Está en la página 1de 57

Capítulo 8

Equilibrio (y desequilibrio)
macroeconómico en una
economía abierta
Economía Política
Profesor Dr. Manuel Salas Velasco
Contenidos
• La economía abierta: el comercio internacional
• El modelo de oferta y demanda agregadas
• Los efectos de las políticas económicas

Economía Política Capítulo 8 Prof. Dr. Manuel Salas Velasco 2


¿Cómo puedo preparar el capítulo?
Economía Política. Teoría y
aplicaciones
Segunda edición
Editorial Comares, Granada, 2015

Prácticas de Economía Política


Segunda edición
Editorial Comares, Granada, 2015

Economía Política Capítulo 8 Prof. Dr. Manuel Salas Velasco 3


La economía abierta: el comercio internacional

LAS RELACIONES ECONÓMICAS INTERNACIONALES

Economía Política Capítulo 8 Prof. Dr. Manuel Salas Velasco 4


El principio de la ventaja comparativa
• Ese principio establece que cada país exportará aquellos
bienes y servicios que obtiene con menores costes
relativos en una situación previa a la existencia de
relaciones comerciales, mientras que importará aquellos
otros que sean producidos en el exterior con unos costes
relativos de producción inferiores
• David Ricardo (a principios del siglo XIX) postulaba que
aunque un país no tenga ventaja absoluta en la
producción de ningún bien, le convendrá especializarse
en aquellas mercancías para las que su ventaja sea
comparativamente mayor o su desventaja
comparativamente menor

Economía Política Capítulo 8 Prof. Dr. Manuel Salas Velasco 5


Modelo Heckscher-Ohlin
• En el modelo H-O se establece que las diferencias en
precios y costes relativos entre países se explican por
las diferentes dotaciones de factores de las naciones
participantes en el comercio
• De esta forma, cada país exportará (importará) aquellos
bienes y servicios cuya producción requiera de un uso
intensivo de los factores productivos en los que el país
está mejor (peor) dotado Eli Heckscher

• En la teoría de la ventaja comparativa, las diferencias


existentes entre la productividad del trabajo en los
distintos países eran la causa del comercio
internacional; en la teoría de Heckscher-Ohlin, el
comercio resulta del hecho de que los distintos países
tienen diferentes dotaciones de factores

Bertil Ohlin
Ganador del Premio Nobel de
Economía en 1977

Economía Política Capítulo 8 Prof. Dr. Manuel Salas Velasco 6


Diferencias en costes
• La diferencia en el coste de producción entre un país y
otro tiene una relevancia destacada en el flujo del
comercio internacional
• Los costes de producción están determinados por la disponibilidad
de los tres factores de producción: recursos naturales, capital y
trabajo
• En general, los bienes y servicios que requieren una
mayor cantidad de trabajadores con habilidades menores
son producidos más eficientemente en países menos
desarrollados
• Al contrario, los bienes y servicios que requieren una
cantidad mayor de capital y tecnología tienen por lo
general un coste de producción menor en países
industrializados
Economía Política Capítulo 8 Prof. Dr. Manuel Salas Velasco 7
Factores explicativos del comercio
internacional
• Los países participan en el comercio
internacional porque les resulta provechoso, y
ello puede deberse a varias razones
1. Diversidad en las condiciones de producción
• Con frecuencia las diferencias en las condiciones de producción
en cuanto a clima, dotación de recursos naturales, de capital
físico y humano y tecnología son muy acusadas; en estas
circunstancias, el comercio es el resultado lógico de la
diversidad en las posibilidades de producción de los distintos
países

Economía Política Capítulo 8 Prof. Dr. Manuel Salas Velasco 8


Factores explicativos del comercio
internacional (cont.)
2. Diferencia en los gustos
• Aunque las condiciones de producción entre los países fuesen similares, existen
diferencias en los gustos de los consumidores que pueden justificar la aparición del
comercio internacional
• Así, aunque dos países, España y Francia, tengan una industria textil importante,
puede que a una parte de los consumidores españoles les guste el diseño francés
y, en consecuencia, se importen productos franceses

3. Existencia de economías de escala


• El comercio internacional aparece como una vía para permitir la producción en
masa y, de esta forma, lograr apreciables reducciones en los costes
• La especialización hace posible la aparición de economías de escala y el comercio
internacional se presenta como el instrumento idóneo para resolver el problema de
los excedentes de cada país

Economía Política Capítulo 8 Prof. Dr. Manuel Salas Velasco 9


Regulaciones al comercio
internacional
• A pesar de la gran cantidad de argumentos a favor del libre
comercio asociados con mejoras en la eficiencia económica,
existen no obstante medidas proteccionistas fijadas por parte
de muchos gobiernos para restringir el comercio
(intervencionismo)
• Los gobiernos tratan de manipular el flujo de bienes y servicios
por motivos políticos, económicos y sociales y, para esta
manipulación, cuentan con un conjunto de políticas, medidas y
procedimientos
• Entre los instrumentos de protección con los que cuentan los
gobiernos con el fin de obstaculizar las transacciones
económicas con el extranjero destacan las restricciones a las
importaciones

Economía Política Capítulo 8 Prof. Dr. Manuel Salas Velasco 10


Restricciones a las importaciones
• Se dividen en dos grupos: aranceles y restricciones
cuantitativas
• Aranceles: un arancel es un impuesto que se debe pagar
por concepto de importación de bienes
• Pueden ser "ad valorem" (al valor), como un porcentaje del valor
de los bienes, o "específicos" como una cantidad determinada por
unidad de peso o volumen
• Los aranceles se emplean para obtener un ingreso gubernamental
o para proteger a la industria nacional de la competencia de las
importaciones

Economía Política Capítulo 8 Prof. Dr. Manuel Salas Velasco 11


Restricciones cuantitativas
• Requerimiento de contenido doméstico
• Requiere que una industria use cierta proporción de componentes
y/o materiales producidos domésticamente en la producción de
productos finales; el objetivo es por lo general estimular el
desarrollo de la industria local
• Licencias de importación
• Las licencias de importación son autorizaciones o permisos
especiales que se dan como condición previa para importar un
determinado producto
• Constituyen un instrumento para regular y limitar el flujo y la
cantidad de las importaciones (son extendidas por entidades
oficiales del país que las impone)

Economía Política Capítulo 8 Prof. Dr. Manuel Salas Velasco 12


Restricciones cuantitativas
• Normas técnicas
• Las normas técnicas son disposiciones o medidas
gubernamentales basadas en las normas internacionales vigentes,
para proteger la salud pública, el medio ambiente y los derechos
del consumidor; los países que las aplican intentan evitar que
terceros países exporten a la región desechos y sustancias
peligrosas
• Normas sanitarias, fitosanitarias y zoosanitarias
• Las normas sanitarias, fitosanitarias y zoosanitarias están
destinadas a la protección de la vida y la salud humana, animal y
vegetal, mediante el control de plagas, enfermedades y tóxicos de
animales, plantas y alimentos

Economía Política Capítulo 8 Prof. Dr. Manuel Salas Velasco 13


Impulso a las exportaciones
• Subsidios a las exportaciones
• Son ayudas a los fabricantes nacionales de determinados bienes para
que puedan exportarlos a precios menores y más competitivos
• Los subsidios a las exportaciones se dan en diferentes formas, pero
de manera general se trata de la transferencia de fondos
gubernamentales a las compañías domésticas, con el propósito de
ofrecer sus productos en otros países a menor precio y así generar
mayor volumen en ventas
• El dumping comercial
• La práctica del dumping consiste en vender al extranjero productos
nacionales a un precio inferior al que tiene en el país de origen, e
incluso por debajo de su coste de producción

Economía Política Capítulo 8 Prof. Dr. Manuel Salas Velasco 14


Consecuencias de las restricciones al
comercio
• Los aranceles, cuotas y subsidios pueden servir objetivos económicos y políticos
vitales, pero asimismo imponen costes significativos, los cuales no siempre salen
a la luz en el corto plazo
• Los aranceles y las restricciones cuantitativas protegen las industrias domésticas
y a los trabajadores de la competencia extranjera, a través de una elevación de
precios que los consumidores domésticos tendrán que pagar por los bienes
importados
• Asimismo, en cuanto al subsidio a las exportaciones, el coste que asumen los
gobiernos puede ser mucho mayor que llevar a cabo programas diseñados para
cambiar el esquema de producción, de sectores protegidos a sectores eficientes
y competitivos
• Otra importante crítica a las restricciones del comercio es que se desestimula a
las compañías e industrias que se benefician de dichas protecciones, de realizar
los cambios necesarios para mejorar su eficiencia y desafiar a la competencia
extranjera

Economía Política Capítulo 8 Prof. Dr. Manuel Salas Velasco 15


La economía abierta: el comercio internacional

LA BALANZA DE PAGOS

Economía Política Capítulo 8 Prof. Dr. Manuel Salas Velasco 16


La balanza de pagos
• La balanza de pagos es un registro estadístico que recoge, en
un período dado, las transacciones que realiza una economía
con el resto del mundo
• Se puede definir como el registro contable de los ingresos y
pagos derivados de las transacciones realizadas por un país
con el resto del mundo a lo largo de un período de tiempo,
generalmente un año
• El Banco de España es responsable, desde 1991, de la
elaboración de la Balanza de Pagos de España
• La Balanza de Pagos de España se elabora siguiendo las directrices
del Quinto Manual de Balanza de Pagos del Fondo Monetario
Internacional
• Las transacciones económicas entre los residentes en España y los
del resto del mundo registradas en la Balanza de Pagos se agrupan
en grandes categorías

Economía Política Capítulo 8 Prof. Dr. Manuel Salas Velasco 17


Estructura de la balanza de pagos

La cuenta corriente
registra las operaciones
de bienes, servicios,
rentas y transferencias
corrientes
La cuenta de capital
registra las transferencias
de capital y la enajenación
/adquisición de activos
inmateriales no producidos
(patentes...)
La cuenta financiera
recoge los movimientos de
capital por inversiones y
operaciones crediticias

Economía Política Capítulo 8 Prof. Dr. Manuel Salas Velasco 18


La balanza por cuenta corriente
• La cuenta corriente agrupa aquellas operaciones
económicas con los no residentes que afectan a la renta
disponible de España
• Estas operaciones se agrupan en cuatro categorías, que
dan origen a otras sub-balanzas dentro de la cuenta
corriente:
• Bienes o mercancías (balanza comercial)
• Servicios (balanza de servicios)
• Rentas (balanza de rentas)
• Transferencias corrientes (que no sean de capital)
• La consolidación de estas cuatro rúbricas proporciona el
saldo de la cuenta corriente

Economía Política Capítulo 8 Prof. Dr. Manuel Salas Velasco 19


La cuenta de capital
• La cuenta de capital registra las transferencias de capital
y la enajenación o adquisición de activos inmateriales no
producidos (marcas, patentes, derechos de autor, etc.)
• Con este saldo, y con el saldo de la balanza por cuenta
corriente, tenemos el saldo de la balanza por cuenta
corriente y de capital
• Es la expresión de la capacidad (+) o necesidad (-) de financiación
del país con respecto al exterior
• Un signo negativo en la balanza por cuenta corriente y de capital,
significa que el ahorro financiero nacional es insuficiente para
financiar la inversión nacional, de ahí que tengamos necesidad de
financiación exterior (tendríamos una entrada neta de capitales)

Economía Política Capítulo 8 Prof. Dr. Manuel Salas Velasco 20


La cuenta financiera
• La cuenta financiera de la balanza de pagos refleja los
movimientos de capital por inversiones (directas o en
cartera) y operaciones crediticias (préstamos)
• Inversiones directas, como por ejemplo las inversiones en
inmuebles
• Inversiones en cartera: inversión en acciones, fondos de inversión,
bonos y obligaciones
• Otras inversiones (de tipo comercial o créditos financieros) y
derivados financieros (opciones, futuros financieros, compraventas
de divisas a plazo, etc.)
• También incluye los movimientos en las reservas de
divisas

Economía Política Capítulo 8 Prof. Dr. Manuel Salas Velasco 21


Ingresos Pagos Saldo (I - P)
1. CUENTA CORRIENTE Saldo c/c

Mercancías (balanza comercial) Exportaciones mercancías Importaciones mercancías

Gasto de los turistas Gasto de los turistas


Servicios (turismo…)
extranjeros en España nacionales en el extranjero
Remuneraciones de los Pago de intereses a no
Rentas (trabajo, inversión,…) trabajadores fronterizos, residentes que compraron
temporeros,… Deuda Pública española
Aportación española al
Transferencias corrientes Remesas de emigrantes
presupuesto comunitario
2. CUENTA DE CAPITAL Saldo capital
3. CUENTA FINACIERA Saldo cta. Fra.
Inversiones del exterior en
Entrada capitales -----
nuestro país
Inversiones de España en
Salida capitales -----
el exterior
Reservas divisas ----- Variaciones de reservas
4. Errores y omisiones

(Saldo cuenta financiera + EyO) = – (Saldo c/c + Saldo cuenta capital)

Saldo agregado de las cuentas corriente y de capital: mide la capacidad (+) o necesidad (-) de
financiación de la economía

Saldo cuenta financiera: un signo positivo (negativo) supone una entrada (salida) de capital

Economía Política Capítulo 8 Prof. Dr. Manuel Salas Velasco 22


Estructura de la balanza de pagos según normas metodológicas emanadas del Quinto
Manual del Fondo Monetario Internacional
En el registro de operaciones se emplea el método de partida doble, es decir, toda transacción se anota dos
veces [Las reservas son activos financieros disponibles por la autoridad monetaria (oro y divisas convertibles,
fundamentalmente) y se debe registrar su variación]
INGRESOS PAGOS SALDO (I - P)
Saldo agregado de las cuentas

1. CUENTA CORRIENTE Saldo c/c


1.1. Mercancías (balanza comercial) Saldo comercial
corriente y de capital

1.2. Servicios
1.2.a. Turismo y viajes
1.2.b. Otros servicios
1.3. Rentas
1.3.a. Trabajo
1.3.b. Inversión
1.4. Transferencias corrientes
Saldo cuenta
2. CUENTA DE CAPITAL de capital
Mide la capacidad (+) o necesidad (-) de Un signo positivo
financiación de la economía VARIACIÓN NETA DE VARIACIÓN NETA DE
SALDOS (VNP - VNA) (negativo) supone una
PASIVOS ACTIVOS entrada (salida) neta de
capitales
3. CUENTA FINANCIERA Saldo cuenta
3.1. Inversiones de España en el exterior financiera
3.1.a. Directas
3.1.b. Cartera
3.2. Inversiones del exterior en España
3.2.a. Directas Un signo positivo
3.2.b. Cartera (negativo) supone
3.3. Otra inversión una disminución
(aumento) de las
3.4. Reservas (oro y divisas) reservas

4. ERRORES Y OMISIONES EyO


Como consecuencia, el saldo
(Saldo cuenta financiera + EyO) = – (Saldo c/c + Saldo cuenta capital) contable de la balanza de
pagos es necesariamente nulo
Economía Política Capítulo 8 Prof. Dr. Manuel Salas Velasco 23
La economía abierta: el comercio internacional

EL MERCADO DE DIVISAS

Economía Política Capítulo 8 Prof. Dr. Manuel Salas Velasco 24


¿Qué es el tipo de cambio?
• El tipo de cambio de la moneda de un país es su precio
en términos de la moneda de otro país
• En definitiva, es el precio de una moneda (por ejemplo el euro) con
respecto a otra (por ejemplo el dólar)
• Son dos las maneras en que puede expresarse cualquier
tipo de cambio:
• 1.- Número de unidades de moneda nacional que hay que pagar
por una unidad de moneda extranjera
• 2.- Número de unidades de moneda extranjera que hay que pagar
por una unidad de moneda nacional

Economía Política Capítulo 8 Prof. Dr. Manuel Salas Velasco 25


Ejemplo
• Nº de unidades de moneda nacional que hay que pagar
por una unidad de moneda extranjera
• Tipo de cambio euro/dólar = 0,85  1$ = 0,85€
• Depreciación del euro: 1$ = 0,95€
• Apreciación del euro: 1$ = 0,75€
• Nº de unidades de moneda extranjera que hay que pagar
por una unidad de moneda nacional
• Tipo de cambio dólar/euro = 1,18  1€ = 1,18$
• Depreciación del euro: 1€ = 1,05$
• Apreciación del euro: 1€ = 1,33$
Última cotización

Economía Política Capítulo 8 Prof. Dr. Manuel Salas Velasco 26


Dos maneras de expresar el tipo de
cambio
Unidades de moneda nacional
por unidad de moneda extranjera

1$ = 0,80€ Tipo de cambio


€/$
Cantidad de euros por dólar
Tipo de 1€ = 1,25$
cambio $/€ Unidades de moneda
extranjera por una unidad de
Cantidad de dólares por euro moneda nacional

Apreciación del euro Depreciación del dólar

1€ = 1$
Depreciación del euro
Apreciación del dólar

1€ = 0,83$
Tipo de cambio Subida tc (depr. €) Sd
(precio en
euros de 1$)
1$ = 1,20€
Bajada tc (apr. €) Dd

Cantidad de divisas (cantidad $)


Economía Política Capítulo 8 Prof. Dr. Manuel Salas Velasco 27
El equilibrio del mercado de divisas:
sistema de tipos de cambio flexibles o
libremente fluctuantes
Si las fuerzas del mercado
pueden actuar libremente,
el tipo de cambio vendrá
Tipo de cambio

determinado por la
interacción de la oferta y la
Oferta de divisas, constituida básicamente
euro/$

demanda de divisas

por las divisas procedentes de:


Sd • Exportaciones de mercancías y
servicios
• Rentas y transferencias recibidas
E
tc • Importaciones de capital

Dd Demanda de divisas, formada


principalmente por:
• Las importaciones de mercancías
y servicios
• Rentas y transferencias pagadas
QE Cantidad de
divisas ($) • Exportaciones de capital
Economía Política Capítulo 8 Prof. Dr. Manuel Salas Velasco 28
Sistema de tipos de cambio flexibles (o
libremente fluctuantes)
• Determinación del tipo de cambio
• El tipo de cambio (o precio de equilibrio) se determina en el mercado
de divisas, mediante la intersección de las curvas de oferta y
demanda de divisas
• Depreciación y apreciación de una moneda
• La depreciación de una moneda (el euro) respecto a otra (el dólar)
supone que aumenta el tipo de cambio, de forma que es necesario
entregar más euros por cada unidad de moneda exterior
• La apreciación de una moneda (el euro) respecto a otra (el dólar)
supone que disminuye el tipo de cambio, de manera que es necesario
entregar menos euros para obtener un dólar
• Flotación sucia
• Si los bancos centrales intervienen en los mercados de divisas de
forma puntual para influir en el tipo de cambio

Economía Política Capítulo 8 Prof. Dr. Manuel Salas Velasco 29


El mercado de divisas: depreciación
y apreciación de la moneda nacional
Tipo de cambio

Tipo de cambio
Incremento de los Incremento del tipo
euro/$

euro/$
precios nacionales de interés nacional

S’d
E’ Sd Sd
t’c S’d
Depreciación
del euro
E E
tc D’d tc
Apreciación del euro E'
t’c

Dd Dd

Cantidad de Cantidad de
divisas ($) divisas ($)

Economía Política Capítulo 8 Prof. Dr. Manuel Salas Velasco 30


Los efectos que para España
tiene una…
Depreciación del euro (o apreciación Apreciación del euro (o depreciación
del dólar frente al euro) del dólar frente al euro)

• Favorece al turismo • Perjudica a las empresas


nacional netamente exportadoras y
a las relacionadas con el
• Favorece las turismo
exportaciones al área del
dólar • Perjudica por ejemplo al
sector textil, calzado y vinos,
• Encarecimiento de las que tienen un importante
importaciones de materias mercado en EE.UU.
primas como el petróleo • Abarata las importaciones
(pagadas en $) de productos petrolíferos,
• Puede traducirse en subida cereales o café (pagadas
de precios (inflación) en $)
Economía Política Capítulo 8 Prof. Dr. Manuel Salas Velasco 31
El modelo de oferta y demanda agregadas

LA DEMANDA AGREGADA Y SUS DESPLAZAMIENTOS

Economía Política Capítulo 8 Prof. Dr. Manuel Salas Velasco 32


La demanda agregada
• La curva de demanda Nivel general
de precios, P
agregada indica la cantidad
demandada de todos los
bienes y servicios de la
economía a cualquier nivel
dado de precios
P1 E1
• Por ejemplo, manteniéndose
todo lo demás constante, un
descenso del NGP de la
E2
economía de P1 a P2, P2
elevaría la cantidad DA
demandada de bienes y
servicios, de Y1 a Y2
Y1 Y2 PIB real, Y

Economía Política Capítulo 8 Prof. Dr. Manuel Salas Velasco 33


Desplazamientos de la curva de
demanda agregada
• Los desplazamientos de la demanda agregada tienen su
origen en alteraciones de las…
• Variables controlables por los responsables de la política
económica
• bien a través de la política monetaria –y su control de la oferta
monetaria y otras condiciones financieras–
• bien mediante la política fiscal concretada en el manejo de los
impuestos y del gasto público
• Variables autónomas o externas al control de las autoridades
económicas, como la renta del resto del mundo,
reducción/aumento de los precios energéticos, etc.

Economía Política Capítulo 8 Prof. Dr. Manuel Salas Velasco 34


Desplazamientos de la curva de DA
• Los desplazamientos de la curva de DA estarán
ocasionados por cambios en la DA que no sean debidos
a modificaciones en los niveles de precios
• Cualquier variación experimentada en alguno de los componentes
del gasto agregado (como C, G,…), no inducido por una variación
en los precios, desplazará la curva de demanda agregada
• Por ejemplo, mejoras en las expectativas
• Tanto el consumo como la inversión dependen en gran medida de
las expectativas de futuro que tengan consumidores y empresas; si
los consumidores y las empresas se vuelven más optimistas, el
gasto aumenta
• O, por ejemplo, variaciones en la riqueza
• Cuando el valor real de los activos disminuye también disminuye el
poder adquisitivo y la demanda agregada con él

Economía Política Capítulo 8 Prof. Dr. Manuel Salas Velasco 35


Desplazamientos de la curva de DA
Aumento de la demanda Disminución de la demanda
agregada agregada

NGP NGP

DA
DA’
DA’
DA

PIB real PIB real

Economía Política Capítulo 8 Prof. Dr. Manuel Salas Velasco 36


El modelo de oferta y demanda agregadas

LA OFERTA AGREGADA Y SUS DESPLAZAMIENTOS

Economía Política Capítulo 8 Prof. Dr. Manuel Salas Velasco 37


La oferta agregada
• La oferta agregada (OA) se define como la cantidad total de bienes y
servicios que se ofrecen a la venta a los diferentes precios; es decir, nos
muestra el nivel de producción que están dispuestas a ofrecer las
empresas para cada nivel de precios
• La OA es determinada por la cantidad de factores productivos (trabajo y
capital) y la eficiencia con que se combinan éstos, la tecnología de la
sociedad
• La oferta está limitada por el nivel de producción potencial
• A nivel macroeconómico, es importante estudiar si la economía tiene capacidad
potencial para satisfacer la demanda, y si el nivel de producción de equilibrio
alcanzado se corresponde con el mayor nivel posible de producción que podría
alcanzar la economía
• En definitiva, queremos conocer el grado en que se están empleando
los recursos totales de la economía y determinar:
• Si la economía se encuentra en pleno empleo
• Si se produce desempleo (por qué la producción de equilibrio es menor que la
capacidad productiva potencial)
• Si, momentáneamente, la economía está funcionando por encima de sus
posibilidades, con demandas de gasto superiores a la capacidad productiva
potencial
Economía Política Capítulo 8 Prof. Dr. Manuel Salas Velasco 38
¿Cómo es la OA?
• OA Keynesiana: la OA es horizontal
NGP
• En el muy corto plazo, los salarios
nominales y los precios están fijos –y OA
hay exceso de capacidad instalada y
desempleo–; las empresas pueden
aumentar la producción sin afectar sus
costes marginales
• OA Clásica: la OA es vertical al OA
nivel de producción de equilibrio, 𝑃
que es el valor del nivel de pleno
empleo o producción potencial Y*
• El output agregado está determinado
por la oferta de factores y la Y*
PIB real
productividad de los mismos –bajo el
supuesto de que todos los precios se
han ajustado plenamente–; es un
modelo para el largo plazo

Economía Política Capítulo 8 Prof. Dr. Manuel Salas Velasco 39


OA: Síntesis Keynesiano-Neoclásica
• Según los teóricos de la síntesis NGP
keynesiano-neoclásica, los
modelos neoclásico y keynesiano
eran válidos como casos
extremos, sin embargo, era
necesario una función creciente
que las enlazara

PIB real Y*

Economía Política Capítulo 8 Prof. Dr. Manuel Salas Velasco 40


Desplazamientos de la curva de oferta
agregada
• Disminución de la OA: por ejemplo, • Aumento de la OA: aumento de la
aumentan los costes de producción cantidad disponible de factores
(aumentan los salarios o las cuotas de productivos y/o mejora de la
la Seguridad Social y otros impuestos) productividad de éstos gracias, por
ejemplo, a las innovaciones tecnológicas
NGP NGP y a las inversiones en capital humano
OA’ OA OA OA’

PIB real PIB real


Economía Política Capítulo 8 Prof. Dr. Manuel Salas Velasco 41
El modelo de oferta y demanda agregadas

EL EQUILIBRIO MACROECONÓMICO

Economía Política Capítulo 8 Prof. Dr. Manuel Salas Velasco 42


El equilibrio macroeconómico
Nivel de
Política
precios y
monetaria
costes
Demanda agregada Oferta agregada

Política Producción
fiscal potencial

Capital,
Otras
trabajo,
fuerzas tecnología

• La interacción entre oferta y demanda agregadas determina el nivel de producción y de


precios en el que la economía se encuentra en equilibrio; también determina el nivel de
empleo
Economía Política Capítulo 8 Prof. Dr. Manuel Salas Velasco 43
Equilibrio macroeconómico a corto
(medio) plazo
• En E, la oferta agregada iguala a la Al estudiar conjuntamente la demanda y
demanda agregada la oferta agregadas, consideramos las
relaciones existentes entre el mercado
• Dado que la curva de demanda de bienes, el mercado de dinero y el
agregada resume las relaciones mercado de trabajo
entre los mercados de bienes y de
dinero, y la curva de oferta NGP
agregada refleja la relación entre
los bienes y los factores OA
productivos, en el punto de
equilibrio –es decir, en la
intersección de las curvas de oferta
y demanda agregadas–, los
mercados de bienes, dinero y
factores se encuentran en equilibrio E Oferta Agregada =
P1 Demanda Agregada
• En definitiva, la intersección de
ambas funciones determina unos
niveles de producción y precios que DA
son de equilibrio para todos los
mercados y para todas las variables PIB real
Y1
Economía Política Capítulo 8 Prof. Dr. Manuel Salas Velasco 44
El modelo de oferta y demanda agregadas

LA INFLACIÓN EN EL MODELO DE OFERTA Y DEMANDA AGREGADAS

Economía Política Capítulo 8 Prof. Dr. Manuel Salas Velasco 45


Inflación de demanda
Según el modelo de la Según el modelo clásico
síntesis (corto/medio plazo) (largo plazo)
• Cualquier política económica
expansiva (fiscal o monetaria)
NGP
desplaza hacia la derecha la OA NGP OA
curva de DA, de forma que
aumenta el producto real y el P2 E’
nivel general de precios
P1 E DA’
• Al incrementarse la cantidad de
DA’ dinero, la DA se desplaza hacia
la derecha y aumentarán los DA
DA precios, pero este incremento
no tendrá efectos sobre las
E’ variables reales (explicación
P2 monetarista)
P1 E

PIB real PIB real


Y1 Y2 Y* Y*
Economía Política Capítulo 8 Prof. Dr. Manuel Salas Velasco 46
La inflación según el modelo
keynesiano
• Por debajo de la producción • Cualquier variación en el nivel de precios
potencial, las fluctuaciones de la debe venir por el lado de la oferta; la
demanda agregada solo provocan curva OA se desplazará hacia arriba por
variaciones de la producción o renta un acontecimiento excepcional,
nacional (precios constantes y curva reduciendo la producción y elevando los
de oferta agregada a corto plazo precios (inflación de costes)
NGP horizontal) OA
ESTANFLACIÓN

DA’
DA

E E’
𝑃
PIB real
Y1 Y2 Y*
Economía Política Capítulo 8 Prof. Dr. Manuel Salas Velasco 47
Estanflación
La estanflación (palabra
compuesta a partir de
stagnation, estancamiento, e
inflation, inflación) indica el
momento o coyuntura económica
en que, dentro de una situación
inflacionaria, se produce un
estancamiento de la economía y
el ritmo de la inflación no cede

Economía Política Capítulo 8 Prof. Dr. Manuel Salas Velasco 48


Los efectos de las políticas económicas

LA EFECTIVIDAD DE LAS POLÍTICAS MACROECONÓMICAS

Economía Política Capítulo 8 Prof. Dr. Manuel Salas Velasco 49


¿Cuál es el papel de la política
económica?
• El Estado puede intervenir para contrarrestar una situación de
crisis o para mantener una situación de crecimiento y estabilidad
• Para ello, las autoridades económicas tienen a su disposición
determinados instrumentos o herramientas de política económica

Tipo de política macroeconómica

Reducciones y subidas de impuestos


Fiscal
Modificaciones del gasto público

Subida o bajada del tipo de interés a través de la


Monetaria oferta de dinero (usando operaciones de mercado
abierto o el coeficiente obligatorio de reservas)

Incentivos fiscales a la inversión y al ahorro


De oferta
Políticas formativas

Economía Política Capítulo 8 Prof. Dr. Manuel Salas Velasco 50


Opciones para conseguir
desplazamientos de las curvas
• Tratar de desplazar la curva de demanda agregada
recurriendo a las políticas de demanda (política fiscal y
política monetaria)
• Tratar de desplazar la curva de oferta agregada mediante
actuaciones que reduzcan los costes de producción
empleando políticas de oferta
• Existe, obviamente, una tercera opción: no hacer nada
• Si no podemos identificar o controlar los determinantes de la oferta
o de la demanda agregada, no debemos interferir en el mercado

Economía Política Capítulo 8 Prof. Dr. Manuel Salas Velasco 51


La política fiscal
• La política fiscal consiste en la utilización de los impuestos y el gasto
público para estabilizar la economía
• En la práctica, los gobiernos generalmente responden a las
recesiones mediante un incremento del gasto público, un recorte de
los tipos impositivos, o ambas medidas simultáneamente: política
fiscal expansiva
• A menudo hacen frente a la inflación con medidas de signo contrario:
disminuyen el gasto público y aumentan los tipos impositivos: política
fiscal restrictiva
• El efecto del gasto público en la curva de DA es directo
• Por ejemplo, un aumento del gasto público desplaza la curva de DA hacia la
derecha, mientras que una disminución la desplaza hacia la izquierda
• Las modificaciones de los tipos impositivos influyen en la economía a
través de su efecto sobre la renta disponible
• Por ejemplo, un aumento de los tipos impositivos reduce la renta disponible de
los consumidores y a su vez el consumo, provocando un desplazamiento de la
curva de DA hacia la izquierda; lo contrario cuando bajan los impuestos
directos
Economía Política Capítulo 8 Prof. Dr. Manuel Salas Velasco 52
Efectividad de la política fiscal
• Su eficacia depende de la forma de Nivel general de precios (P)
la curva de oferta agregada (OA)
• Bajada de impuestos
• En el caso representativo de una directos a los trabajadores
curva OA de pendiente positiva, las • Aumento del gasto público
variaciones del gasto público y de los
impuestos afectan tanto a los precios Oferta
agregada
como a la producción (OA)
• Imaginemos que el ritmo de
crecimiento del país es bajo
P’e E’
• Desde la perspectiva E DA’
macroeconómica se podrían Pe Demanda
agregada
introducir medidas de política fiscal DA
expansiva (bajando los impuestos o
aumentado el gasto público) con
objeto de estimular la DA y, a su vez, Ye Y’e Y* PIB real (Y)
la producción nacional (como (producción
potencial)
contrapartida, se produciría una
presión alcista sobre los precios)
Economía Política Capítulo 8 Prof. Dr. Manuel Salas Velasco 53
La política monetaria
• ¿Cómo afectan las variaciones en la cantidad de dinero u
oferta monetaria a la DA?
• Un aumento de la oferta monetaria empuja a la baja los
tipos de interés que puede tener efectos positivos sobre
el consumo privado o la inversión empresarial
aumentando pues la demanda agregada (se desplaza la
curva de demanda agregada hacia la derecha)
• Una reducción del volumen de dinero tiene el efecto
contrario (subida de los tipos de interés, reducción de las
inversiones empresariales y el consumo), desplazando la
curva de demanda agregada hacia la izquierda

Economía Política Capítulo 8 Prof. Dr. Manuel Salas Velasco 54


Efectividad de la política monetaria
• Su eficacia también depende de la Nivel general de precios (P)
forma de la curva de oferta
agregada (OA) Bajada de los
• En el caso representativo de una tipos de interés
curva OA de pendiente positiva, las
Oferta
variaciones de la oferta monetaria agregada
afectan tanto a los precios como a (OA)
la producción
• Concretamente, los aumentos de la E’
oferta monetaria pueden bajar los P’e
E DA’
tipos de interés y, por tanto, Pe Demanda
agregada
aumentar el gasto de inversión DA
dándole un impulso a la economía
y acercándola a su nivel de pleno
empleo (como contrapartida se Ye Y’e Y* PIB real (Y)
producirá una presión alcista sobre (producción
potencial o de
los precios) pleno empleo)

Economía Política Capítulo 8 Prof. Dr. Manuel Salas Velasco 55


Políticas de oferta
• Los desplazamientos de la curva
de oferta agregada también son un
requisito previo para el crecimiento Nivel general de precios (P)

• El objetivo de las políticas de oferta • Bajada de impuestos a las


es desplazar la curva de oferta empresas OA
agregada hacia la derecha • Políticas de formación
• Gasto en I+D OA’
• La política de oferta cuenta con
toda una variedad de instrumentos
• La reducción de los impuestos
encaminada a estimular el trabajo, el
ahorro y la inversión se encuentran
E
entre los más conocidos poderosos Pe
instrumentos de la política de oferta E’
P’e DA
• El gasto en educación, formación e
investigación aumenta la capacidad de
un país para producir
Ye Y’e Y* PIB real (Y)
(producción
potencial)

Economía Política Capítulo 8 Prof. Dr. Manuel Salas Velasco 56


Restricciones generales que limitan el
grado de éxito de la política económica
• Cabe distinguir cuatro factores que son un obstáculo para
el éxito de la política económica
• Conflictos entre objetivos, que pueden surgir entre las prioridades
de la política económica
• Por ejemplo, la curva de Phillips relaciona (de forma inversa) la
inflación con el desempleo: sugiere que una política dirigida a la
estabilidad de precios promueve el desempleo
• Problemas de medición
• Problemas de formulación
• Problemas de aplicación

Economía Política Capítulo 8 Prof. Dr. Manuel Salas Velasco 57

También podría gustarte