Está en la página 1de 5

Asignatura: Ecología Forestal

Carrera: Ingeniería Forestal


Unidad 4: Comunidades forestales

4.2.1. Método de muestreo punto cuadrante.

Describimos un sitio de muestreo como un área de dos dimensiones de


cualquier tamaño. Esto incluye cuadrantes, sitios rectangulares, sitios
circulares y transectos o fajas que son sitios rectangulares muy largos.

El método de conteo por sitio (punto) consiste en la forma más simple de


diseñar un área de muestreo en un rodal forestal y entonces se procede a
contar todos los individuos por especie en clases de altura.

Método Punto-Cuadrante

Se establecen cuatro cuartos en el punto de muestreo a través de una cruz


formada por dos líneas. Las líneas son trazadas siguiendo los puntos
cardinales. El punto de muestreo es establecido al azar. Se mide la
distancia del punto hacia el árbol más cercano en cada cuadrante.

Los parámetros obtenidos por este método son:

1. Especies
2. Densidad (A partir de la distancia media)
3. Diámetro (Área basal y dominancia).
4. Frecuencia (Ocurrencia de una especie en un punto de muestreo).

Ventajas:

 No tienen límites
 Ahorra tiempo y personal en el muestreo
 Elimina el error de juzgar si hay límites dentro o fuera de un
cuadrante.

Desventajas:

 Este método no es aplicable a especies herbáceas, debido a que los


valores de densidad son inexactos y porque la distribución de los
individuos es en agregados.

Ejemplo: El siguiente ejemplo relativo a un muestreo de Selva tropical,


en donde se eligieron cinco puntos de muestreo.

Los árboles con un diámetro menor a 3.0 cm fueron omitidos. Esto incluyó
a todas las especies maderables > 2.0 m de altura.

Los objetivos fueron determinar:

1. La densidad, dominancia y frecuencia de cada especie de árbol.

2. Convertir los valores absolutos en valores relativos para obtener el


valor de importancia de la especie.
Cuadro 1. Análisis cuantitativo por el Método punto-cuadrante.

Pto No. Dist. Especie DN


Cuad (m) (cm)

1 1 0.7 Pisidium guajava 5.5


2 1.6 Acacia koa 42.5
3 3.5 Metrosideros collina 17.0
4 2.0 M. tremuloides 25.0
2 1 1.1 Pisidium guajava 4.0
2 0.8 Pisidium guajava 5.0
3 1.9 Pisidium guajava 5.0
4 1.8 Pisidium guajava 4.0
3 1 1.3 Acacia koa 75.0
2 0.7 Pisidium guajava 3.0
3 1.5 Metrosideros collina 9.0
4 2.0 Metrosideros collina 23.0
4 1 3.1 Acacia koa 14.0
2 1.7 Pisidium guajava 6.0
3 1.1 Pisidium guajava 5.0
4 1.9 Acacia koa 12.0
5 1 2.5 Acacia koa 23.0
2 2.2 Acacia koa 18.0
3 1.4 Pisidium guajava 5.0
4 2.8 Metrosideros collina 25.0
Tot.

Resultados:

Media de la distancia (D)=Suma de distancias/número de árboles (m)


Densidad absoluta= Area/D2 (m2) Área= 100 m
Dominancia absoluta= media de ba(área basal) por árbol x número de árboles de
cada especie.

2
𝑏𝑎 = (1⁄2 𝑫𝑵) 𝜋

Donde:

DN= diámetro normal

Π=3.1416

2
Cuadro 2. Abundancia relativa
Especie Abundancia Densidad
relativa Relativa (en 100 m2)
Acacia koa
Metrosideros collina
M. tremuloides
Pisidium guajava
Total

𝑁𝑜. 𝑑𝑒 á𝑟𝑏𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑒


𝐴𝑏𝑢𝑛𝑑𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎 =
𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 á𝑟𝑏𝑜𝑙𝑒𝑠

𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎 = 𝑎𝑏𝑢𝑛𝑑𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑒 ∗ 𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑎𝑏𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑎

Cuadro 3. Media del área basal por especie


Acacia koa Metrosideros M. tremuloides Pisidium guajava
collina
DN (cm) ba DN (cm) ba (cm2) DN (cm) ba (cm2) DN (cm) ba
(cm2) (cm2)

Total ba
Media
ba

𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 á𝑟𝑒𝑎 𝑏𝑎𝑠𝑎𝑙 𝑝𝑜𝑟 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑒


𝑀𝑒𝑑𝑖𝑎 𝑑𝑒𝑙 á𝑟𝑒𝑎 𝑏𝑎𝑠𝑎𝑙 (𝑏𝑎) =
𝑁𝑜. 𝑑𝑒 á𝑟𝑏𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑒

3
Cuadro 3. Índice de dominancia y frecuencia por especie

Especie Dominancia Frecuencia


Acacia koa
Metrosideros collina
M. tremuloides
Pisidium guajava
T o t a l

𝐷𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎 = 𝑀𝑒𝑑𝑖𝑎 𝑑𝑒𝑙 á𝑟𝑒𝑎 𝑏𝑎𝑠𝑎𝑙 𝑝𝑜𝑟 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑒 ∗ 𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑒

𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑢𝑛𝑡𝑜𝑠 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑎𝑝𝑎𝑟𝑒𝑐𝑒 𝑙𝑎 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑒


𝐹𝑟𝑒𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 = 𝑥 100
𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑝𝑢𝑛𝑡𝑜𝑠

Valor de importancia

El valor de importancia, está definido como la suma de la densidad,


frecuencia y dominancia relativa por especie. El valor de importancia
depende de los objetivos que considere el investigador como más
importante para una especie en particular, grupo de especies o comunidad.

Cuadro 4. Valor de importancia

ESPECIE Densidad Dominancia Frecuencia V.I. Rango


relativa relativa relativa
Acacia koa
Metrosideros
collina
M. tremuloides
Pisidium guajava
Total

𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑒


𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎 = ∗ 100
𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑎𝑏𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑎
𝐷𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑒
𝐷𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎 = 𝑥 100
𝑆𝑢𝑚𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑑𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑡𝑜𝑑𝑎𝑠 𝑙𝑎𝑠 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑒𝑠

𝐹𝑟𝑒𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑒


𝐹𝑟𝑒𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎 = 𝑥 100
𝑆𝑢𝑚𝑎 𝑑𝑒 𝑓𝑟𝑒𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑡𝑜𝑑𝑎𝑠 𝑙𝑎𝑠 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑒𝑠

𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝐼𝑚𝑝𝑜𝑟𝑡𝑎𝑐𝑖𝑎 = 𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎 + 𝐷𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎 + 𝐹𝑟𝑒𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎

4
𝑅𝑎𝑛𝑔𝑜 = 𝐴 𝑚𝑎𝑦𝑜𝑟 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑎𝑠𝑖𝑔𝑛𝑎𝑟 1 𝑦 𝑠𝑢𝑐𝑒𝑠𝑖𝑣𝑎𝑚𝑒𝑛𝑡𝑒

Bibliografía:
Mueller D., D. y Ellenbarg, H. 1974, Aims and methods of vegetation
ecology. Ed. Wiley International Edition. USA. Pp. 93-121.

También podría gustarte