sustancias h2=60%H
AMIANTO
Letra negra o
y preparados peligrosos, impone que Respirar el polvo
de amianto es
blanca sobre
fondo rojo
peligroso para
todos los productos o envases que la salud

contengan amianto deberán cumplir Seguir las normas


de seguridad

las disposiciones especiales referen-


tes al etiquetado que se señalan en
el anexo II del citado RD. Etiqueta según R.D. 1406/1989

· 32 ·
amianto
5
El valor límite de exposición ambiental diaria al amianto para un trabajador
(VLA-ED), según especifica el art. 4 del RD 396/2006, es de 0,1 fibras por
centímetro cúbico medidas como una media ponderada en el tiempo para

un período de ocho horas, de lo que deberán asegurarse los empresarios.

5.1. Detección de amianto

La investigación de la posible presencia de amianto requiere llevar a efecto


los siguientes aspectos:

Búsqueda de información sobre la instalación o edificio

La iniciativa/responsabilidad sobre las actuaciones en un determinado edi-


ficio o instalación le corresponde a la propiedad del mismo, que necesitará
contratar un técnico cualificado para el desempeño de funciones de nivel
superior y especialización en Higiene Industrial para establecer una res-
puesta fundamentada sobre la presencia de amianto.

Será necesaria la participación en este proceso de un laboratorio capacitado


para el análisis de muestras de materiales que permita la búsqueda en los
mismos de amianto y, si procede, un laboratorio especializado en el contaje
de fibras, acreditado por la Dirección General de Trabajo del Ministerio de
Trabajo y Asuntos Sociales.

Si el técnico constata la presencia de amianto en el edificio o instalación, la


propiedad, con antelación al inicio de las obras de rehabilitación o de derri-
bo, deberá contratar una empresa especializada en la retirada de amianto,
inscrita en el Registro de Empresas con Riesgo de Amianto (RERA).

Búsqueda sobre el terreno

El técnico competente buscará información sobre las instalaciones “pro-


blemáticas”, datos sobre la construcción y sobre las posibles reformas o
rehabilitaciones (proyectos, direcciones de obra, presupuestos, etc..). Si de la

· 33 ·
Guía de buenas prácticas en operaciones con riesgo de amianto

documentación consultada no se puede establecer la presencia de amianto,


o si es necesaria su confirmación, el técnico realizará una inspección cuida-
dosa de la instalación y una toma de muestras de los materiales y, si proce-
de, del aire de las zonas problema, al objeto de determinar la concentración
ambiental de fibras de amianto en las mismas.

Si la propiedad tiene conocimiento de la presencia de amianto, por la do-


cumentación sobre la instalación o como consecuencia de la actuación del
técnico cualificado, deberá evaluar la necesidad de realizar una interven-
ción sobre el mismo.

Evaluación de cada situación. Factores a considerar

La intervención sobre un material con amianto, desde un punto de vista


de prevención de la salud de los trabajadores, se debe decidir en función
de la respuesta a la pregunta: ¿Es posible que la presencia del material con
amianto dé lugar al desprendimiento y a la difusión de polvo del mismo
en el ambiente? Para responder esta pregunta es necesario considerar los
siguientes factores:

a) Ubicación

Localización de los materiales con amianto, indicando la variedad o varie-


dades del mismo y la extensión de la zona donde se encuentra.

b) Friabilidad

Se entiende por friabilidad la facilidad de emisión de polvo en el ambiente. Po-


demos distinguir dos tipos de productos con amianto, hecho que puede ser de
mucha utilidad en el momento de evaluar la posibilidad de emisión de fibras
con amianto:

• Materiales FRIABLES: son los flocages, calorifugados, cartónamianto y,


en menor grado, ciertas placas de falso techo, en las que las fibras de
amianto están débilmente ligadas. Estos materiales pueden dispersar fi-
bras en la atmósfera de forma espontánea o como consecuencia de una
agresión externa (choque, movimientos de aire, vibración, etc.).

· 34 ·
amianto
5
• Materiales NO FRIABLES: fundamentalmente los de fibrocemento y los
suelos de vinil-amianto. El amianto está ligado fuertemente, dificultan-
do la emisión espontánea de fibras.

c) Estado físico del material

Referido a la presencia de grietas, humedades, desconchados, desgastes, etc.

c) Condiciones en la zona afectada

Por la presencia de materiales con amianto, referidas a aquellos factores


que puedan incidir en la posibilidad de emisión de fibras de amianto en
el ambiente, tales como degradación de los materiales (revestimientos ex-
teriores, techos, calorifugados, aislamientos, etc.), la posibilidad de recibir
golpes, vibraciones, corrientes de aire, manipulaciones en operaciones de
mantenimiento u otros, filtraciones y condensaciones de agua, etc.

d) Accesibilidad a la zona

Considerar la posibilidad de contacto con el material con amianto, espe-


cialmente de forma accidental (zonas de paso, columnas ignifugadas en
aparcamientos, etc.) o de forma intencionada (instalaciones en falso techo,
a la vista, etc.).

e) Usos de la zona

Utilización presente y futura del espacio o instalación, considerándose es-


pecialmente la posibilidad de realización de operaciones de reparación y/o
mantenimiento en los puntos con amianto o en sus proximidades.

La consideración de todos y cada uno de los factores relacionados proporcio-


nará información suficiente para determinar la conducta a seguir, que tendrá
siempre el objetivo de evitar la inhalación de fibras de amianto por parte de los
trabajadores presentes en las zonas problema, sean de la empresa principal o
de las subcontratadas para realizar operaciones de instalación (de sistemas de
protección contra incendios, de instalaciones eléctricas…), de mantenimiento
o de conservación de las instalaciones.

· 35 ·
Guía de buenas prácticas en operaciones con riesgo de amianto

Si de la consideración de los factores anteriores no fuera posible determinar


la posibilidad de inhalación de fibras de amianto, será necesaria la realización
de un muestreo del ambiente de las zonas problema, al objeto de determinar
la cantidad de amianto presente en el aire, expresada en fibras de amianto
por centímetro cúbico de aire(f/cc).

Para determinar la concentración en el aire de nuestra zona problema, de-


beremos compararla con el valor de referencia; para la realización del diag-
nóstico, la propiedad contratará un técnico competente, nivel superior con
la especialidad de Higiene Industrial, para el correcto contaje de la concen-
tración de fibras de amianto en el ambiente de las zonas problema.

Será necesaria la participación de un laboratorio acreditado por la Dirección


General de Trabajo del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales de la Admi-
nistración central del Estado.

Un criterio alternativo puede ser el de considerar la concentración de fibras


de amianto en el aire en el exterior del edificio donde se ubica el material
con amianto como referencia frente al valor encontrado en el interior.

5.2. Intervenciones posibles ante la presencia de amianto


en nuestras instalaciones

La presencia de amianto en una instalación o edificio no implica su retirada


de forma inmediata y sin más consideraciones; en otras palabras, no debe
realizarse de manera brusca, ya que «puede ser peor el remedio que la en-
fermedad».

La evaluación de la situación, atendiendo a los factores considerados en el


apartado anterior, dará la clave para decidir la mejor actuación. Si se deci-
de no efectuar ninguna intervención sobre el amianto o el MCA (material
con amianto) instalado, se deben señalizar las zonas con amianto y si la
zona puede ser objeto de operaciones de mantenimiento o rehabilitación,
es necesaria la elaboración de un plan de trabajo, aprobado por la autori-
dad laboral competente, para garantizar que las operaciones se realizan en

· 36 ·
amianto
5
condiciones de seguridad. Si fuera imprescindible intervenir, será necesario
considerar las opciones posibles de estabilización, confinamiento y desa-
miantado.

Estabilización

Consiste en aplicar, mediante proyección aero-


gráfica y/o inyección, un material elastómero,
en forma líquida, sobre el material que contiene
amianto con el objetivo de evitar la liberación
de fibras de amianto al ambiente. Se puede ha-
cer la estabilización, bien creando una membra-
na sobre la superficie (estabilización cubridora)
o penetrante dentro del material, ligando los
componentes (estabilización penetrante).
Estabilización con poliuretano
Los productos utilizados son, en general, for-
mulaciones a base de polímeros en dispersión acuosa que penetran e im-
pregnan rápidamente todos los tipos de amianto, incluso la amosita y la
crocidolita. Esta operación se realizará cuando el material no esté degrada-
do y queramos asegurar su durabilidad.

La estabilización no es aconsejable si el material puede recibir golpes durante


su uso, por tener su punto débil en la resistencia mecánica. En Italia es una
solución que se aplica para eliminar las emisiones de fibras de placas de fi-
brocemento viejas.

Para estabilizar no podemos pintar a la ligera sobre un revestimiento de


amianto, ya que la solución puede originar problemas. La pintura puede
arrancar el material y emitir más fibras al ambiente. Se deberá probar la
idoneidad del producto antes de aplicarlo sobre cada material y establecer
la durabilidad del tratamiento, así como las operaciones de mantenimiento
necesarias que se deban realizar y su periodicidad. Esta operación limita la
liberación de fibras al ambiente, pero no limita la accesibilidad del material
de amianto a los ocupantes del edificio. El coste de la aplicación es mode-
radamente bajo, a pesar de que se deberán realizar inspecciones periódicas
para garantizar su buen estado.

· 37 ·
Guía de buenas prácticas en operaciones con riesgo de amianto

Es necesario, de cara a posibles operaciones de mantenimiento y de rehabi-


litación, señalizar la zona con MCA.

Confinamiento

Consiste en colocar una barrera física entre el material que contiene amian-
to y el resto de los espacios, mediante una nueva estructura. Los falsos
techos, tabiques, recubrimientos de PVC o de acero en tuberías son algunas
de las alternativas para el confinamiento. Esta solución no se puede utilizar
cuando el soporte no es suficientemen-
te consistente o se prevean trabajos de
mantenimiento o de rehabilitación pos-
teriores. Esta opción puede ser utilizada
conjuntamente con la estabilización.

Aunque el coste de esta alternativa sea


económico, implica un aumento de coste
suplementario por los trabajos posteriores
de mantenimiento y de desamiantado, que,
antes del derribo, es obligatorio realizar. Conviene hacer inspecciones periódi-
cas para garantizar su buen estado. Es necesario, de cara a posibles operacio-
nes de mantenimiento y de rehabilitación, señalizar la zona con MCA.

Desamiantado

Supone la retirada de los materiales con amianto, y por lo tanto la elimina-


ción definitiva de los problemas de contaminación por fibras de amianto,
debidas a la degradación de los MCA, y de los problemas en los trabajos de
mantenimiento y de rehabilitación.

· 38 ·
amianto
5

Desamiantado
Acceso a zona de vestuario en
la misma obra

Habilitación de una zona de


obra como vestuario sucio

Señalización y delimitación de
zona con amianto

Operación de desmontaje de
una placa de fibrocemento

Ayuda mecánica para bajada


de placas de fibrocemento ya
empaquetado

· 39 ·
Guía de buenas prácticas en operaciones con riesgo de amianto

Desamiantado

Operación de desmontaje de
una placa de fibrocemento

Operación de desmontaje de
una placa de fibrocemento
con ayuda de grúa

Carga del contenedor para


transporte de residuos

Estabilización de la zona de tra-


bajo con una solución de látex

Aislamiento
de zonas de trabajo

· 40 ·
amianto
6
6. Planes de trabajo

Antes del comienzo de obras de demolición o mantenimiento, los promotores


deberán adoptar, si es necesario, recabando información de los propietarios
de los locales , todas las medidas adecuadas para identificar los materiales
que puedan tener amianto. Si existe la menor duda sobre la presencia de
amianto en un material o una construcción, deberán observarse las disposi-
ciones previstas en el RD 396/2006.

6.1. Planes de trabajo de carácter específico

Cuando una empresa vaya a realizar operaciones o actividades en las que


los trabajadores están expuestos o sean susceptibles de estarlo al polvo que
contenga fibras de amianto que haya sido generado a partir de la manipu-
lación de materiales de edificios, estructuras, aparatos e instalaciones de
cuya composición forma parte el amianto, el empresario deberá elaborar e
implantar un Plan de Trabajo Específico que deberá prever lo siguiente:

• que el amianto o los materiales que lo contengan sean eliminados antes


de aplicar las técnicas de demolición, salvo en el caso de que dicha eli-
minación cause un riesgo aún mayor a los trabajadores que si el amianto
o los materiales que contengan amianto se dejaran in situ;
• que, una vez que se hayan terminado las obras de demolición o de re-
tirada del amianto, será necesario asegurarse de que no existen riesgos
debidos a la exposición al amianto en el lugar de trabajo.

El plan de trabajo deberá prever las medidas que, de acuerdo con lo previsto
en este real decreto, sean necesarias para garantizar la seguridad y salud de
los trabajadores que vayan a llevar a cabo estas operaciones. El plan deberá
especificar:

1. Descripción del trabajo a realizar con especificación del tipo de activi-


dad que corresponda: demolición, retirada, mantenimiento o reparación,
trabajos con residuos, etc.

· 41 ·
Guía de buenas prácticas en operaciones con riesgo de amianto

2. Tipo de material a intervenir indicando si es friable (amianto proyec-


tado, calorifugados, paneles aislantes, etc.) o no friable (fibrocemento,
amianto-vinilo, etc.), y en su caso la forma de presentación del mismo
en la obra, indicando las cantidades que se manipularán de amianto o
de materiales que lo contengan.
3. Ubicación del lugar en el que se habrán de efectuar los trabajos:
- Lugar (paredes, cubiertas, máquinas, vehículos u otras).
- Extensión en que se encuentra (unidades de superficie, longitud,
volumen o peso, contemplando todas las instalaciones objeto del plan).
- Dirección del lugar donde se realizan los trabajos.
4. La fecha de inicio y la duración prevista del trabajo: en este apartado
se especificará la previsión sobre el número de horas o días de trabajo,
indicando la jornada de trabajo diaria y los periodos de descanso y aseo.
El número de trabajadores implicados será el mínimo indispensable. Los
trabajadores potencialmente expuestos no han de hacer horas extraor-
dinarias ni trabajar por sistemas de incentivos en el supuesto de que
su actividad laboral exija sobreesfuerzos físicos, posturas forzadas o se
realice en ambientes calurosos.
No se podrá celebrar contratos con empresas de trabajo temporal para la
realización de estas actividades (el RD 216/99 establece la prohibición de
realizar trabajos con exposición a agentes cancerígenos por trabajadores de
empresas de EETT).
5. Relación nominal de los trabajadores implicados directamente en
el trabajo o en contacto con el material conteniendo amianto, así como
categorías profesionales, oficios, formación y experiencia de dichos tra-
bajadores en los trabajos especificados.
6. Procedimientos que se aplicarán y las particularidades que se requie-
ran para la adecuación de dichos procedimientos al trabajo concreto a
realizar:
• Las medidas preventivas contempladas para limitar la generación y dis-
persión de fibras de amianto en el ambiente y las medidas adoptadas
para limitar la exposición de los trabajadores al amianto: se adoptarán
aquellas medidas preventivas precisas cuyo objeto sea eliminar o reducir
la emisión de polvo, dando prioridad a las que se apliquen en el origen

· 42 ·
amianto
6
de la emisión y las de tipo colectivo. Se trabajará mediante:
- Aislamiento de la zona de trabajo. Se puede hacer mediante recubri-
miento con plástico y, si es necesario para el buen aislamiento de la zona
de trabajo, se usará estructura desmontable recubierta de plástico.
- Herramientas que generen la mínima cantidad de polvo, preferibles
las manuales o las de baja velocidad de giro.
- Procedimientos húmedos, evitando la utilización de presión en la
aplicación de agua.
- Sistemas en depresión respecto del ex-
terior de la zona de trabajo, con el objeto
de impedir la salida de polvo con fibras de
amianto fuera de la misma.
- Sistemas de confinamiento, del tipo glo-
ve-bag.
- Desconexión del sistema de aire acon-
dicionado y cerrar las entradas y salidas
del aire.
- El agua utilizada ha de ser filtrada antes
de su vertido en la red general. Se reco- Descontaminación de vestuarios
mienda filtros de 0,35 micras para la filtra- por filtrado del aire aspirado
ción del agua.
- Se documentarán adecuadamente las características de los equipos
y materiales propuestos.
• Los equipos utilizados para la protección de los trabajadores, especifi-
cando las características y el número de las unidades de descontamina-
ción y el tipo y modo de uso de los equipos de protección individual: se
especificarán las características de los equipos de protección y descon-
taminación a utilizar, tales como aspiradores portátiles, ropa de trabajo,
sistema de extracción de aire y de filtración de los vestuarios y duchas,
sistema de filtración del agua contaminada en la zona de trabajo y de
la procedente de las duchas. Se indicarán también las características de
aquellos materiales que se utilicen para este fin, por ejemplo resinas ad-
herentes vinílicas o acrílicas para evitar liberación de fibras.

· 43 ·
Guía de buenas prácticas en operaciones con riesgo de amianto

Los sistemas de aspiración portátiles y fijos


usados, deberán estar dotados de filtro abso-
luto, de alta eficacia con poder de retención
mecánica no inferior al 99,97 %. Se aconseja
trabajar en húmedo para evitar la dispersión
de fibras al ambiente.
• Los trabajadores dispondrán de dos vestuarios,
separados por duchas. En el primero de ellos Equipo portátil
de aspiración
(vestuario limpio”) se dejará la ropa de calle y
en el segundo (vestuario “sucio”, ver figura), la
ropa de trabajo, para lo que en ambos se dis-
pondrá de taquillas.

• Los EPI respiratorios se quitarán en la ducha,


una vez se haya procedido a su limpieza. El
vestuario “sucio” dispondrá de recipientes ade- Sistema de filtración
del aire aspirado
cuados para recoger la ropa y los EPI que hayan
de ser considerados como residuos (mascarillas autofiltrantes, filtros,
trajes de un solo uso y polainas). Las características de los equipos y
materiales, deberán quedar adecuadamente documentadas.

· 44 ·
amianto
6
7. Las medidas adoptadas para evitar la exposición de otras personas que
se encuentren en el lugar donde se efectúe el trabajo y en su proximidad.

8. Las medidas destinadas a informar a los trabajadores sobre los ries-


gos a los que están expuestos y las precauciones que deban tomar.

9. La metodología para la eliminación de los residuos de acuerdo con la


legislación vigente indicando empresa gestora y vertedero:
Los residuos de amianto se embalarán en material plástico de suficiente re-
sistencia mecánica, y se identificarán tal y como se especifica en el RD 1406/89
(BOE 278). Los residuos de amianto se recogerán separados del resto de
residuos que se puedan generar.

Todo el material desechable, tal como filtros, monos y mascarillas, se considera-


rá residuo con amianto. Se recogerán y transportarán los residuos en recipien-
tes cerrados; tanto el transporte como el tratamiento de los mismos se realizará
de acuerdo con la normativa vigente (Ley 10/98 de Residuos, BOE 96).

AMIANTO
ATENCIÓN
CONTIENE
AMIANTO
Respirar el polvo
de amianto es
peligroso para
la salud

Seguir las normas


de seguridad

Empaquetado de fibrocemento en espera de ser Precintado de placas de fibrocemento


cargado en el transporte de residuos

Los residuos de materiales friables se clasifican según la lista de residuos


peligrosos publicada en el anexo 2 del Real Decreto 952/1997 de 20-6-97,
los cuales se destinan a vertederos autorizados para residuos de amianto.

10. Recursos preventivos de la empresa indicando, en caso de que éstos


sean ajenos, las actividades concertadas.

· 45 ·
Guía de buenas prácticas en operaciones con riesgo de amianto

11. Procedimiento establecido para


la evaluación y control del ambiente
de trabajo de acuerdo con lo previsto en
este real decreto:
La evaluación del riesgo de inhala-
ción de fibras de amianto de los traba-
jadores que intervengan en las opera-
ciones, se realizará mediante la toma de
muestras y el recuento de fibras para
determinar la concentración de fibras
de amianto en el ambiente de trabajo.
El procedimiento que se utilice será téc-
nicamente fiable, recomendándose el
método MTA/ MA-051/A04 establecido
por el Instituto Nacional de Seguridad e
Higiene en el Trabajo, que anula el MTA/
MA-010/A87 aprobado por la Comisión
Nacional de Seguimiento del Amianto
en Octubre de 1985. Durante la reali-
zación de los trabajos se recomienda
realizar muestreo personal y ambiental.
Una vez finalizado el trabajo se reco-
mienda un muestreo ambiental siendo
también conveniente el tomar muestras
ambientales del aire exterior, como re-
ferencia.

6.2. Planes de trabajo de carácter general

Cuando se trate de operaciones de corta duración con presentación irregular


o no programables con antelación, especialmente en los casos de manteni-
miento y reparación, el empresario podrá sustituir la presentación de un plan
por cada trabajo por un plan único, de carácter general, referido al conjunto
de estas actividades, en el que se contengan las especificaciones a tener en
cuenta en el desarrollo de las mismas. No obstante, dicho plan deberá ser
actualizado si cambian significativamente las condiciones de ejecución.

· 46 ·
amianto
6
6.3. Casos en que no es necesario elaboración de plan de
trabajo

Cuando se trate de exposiciones esporádicas de los trabajadores, que la in-


tensidad de dichas exposiciones sea baja y que los resultados de la eva-
luación y control de accidentes de trabajo indiquen claramente que no se
sobrepasará el valor límite de exposición al amianto en el área de la zona de
trabajo, no será necesario realizar plan de trabajo, vigilancia de la salud, re-
gistrar la empresa en RERA ni registrar datos ni archivo de documentación.
Las empresas que llevarán a efecto dichos trabajos, aunque no estén inscri-
tas en el RERA, solo podrán realizar los mismos de forma muy esporádica
y, por otra parte, los trabajadores deberán adoptar la protección personal
adecuada contra el riesgo de amianto. Los residuos generados deberán ser
remitidos, después de ser empaquetados y precintados de forma reglamen-
taria, a un vertedero controlado.
Será de aplicación en los siguientes casos:

a. En actividades cortas y discontinuas de mantenimiento durante las


cuales solo se trabaje con materiales no friables. Ejemplos:
- Reparar goteras en una cubierta de fibrocemento.
- Perforación puntual de una placa de fibrocemento (realizándose otros tra-
bajos).
- Limpieza de canalones, desatasco de bajantes.
- Cambiar una junta de amianto en una válvula.
b. En la retirada sin deterioro de materiales no friables. Ejemplos:
- Sustitución de un suelo de amianto-vinilo.
- Retirada de apagachispas de fibrocemento.
- Retirada de una cubierta asfáltica con amianto.
- Retirada de canalones y conductos de fibrocemento en un edificio.
- Retirada de canaletas para cables.
- Retirada de una cubierta pequeña (relacionada con actividades agrí-
colas o domésticas: gallinero, garaje particular). Estimación aproxi-
mada de pequeño: 50m2.
Cualquier material no deberá superar en volumen el que ocupan 50 m2
de placas de fibrocemento.

· 47 ·
Guía de buenas prácticas en operaciones con riesgo de amianto

c. En la encapsulación y en el sellado de materiales en buen estado que


contengan amianto, siempre que estas operaciones no impliquen riesgo
de liberación de fibras. Ejemplos:
- Sellado de un cordón de amianto visible en una estufa de secado.
- Encapsulado de un calorifugado pequeño.
- Empanelado de una viga recubierta de mortero de amianto.
- Protección de un tubo de salida de humos con una camisa metálica.
d. En la vigilancia y control del aire y en la toma de muestras para de-
tectar la presencia de amianto en un material determinado. Ejemplos:
- La vigilancia y control del aire se refiere a la actividad relacionada con la
toma de muestras personal y ambiental para la medición de las concen-
traciones de fibras de amianto en aire.

6.4. Tramitación de los planes de trabajo


¿Quién debe presentarlo?

Debe presentar el plan de trabajo la empresa que realiza los trabajos con
amianto, es decir, aquella en la que sus trabajadores realizan las operacio-
nes descritas en el plan.

¿Dónde?
El plan de trabajo debe presentarse para su aprobación a la autoridad la-
boral correspondiente al centro de trabajo donde vayan a realizarse las
actividades con amianto. Cuando este lugar de trabajo pertenezca a una
Comunidad Autónoma diferente a aquella en que se haya realizado la ins-
cripción en RERA (Registro de Empresa con Riesgo de Amianto), el empre-
sario deberá presentar, en el plan de trabajo, una copia de la inscripción en
dicho Registro.

¿Cuándo?
El plan de trabajo debe estar aprobado antes del inicio de los trabajos con
amianto. El plazo para resolver y notificar la resolución será de 45 días a con-
tar desde la fecha en que la solicitud haya tenido entrada en el registro de la
autoridad laboral competente, si transcurrido dicho plazo no se hubiera noti-
ficado pronunciamiento expreso, el plan de trabajo se entenderá aprobado.

· 48 ·
amianto
7
7. Medida de la concentración de
fibras en el aire

Para poder medir la concentración de fibras en el aire, se hace pasar un vo-


lumen conocido del mismo a través de un filtro de membrana donde quedan
retenidas todas las partículas que estaban suspendidas. Posteriormente el fil-
tro se transparenta y se monta en un portaobjetos de microscopía. La mues-
tra preparada se analiza con un microscopio óptico de contraste de fases.

El análisis es cuantitativo y consiste en el recuento de fibras que cumplen


los requisitos dimensionales definidos (l> 5μm, d< 3μm, l/d > 3/1). El co-
ciente entre el número de fibras observadas en el filtro y el volumen de aire
muestreado, proporciona el valor de la concentración en fibras/cc.

Para el muestreo personal se coloca la bomba de aspiración (a la cual va


acoplado el casete con el filtro), convenientemente calibrada, en la parte
posterior de la cintura del operario a muestrear, asegurándola con un cin-
turón apropiado.

Para estimar la exposición laboral del trabajador las muestras serán de tipo
personal y se tomarán dentro de su zona respiratoria.

Se pone la bomba en funcionamiento y se inicia la captación de la muestra.

Una vez concluido el muestreo los filtros deben transportarse hasta el la-
boratorio en cassettes y solamente deben abrirse inmediatamente antes de
su análisis. La presencia de una elevada cantidad de polvo y/o fibras, puede
obligar a rechazar una muestra, ya que su contaje no resultaría fiable o
posible. En estos casos es aconsejable tomar una nueva muestra con un
volumen de aire inferior, siempre de acuerdo con el grado de limitación
observado microscópicamente en la anterior muestra.

El contaje de las fibras de amianto requiere cierta habilidad y adiestra-


miento por parte del analista. Este debe haber asistido a un curso de adies-

· 49 ·
Guía de buenas prácticas en operaciones con riesgo de amianto

tramiento y superar el examen correspondiente del Instituto Nacional de


Seguridad y Higiene en el Trabajo.

El valor de referencia, tal como hemos especificado anteriormente, viene


definido, 0,1 fibras por centímetro cúbico medidas como una media
ponderada en el tiempo para un período de ocho horas.

Tras la evaluación del riesgo, se clasificará a los trabajadores en dos grupos:

- Trabajadores no potencialmente expuestos: trabajadores ocupados en


actividades u operaciones que utilicen amianto o materiales que lo con-
tengan, con un nivel ambiental menor del de referencia .
- Trabajadores potencialmente expuestos: trabajadores ocupados en
actividades u operaciones que utilicen amianto o materiales que lo con-
tengan, con un nivel ambiental igual o superior al de referencia.

· 50 ·
amianto
8
8. Control del riesgo. Consideraciones
generales

Cuando de la Evaluación Inicial se deduce o comprueba que durante las ac-


tuaciones de los trabajadores pueda haber exposición a fibras de amianto,
se deberá proceder según un modelo de actuación que incluya los elemen-
tos que se describen a continuación:

Registro: antes de iniciarse los trabajos deberá examinarse el edificio o


instalación determinando las zonas afectadas por materiales con amianto.

Plan de Trabajo: es preciso realizar un diseño del trabajo de reparación,


desamiantado o demolición que permita:

• Reducir la formación de polvo a los niveles más bajos posibles y en con-


secuencia de fibras de amianto.
• Proteger a los trabajadores contra la exposición.
• Almacenar y transportar los residuos reduciendo la formación de polvo
a los niveles más bajos posibles.

Medidas preventivas y de protección de


carácter general:
• Utilización de métodos y herramientas
que produzcan el mínimo nivel de polvo.
• Cuando sea posible se emplearán proce-
dimientos húmedos que eviten o mini-
micen la emisión de fibras.

Señalizar el área de trabajo con la indicación “ATENCIÓN TRABAJO CON


AMIANTO”.
• Cuando el método de trabajo lo permita, se enclaustrarán, dentro de
espacios estancos diseñados a este fin, todos los procesos en los que se
manipule amianto.
• Cuando se utilicen sistemas de ventilación, la salida debe situarse de
manera que el aire interior se canalice fuera del edificio.

· 51 ·
Guía de buenas prácticas en operaciones con riesgo de amianto

• Durante los trabajos se emplearán equipos de protección individual cer-


tificados: máscaras a presión positiva con filtros de retención mecánica
contra partículas P3, monos que repelan las fibras preferentemente de
material desechable, guantes con buenas resistencia mecánica y que re-
pelan las fibras, botas de PVC y protectores de botas.
• Mantener el área de trabajo limpia para evitar la diseminación del amian-
to y reducir los niveles los niveles de exposición de los trabajadores.

Residuos y Almacenamiento:
• Los residuos de amianto o que contengan amianto, deben recogerse en
recipientes herméticos adecuadamente identificados (señalizados). Los
residuos resultantes de operaciones de
limpieza, ropas desechables contami-
nadas con fibras de amianto, etc. serán
tratados como residuos de amianto.
• Los contenedores con residuos de
amianto deberán transportarse lo más
rápidamente posible fuera de la zona de
trabajo, almacenándose en un lugar ade-
cuado, hasta la retirada por un transpor-
tista y/o gestor de residuos.
• La gestión de los residuos de amianto
(transporte y eliminación) ha de realizarse de acuerdo con las disposicio-
nes tanto nacionales, autonómicas o locales, existentes sobre residuos
peligrosos.

Información:
Antes de iniciar los trabajos con amianto deberá facilitarse a los trabajado-
res la siguiente información:

a. los riesgos potenciales para la salud debidos a una exposición al polvo


procedente del amianto o de materiales que lo contengan;
b. las disposiciones contenidas en el presente real decreto y, en particular,
las relativas a las prohibiciones y a la evaluación y control del ambiente
de trabajo;
c. las medidas de higiene que deben ser adoptadas por los trabajadores, así
como los medios que el empresario debe facilitar a tal fin;

· 52 ·
amianto
8
d. los peligros especialmente graves del hábito de fumar, dada su acción
potenciadora y sinérgica con la inhalación de fibras de amianto;
e. la utilización y obligatoriedad, en su caso, de la utilización de los equipos
de protección individual y de la ropa de protección y el correcto empleo
y conservación de los mismos;
f. cualquier otra información sobre precauciones especiales dirigidas a re-
ducir al mínimo la exposición al amianto.

Además de las medidas que acabamos de citar, el empresario informará a


los trabajadores y a sus representantes sobre:
a. los resultados obtenidos en las evaluaciones y controles del ambiente de
trabajo efectuados y el significado y alcance de los mismos;
b. los resultados no nominativos de la vigilancia sanitaria específica frente
a este riesgo.
Además, cada trabajador será informado individualmente de los resul-
tados de las evaluaciones ambientales de su puesto de trabajo y de los
datos de su vigilancia sanitaria específica, facilitándole cuantas explica-
ciones sean necesarias para su fácil comprensión.
Si se superase el valor límite de 0,1 fibras por centímetro cúbico, los afec-
tados serán informados lo más urgente posible y serán consultados sobre
las medidas a adoptar. Se aconsejará e informará a los trabajadores en lo
relativo a cualquier control médico que sea oportuno efectuar con poste-
rioridad al cese de la exposición. El trabajador tendrá derecho a solicitar y
obtener los datos que sobre su persona obren en los registros y archivos
que los empresarios tengan establecidos en virtud de lo previsto en el Real
Decreto 396/2006. En todo caso, el empresario, con ocasión de la extinción
del contrato de trabajo, al comunicar a los trabajadores la denuncia o, en
su caso, el preaviso de la extinción del mismo, deberá entregar al trabajador
certificado donde se incluyan los datos que sobre su persona consten.

Formación:
El contenido de la formación deberá ser fácilmente comprensible para los
trabajadores. Deberá permitirles adquirir los conocimientos y competencias
necesarios en materia de prevención y de seguridad, en particular en rela-
ción con:

· 53 ·
Guía de buenas prácticas en operaciones con riesgo de amianto

a) las propiedades del amianto y sus efectos sobre la salud, incluido el


efecto sinérgico del tabaquismo;
b) los tipos de productos o materiales que puedan contener amianto;
c) las operaciones que puedan implicar una exposición al amianto y la im-
portancia de los medios de prevención para minimizar la exposición;
d) las prácticas profesionales seguras, los controles y los equipos de pro-
tección;
e) la función, elección, selección, uso apropiado y limitaciones de los equi-
pos respiratorios;
f) en su caso, según el tipo de equipo utilizado, las formas y métodos de
comprobación del funcionamiento de los equipos respiratorios;
g) los procedimientos de emergencia;
h) los procedimientos de descontaminación;
i) la eliminación de residuos;
j) las exigencias en materia de vigilancia de la salud.

· 54 ·
amianto
9
9. Vigilancia de la salud

Conforme a lo establecido en el art.22 de la Ley 31/95 de Prevención de


Riesgos laborales el empresario garantizará a los trabajadores a su servi-
cio la vigilancia periódica de su estado de salud en función de los riesgos
inherentes a su trabajo. Esta vigilancia sólo podrá llevarse a cabo cuando
el trabajador preste su consentimiento. De este carácter voluntario sólo se
exceptuarán, previo informe de los representantes de los trabajadores, los
supuestos en los que la realización de los reconocimientos sea imprescindi-
ble para evaluar los efectos de las condiciones de trabajo sobre la salud de
los trabajadores o para verificar si el estado de salud del trabajador puede
constituir un peligro para el mismo, para los demás trabajadores o para
otras personas relacionadas con la empresa o cuando así esté establecido
en una disposición legal en relación con la protección de riesgos específicos
y actividades de especial peligrosidad.

En este sentido, los trabajadores expuestos a amianto están afectados por


la excepción legal señalada anteriormente y, por ello, les es de aplicación la
obligatoriedad recogida en el R.D. 665/97, de 12 de mayo, sobre la protec-
ción de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición
a agentes cancerígenos durante el trabajo. En el art. 8 del citado R.D. se
recoge la obligación del empresario de garantizar una vigilancia de la salud
de los trabajadores en relación con los riesgos por exposición a agentes
cancerígenos, realizada por personal sanitario competente, según deter-
minen las autoridades sanitarias competentes y los protocolos sanitarios
específicos. Dicha vigilancia deberá ofrecerse a los trabajadores en las si-
guientes ocasiones:
a) Antes del inicio de la exposición.
b) A intervalos regulares en lo sucesivo, con la periodicidad que los recono-
cimientos médicos aconseje, considerando el agente cancerígeno, el tipo
de exposición y la existencia de pruebas eficaces de detección precoz.
c) Cuando sea necesario por haberse detectado en algún trabajador de la
empresa, con exposición similar, algún trastorno que pueda deberse a la
exposición a agentes cancerígenos.

· 55 ·
Guía de buenas prácticas en operaciones con riesgo de amianto

En todo caso se deberá optar por la realización de aquellos reconocimien-


tos o pruebas que causen las menores molestias al trabajador y que sean
proporcionales al riesgo.

PROTOCOLO MÉDICO ESPECÍFICO PARA TRABAJADORES EXPUESTOS


A AMIANTO (MINISTERIO DE SANIDAD)
El cribado de trabajadores expuestos a amianto persigue cuatro metas prin-
cipales: identificar poblaciones de alto riesgo, identificar situaciones sobre
las que actuar preventivamente, descubrir daño a la salud producido por
el trabajo y desarrollar métodos de tratamiento, rehabilitación o preven-
ción. La prevención debe dirigirse a tres niveles: al individuo afectado, a
los trabajadores en las mismas circunstancias y al ambiente de trabajo. El
principal aspecto al que deben dirigirse las intervenciones es al ambiente de
trabajo, con el fin de disminuir o eliminar la exposición. Las acciones sobre
el trabajador deben incluir el seguimiento de su estado de salud, la infor-
mación sobre el uso adecuado del agente nocivo y el consejo antitabáquico,
de gran importancia en lo que se refiere a la exposición laboral a amianto.

El diagnóstico clínico se basará en una anamnesia detallada que incluya


datos de la historia laboral y la búsqueda de signos y síntomas relacionados
con la enfermedad, la exploración clínica, el estudio radiológico y funcio-
nal y, en caso necesario, la confirmación diagnóstica mediante estudios de
diagnóstico por la imagen, histopatológicos y de laboratorio.

Anamnesis
La historia laboral constituye generalmente el método más fiable y práctico
para medir la exposición laboral a amianto, mediante el manejo de lista-
dos y cuestionarios estructurados por personal adiestrado. Usados como
herramienta de cribado, los cuestionarios deberían incluir apartados rela-
cionados tanto con la exposición a asbesto como al hábito tabáquico y
otros factores relevantes, y deberían estar validados en lo que se refiere a la
historia laboral y al hábito tabáquico. Por último, deberían ser de aplicación
general para permitir el análisis epidemiológico de los resultados.

Diagnóstico por la imagen


La radiografía de tórax es el instrumento básico para la identificación de
enfermedades relacionadas con la exposición a asbesto, aunque con algu-

· 56 ·
amianto
9
nas limitaciones, sobre todo en lo que se refiere a la detección de lesiones
pleurales.

La Tomografía computadorizada (TC) o la TC de alta resolución (HRTC) son


técnicas que muestran una buena correlación con la radiografía convencio-
nal, y pueden ayudar a obtener información adicional mediante la identifi-
cación de anomalías pleurales relacionadas con la exposición a asbesto.

Pruebas de función pulmonar

Se consideran particularmente útiles para valorar la alteración de la fun-


ción pulmonar.

Criterio de aplicación

Este protocolo será de aplicación a:


a) trabajadores cuya ocupación suponga exposición a polvo que contenga
fibras de amianto.
b) trabajadores que, a lo largo de su vida laboral, hayan desarrollado ocu-
paciones con exposición a polvo con contenido en fibras de amianto.
c) trabajadores que vayan a desarrollar ocupaciones que supongan expo-
sición a polvo que contenga fibras de amianto.

Reconocimientos médicos post-ocupacionales

Todo trabajador con antecedentes de exposición a amianto que cese la


actividad con riesgo, cualquiera que sea la causa, se someterá a recono-
cimientos médicos cuya periodicidad, contenido y criterios de aplicación
serán similares a los reconocimientos médicos periódicos excepto el estudio
funcional respiratorio, que será de periodicidad anual para los trabajadores
de este grupo considerados no potencialmente expuestos.
Los reconocimientos médicos post-ocupacionales se realizarán por servicios
con la capacidad suficiente, de acuerdo con lo establecido en la normativa.

· 57 ·
amianto
10
10. Gestión de residuos que
contienen amianto

En relación a la gestión de los residuos cabe distinguir claramente la que


debe hacerse in situ; es decir, en el lugar en que se produce el residuo, y la
que deberá llevarse a cabo tanto en el transporte como por los gestores,
intermedio y final.

La gestión de residuos en el lugar del desamiantado viene regulado por lo


establecido en el RD 396/2006 sobre disposiciones mínimas de seguridad
y salud aplicables a los trabajos con riesgo de exposición a amianto por lo
que respecta al precintado de los mismos y a su etiquetado.

En cuanto al transporte y destino final de residuos se realizara según lo


dispuesto en la legislación vigente relativa a desechos peligrosos:

• Real Decreto 833/1988 de 20 de julio, por el que se aprueba el Regla-


mento para la ejecución de la Ley 20/1986, Básica de residuos tóxicos y
peligrosos
• Orden de 13 de octubre de 1989 sobre métodos de caracterización de los
residuos tóxicos y peligrosos
• Real Decreto 108/1991 de 1 de febrero sobre la prevención y reducción
de la contaminación del medio ambiente producida por el amianto.
• Real Decreto 952/1997, de 20 de junio, por el que se modifica el Regla-
mento para la ejecución de la Ley 20/1986, de 14 de mayo, Básica de Re-
siduos Tóxicos y Peligrosos, aprobado mediante Real Decreto 833/1998,
de 20 de julio.(BOE nº 160, de 5 de julio de 1997).

Por otro lado, los residuos con amianto, según el Catálogo Europeo de
Residuos (Resolución de 17-11-98, BOE número 7 del 8-1-99) , se clasi-
fican como:

- Materiales de aislamiento que contienen amianto (Cod. 170601).

· 59 ·
Guía de buenas prácticas en operaciones con riesgo de amianto

- Otros materiales de aislamiento que consisten en, o contienen, sustan-


cias peligrosas (Cod. 170603).

- Materiales de aislamiento distintos de los especificados en los códigos


17 06 01 y 17 (Cod. 170604).

- Materiales de construcción derivados del amianto (Cod. 170105) a los


que les será de aplicación la ley 10/98 de Residuos, BOE 96.

Los residuos deberán enviarse a un gestor de residuos autorizado, pudiéndose


utilizar el sistema de clasificación anterior tanto en el transporte como en el
destino final.

· 60 ·
amianto
10
11. Cuadro resumen de actuación

¿Cómo afrontar el problema del amianto existente?

Pasos a seguir por el promotor, directamente o a través de la empresa espe-


cializada, asesorados por el servicio de prevención, si procede :

a) Localizar los materiales susceptibles de contener amianto.


b) Identificar materiales para confirmar la presencia de amianto.
c) Evaluar el estado de conservación de estos materiales.

d) Determinar las medidas a tomar (mantenimiento, control periódico, de-


samiantado).
• Los materiales no están degradados: Es recomendable efectuar contro-
les periódicos del estado de conservación del material.
• Los materiales empiezan a degradarse: Es recomendable efectuar medi-
ciones del polvo en el ambiente.

• Los materiales están en mal estado: Es recomendable proceder a con-


finar el material en mal estado (cubriendo la superficie) o a retirar el
material (desamiantado).
• Para el desamiantado se procederá a: Redactar plan de trabajo específico
o general, excepto en trabajos de corta duración donde quede eximida
dicha condición, se presentará ante la autoridad laboral autonómica (Di-
rección General de Salud Laboral), una vez aprobado se llevará a efecto
por la empresa que lo ha presentado y que debe estar inscrita en RERA,
cumpliéndose todas las condiciones de organización del trabajo, me-
todología de retirada, protección de los trabajadores, aislamiento de la
zona donde se realiza el desamiantado, y otras medidas que figuren en
el plan aprobado.
• Los restos de amianto retirados se envolverán o colocarán en una bolsa
cerrada y estanca, que a su vez debe ser metida en una segunda bolsa

· 61 ·
Guía de buenas prácticas en operaciones con riesgo de amianto

cerrada y estanca donde se colocará el etiquetado reglamentaria de eti-


queta de que contiene amianto.

Dicha mercancía deberá ser recogida por una empresa autorizada para
transporte y gestión de residuos, autorizada en la Comunidad Autónoma
de Baleares, para ser entregada a una empresa de eliminación o tratamien-
to autorizado, lo que implica que al no haber ninguna en Baleares, deberá
trasladarse a una empresa autorizada de la Península.

Se debe resaltar que la empresa de recogida de residuos de la construcción


de Baleares no puede recoger mercancías que contengan amianto.

· 62 ·
Anexos

ANEXO I.
Empresas con riesgo de amianto inscritas en la Comunidad Autónoma de
Baleares (marzo de 2007; la relación permanentemente actualizada puede
consultarse en la página web http://treballiformacio.caib.es/portal/m6index.
ca.htm#registres).

DEMOLICIONES VOLADURAS Y CONTRATAS, S.A. (DEVOCONSA) 07/00007


C/. Jaume Balmes, 15- Local, 1.
07005 Palma de Mallorca.
Desamiantado de edificios.
Tel. 971241954 – Fax 971241954

BALTECMA GESTIÓN DE RESIDUOS INDUSTRIALES, S.L. 07/00008


C/. Conradors, 34. Pol. Marratxí.
Marratxi.
Gestión de residuos.
Tel. 971226451

AMER E HIJOS, S.A. 07/00010


C/. Mostasaf, s/n, esq. C/. Ibiza.
07300. Inca.
Desamiantado de edificios.
Tel. 971500680 – Fax 971881370

FERRO GONZALEZ, S.A. 07/00011


C/. Diego Zaforteza, 6 planta baja.
07600. S’Arenal.
Desamiantado de edificios.
Tel. 665365073

EDIFICACIONES RAMOS, S.A. 07/00012


C/. María Luisa Serra, 90.
07703 Mahón (Menorca). Baleares
Desamiantado de edificios.
Tel. 971364444 – Fax 971356881

· 63 ·
Guía de buenas prácticas en operaciones con riesgo de amianto

EXCAVACIONS I CONSTRUCCIONS SON SANS NOU, S.L. 07/00013


C/. La Torre, 16.
07691. Alqueria Blanca (Santanyí)
Tel. 656859948 – Fax 971161025

POLIFRENOS, S.A. 07/00001


C/. 16 de Julio, 54.
07009. Palma de Mallorca.
Manipulación de frenos y embragues.
Tel. 971434265

ENGAR MULTIFRENOS, S.L. 07/00003


C/. Gremi Boters, 4.
07009. Palma de Mallorca.
Manipulación de frenos y embragues.
Tel. 971433804

FRENOS Y EMBRAGUES MASMIQUEL, S.A. 07/00004


C/. Gremi Boters, 40.
07009. Palma de Mallorca.
Manipulación de frenos y embragues.
Tel. 971759786 – Fax 971759299

FIBROTEC, S.L. 07/00006


C/. Gremi Sucrers i Candelers, 36.
07009. Palma de Mallorca.
Almacén de fibrocemento y materiales de construcción.
Tel. 971432176

CONTENEDORES LLUCMAJOR, S.L. 07/00014


C/. Bisbe Roig, 8.
07620. Llucmajor.
Tel. 971661979 – 661915580 – Fax 971669139

ABH, S.L. 07/00015


Polígono Ses Veles, Parcela 12
07110 Bunyola
Gestión de Residuos
Tel. 971 47 00 87 Fax. 971 971 47 00 20

· 64 ·
MELCHOR MASCARO, S.A.
Ctra. Palma-Artá Km. 49.600
Tel. 971 84 38 18 - Fax 971 55 31 11
07500 Manacor

ANEXO II.
Laboratorios homologados para análisis toma de muestras y recuento de fi-
bras en España a fecha de actualización de 5 de mayo de 2006 (la lista se
actualizará periódicamente y podrá ser consultada en la página web http://
treballiformacio.caib.es/portal/m6index.ca.htm#registres)..

APA
Asociación para la Prevención de Accidentes
Laboratorio de Higiene Industrial Analítica
Dirección: Portuetxe, 14 (Bº Igara) Edificio Ibaeta
20018 San Sebastián (GUIPÚZCOA) Teléfono: 943 316 205 Fax: 943 316 200
E-mail: apalab@apa.es Nombre de contacto: Julián Velasco Ortega Contraseña de
homologación: MT-HLA nº 4

FREMAP
Mutua de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales de la Seguridad
Social nº 61
Laboratorio Central de Higiene Industrial
Dirección: Carretera de Pozuelo nº 61
28220 Majadahonda (MADRID) Teléfono: 916 265 518 Fax: 915 812 142 E-mail:
bernardo_galarza@fremap.es Nombre de contacto: Bernardo Galarza Linder Con-
traseña de homologación: MT-HLA nº 9

FREMAP
Mutua de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales de la Seguridad
Social nº 61
Laboratorio Regional Centro
Dirección: Capitán Haya, 39
28020 MADRID Teléfono: 915 726 058 Fax: 915 726 100 E-mail: concepcion_hoz@
fremap.es Nombre de contacto: Concepción de la Hoz García Contraseña de ho-
mologación: MT-HLA nº 10

· 65 ·
Guía de buenas prácticas en operaciones con riesgo de amianto

FREMAP
Mutua de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales de la Seguridad
Social nº 61
Dirección General de Cataluña
Laboratorio de Higiene Industrial
Dirección: Balmes 89
08008 BARCELONA Teléfono: 932 278 444 Fax: 933 236 692 E-mail: monserrat_
ramos@fremap.es Nombre de contacto: Montserrar Ramos Llorens Contraseña de
homologación: MT-HLA nº 16

GENERALIDAD DE CATALUÑA
Centro de Seguridad y Condiciones de Trabajo
Laboratorio de Análisis
Dirección: Plaza Eusebio Güell, 4-5
08034 BARCELONA Teléfono: 932 055 001 Fax: 932 800 854 E-mail: angels.valbue-
na@gencat.net Nombre de contacto: Mª Angels Valbuena Hernández Contraseña
de homologación: MT-HLA nº 15

GOBIERNO DE CANTABRIA
Centro de Seguridad y Salud en el Trabajo
Laboratorio de Higiene Industrial
Dirección: Avda. del Faro, 33
39012 SANTANDER Teléfono: 942 398 050 Fax: 942 398 051 E-mail: mazarrasa_
o@gobcantabria.es Nombre de contacto: Olav Mazarrasa Mowinckel Contraseña
de homologación: MT-HLA nº 18

GRUPO INTERLAB, S.A.


Dirección: María Tubau, 4, 3º A-1 Ed. AUGE III
28050 MADRID Teléfono: 913 589 611 Fax: 913 589 482 E-mail: pazpeitia@inter-
lab.es Nombre de contacto: Paloma Azpeitia Gamazo Contraseña de homologa-
ción: MT-HLA nº 12

IBERMUTUAMUR
Mutua de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales
de la Seguridad Social nº 273
Laboratorio de Higiene Industrial
Dirección: C/ Argos, nº 4 y 6- 3º planta
28037 Madrid Teléfono: 914 163 100 Fax: 913 266 164 E-mail: ibermutuamur@
ibermutuamur.es Nombre de contacto: José Mª Ramos Caro Contraseña de homo-
logación: MT-HLA nº 8

· 66 ·
LABORATORIO Dr. F. ECHEVARNE ANÁLISIS, S.A.
Dirección: Provença 312 bajos
08037 BARCELONA Teléfono: 934 964 454 Fax: 932 154 838
E-mail: jdemonserrat@echevarne.com Nombre de contacto: Joan de Monserrat
Vallvé Contraseña de homologación: MT-HLA nº 19

MAZ
Mutua de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales
de la Seguridad Social nº 11
Laboratorio de Higiene Industrial
Avda. de la Academia General Militar, 74
50015 ZARAGOZA Teléfono: 976 748 015 Fax: 976 748 089 E-mail: jlorenzo@
maz.es Nombre de contacto: Javier Lorenzo Gracia Contraseña de homologación:
MT-HLA nº 11

REGIÓN DE MURCIA
Instituto de Seguridad y Salud Laboral
Laboratorio de Higiene Industrial
Dirección: Lorca, 70
30120 El Palmar (MURCIA) Teléfono: 968 886 740 Fax: 968 880 508 E-mail: celiaa.
prado@carm.es Nombre de contacto: Celia Prado Burguete Contraseña de homo-
logación: MT-HLA nº 14

SGS TECNOS, S.A.


Laboratorio de Medio Ambiente
Dirección: Trespaderne, 29 Edificio Barajas 1
28042 MADRID Teléfono: 913 138 000 Fax: 913 138 099 E-mail: Nombre de contacto:
Alfonso Moreno Pulido Contraseña de homologación: MT-HLA nº 3

URALITA PRODUCTOS Y SERVICIOS, S.A.


Laboratorio de Higiene Fibrocementos NT
Dirección: Avda. de Madrid km 187,5
47008 VALLADOLID Teléfono: 915 949 094 Fax: 914 471 126 E-mail: eperez@tejas.
grusa.com Nombre de contacto: Eustasio Pérez Cabrera Contraseña de homolo-
gación: MT-HLA nº 1

· 67 ·

También podría gustarte