Está en la página 1de 12

“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE CIENCIAS

ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

ANTEPROYECTO

EVOLUCIÓN DEL ENCÉFALO EN VERTEBRADOS.

CURSO : Evolución

INTEGRANTES : - Andrade Herrera, Kepler Nils


- Avalos Palacios Eduardo Augusto
- Barreto Tinedo Walter
- Cortez Tello Julio Joel
- Yesquén Sernaqué Fabián

PROFESOR : Blgo. M. Sc. Claudia del Pilar Ruiz Gonzáles.

Piura, 20 de Mayo de 2015


I. Generalidades

1.1. Título

Evolución del encéfalo en vertebrados

1.2. Personal investigador

- Andrade Herrera, Kepler Nils


- Avalos Palacios Eduardo Augusto
- Barreto Tinedo Walter
- Cortez Tello Julio Joel
- Yesquén Sernaqué Fabián

Estudiantes de Ciencias Biológicas De la Universidad Nacional de Piura

1.3. Tipo de investigación

1.3.1. De acuerdo al fin que persigue: Básica


1.3.2. De acuerdo a la técnica de Contrastación: Descriptiva

1.4. Área a la que pertenece el proyecto

Área de Evolución
Escuela profesional de Ciencias Biológicas

1.5. Ubicación o institución donde se desarrollara el anteproyecto

1.5.1. Ubicación: Laboratorio de Zoología de vertebrados de la UNP.


1.5.2. Institución: Universidad Nacional De Piura -
Facultad De Ciencias - Escuela Profesional de Ciencias
Biológicas.

1.6. Tiempo que durará la ejecución del proyecto de investigación

11 Semanas

1.7. Fecha de inicio y término

1.7.1. Fecha de inicio: Una vez aprobado el anteproyecto.


1.7.2. Fecha de término: segunda semana de Julio.
1.8. Cronograma de Actividades

SEMANAS MAYO JUNIO JULIO

1° 2° 3° 4° 5° 6° 7° 8° 9° 10° 11°

1-3 4-10 11-17 18-24 25-31 1-7 8-14 15-21 22-30 1-5 6-12

ACTIVIDADES

Revisión X
bibliográfica

Adquisición de X X X X X
materiales y
equipos

Entrega del Avance X


de proyecto

Análisis de Datos X X X X

Redacción de X X
informe final

Presentación del X
informe final

Sustentación del X
informe

1.9. Horas semanales dedicadas al proyecto


10 horas.
1.10. Presupuesto

1.10.1. RECURSOS DISPONIBLES

1.10.1.1. Personal

05 investigadores

Andrade Herrera, Kepler Nils


Avalos Palacios Eduardo Augusto
Barreto Tinedo Walter
Cortez Tello Julio Joel
Yesquén Sernaqué Fabian

01 Asesor

Blgo. M. Sc. Claudia del Pilar Ruiz Gonzáles.

1.10.1.2. Equipos y materiales.

03 Laptops (1 VAIO, 2 TOSHIBA)


04 Memorias USB 2.0 Kingston de 2GB, 4GB, 8GB y 32 GB
01 Impresora EPSON
02 Cámara fotográfica digital 7 MP Sony y de 12 MP Lumix
05 Libretas de campo
05 Lapiceros
05 Correctores
03 Estereoscopio LABOMET
01 Balanza electrónica de rango: 6000g y sensibilidad: 0,1g
05 estuches de disección
1.10.2. RECURSOS NO DISPONIBLES

1.10.2.1. Materiales de Escritorio S/.

100 Hojas de papel Bond A4 75 g/m2 Xerox 2,00


Lupa 18,00
Impresiones 10,00

1.10.2.2. Material de Campo y Laboratorio S/.

Papel Canson 2,00


1l de agua destilada 6,00
1l de Formol 15,00

TOTAL S/. 53,00

1.11. Financiamiento: Autofinanciado


2. Plan de investigación

2.1. Antecedentes

El encéfalo de los vertebrados tuvo su comienzo evolutivo como una serie de


tres protuberancias en el extremo anterior del tubo neural dorsal hueco. Esta
historia se repite en el desarrollo embrionario humano cuando, en la superficie
dorsal del embrión joven, se cierra un surco que origina una estructura tubular.
A partir de esa estructura se desarrolla el sistema nervioso central: el encéfalo
y la médula espinal. Las cavidades, conocidas como ventrículos, persisten en
el encéfalo maduro y están llenas con el mismo fluido cerebroespinal que se
encuentra dentro de la médula espinal. En los vertebrados inferiores, las tres
protuberancias anteriores conservan su disposición lineal, formando el
rombencéfalo, el mesencéfalo y el prosencéfalo, o bien, encéfalo posterior,
medio y anterior, respectivamente (Curtis, et al.2000)

En aves y mamíferos, estos "cerebros" se pliegan uno sobre otro en el curso


del desarrollo, pero pueden aún ser identificados como regiones distintas. Así,
los términos rombencéfalo, mesencéfalo y prosencéfalo se utilizan para
describir las principales regiones del encéfalo de todos los vertebrados,
incluyendo el humano (Romeu, 2009)

La estructura básica del encéfalo en los vertebrados es la misma en todas sus


clases. En la parte más caudal del encéfalo, donde se une con la médula
espinal, ésta se ensancha para dar lugar a lo que se conoce como bulbo o
médula oblonga. El bulbo contiene centros que controlan la respiración, los
reflejos cardiovasculares y la secreción gástrica. También contiene grupos de
neuronas que reciben información sensorial de distintos tipos y las transmite
a otros centros sensoriales y motores del encéfalo. (Romeu, 2009)

El cerebro de los grupos filogenéticamente más antiguos, como peces y


anfibios, no presenta neocorteza cerebral, teniendo una organización más
simple que la observada en los mamíferos. En particular, los anfibios son un
grupo clave dentro de los vertebrados pues representan la transición desde el
agua a la tierra. Desde la perspectiva de la evolución cerebro-conducta, este
grupo sirve especialmente para interpretar cuáles son las implicaciones que tal
transición pudo haber tenido en la organización cerebral. Por lo tanto, los
anfibios ofrecen la oportunidad única de encontrar los mecanismos básicos de
una amplia variedad de comportamientos sin una fuerte modulación cortical.
(Ferran et al., 2009).
A nivel comparativo, el cerebro de grupos filogenéticamente antiguos (como
peces y anfibios) no presenta neocorteza, mostrando así una organización más
simple que en mamíferos (Fig. 1).
En particular, la estructura cerebral de los anfibios muestra las subdivisiones
básicas del telencéfalo de los vertebrados, sin la presencia de neocorteza (Fig.
2).

En el sapo Rhinella arenarum, como en todos los anfibios, la porción


dorsomedial de su cerebro anterior, llamada pallium medial, generalmente se
asemeja al hipocampo encontrado en los vertebrados plenamente terrestres (de
hecho, vulgarmente se lo describe como “primordium hipocampal”). Lo
propio ocurre con la porción ventrolateral, llamada striatum (incluyendo a sus
principales componentes amigdaloides o “sistema amígdalo-striatal”), que se
sugiere semejante a la amígdala de los mamíferos. (Bingman et al., 2009)

Es importante señalar aquí que en ambos casos: (a) existe un consenso


generalizado acerca de la homología de estas regiones en base a evidencia
anátomo-fisiológica y neuroinmunohistoquímica; a pesar que (b) la
organización citoarquitectónica de cada región carece de la complejidad
anatómica encontrada en los demás grupos terrestres, al menos basada en sus
tipos celulares y su distribución (Moreno y González, 2004). En la actualidad
también se cuenta con información que contribuye a sustentar la validez de las
homologías de estas áreas proveniente del campo de la genoarquitectura
neural (término usado para definir el análisis de la arquitectura de un centro
neural sobre la base de su patrón de expresión génica); (Ferran et al., 2009).
Así, se sumó numerosa evidencia de áreas homólogas en todas las principales
subdivisiones cerebrales, reconocidas a partir de patrones comunes de
expresión de numerosos genes del desarrollo (Wulliman y Rink, 2002;
Moreno y González, 2006, 2007; González y Northcutt, 2009; Medina et al.,
2011; Morona et al., 2011; Martínez-García et al., 2012).

El hipocampo es una de las estructuras del cerebro que ha demostrado ser


particularmente interesante para los investigadores. El papel del hipocampo
en los procesos de aprendizaje y memoria es una característica general
compartida por un amplio número de grupos de vertebrados (Rodríguez et al.,
2002; Bingman et al., 2009); sin embargo, la organización neural del
hipocampo y su papel en la cognición presentan diferencias interesantes en las
especies animales con distintas ecologías de comportamiento.

2.2. Justificación.

Es importante conocer que en la evolución de los vertebrados hubo una


tendencia hacia la cefalización. Este fenómeno posibilitó comportamientos
complejos.

Como consecuencia de todas las adaptaciones al medio terrestre, el sistema


nervioso tanto de los primeros tetrápodos como de los anfibios actuales
necesariamente tuvo que sufrir una serie de modificaciones estructurales y
funcionales.

2.3. Problema
¿Qué características evolutivas presentan los encéfalos de Mustelus whitneyi,
“Tollo prieto”, Sarda chilensis “Bonito”, Rhinella marina “Sapo gigante”,
Microlophus peruvianus “Lagartija”, Larus dominicanus “Gaviota” y Capra
hircus “Carnero”?

2.4. Hipótesis
El encéfalo de los vertebrados, a lo largo de la historia, desde los peces
cartilaginosos hasta los mamíferos, ha pasado por un proceso de evolución, en
el cual se observa el aumento del tamaño del cerebelo, así como la inclusión
de los lóbulos ópticos al cerebro, en el caso de los mamíferos.
2.5. Objetivos y metas

- Identificar las partes del encéfalo de los vertebrados a estudiar.

- Determinar los diversos cambios evolutivos que ha tenido el encéfalo de los


vertebrados, desde peces hasta mamíferos.

- Determinar los cambios en disposición de las estructuras del encéfalo de los


vertebrados a estudiar.

2.6. Metodología

2.6.1. Ubicación Geográfica

La región Piura está ubicada en el extremo nor-occidental del Perú.


Con una superficie de 35,892.49 km2 y una población de 1´676,315
habitantes (Censo, 2007), sus coordenadas geográficas se encuentran
entre los 4°04’50”y 6°22’10” de latitud sur y los 79°13’15” y
81°19’35” de longitud oeste del Meridiano de Greenwich.

Figura 01: Piura. Ubicado en las coordenadas aproximadas 5°12'00"S, 80°38'00"O.


2.6.2. Obtención de las muestras biológicas

Se comprará tres cabezas de Capra hircus en el camal municipal


ubicado en Catacaos, tres individuos de Mustelus whitneyi y Sardax
chilensis en el terminal pesquero José de Olaya. Se capturarán tres
individuos de Rhinella marina en el campus de la Universidad
Nacional de Piura, Microlophus peruvianus se capturará
manualmente en la playa Chulliyache y Larus dominicanus se
capturará con la ayuda de un jebe tirador. Una vez capturados y
obtenidos todos los individuos, con bisturí, tijeras y pinzas, se
procederá a extraer el encéfalo.

2.6.3. Conservación de las muestras


Una vez extraídos los encéfalos, se procederá a conservarlos en
formol al 5%, en recipientes de vidrio debidamente etiquetados.

2.6.4. Estudio comparativo de los encéfalos


Para el estudio comparativo, se estudiarán las siguientes estructuras:
bulbos olfatorios, cerebros, cerebelos, cuarto ventrículo, bulbo
raquídeo y circunvoluciones, las cuales se identificarán y tomará
fotografías, para la posterior comparación.

2.7. Referencias Bibliográficas

Bingman, V.P.; Salas, C. & Rodríguez, F. 2009. Evolution of the Hippocampus:


1356-1360. En: Binder, M.; Hirokawa, N. & Windhorst, U. (eds.),
Encyclopaedia of Neuroscience. Springer-Verlag, Berlin.

Curtis, Helena, Barnes, N. Sue. (2000). Biología (6ª ed. en español). Buenos
Aires Madrid

Ferran, J.L.; de Oliveira, E. D.; Merchán, P.; Sandoval, J. E.; Sánchez-Arrones,


L.; Martínez de la Torre, M. & Puelles, L. 2009. Genoarchitectonic profile
of developing nuclear groups in the chicken pretectum. The Journal of
Comparative Neurology 517: 405-51.

González, A. & Northcutt, R.G. 2009. An immunohistochemical approach to


lungfish telencephalic organization. Brain, Behavior and Evolution 74:
43-55.

Martínez-García, F.; Puelles, L.; Ten Donkelaar, H.J. & González, A. 2012.
Adaptive function and brain evolution. Frontiers in Neuroanatomy 6: 17.
Medina, L.; Bupesh, M. & Abellán, A. 2011. Contribution of genoarchitecture to
understanding forebrain evolution and development, with particular
emphasis on the amygdala. Brain, Behavior and Evolution 3: 216-236.

Moreno, N. & González, A. 2007. Evolution of the amygdaloid complex in


vertebrates, with special reference to the anamnio-amniotic transition.
Journal of Anatomy 211: 151-163.

Morona, R.; Ferran, J.L.; Puelles, L. & González, A. 2011. Embryonic


genoarchitecture of the pretectum in Xenopus laevis: A conserved pattern
in tetrapods. The Journal of Comparative Neurology 519: 1024–1050.

Rodríguez, R.; López, J.C.; Vargas, J.P.; Gómez, Y.; Broglio, C. & Salas, C.
2002. Conservation of spatial memory function in the pallial forebrain of
reptiles and ray-finned fishes. Journal of Neuroscience 22: 2894-2903.

Sebastián Romeu. (2009). Neuroanatomía Clínica. Médica Panamericana;


Snell, Richard S. (5ta edición)

Wulliman, M.F. & Rink, E. 2002. The teleostean forebrain: A comparative and
developmental view based on early proliferation, Pax6 activity and
catecholaminergic organization. Brain Research Bulletin 57: 363-370.

También podría gustarte