Está en la página 1de 43

1

CARE Perú / FONDOEMPLEO


Junio 2009

© CARE Perú
Av. General Santa Cruz 659
Lima 11 - Perú
Primera edición

Esta publicación ha sido producida en el marco del Proyecto


“Generación de ingresos y empleo en unidades productivas
familiares del altiplano mediante la cadena de valor de ganado
vacuno para carne” ejecutado por CARE Perú con el auspicio
financiero de FONDOEMPLEO.

Elaboración de textos
Maritza Mayo D’Arrigo
María del Carmen Piazza Reyna

Revisión Técnica
Alejandro Rojas
Valerio Tapia

Cuidado de la edición
María Luz Pérez

Fotografías
CARE Perú

Diseño y diagramación
Publimagen ABC sac

Una experiencia de engorde de ganado en el Altiplano


ÍNDICE

RESUMEN EJECUTIVO 5

INTRODUCCIÓN 9

1. Propuesta y estrategia del Proyecto 10


1.1 Diagnóstico inicial 10
1.2 Enfoque del Proyecto: fortalecimiento de capacidades 12
1.3 Estrategia de intervención 13
1.3.1 Recursos del Proyecto 13
1.3.2 Componentes 14
1.3.3 Metodología “de campesino a campesino” 15

2. Innovación tecnológica para el engorde de ganado vacuno 16


2.1 Formulación de raciones y suplementos 16
2.2 Asociaciones de productores 18
2.3 Transferencia de tecnología 19
2.4 Capacitación y asistencia técnica a los productores 21
2.5 Resultados del engorde tecnificado 22

3. Proveedores de asistencia técnica 24


3.1 Selección 24
3.2 Capacitación 25
3.3 Inserción en la comunidad 26
3.4 Acompañamiento y monitoreo 27
3.5 Ingresos económicos 28
3.6 Organización 28
3.7 Perspectivas de desarrollo personal 29
3.8 Resultados de la intervención 30

CARE Perú / FONDOEMPLEO


4

4. Comercialización del ganado 31


4.1 Oferta y comercialización conjuntas 32
4.2 Desarrollo de capacidades de gestión comercial 34
4.3 Resultados de la comercialización 34

5. Alianzas estratégicas 36

6. Lecciones aprendidas y condiciones de éxito 37


6.1 Diseño del Proyecto 37
6.2 Implementación del Proyecto 37
6.3 Fortalecimiento de Capacidades 38

ANEXO:
Equipo del Proyecto y reconocimientos 40

BIBLIOGRAFÍA 42

Una experiencia de engorde de ganado en el Altiplano


5

Resumen ejecutivo

El proyecto “Generación de ingresos y puntos de venta, lo que ocasionaba que la


empleo en unidades productivas familiares ganancia del productor fuera sumamente
del Altiplano mediante la cadena de baja. Ello ocurría debido a la débil capacidad
valor de ganado vacuno para carne” fue organizativa de los criadores para concentrar
desarrollado por CARE Perú entre diciembre la oferta, a su falta de información para
de 2005 y noviembre de 2008 en dos negociar y a la poca transparencia de la
provincias del departamento de Puno, con transacción comercial en las plazas locales de
el apoyo financiero del Fondo Nacional de acopio de ganado.
Capacitación Laboral y Promoción del Empleo
(FONDOEMPLEO). El Proyecto ha revertido significativamente
esta situación de desventaja y ha validado
La ganadería es la principal actividad una exitosa propuesta de mejoramiento de
económica de la zona de intervención la cadena productiva de vacunos para carne,
del Proyecto. Sin embargo, a pesar de la combinando tres componentes: el incremento
importante participación del ganado puneño de la productividad del ganado vacuno para
en el mercado nacional, las familias dedicadas carne, la formación de una oferta de asistencia
a esta actividad percibían bajos ingresos, técnica a cargo de productores locales y la
fundamentalmente por su baja productividad, comercialización directa del ganado.
debido a su restringido acceso a los recursos
productivos, a la escasa aplicación de técnicas El enfoque desarrollado por el Proyecto se
basó en el fortalecimiento de la capacidad
de alimentación, sanidad y selección de
productiva y de gestión empresarial, así
ganado, y a la carencia de infraestructura
como de la capacidad organizativa de los
adecuada. Todo ello generaba que el
productores; el crecimiento de un mercado
incremento diario del peso vivo del animal
de asistencia técnica local; el impulso a la
fuera mínimo, lo que obligaba a utilizar
coordinación y establecimiento de alianzas;
periodos de tiempo prolongados para la saca1
y el desarrollo de una metodología de
(de uno a un año y medio).
interaprendizaje entre los campesinos.
También influyó el escaso número de
proveedores de servicios de asistencia
técnica en el ámbito del Proyecto. Otro Incremento de la productividad
aspecto importante era que, las familias del vacuno para carne
criadoras de ganado se insertaban en el
mercado por iniciativa de los comerciantes El Proyecto ha promovido que los propios
que intermediaban entre ellas y los distintos productores engorden el ganado vacuno

1
Ganado que ha obtenido peso y calidad aptos para su comercialización.

CARE Perú / FONDOEMPLEO


6

mediante una alimentación balanceada, componente clave del Proyecto no sólo en la


campañas de tres meses de duración y etapa de implementación, sino también más
manejo de tipo intensivo, o cuando menos adelante, al garantizar la sostenibilidad de la
mixto. La intervención se inició alentando la intervención. El Proyecto capacitó a 109 PAT.
conformación voluntaria de grupos de interés,
Con relación a los costos de capacitación,
a través de los cuales se realizó la transferencia
el Proyecto se encargaba de los docentes y
tecnológica, mediante capacitación productiva
de la infraestructura mediante convenios
y asistencia técnica directa.
y, asimismo, de cubrir la alimentación
Como resultado del Proyecto, se ha elevado y el hospedaje de quienes recibían la
el engorde a un mínimo de un kilo diario y se capacitación. Por su parte, los futuros PAT
ha acortado el tiempo de engorde, que en un se encargaban de sus pasajes y de sus
inicio era de ocho a doce meses, a solo tres. herramientas de trabajo.
A través del Proyecto se brindó asistencia a
Como parte de la estrategia de
3 187 familias de productores agropecuarios
fortalecimiento de los PAT, se realizaron
y se impulsó la comercialización de 13 057
eventos de interaprendizaje en la modalidad
cabezas de ganado vacuno por un valor de
de pasantías entre campesinos de las
ventas total de S/. 20.261.474. La proyección
provincias puneñas de Huancané y Azángaro,
inicial, de un aumento del orden del 25%
con el objetivo complementario de impulsar
en los ingresos, fue superada largamente,
su articulación.
lográndose un incremento por familia de
76%, descontando el valor de compra.

El principal logro de la intervención Comercialización del ganado


es haber demostrado que es posible
desarrollar ganadería para carne con El Proyecto planteó que los productores
buenos incrementos de peso vivo durante realicen la comercialización de manera
todo el año, sin depender de la presencia conjunta y en ciudades intermedias
de lluvias y de la disponibilidad de recursos como alternativa para el incremento de
naturales e insumos agrícolas. Otro cambio sus utilidades. Se logró establecer una
importante es que se ha elevado la calidad articulación comercial con los dos mercados
de la carne, reconocida, actualmente, en los más importantes a nivel nacional: Lima y
mercados nacionales, factor que incrementa Arequipa. Asimismo, se elaboró un plan de
considerablemente el precio de venta. oferta conjunta para mercados mediante
viajes de negocios que sirvieron para
el aprendizaje práctico. En cuanto a la
comercialización, se procuró, con éxito, lograr
Los proveedores de asistencia lotes suficientes y de calidad competitiva
técnica (PAT) para la venta directa a los mayoristas de
Lima, con el fin que la contratación de ambos
El Proyecto se planteó capacitar a un grupo
departamentos, que incluyó capacitación y
de productores para que brinden asistencia
comercialización directa, fuera rentable.
técnica calificada, oportuna y accesible. Para
ello, se identificó a posibles proveedores Los efectos del Proyecto en la vida cotidiana
de asistencia técnica (en adelante, PAT), de las familias que se dedican a la actividad
a quienes se otorgó capacitación y se les agropecuaria son evidentes, sobresaliendo,
acompañó en su inserción en la actividad. entre ellos, la mayor inversión que realizan
Esta propuesta se convirtió en un en educación, alimentación y salud, e incluso

Una experiencia de engorde de ganado en el Altiplano


7

en vehículos de transporte ligero como beneficio FRILISAC en Lima Metropolitana


bicicletas. y, en Arequipa, con la Curtiembre Austral y el
camal Río Seco. También han sido claves las
alianzas con el Programa Nacional de Manejo de
Alianzas estratégicas Cuencas Hidrográficas y Conservación de Suelos
(PRONAMACHCS) y con la Municipalidad de
Las alianzas estratégicas resultaron clave Huancané.
para el Proyecto, que las celebró con tiendas
agroveterinarias y de expendio de alimento
balanceado, que venden insumos a menor Lecciones aprendidas y
costo debido a que las asociaciones de
condiciones de éxito
productores compran por volumen.

Para la capacitación, se celebraron convenios El diseño del Proyecto se basó en los


con: aprendizajes institucionales de CARE Perú,
especialmente en materia de cadenas
• El Centro de Investigación y Producción productivas y en la importancia de crear
de la Universidad Nacional del Altiplano un mercado de asistencia técnica local,
Puno, en Chuquibambilla. respetando y optimizando los conocimientos
de los productores sobre engorde de ganado.
• La Estación Experimental Agraria Illpa Un aspecto fundamental fue la concepción
Puno del Instituto Nacional de Innovación de desarrollo de capacidades: se trataba de
Agraria (INIA ILLPA), institución de
transmitir información y mejores prácticas de
investigación que aportó especialistas, así
engorde y comercialización del ganado.
como sus instalaciones, para la enseñanza
de manejo de pastos a los PAT. En referencia a la implementación, la
organización de los productores se basó
• La Dirección Regional Agraria Puno-
Agencia Agraria Huancané, en la en los grupos de interés, modalidad de
promoción de la cadena productiva de intervención que estimula compromisos
engorde de ganado y de las ferias de y eficiencia entre los productores. Se
ganado. pudo verificar que, cuando se emplea un
enfoque de orientación al mercado y de
• El Servicio Nacional de Sanidad Agraria competitividad, es posible mejorar las
(SENASA)-Huancané, socio fundamental dinámicas económicas de las familias
del Proyecto, que capacitó y acreditó a pobres; e, igualmente, que el intercambio de
los PAT como proveedores calificados de experiencias entre los productores y los PAT
servicio de asistencia técnica pecuaria. es sumamente enriquecedor. La experiencia
Igualmente, el SENASA-Huancané brindó indica que el Proyecto fue flexible cuando,
asesoría y acompañamiento técnico a por efecto del cambio climático, hubo escasez
los PAT en los temas de enfermedades de algunos productos necesarios para la
infecciosas y parasitarias, además de alimentación del ganado.
otorgar el certificado de sanidad, lo
que exigía que sus profesionales se El fortalecimiento de capacidades, ha
desplazaran hasta la zona de embarque. permitido que se modifiquen las prácticas
de engorde y comercialización y también
Con la finalidad de obtener un mejor precio por la interacción social entre los productores.
el ganado al momento de la comercialización, Así, mediante el fomento de la organización
se trabaja estrechamente con el centro de por objetivos, se ha conseguido que se

CARE Perú / FONDOEMPLEO


8

comprendan las interrelaciones, tanto metas planteadas, sino también por el


hacia dentro como hacia afuera de las impacto causado: productores fortalecidos,
organizaciones de productores, sobre la capacidades desarrolladas, carne de óptima
base de la participación, el aprendizaje, el calidad reconocida a nivel nacional, y mejores
empoderamiento, la asunción de compromisos ingresos económicos de los productores y
y la retroinformación continua. Igualmente, de los proveedores de asistencia técnica, lo
este cambio no hubiera sido posible sin que dinamiza la economía local. A todo ello
las alianzas estratégicas celebradas con el hay que agregar la generación de optimismo
SENASA, la Universidad del Altiplano, INIA y alegría, así como de nuevos retos para
ILLPA, PRONAMACHCS, la Municipalidad de quienes participaron en el Proyecto, todo lo
Huancané y camales de Lima y Arequipa. cual hace de esta una experiencia que no solo
merece ser replicada, sino recogida por las
En suma, la experiencia ha sido sumamente políticas públicas.
exitosa, no sólo por la superación de las

Una experiencia de engorde de ganado en el Altiplano


9

introducción

Este documento constituye la sistematización reconstruir analíticamente la experiencia,


del proyecto “Generación de ingresos y examinando, a la luz del enfoque y la
empleo en unidades productivas familiares estrategia del Proyecto, las dificultades que
del Altiplano mediante la cadena de valor se enfrentaron y los logros alcanzados. Para
de ganado vacuno para carne”, desarrollado tal fin, se recurrió a exposiciones dialogadas
entre diciembre de 2005 y noviembre de con el equipo del Proyecto y a entrevistas
2008 en Huancané y Azángaro en Puno, con el individuales y grupales al coordinador
apoyo financiero de FONDOEMPLEO. y a los extensionistas, a los proveedores
de asistencia técnica capacitados por el
El Proyecto ha validado una exitosa propuesta
Proyecto y a aliados estratégicos, como la
de mejoramiento de la cadena productiva
Agencia Agraria de Huancané, el SENASA, la
de vacunos para carne, combinando tres
Municipalidad Provincial de Huancané y la
componentes: incremento de la productividad
Red Rural de Microcréditos Putina–Muñano.
del ganado vacuno para carne, formación
Adicionalmente, se han revisado los informes
de una oferta de asistencia técnica a cargo
de monitoreo externo elaborados para
de productores locales y comercialización
FONDOEMPLEO por el Dr. Enrique Nolte,
directa del ganado.
los informes de ejecución técnica, el estudio
CARE Perú desea difundir esta experiencia de línea de base levantado por el Centro de
para promover su réplica mediante políticas Estudios para el Desarrollo y la Participación
públicas en los niveles nacional y subnacional. (CEDEP), y los planes y materiales de
Hasta el día de hoy, el engorde de ganado capacitación.
para producción de carne es en muchas
Un insumo fundamental para esta
partes del país, un tema familiar privado.
sistematización han sido los talleres con
En tal sentido, la experiencia del Proyecto
la población participante del Proyecto y
es útil para demostrar que esta actividad
es una alternativa rentable si se potencian con representantes de las asociaciones de
la asociación de los productores para la productores, que constituyen un factor clave
innovación tecnológica, la venta de ganado para la continuidad de la experiencia. Estos
sin intermediación de los comerciantes talleres incluyeron didácticas presentaciones
locales y la generación de capacidades de a cargo de los productores, que mostraron su
asistencia técnica entre aquellos productores capacidad para enseñar a otras comunidades
comprometidos con el desarrollo de sus con la metodología “de campesino a campesino”
propias comunidades. que aplicó el Proyecto, por lo que es altamente
probable que los aprendizajes obtenidos y
La sistematización, realizada entre diciembre generados puedan ser irradiados por ellos
de 2008 y enero de 2009, ha procurado mismos hacia otras comunidades de la sierra.

CARE Perú / FONDOEMPLEO


10

1. propuesta y estrategia del proyecto

El proyecto “Generación de ingresos y Proyecto. La crianza de ganado vacuno


empleo en unidades productivas familiares presenta una importante dinámica de
del Altiplano mediante la cadena de valor competitividad en términos del mercado
de ganado vacuno para carne” abarcó los nacional, que se refleja en su participación
distritos de Huancané, Huatasani, Taraco, en los principales mercados de la costa. A
Vilquechico y Huayrapata, en la provincia de comienzos de la década, el ganado puneño
Huancané; y los distritos de Azángaro, Asillo, representaba el 19% de las cabezas vendidas
Arapa, Chupa y San José, en la provincia de en Lima y el 53% de las comercializadas en
Azángaro, ambas en Puno. El Proyecto se ha Arequipa. Entre Tacna, Moquegua y Cusco,
desarrollado en comunidades y parcialidades llegaba a representar el 59%.
quechuas y aymaras.
Sin embargo, a pesar de la importante
participación del ganado puneño en el
1.1 Diagnóstico inicial mercado nacional, las familias dedicadas a la
crianza de ganado en la zona de intervención
Puno presenta un bajo Índice de Desarrollo percibían bajos ingresos, debido a que la
Humano2 (0,540), que lo ubica en el puesto función tradicional de las provincias del
dieciocho a nivel nacional. Esto significa que norte de la región era de proveer ganado
el departamento tiene una de las esperanzas sin acabar o engordar a las zonas del sur,
de vida más bajas a nivel nacional (65,1 años), donde se realizaba la mayor parte del
que existe un alto nivel de analfabetismo acabado o engorde del ganado antes de
(12,6%) y que la población tiene reducidos su comercialización final en los diferentes
ingresos económicos. Puno es el segundo mercados de carne.
departamento más pobre del país, con 79,2%
De acuerdo con la línea de base del Proyecto,
de su población en pobreza, es decir, con un
los ingresos familiares de los productores
gasto per cápita inferior al costo de la canasta
ganaderos en 2005 solo ascendían a
básica de consumo; y 49,8% en pobreza
S/. 1.618 al año; es decir, a S/. 135 mensuales.
extrema, que no logra cubrir siquiera el costo
Asimismo, la crianza de ganado vacuno
de la canasta básica alimentaria. En la zona,
generaba el 60% de los ingresos. Cabe
existe, además, una desnutrición crónica
señalar que, según el citado estudio, los
infantil de 36,9%3 .
ingresos provenientes de la crianza de
La ganadería es la principal actividad vacunos y ovinos, así como los ingresos
económica de la zona de intervención del totales, tenían una variabilidad media en la

2
Índice de Desarrollo Humano, PNUD 2005.
3
Programa Juntos. www.juntos.gob.pe

Una experiencia de engorde de ganado en el Altiplano


11

zona; es decir, desde el punto de vista de los y las sequías, que limitan la disponibilidad de
ingresos económicos, se presentaba una gran forraje.
homogeneidad entre los productores4.
En el caso del ganado para carne, una de
De acuerdo con la línea de base, el tamaño las causas fundamentales de los bajos
de parcela promedio es de 2,58 ha, área ingresos que se obtenían por el engorde
sumamente reducida para cubrir las era la baja productividad de la crianza del
necesidades de las familias, situación que ganado, debido al restringido acceso a
se agrava por su altitud (cercana a los 4 000 recursos productivos, a la escasa aplicación
msnm), que limita seriamente la producción de técnicas de alimentación, sanidad y
agrícola. Entre los cultivos, el más importante selección de ganado y, finalmente, a la
es la papa (con 0,20 ha), seguida por la quinua carencia de infraestructura adecuada, todo
lo cual generaba que el incremento diario de
(0,10 ha). En términos de ingresos, los cultivos
peso vivo fuera mínimo. Ello obligaba a los
aportaban un ingreso anual de S/. 489 para el
productores a utilizar periodos de tiempo
sostenimiento de las familias, principalmente
prolongados para la saca6, generalmente entre
la papa (S/. 308 por familia).
uno y un año y medio.
El hato de ganado vacuno en el área de
También incidía en esta situación la deficiente
intervención era de 4,92 cabezas, dos de las
oferta de servicios de asistencia técnica,
cuales eran vacas (1,2 en producción y 0,8 en
debido al escaso número de proveedores
periodo de seca). De acuerdo con el estudio
en el ámbito del Proyecto y, también, a
de base, los pastos cultivados ascendían a
los reducidos resultados que las familias
0,46 ha, siendo el más importante la avena
observaban en materia de oportunidad y
forrajera (0,38 ha). El área con pastos
de eficiencia cuando se trataba de técnicos
naturales ascendía a 0,95 ha.
residentes en ciudades que no tenían mayores
El estudio de base reveló que el valor de la vínculos con la población rural.
leche producida era el más
importante de la actividad
pecuaria, con el 64% del total
de ingresos generados por
esta actividad, que ascendían
anualmente a
S/. 968 por familia, no obstante,
que el rendimiento de leche
ascendía únicamente a 1,95
litros por vaca al día, muy por
debajo del promedio nacional
de 6,4 litros por vaca al día5.
Las razones de este bajo
rendimiento de leche eran el
reducido tamaño de las parcelas

4
En este acápite se sintetizan los principales resultados del Estudio de Línea de Base. CEDEP, 2006.
5
Minag 2006. http://www.minag.gob.pe/download/pdf/especiales/dinamica/IV_Pecuario.pdf. Promedio
nacional que incluye a muchos establos conducidos técnica e intensivamente, con vacas que pueden dar
treinta o cuarenta litros por día; mientras que en la alta sierra, con alimentación basada en pobrísimos
pastos naturales, no suele pasar de dos a tres litros diarios.
6
Ganado que ha obtenido peso y calidad aptos para su comercialización.

CARE Perú / FONDOEMPLEO


12

Por otro lado, las familias criadoras de productividad en el engorde del ganado
ganado, generalmente, se insertaban en el vacuno y negociar el precio adecuado de
mercado por iniciativa de los comerciantes venta.
que intermediaban entre ellas y los distintos
puntos de venta, lo que ocasionaba que la “El tema es el manejo integral del
ganancia del productor fuera sumamente baja. ganado flaco que se adquiere en las
Ello ocurría debido a su debilidad organizativa ferias locales, con una zootecnia que
para concentrar la oferta, a la carencia atiende la alimentación, sanidad y
de información para negociar y a la poca manejo que permita lograr un animal
transparencia de la transacción comercial en que alcance buenas calificaciones
las plazas locales de acopio de ganado.
en el mercado, y que los toros ya
Una situación adicional que se identificó al engordados sean comercializados
diseñarse el Proyecto fue la ausencia de una directamente por las mismas familias
visión compartida en el sector ganadero en las ciudades de mayor consumo,
y el débil compromiso de las autoridades como Lima y Arequipa” 7.
locales, así como la ausencia de políticas
regionales de engorde de ganado para carne • Capacidades organizativas entre los
y de información a los productores sobre, por productores, en un entorno en el que la
ejemplo, el costo de los insumos alimenticios organización tradicional (la comunidad
complementarios y los productos de sanidad campesina) no ha mostrado resultados
animal, o los precios de venta de la carcasa en positivos en la promoción del desarrollo
los mercados de destino del ganado. de las oportunidades ganaderas de la
región.

• Creación de un mercado de asistencia


1.2 Enfoque del Proyecto:
técnica local, conformado por
fortalecimiento de capacidades productores seleccionados por las propias
En el contexto descrito, el propósito del organizaciones para participar en una
Proyecto ha sido que 2 550 familias rurales capacitación intensiva organizada por el
pobres, residentes en ciento setenta Proyecto. Estos son los proveedores de
comunidades de diez distritos de las asistencia técnica, conocidos como PAT.
provincias de Huancané y Azángaro (Puno),
• Impulso a la coordinación y
dedicadas a la crianza de ganado vacuno,
establecimiento de alianzas con entidades
incrementen sus niveles de empleo e ingresos
públicas, y también con las empresas
mediante el fortalecimiento de capacidades,
privadas que expenden insumos para la
con la finalidad de que mejoren sus niveles de
alimentación y sanidad del ganado.
seguridad alimentaria.
El enfoque del Proyecto se puede graficar
Así, el Proyecto ha apostado por el
como la intersección de dos ejes: la producción
fortalecimiento de capacidades de diverso tipo:
y venta de productos, por un lado, y la oferta
• Capacidades productivas y de gestión de servicios de asistencia técnica local y
empresarial, para aumentar la la asociatividad de los productores, por

7
Nolte, Enrique. Primer Informe de Monitoreo a FONDOEMPLEO. Agosto, 2006

Una experiencia de engorde de ganado en el Altiplano


13

el otro. El primer eje remite a resultados Es importante destacar que el Proyecto ha


tangibles, que se traducen en el incremento impulsado otros niveles de coordinación:
de los ingresos por el engorde tecnificado entre los PAT, productores de ganado
y la comercialización directa del ganado. capacitados para ofrecer sus servicios en
Por su parte, el segundo eje da cuenta del las comunidades, y los proveedores de
fortalecimiento de capacidades a dos niveles: insumos para la sanidad; e, igualmente, entre
la calificación de productores locales, a fin de las organizaciones de productores y los
que brinden servicios en sus comunidades y proveedores de alimentos balanceados, en
otras aledañas de manera eficiente, oportuna una estrategia que permite disminuir costos
y a bajo costo; y el impulso a la formación de en las compras por volumen, en ambos casos.
grupos de interés, productores que se asocian Así, el proyecto trabaja la cadena productiva
y formalizan en base a la cercanía física y al de carne de vacuno, que involucra actores
interés por participar en la experiencia. desde la provisión de insumos hasta el
consumidor final, promoviendo alianzas con
Estas agrupaciones constituyen el capital
diversas instituciones.
social que, al culminar el proyecto, conducen
la comercialización organizada del ganado y
coordinan con las entidades públicas, como
el SENASA, la obtención de los certificados
1.3 Estrategia de intervención
de sanidad del ganado antes de su traslado
a los mercados extrarregionales, así como 1.3.1 Recursos del Proyecto
con las agencias agrarias del Ministerio El Proyecto ha sido conducido por un
de Agricultura, que les informan acerca equipo de tres profesionales y cinco
de los precios de la carne vacuna. Tales técnicos extensionistas, (ver Anexo) quienes
alianzas constituyen un tercer nivel del han contado con el apoyo, en Lima, del
fortalecimiento de capacidades al que ha Coordinador de Programas de Desarrollo
contribuido el Proyecto. Económico Sostenible y de un analista
financiero. El equipo se puede considerar
reducido en número si se contrasta con
la meta de familias participantes (2 550
familias residentes en ciento setenta
comunidades de diez distritos) y, más
aún, con los resultados obtenidos (3 170
familias). Es importante destacar que la
experiencia ha sido exitosa, a pesar de esta
aparente restricción, en razón de que el
desarrollo de capacidades se ha basado en la
metodología “de campesino a campesino”.

El gráfico siguiente muestra la estructura


organizativa del Proyecto:

El financiamiento aprobado por


FONDOEMPLEO para los tres años de
ejecución ha sido de S/. 1.193.000.

CARE Perú / FONDOEMPLEO


14

• El acceso a los servicios de asistencia


técnica brindados por promotores
campesinos locales capacitados por el
Proyecto.

• Estrategias de comercialización que


permitan incrementar los márgenes de
rentabilidad.

Es importante destacar que la experiencia


del engorde tecnificado y sus resultados en
ganancia de peso vivo han permitido alcanzar
el objetivo de incrementar los ingresos
familiares por la existencia del componente
de comercialización, que ha facilitado que
los productores se independicen de los
intermediarios locales. En otras palabras, el
Proyecto se ha orientado hacia un enfoque de
cadenas productivas y logro de economías de
escala, a través de la concentración de la oferta,
con el fin de facilitar el acceso a los mercados
1.3.2 Componentes
mayoristas.
El propósito del Proyecto ha sido incrementar
los ingresos económicos y los jornales de la De otro lado, la creación de una oferta de
crianza y engorde de vacunos de 2 550 familias asistencia técnica local a cargo de un grupo de
rurales de 10 distritos en las provincias de productores es un componente central tanto
Huancané y Azángaro. para la capacitación y asesoría a las familias
como para la sostenibilidad de la experiencia,
Los indicadores seleccionados por CARE Perú por cuanto se trata de una oferta que combina
fueron los siguientes: eficiencia, celeridad en el servicio y costos
accesibles. Estas características permiten
1) Un total de 2 550 familias capacitadas
romper la dependencia existente entre los
en engorde y comercialización de
productores y los técnicos privados con
ganado vacuno.
escaso anclaje en las comunidades.
2) Un 25% de incremento en los ingresos
Un último componente, transversal, ha sido la
económicos provenientes de la crianza
coordinación con agentes públicos y privados
y engorde de ganado vacuno.
involucrados en la actividad ganadera. Este
El proyecto fue estructurado en base a tres componente, añadido a la articulación de
componentes: las organizaciones de productores con los
mercados e, igualmente, a la formación
• La mejora de la productividad de la de los PAT, es un elemento central para la
crianza y el engorde mediante tecnología sostenibilidad de la experiencia8.
apropiada.

8
En los capítulos 2, 3 y 4 se examina cada componente y la importancia de las
alianzas interinstitucionales generadas por el Proyecto.

Una experiencia de engorde de ganado en el Altiplano


15

1.3.3 Metodología “de campesino a el ipsi, pez que abunda en el Lago Titicaca,
campesino” para no invertir en harina de pescado; y a
alimentar a los toros en épocas de sequía,
El principio de la metodología “de campesino
en las que, anteriormente, enflaquecían.
a campesino” es el interaprendizaje, proceso
En la actualidad, el engorde para la venta
que consiste en que los campesinos que
de ganado en periodos de sequía permite
han recibido capacitación enseñen a otros
obtener los mayores ingresos.
campesinos las tecnologías que emplean y
compartan los resultados que han obtenido
con su utilización. “Hemos aprendido a moler el
quinual. Antes lo quemábamos, pues
Esta metodología se basa en el reconocimiento se podría (sic) en época de lluvias.
de los saberes previos de los campesinos y Antes, compraba el concentrado, poco
también en su capacidad para la innovación y nomás. Ahora lo preparo, y rinde para
para desarrollar nuevos conocimientos, que más. Antes tomaban agua una vez al
se demuestra cuando la experimentación que día, ahora cuatro veces y harta…”.
propone un proyecto ha generado resultados
Domingo Olivera. Azángaro
evidentes y es adaptada a los eventuales Productor que ha obtenido el récord
cambios en el contexto, sean socioeconómicos, de engorde de 2.5 kg por día
ambientales o de políticas públicas.

La metodología “de campesino a campesino”


tiene un alto componente práctico–
demostrativo: conocer in situ
experiencias exitosas genera
impactos rápidos y a gran
escala. En esta metodología, los
técnicos no prescriben, sino que
facilitan el interaprendizaje;
ellos promueven que los
productores se transmitan
entre sí conocimientos
concretos en base a los
recursos disponibles en
las comunidades. Así, en el
Proyecto se ha enseñado a otros
comuneros a secar y moler

CARE Perú / FONDOEMPLEO


16

2. innovación tecnológica para el


engorde de ganado vacuno

La actividad central del Proyecto ha sido el dientes permanentes), adquiridos en las


engorde de ganado mediante la transferencia ferias locales. El engorde de tipo tradicional
de tecnología, con el fin de que se incremente demora, generalmente, entre doce y
la productividad de la actividad ganadera dieciséis meses, luego de lo cual los animales
orientada a la comercialización de carne. son vendidos a intermediarios que los
Como señala el estudio de línea de base, transportan a la costa, cerca de los mercados,
la crianza de ganado vacuno en la zona se donde pasan por un proceso de acabado o
realiza con una de dos orientaciones: para engorde. Este proceso, que incluye el manejo
la producción de leche o para la producción estabulado y la alimentación basada en
de carne. No obstante se presenta también la concentrados, fibra y proteína durante tres
situación mixta (producción de leche y carne), meses, sirve para que las reses aumenten
el interés central de los productores suele de peso rápidamente, mejorando, al mismo,
ser la producción de leche, mientras que la tiempo la calidad de la carne.
saca de ganado ha sido considerada como un
subproducto de la actividad ganadera.

En Puno, como en otras áreas rurales del 2.1 Formulación de raciones y


país, el engorde es realizado por las familias suplementos9
productoras como una actividad de mediano
plazo y baja rentabilidad, pues la ganancia Para preparar concentrados (suplementos)
de peso vivo es reducida en la medida que se a base de insumos locales disponibles en
alimenta al ganado con pasturas silvestres, el Altiplano, es necesario considerar los
carentes en su composición nutritiva de siguientes factores:
elementos proteicos, minerales y vitamínicos.
a) Composición de alimentos. Los
La tecnología predominante para la crianza alimentos se clasifican en energéticos
de vacunos de carne es de tipo extensivo, que y proteicos. Para fines del engorde,
implica largas caminatas del ganado para es necesario saber qué alimentos
pastear. Ello, aunado a las bajas temperaturas pertenecen a cada uno de estos grupos.
que se registran en la zona, ocasiona que Entre esos alimentos destacan alfalfa,
parte significativa de la alimentación del avena, cañihua, cebada, festuca, habas,
animal se oriente a reponer energías, por lo leche entera fresca, habas, llacho, harina
cual su ganancia de peso es reducida. de pescado, maíz grano, melaza, totora,
El engorde se inicia con toros jóvenes de dos urea y quinua.
a tres años (cuando tienen de dos a cuatro
9
CARE Perú. “Engorde y comercialización de ganado vacuno en el Altiplano”. Manual Técnico. Huancané
2006.

Una experiencia de engorde de ganado en el Altiplano


17

b) Requerimientos de los animales, lo que d) Precio de los insumos. Es necesario


depende del peso del toro. buscar alimentos baratos y proteicos.

c) Restricciones de insumo. La restricción Ejemplo de ración para ganado de la zona del lago:
más importante es la de la urea, que no La alimentación en la zona circunlacustre se
debe de exceder el 1,5% de la ración, base en la totora (8% de proteína) y el llacho
siempre acompañada de un alimento (16% proteína). Al ser necesario contar con más
energético de fácil digestión. proteínas, se debe considerar la siguiente ración:

El Proyecto ha promovido que los propios vacuno. Los indicadores seleccionados


productores realicen el engorde del ganado fueron:
vacuno mediante una alimentación balanceada,
1) Incremento de un promedio de 100%
campañas de tres meses de duración y manejo
de tipo intensivo, o cuando menos, mixto. en la ganancia de peso vivo de ganado
Con esta propuesta se han obtenido óptimos de engorde en un lapso de tres meses.
resultados en el incremento de los ingresos 2) Incremento de la saca de ganado vacuno
y nivel de empleo de las familias rurales en 10 130 para 2 550 familias durante
pobres, lo que, a su vez, ha permitido la mejora
el periodo de ejecución del Proyecto.
significativa de los factores que intervienen en
su seguridad alimentaria, propósito primordial Como resultado del Proyecto, la ganancia
de la intervención. diaria, que antes de la intervención era
inferior a cien gramos, se ha elevado a un
“En realidad, lo que se ha producido kilo diario como mínimo, con un efecto en el
es una reingeniería del engorde, que acortamiento del tiempo de engorde que, de
ha pasado de extensivo a intensivo. ocho a doce meses al inicio, ha pasado a ser
El tiempo se ha reducido a la cuarta de tan solo tres meses. El récord lo tiene un
parte de lo que era al principio”. productor de Azángaro, que ha logrado un
Enrique Nolte. Encargado del monitoreo - FondoEmpleo incremento diario de 2,5 kg.

Con relación a este componente, el Proyecto De otro lado, el Proyecto impulsó la


se propuso como objetivo que comercialización de 13 057 cabezas de
2 550 familias rurales pobres incrementen ganado vacuno, por un valor de ventas total
su productividad en engorde de ganado de S/. 20.261.474.

CARE Perú / FONDOEMPLEO


18

2.2 Asociaciones de productores Cabe señalar que esta actividad enfrentó la


desconfianza de las familias con respecto
a la propuesta de engorde que formuló el
“Hemos aprendido a organizarnos.
Proyecto, así como a las diferentes formas de
Antes, los compradores despreciaban
asociación en general, toda vez que en la zona
nuestro ganado”.
de intervención habían existido experiencias
Teodoro Ramos. Asociación de Productores de Caminaca
previas de proyectos que alentaban la
La intervención se inició promoviendo organización, e inclusive, la inversión
la conformación voluntaria de grupos de conjunta, pero que no lograron generar
interés, a través de los cuales se realizó beneficios tangibles.
la transferencia tecnológica, mediante
A pesar de este clima de desconfianza, se
capacitación productiva y asistencia técnica
produjo un interesante efecto demostrativo
directa. Los grupos estuvieron integrados
que permitió el incremento de las
por productores vinculados por parentesco
organizaciones, cuando se pudo verificar el
o afinidad y cercanos geográficamente, lo
incremento de peso vivo que alcanzaron los
que facilitó las visitas técnicas. Algunos
primeros productores que participaron en el
proyectos previos de diversas organizaciones
Proyecto. Más adelante, cuando se conoció
de desarrollo habían mostrado los límites
el importante aumento en los ingresos
de trabajar en asocio con las comunidades
que habían experimentado mediante la
campesinas, pues la mayoría de sus dirigentes
tienden a desarrollar un enfoque asistencial comercialización directa en los mercados de
que pasa por solicitar a las instituciones Arequipa y Lima.
recursos monetarios, infraestructura o Las organizaciones de productores
insumos para la crianza. cuentan con una junta directiva y han sido
Con el fin de promover la conformación de formalizadas, lo que les permite coordinar
organizaciones de productores, el equipo del la certificación de sanidad para la venta
Proyecto convocó a aquellos con vocación del ganado con el SENASA. Asimismo, la
emprendedora y capacidad de liderazgo, y los formalización hace posible que algunas de
invitó a organizarse en torno al objetivo de ellas puedan comprar insumos para mejorar el
tecnificar el engorde del ganado y mejorar sus alimento del ganado, que, además, adquieren
niveles de ingresos. Al culminar el Proyecto, a menor precio por comprar por volumen.
se habían creado 207 asociaciones de Posteriormente, los insumos son mezclados
productores, integradas, en promedio, por 15 colectivamente para ser distribuidos entre
familias. Algunos grupos se iniciaron con siete sus integrantes. Otra función importante
u ocho productores, y llegaron a tener más de que cumplen estas organizaciones es la
30, optando, en estos casos, por dividirse en articulación con los PAT, lo que les permite
procura de una mayor eficiencia. coordinar visitas y actividades.

Una experiencia de engorde de ganado en el Altiplano


19

Fuente: Registro del Proyecto. Diciembre 2008

Aproximadamente un 30% de los productores a)La selección de los animales más


organizados son mujeres, y algunas de ellas apropiados para el engorde, en base a
lideran las asociaciones. En este punto, vale criterios de tamaño, conformación y edad.
aclarar que, en la zona de intervención, El proyecto recomendó a los productores la
tradicionalmente la mujer se encarga del adquisición de machos sanos, de preferencia
pastoreo, y el varón, de la comercialización. con dos a cuatro dientes (indicadores de
En la actualidad, entre los productores que la edad óptima para el engorde) y de raza
participaron en el proyecto, la preparación Brown Swiss, que es la que gana más peso
de los alimentos y la atención de los animales como respuesta al engorde.
es una tarea que viene siendo compartida
por la pareja, y, además de participar en las b)El uso de registros para el seguimiento y
organizaciones promovidas por el Proyecto, control del proceso de engorde.
algunas mujeres asisten a los viajes que
con fines de comercialización se realizan a c) El manejo físico del animal, minimizando
Arequipa y Lima. las pérdidas energéticas por
desplazamiento mediante alimento
balanceado en corral o en el espacio
2.3 Transferencia de tecnología de acceso, y el amarre del animal a una
estaca; y por manifestaciones de la libido,
manteniéndolos alejados de las vacas que
“Antes, caminábamos mucho para
estuvieran en celo y de otros machos con
buscar zonas con agua (con forraje)
los que pudieran entablar peleas.
y pasteábamos así nomás. Ahora, los
atendemos en sus horarios, d)El uso de técnicas sanitarias como
en sus comederos”. dosificación, vitaminas y productos
Graciela. Tesorera de una organización veterinarios para el cuidado del ganado y
de productores de Huancané para una mejor asimilación de los alimentos,
en el marco de un programa sanitario básico,
Para lograr una mayor ganancia de peso vivo
especialmente orientado a la desparasitación
en tres meses, el paquete tecnológico del
y tratamiento de cualquier afección que
Proyecto incluye un conjunto de técnicas para
atender diversos aspectos de la crianza, entre pudiera alterar la salud y, por lo tanto, el
las que destacan: rendimiento del animal.

10
Familias que culminaron el ciclo completo de capacitación.

CARE Perú / FONDOEMPLEO


20

“El proyecto ha aprovechado, con (como cebada y avena) y otros insumos,


solvencia técnica, la denominada pero con la necesaria presencia de
‘ganancia compensatoria’, por la cual sal común y sales minerales, que son
los animales muy flacos, al concluir con esenciales para una alimentación
el estrés por las cargas parasitarias balanceada. En el aspecto nitrogenado,
y al recibir al inicio del engorde se ha introducido con fuerza el uso
una suplementación vitamínica de orín humano, el cual ahora es
adecuada, ganan peso de una manera cuidadosamente recolectado para
extraordinariamente rápida, superando agregarlo a las raciones; pero la base
incluso los dos kilos de incremento proteica está en los granos y en insumos
diario por cabeza. Ello solo es posible especiales como la harina de pescado, en
durante las primeras tres semanas en especial del ipsi, que es una minúscula
que, además de la formación de grasa pero muy abundante especie que
corporal, se restituye la masa muscular abunda en el Lago Titicaca. También se
que ha sido previamente afectada por la ha introducido el uso de la melaza, que,
inanición y la enfermedad”. aunque sea un insumo extrarregional,
Enrique Nolte. Encargado del monitoreo - FondoEmpleo tiene características insuperables en la
elevación del contenido energético de
e)Alimentación balanceada, diseñada para la ración, en su función de apelmazante
ganar peso con la utilización de insumos y en la elevación de la palatabilidad de
convencionales y otros innovadores, toda la ración. Los ganaderos de ambos
con suficiente palatabilidad para los sexos han aprendido a preparar las
animales, a costos compatibles con el fórmulas de las raciones, utilizando
negocio. Es importante destacar que
medidas simples e instrumentos
en las capacitaciones se planteaban los
disponibles (baldes, lampas, bolsas). La
rangos para el suministro de cada tipo
preparación es manual, generalmente
de nutriente necesario, de manera que
en cantidades suficientes
los productores pudiesen decidir la
para varios días”.
composición del alimento balanceado
en base a la disponibilidad de recursos Enrique Nolte. Encargado del monitoreo - FondoEmpleo
locales, que son estacionales, y a los
costos de los otros insumos.
El Proyecto ha contribuido a reducir la
Antes del proyecto, el engorde se realizaba dependencia de las familias locales de los
exclusivamente en base a forraje como avena vaivenes del clima, que incluye heladas e
verde, avena seca, pastos o totora. En épocas inundaciones, así como largos periodos
de estiaje (la mitad del año), el forraje debía de sequía. Antes de la intervención, los
ser comprado, y se le daba al ganado de productores engordaban al ganado durante
manera limitada. En ese entonces, lo que los periodos de lluvias, y realizaban sus
faltaba era la fuente proteínica, que se obtiene ventas en los meses de marzo y abril.
de granos y concentrados. Esto originaba una sobreoferta y la
consiguiente reducción del precio de
“Las fórmulas que se aplican a la venta. El principal logro de la intervención
elaboración del concentrado varían es haber demostrado que se puede
de un lugar a otro. Sus contenidos desarrollar ganadería para carne con buenos
se basan en algunos granos locales incrementos de peso vivo durante todo el

Una experiencia de engorde de ganado en el Altiplano


21

año, sin depender de la presencia de lluvias y 1. Tipo de ganado para


de la disponibilidad de recursos naturales e engorde
insumos agrícolas. 2. Proceso de engorde
Otro logro importante es que se ha elevado 3. Tipos de engorde
la calidad de la carne, factor que incrementa 4. Sanidad animal
considerablemente el precio de venta. La 5. Nutrición y alimentación de vacunos
calidad está directamente vinculada con el
tipo de alimentación y la edad de los animales 6. Formulación de raciones y
y, hoy por hoy, es reconocida en los mercados suplementos
nacionales de carne. 7. Aspectos a tomar en cuenta en la
comercialización
“El pago que recibimos depende de la 8. Cálculo del precio de venta
calidad de la carne”. 9. Análisis de la cadena comercial en
José Luis. Parcialidad de Gergachi, Arapa, Azángaro vacunos

La capacitación se realizó mediante réplicas,


2.4 Capacitación y asistencia lo que reduce el costo del traslado de técnicos
con respecto a la alternativa casa por casa.
técnica a los productores Así, se capacitaba a la asociación provincial
(organización de segundo nivel), que luego
El equipo del Proyecto elaboró un plan
hacía la réplica a nivel de las asociaciones
de capacitación y asistencia técnica
distritales, y estas, a los grupos de interés. En
especialmente orientado a adultos, con el
tal sentido, el Proyecto desarrolló pasantías
enfoque de interaprendizaje campesino,
en zonas cercanas, en otras provincias y
que rescata los conocimientos de la
en Lima, en este último caso para visitar a
población y los combina con técnicas
los compradores, dependiendo del nivel de
modernas de fácil adopción y aplicabilidad,
avance de la capacitación.
en base a una metodología práctico-
demostrativa.

Los contenidos de la
capacitación eran de cuatro
tipos: alimentación, sanidad,
manejo del hato ganadero
y comercialización. En cada
aspecto predominaba la
transmisión de criterios y
conocimientos básicos para
que cada grupo adecúe luego
las fórmulas a los recursos
específicos de su localidad.

Se elaboró también un
manual de capacitación, cuyos
contenidos básicos son11:

11
CARE Perú. “Engorde y comercialización de ganado vacuno en el Altiplano”. Manual Técnico. Huancané
2006.

CARE Perú / FONDOEMPLEO


22

Asimismo, el Proyecto promovió concursos de vida de las familias, particularmente


de innovación tecnológica en los que los la educación de los hijos, la salud y la
productores presentaron las fórmulas de alimentación. Algunos padres de familia
preparación de alimentos que empleaban. En han señalado que, inclusive, pueden atender
la última etapa del Proyecto, como resultado las necesidades recreativas de sus hijos:
de los concursos, las asociaciones de “Ya tengo para darles su recreo y para sus
productores aplicaban técnicas demostrativas actividades de promoción escolar”.
para la capacitación, lo que les permitía
enseñar a nuevos productores la combinación Interesa destacar que la Red de Microcrédito
de nutrientes en la preparación de los Rural Putina-Muñano, que brinda servicios
alimentos, los insumos que se requieren en financieros, ha identificado una tipología
materia de sanidad e, igualmente, temas de posibles clientes que pueden acceder a
de gestión de la actividad, como el tipo créditos de entre mil y mil doscientos soles,
de ganado que es conveniente adquirir que es el precio de una cabeza de ganado de
o el precio diferenciado de la carcasa, la buena calidad. Actualmente, la Red cuenta
menudencia y el cuero. con treinta clientes, que ya tienen entre
tres y cuatro experiencias de crédito. Estos
Un aspecto importante para el éxito de la créditos son a cuatro meses, tomando en
experiencia ha sido la demostración de consideración que la campaña de engorde
los resultados obtenidos ante productores dura tres, con una tasa de interés que varía
vecinos, pues, para las visitas de asistencia entre 2,8% y 3%.
técnica que realizó el Proyecto, los
productores se reunían en espacios abiertos Finalmente, el Proyecto se propuso
junto con su ganado, lo que permitía a otros incrementar el tiempo familiar ocupado,
productores observar los cambios generados lo cual es muy importante para detener
por el cambio de la tecnología de engorde. la migración, sea estacional o definitiva.
Antes del Proyecto, las unidades
productivas familiares dedicaban 7,4
jornales por familia en un trimestre para
2.5 Resultados del engorde desarrollar ganadería vacuna, lo que
tecnificado equivale a 0,6 horas diarias, mientras
que el engorde técnico requiere un total
La cobertura del Proyecto se incrementó a
de 3,2 horas diarias. Con ello, los padres
3 187 familias de productores agropecuarios.
de familia están dejando de recurrir a la
De otro lado, la proyección inicial de un
migración estacional como estrategia de
aumento del orden del 25% en los ingresos
supervivencia y los jóvenes cuentan con
fue superada largamente, lográndose un
una alternativa de generación de ingresos
incremento por familia de 76%, descontando
que les evita las rupturas culturales y
el valor de compra.
riesgos laborales implícitos en la inserción
En la actualidad, muchos productores están al comercio y servicios con modalidades
aumentado el tamaño de su hato ganadero de contratación precarias e, inclusive, en
gracias al incremento de los ingresos actividades de minería artesanal de la
familiares por el engorde. Otra parte de los región, que presentan elevados índices de
ingresos son destinados a mejorar la calidad contaminación e inseguridad laboral.

Una experiencia de engorde de ganado en el Altiplano


23

3. PROVEEDORES DE ASISTENCIA TÉCNICA

“El proyecto nos ha abierto los ojos, recogió la experiencia del Programa de Redes
poco sabíamos de engorde... no Sostenibles para la Seguridad Alimentaria
había organización... El avance ha (REDESA, CARE Perú 2001-2006) de
dependido de nuestro interés... La formación de proveedores de asistencia
gente, al ver el interés de técnica: los PAT. Dado el déficit que se
presentaba en esta línea, el Proyecto se planteó
otros, quiere saber”.
identificar a posibles PAT, capacitarlos y
Roberto Adco. PAT, parcialidad de Gergachi Arapa, Azángaro acompañarlos en su inserción en la actividad,
propuesta que se convirtió en un componente
“La experiencia ha sido una escuela”.
clave del Proyecto, no solo en la etapa de
Víctor Cosi. PAT, Huancané implementación, sino también después, al
garantizar la sostenibilidad de la intervención.
Una estrategia clave del Proyecto fue la
capacitación de un grupo de productores En relación con este componente, el Proyecto
para que brinden asistencia técnica calificada, se planteó como objetivo mejorar la oferta
de servicios de asistencia técnica privada. Un
oportuna y accesible. Como se ha señalado
indicador, al cierre del Proyecto, fueron los
antes, en la zona de intervención existía
sesenta jóvenes PAT que atendían a familias
una escasa oferta de servicios técnicos
rurales dentro del ámbito del Proyecto. Al
para la crianza del ganado vacuno, que
concluir la intervención, se cuentan 68 PAT
además, presentaba problemas de calidad y
trabajando exitosamente.
oportunidad en las atenciones.
Para el desarrollo de este componente, el
Para revertir esta situación, el Proyecto Proyecto planteó el siguiente proceso:

CARE Perú / FONDOEMPLEO


24

3.1 Selección liderazgo y espíritu de superación. Ser


solidario y organizado.
“Quería ser elegido, quería Si bien desde un inicio la convocatoria estuvo
superarme, se ve a la gente más abierta también para las mujeres, solo
despierta”. algunas se inscribieron. El exigente esfuerzo
Pastor Eloy Espinoza. PAT, Huancané físico que implican algunas actividades del
manejo sanitario y el tiempo requerido
Para la identificación de los PAT se para desplazarse a proveer el servicio, las
promovieron cuatro campañas de confrontó con sus ya recargadas tareas
sensibilización sobre la necesidad de familiares y productivas, lo que derivó en
formación de técnicos locales en las que, al cierre del Proyecto, no exista ninguna
comunidades donde el Proyecto estaba proveedora de asistencia técnica. Incluso para
iniciando sus acciones. los varones, el reto fue grande:
Para la selección, se planteó que los PAT
“Al comienzo, tenía miedo de
deberían:
agarrar a los toros”.
• Ser elegidos por los propios productores PAT de Ocopampa, Huayrapara, Huancané
dentro de la comunidad u organización.
Si se presentaban varios candidatos, se El Proyecto se planteó trabajar la captación y
procedía a la selección por votación. El formación de los PAT en base a promociones.
proceso culminaba con la suscripción En un inicio se planteó capacitar a tres
de una carta de aceptación de la junta promociones, pero, al término del Proyecto,
directiva de su comunidad. sumaron cuatro, con un total de ciento nueve
PAT capacitados. Las promociones tuvieron
• Tener residencia fija en la comunidad y, de un promedio de treinta integrantes.
preferencia, tener su propia familia, para
que no aspiren a emigrar. Como se observa en el cuadro, de acuerdo
con los registros de asistencia de los PAT, las
• Ser jóvenes, de preferencia no mayores familias que acceden a sus servicios exceden
de cuarenta años, para que estén más a las que participaron en el Proyecto, lo que
dispuestos y en mejores condiciones para potencia el impacto de la intervención.
obtener mayores ingresos.

• Vivir en una zona que les


permita acceder al mayor
número de productores
posible.

• Haber concluido el quinto


año de secundaria.

• Estar dedicados a la
actividad ganadera
y dispuestos a hacer
innovaciones tecnológicas.

• Tener vocación de servicio,

Una experiencia de engorde de ganado en el Altiplano


25

Fuente: Registro del Proyecto. Diciembre 2008

3.2 Capacitación 8) Establecer relaciones comerciales con


los ganaderos extrarregionales.
CARE Perú convocaba a los PAT acreditados
por su comunidad, para explicarles con Para el desarrollo de las capacitaciones,
mayor detalle la propuesta de capacitación el Proyecto celebró convenios con la
y de trabajo, con la finalidad de promover su Universidad Nacional del Altiplano, con
compromiso con la intervención. INIA ILLPA Puno y con el SENASA, con la
finalidad de contar con sus profesionales e
El Programa planteó que al término de la instalaciones.
capacitación los participantes pudieran:
El programa de capacitación tenía una
1) Diagnosticar, diferenciar y establecer
duración de veintidós días de internado,
el tratamiento de enfermedades
con un intervalo de cuatro días. El proceso
parasitarias, internas y externas.
de formación de PAT se desarrolló en base a
2) Identificar las causas, diferenciar cuatro módulos:
la sintomatología y establecer el
diagnóstico y tratamiento de las 1) Sanidad animal, en el que se trabajaron
enfermedades infecciosas más las enfermedades parasitarias e
comunes en el Altiplano. infecciosas y la farmacología, a cargo
3) Diagnosticar, diferenciar síntomas del SENASA.
y establecer el tratamiento de las 2) Pastos y forrajes, en el que se abordó
enfermedades carenciales. el manejo de ganado vacuno de carne,
4) Determinar los requerimientos así como la instalación, manejo y
nutricionales de los animales. conservación de pastos, a cargo de INIA
ILLPA.
5) Establecer el calendario sanitario y de
manejo ganadero. 3) Alimentación de ganado vacuno
6) Adquirir conocimientos teóricos de carne, a cargo del Centro
y prácticos sobre clasificación, de Investigación y Producción
instalación y manejo de pastos Chuquibambilla de la Universidad
cultivados. Nacional del Altiplano Puno.
7) Conocer las estrategias de tasación 4) Gestión de negocios y mercadeo,
y comercialización de ganado en las módulo bajo la responsabilidad de
ferias locales. CARE Perú.

CARE Perú / FONDOEMPLEO


26

Con relación a los costos de la capacitación, el 3.3 Inserción en la comunidad


Proyecto se encargaba de los docentes y de la
infraestructura vía convenios, e, igualmente, de
“Hay que tener vocación, cariño, trato
cubrir la alimentación y el hospedaje de quienes
al cliente y ser dedicado,
recibían la capacitación; mientras que estos
con eso se gana al cliente”.
cubrían sus pasajes y sus propias herramientas
de trabajo, pues el objetivo era desarrollar Vidal Vilca. PAT Impuchi, Arapa, Azángaro
capacidades y evitar el asistencialismo.
“Somos carne y hueso, uno solo,
En cuanto a la metodología, se siguieron las y hay que compartir”.
siguientes pautas: Teodoro Ramos. Asociación de Productores de Caminaca, Azángaro

1) Se implementaron pruebas de entrada Luego de la capacitación, el PAT informaba a


y de salida para cada módulo de su comunidad sobre lo que había aprendido,
capacitación. por quién había sido capacitado y las
2) La capacitación fue teórica en un actividades desarrolladas.
40% y práctica en un 60%, y siguió la
Después de que los PAT culminaron su
metodología de capacitación para adultos
capacitación, fueron acompañados y
diseñada por el equipo del Proyecto. monitoreados por los extensionistas y
3) Al finalizar cada módulo, se elaboraba especialistas del Proyecto para comenzar
un ranking de méritos. A los PAT más a brindar asistencia técnica a las familias
destacados se les entregaba algunos ganaderas. El proceso de inserción fue
materiales de capacitación a manera de gradual; algunos lograron hacerlo con mayor
incentivo. facilidad que otros, por lo que resultó clave
el acompañamiento mencionado, que en un
La capacitación no solo giró en torno primer momento fue intenso, hasta que los
al engorde de ganado; los PAT también PAT desarrollaron la confianza necesaria e
recibieron formación general sobre la hicieron visibles los resultados de su trabajo.
atención de otros animales de campo,
como borregos y cerdos. También fueron “El resultado se da en los animales. He
capacitados sobre cómo afectan las puesto como ejemplo
variaciones climáticas al ganado y qué mis ganados mismos”.
acciones de amortiguamiento se deben
Florentino López Tito. Vilquechico, Huancané
adoptar en estos casos.
Como estrategia de trabajo, fue fundamental
“La Municipalidad decía que iba a que los PAT explicaran a los productores,
dar cobertizos, pero no se sabía cómo de campesino a campesino, lo que el animal
usar. Luego de la capacitación, necesitaba, y les enseñaran también a
ya se sabía cómo usar”. preparar los alimentos, a dosificar las
David. PAT de Chacamarca, Samán, Azángaro medicinas para el ganado, y a pesarlo. El
hecho de que los propios pobladores locales
Al concluir la capacitación, y luego de ser transmitieran la nueva tecnología evitaba
evaluado por el SENASA y CARE Perú, el cualquier problema cultural que pudiera
capacitado obtenía un certificado de técnico y haberse presentado de haberse encargado la
monitor del SENASA, que le permite proveer capacitación a gente extraña a la comunidad.
asistencia técnica en las comunidades. A pesar de que, al concluir el Proyecto, su

Una experiencia de engorde de ganado en el Altiplano


27

éxito era innegable, también es cierto que 3.4 Acompañamiento y monitoreo


algunos productores se mostraron renuentes
a modificar sus prácticas. Por esta razón,
“Si las dudas se presentan, nos
el Proyecto estimó conveniente centrar sus
reunimos. Vemos la respuesta exacta”.
esfuerzos solo en aquellos productores más
dispuestos al cambio tecnológico. PAT de Ocopampa, Huayrapara, Huancané

Para cumplir adecuadamente su labor, los A lo largo del Proyecto, se desarrollaron


PAT coordinaban con el presidente de la reuniones mensuales en que los PAT
comunidad, programaban semanalmente entregaban sus reportes, esclarecían
sus actividades, vigilaban los precios del dudas, atendían consultas y reforzaban sus
ganado y brindaban asesoría en la articulación conocimientos sobre algún tema en particular
comercial. como, por ejemplo, farmacología, sanidad,
articulación comercial o gestión de negocios.
“Mucho servicio, con garantía”.
Como parte de la estrategia de fortalecimiento
Roberto Adco PAT, parcialidad de Gergachi, Arapa, Azángaro de los PAT, se realizaron eventos de
interaprendizaje en la modalidad de pasantías
Si los PAT se daban cuenta de que el animal
entre Huancané y Azángaro, cuyo objetivo
presentaba alguna enfermedad desconocida
complementario era impulsar su articulación.
para ellos, llamaban inmediatamente, a
Asimismo, algunos PAT han realizado
cualquier hora, al personal del SENASA,
pasantías en Arequipa y Lima, acompañando a
que los orientaban. Si la consulta revestía
los tres o cuatro productores que, en promedio,
gravedad, el personal del SENASA se acercaba
viajaban en cada camión que transportaba el
para atender personalmente la situación.
Cabe destacar que en Bolivia se presentan ganado para su comercialización.
casos de fiebre aftosa, por lo que los PAT que
trabajan en las comunidades fronterizas son “Cada día, uno aprende algo”.
fundamentales para la prevención de esta Santos Rosendo. PAT, parcialidad Pacachi
enfermedad.
En la actualidad, tres PAT trabajan como
Además del acompañamiento de los adscritos al SENASA, y esta institución se
extensionistas del Proyecto, otra forma de propone incrementar este número en el
hacer conocido el servicio de los PAT fue su
2009. Para el SENASA, los PAT constituyen un
participación en las ferias agropecuarias locales,
recurso valioso para realizar el seguimiento,
en las que instalaban carpas donde brindaban
que, particularmente en las comunidades más
asesoría, y se aprovechaba la presencia masiva
alejadas, permita prevenir brotes epidémicos
de productores para programar las visitas
como, por ejemplo, el de cólera vacuna, que
semanales a las comunidades.
tiende a presentarse entre los meses de
El Proyecto empleó también materiales setiembre y enero.
de difusión y comunicados radiales,
especialmente en Huancané, donde se “En el acompañamiento se les
anunciaba la presencia de servicios explicaba a la gente para qué eran
adecuados, oportunos y de bajo costo. las medicinas, se veían resultados, y
ahora se solicita apoyo inclusive de
gente de otro sitio”.
David. PAT de Chacamarca, Samán, Azángaro

CARE Perú / FONDOEMPLEO


28

Si bien el Proyecto no contemplaba el aspecto Instituto Tecnológico de Huancané. Los PAT


de mejoramiento genético, algunos PAT están también utilizan el dinero para mejorar el
especializándose en inseminación artificial. equipamiento básico de sus hogares (camas,
Al conocer el Proyecto, un médico veterinario cocinas y roperos, entre otros).
se ofreció a capacitarlos, y CARE Perú brindó
el hospedaje y los viáticos. En la actualidad, Es importante anotar que, en la fase inicial,
algunos PAT están adquiriendo equipos de los PAT hacían su recorrido a pie. Sin
inseminación, a un costo aproximado de embargo, pronto se hizo urgente contar con
mil quinientos soles, y pajillas11 de la raza algún medio de transporte, por lo que muchos
Brown Swiss. Simultáneamente, el Camal de ellos adquirieron primero una bicicleta
Metropolitano Río Seco de Arequipa donó y luego, una moto. Al término del Proyecto,
cien pajillas de Flecvik, ganado de doble el 80% de los PAT cuentan con una moto,
propósito (carne y leche) cuya adaptación adquirida gracias a un crédito, lo que les
en la zona está en periodo de prueba. A permite atender a más clientes en un mayor
diferencia de la raza Brown Swiss, cuyo radio de acción.
rendimiento de carcasa es del 50%, se
espera con esta un rendimiento de 65%. La “Ahora ya me conoce toda mi
experiencia motivó a los PAT y a los demás comunidad, ahora estoy yendo
productores a invertir en mejoramiento a otros distritos”.
genético. PAT de Ocopampa, Huayrapata, Huancané

3.5 Ingresos económicos 3.6 Organización


Los PAT atienden en un horario que se
prolonga desde las cuatro de la mañana hasta “Hay que unir fuerzas para salir de la
las ocho de la noche, muchos de ellos de lunes extrema pobreza”.
a lunes. No cobran por el servicio de atención Residente de la Asociación de PAT Azángaro. Asociación de
propiamente dicho, sino por la aplicación de Productores de Caminaca, Azángaro
las medicinas, que se compran por volumen
para reducir los costos. El hecho de que el Los PAT han creado tres organizaciones, una
PAT pertenezca a la comunidad y sea, a la vez, en Huancané, otra en Azángaro y una tercera
productor explica su compromiso de brindar en Huayrapata, provincia que se incorporó al
un servicio adecuado. Por su parte, los Proyecto a solicitud de algunos productores.
conocimientos del productor sobre sanidad Las organizaciones de PAT se reúnen
animal permiten el control social del PAT por mensualmente, presentan sus informes,
parte de la comunidad. intercambian experiencias, identifican temas
para su actualización e invitan a instituciones
El ingreso mensual del PAT fluctúa entre para ser capacitados. Cuentan con sus planes
los trescientos cincuenta y los quinientos operativos anuales, que incluyen actividades
soles. La forma de pago de los productores de confraternidad.
a los PAT generalmente es al contado, en el
momento de la atención. Con estos mayores Los directivos de estas organizaciones
ingresos ellos pueden matricular a sus coordinan con el SENASA la certificación
hijos en mejores colegios, inclusive en el del ganado que será comercializado, pues el

11
Envases que contienen semen animal.

Una experiencia de engorde de ganado en el Altiplano


29

Proyecto ha transferido los grupos de interés Luego de la experiencia, los PAT han señalado
a las organizaciones de PAT. Además, reportan que la experiencia los ha beneficiado de la
los casos que revisten mayor dificultad, siguiente manera:
cuya atención asume el SENASA. También
coordinan con INIA y otros proyectos • Hay inquietud por el aprendizaje.
de desarrollo, para realizar sesiones de Los PAT aprecian la capacitación, y
capacitación sobre los nuevos temas que les
consideran que la información recibida
interesa conocer.
les ha sido útil. Sus vidas han cobrado
un impulso inesperado. De los 68
PAT activos, seis han decidido seguir
3.7 Perspectivas de desarrollo
estudios superiores, situación que está
personal generando que el Instituto Tecnológico de
Huancané replantee su oferta académica.
“La gente me ha visto leer libros, Anteriormente, este instituto incidía en
consultar al doctor, ha visto que mi ofrecer la carrera de Informática; y, ahora,
vida mejoró”. la demanda va hacia la especialización
PAT de Ocopampa, Huayrapata, Huancané agropecuaria. También algunos PAT han
manifestado que quieren aprender sobre
“Me siento demasiado contento, cadenas productivas.
quiero aprender a trabajar en
proyectos y aprender más”. • A nivel familiar, el empleo al que han
Roberto. PAT, parcialidad de Gergachi, Arapa, Azángaro accedido les está permitiendo enviar a sus
hijos a mejores escuelas.
“Cuando había concurso de ganado en
• Muchos de los PAT que también se
Lima, quería saber si
habíamos avanzado”. dedican al engorde han incrementado el
tamaño de su hato ganadero durante la
Víctor Cosi. PAT de Huancané
experiencia: algunos que tenían un toro
“La experiencia nadie podrá ahora tienen dos y, otros, hasta cuatro.
quitármela de la mente”. • Algunos PAT han considerado rentable
Néstor Nina Cosi. PAT de Huancané incursionar en la comercialización de
alimentos balanceados, ya que,
de ese modo, si por alguna
razón un productor no puede
comprar los alimentos a gran
escala (por toneladas), los PAT
podrían atenderlo.

• Los PAT también han


ampliado sus perspectivas
geográficas y de mercado:
muchos de ellos, antes de la
experiencia, no conocían Lima
o Arequipa.

CARE Perú / FONDOEMPLEO


30

• Los PAT tampoco tenían experiencia en el el que participan los PAT de la provincia. Debe
manejo de grandes cantidades de dinero. recalcarse el alto nivel de reconocimiento
Ahora saben cómo hacer un depósito en que han logrado los PAT no solo entre
el banco cuando culmina el proceso de los productores, sino también entre las
comercialización. instituciones públicas presentes en la zona, de
ahí que el INIA ha incorporado la formación
• Los PAT aspiran al reconocimiento de de PAT en sus estrategias.
Puno como zona de engorde de ganado
vacuno. De otro lado, la Municipalidad Provincial de
Huancané está interesada en incorporar a
los PAT en sus proyectos. Este Gobierno local
3.8 Resultados de la intervención ha priorizado la instalación de cobertizos
y, entre otros proyectos aprobados en el
presupuesto participativo 2008, está prevista
“Nadie pensaba hacer un salto la presencia de pastos cultivados (alfalfa) y el
de Puno a Lima”. equipamiento de una planta procesadora de
Néstor Nina Cosi. PAT de Huancané alimentos.

El hecho de que el ganado vacuno engordado


“Les voy a enseñar a otros..., deben
con el Proyecto tenga el certificado “libre
ser animosos, arriesgados. Si eres
de fiebre aftosa” ha permitido pasar de un
arriesgado, eso sale,
mercado regional a uno nacional, y aspirar a
hay que ser metido”.
cubrir la demanda internacional. Cabe señalar
Efraín. PAT Asociación de Productores 6 de Noviembre que una misión de la Organización Mundial
de Sanidad Animal ha visitado Puno, por el
Los PAT se han convertido en extensionistas,
potencial de producción de carne orgánica,
personal calificado que asesora
libre de contaminantes, que existe en la región.
adecuadamente el proceso de engorde. Al ver
los resultados, los productores
han mostrado un interés
masivo. Los PAT son agentes
dinamizadores del cambio:
primero mostraron interés
por capacitarse y acceder a
nuevas ideas que, más tarde,
compartieron y pusieron en
práctica con otros campesinos,
con lo que contribuyeron al éxito
del Proyecto y a la sostenibilidad
de la intervención.

En el 2008 se conformó el
Comité Local Provincial de
Huancané de Sanidad Animal, en

Una experiencia de engorde de ganado en el Altiplano


31

4. comercialización del ganado

“El mercado ha sido importante, “Los intermediarios ofrecen poco,


porque sino engordar para qué diciendo que pagan transporte, camal,
serviría…”. SENASA, comisiones… No sabíamos
Mario. Comunidad Esmeralda, Arapa, Azángaro cuánto costaba cada cosa; ahora, sí”.
Lourdes Saavedra. Presidenta de la Mesa de Trabajo
En este componente, el Proyecto se propuso de Ganado Vacuno de la Región Puno
que las familias participantes incrementen
sus utilidades, así como el número de La propuesta del Proyecto consistió en que los
cabezas que comercializan. Para mejorar las productores realicen la comercialización de
alternativas de comercialización del ganado manera conjunta y en ciudades intermedias
de las familias que se incorporaron al desafío como alternativa para el incremento de sus
de mejorar la productividad del engorde, utilidades. No obstante, debe resaltarse que
el Proyecto efectuó un diagnóstico de la se logró establecer una articulación comercial
cadena comercial, e identificó que existía con los dos mercados más importantes a
una atomización de intermediarios que se nivel nacional, Lima y Arequipa, uno de los
revendían entre ellos el ganado durante su principales factores del éxito del proyecto. El
traslado hasta las ferias locales importantes. camal Río Seco de Arequipa coloca la carne
en los supermercados de las cadenas Wong y
Así, los productores vendían en pequeñas ferias
Metro de Lima.
locales e, inclusive, en sus casas, cuando eran
visitados por comerciantes. Posteriormente, ese Es importante destacar que ambos mercados
ganado era comprado por otros comerciantes constituyen una gran oportunidad para
en sucesivas transacciones, hasta que llegaba los productores de carne, dado que en
a Taraco, feria a la que asisten compradores de Lima, al incrementarse los precios de los
Arequipa y Lima. En ese proceso participaban insumos utilizados para el engorde, muchos
cinco o seis intermediarios, cada uno de los están liquidando sus negocios; mientras
cuales ganaba entre cincuenta y setenta soles
que en Arequipa se está produciendo una
por cabeza de ganado. De otro lado, en las
reconversión productiva hacia cultivos para
ferias locales se producía una concertación de
la exportación. De acuerdo con los análisis
precios entre intermediarios, lo que, aunado
efectuados por el equipo del Proyecto, la
al desconocimiento de los productores acerca
demanda insatisfecha de carne de res a nivel
del peso de su ganado y el precio de la carne,
nacional es de 8,3%, es decir, unas 61 700
era un serio obstáculo para que sus ganancias
cabezas de vacuno por año.
aumenten.

CARE Perú / FONDOEMPLEO


32

Los indicadores considerados para este y de calidad competitiva para la venta


componente fueron: directa a los mayoristas de Lima, para que la
contratación del transporte fuera rentable.
1) Incremento de ganado vacuno
comercializado a 10 130 cabezas. Los viajes de negocios han constituido una
interesante experiencia de capacitación
2) Incremento de la utilidad por cabeza en aspectos propios del traslado de los
de ganado a S/. 400. animales, su alimentación e higiene durante
el recorrido (cantidad que se puede llevar,
El Proyecto ha logrado comercializar
cómo amarrarlos para que no se caigan o
13,047 cabezas, por un valor de venta de
golpeen, colocación de arena en el piso del
S/. 20’261,471. En el último trimestre del
vehículo para evitar que, si uno de ellos se
Proyecto, el precio de venta promedio por
cae, se deteriore, malla para cargar forraje),
cabeza fue de S/. 1.764, habiendo sido su
la recuperación de peso del ganado al llegar
meta S/. 1.138.
al destino, y la venta propiamente dicha.
Como señala una medición de resultados En cuanto a la comercialización, los viajes
realizada en agosto de 200813, al inicio permitieron observar cómo se selecciona la
del Proyecto los pobladores locales solo carne y se establece el precio de venta.
vendían animales valorados “al ojo”, por lo
No obstante, esta no fue una actividad fácil
que no se podía hacer un contraste objetivo
por varios factores, entre los que destaca
que exprese los cambios registrados en
la desconfianza de los productores ante la
los rendimientos en carcasa de los toros
información acerca de los precios de venta
engordados. Por ello, se trabajó directamente
en Arequipa y Lima que les transmitía el
un indicador mucho mejor conocido por
equipo del Proyecto, por la gran diferencia
todas las personas: la utilidad económica
respecto a los precios que ofrecían pagar
neta obtenida de cada toro engordado. Lo que
los intermediarios. En Azángaro, área de
esta información mostró fue una diferencia
cultura quechua donde los productores han
considerable entre el momento inicial y el
sido engañados con los precios, la dificultad
presente. Es muy importante haber pasado de
fue mayor que en las zonas de cultura
una utilidad neta por toro de S/. 180 a una de
aymara. Adicionalmente, existió temor
S/. 656, máxime si el tiempo del proceso se
de ser asaltados o de tener un accidente
había reducido tan dramáticamente, como ya
en la carretera, y también recibieron
se ha mostrado.
tanto amenazas como ofertas de los
intermediarios.

4.1 Oferta y comercialización “Dónde será pues Lima, teníamos


conjuntas miedo, sé que roban”.
El Proyecto elaboró un plan de oferta Yolanda. Presidenta de la organización de la parcialidad
Ninacarca
conjunta para Arequipa y Lima, que incluyó
capacitación y comercialización directa en En los primeros viajes, los extensionistas
los mercados, esta última mediante viajes de acompañaron a los productores hacia los
negocios que sirvieron para el aprendizaje mercados identificados, tarea que luego
práctico de la comercialización. En esta área se encomendó a los PAT y a productores
se procuró, con éxito, lograr lotes suficientes líderes de las organizaciones creadas.
13
NOLTE, Enrique. 6º informe de monitoreo a FONDOEMPLEO. Agosto, 2008.

Una experiencia de engorde de ganado en el Altiplano


33

En la actualidad, son los Comités Locales que en zonas aymaras están más avanzadas y
de Productores los que coordinan las reconocidas.
fechas, cantidades y destinos, así como la
contratación del servicio de transporte. “Medio asustadas son las
mujeres acá…”.
Cada semana viajan dos o tres camiones hacia
Arequipa para vender el ganado de menor Honorio. Chucaripa, Azángaro
peso, y uno o dos a Lima, a donde se envía
En los camales también se produjo
al ganado capaz de resistir el viaje, que dura
inicialmente cierta desconfianza en cuanto al
unas 36 horas. Varones y también algunas
volumen del ganado que sería comercializado.
mujeres líderes conducen los viajes del
Sin embargo, debido al nivel de organización
ganado y mantienen comunicación directa
con los comisionistas que trabajan en ambos de los viajes y al notable incremento de
mercados. la calidad de la carne, en la actualidad los
productores puneños tienen celebrados
convenios con los camales,
están bien posicionados
e, incluso, han logrado
algunas facilidades para su
permanencia durante los días
en que realizan la venta. El
Mercado de Yerbateros de
Lima, por ejemplo, provee
un espacio para hospedaje
y ha tomado medidas para
evitar los malos tratos que,
por ejemplo, recibieron los
productores de Puno por
parte de los vendedores de los
centros de engorde de Lima.

Generalmente viajan más varones, pues se “Viajar es difícil. Antes, dormíamos


requiere de gran fuerza física para levantar en el corral con los animales, no
a los toros si estos se caen durante el viaje, conocíamos al gerente de Yerbateros;
pero las mujeres que también están viajando luego, le explicamos lo que nos pasaba
revelan que es bueno que lo hagan “para
y él vio la calidad de nuestra carne”.
cuidar el dinero, pues los hombres a veces
Lourdes Saavedra. Presidenta de la Mesa de Trabajo de Ganado
celebran y gastan.” En materia de avance
Vacuno de la Región Puno
hacia la equidad de género, estos viajes
incrementan la autoestima de la mujer y, En opinión de los productores, la experiencia
además, su valoración social. En las zonas con de comercializar en Yerbateros es muy
predominio de cultura quechua, este cambio conveniente, pues este mercado posee
es de particular importancia para que puedan corrales, y realiza la matanza y los cortes así
desarrollar sus capacidades de expresión como la venta.
en público, toma de decisiones en igualdad
de condiciones que sus cónyuges y otras Es importante destacar que la Mesa de
habilidades relativas a la comercialización, Trabajo de Ganado Vacuno de Puno es la que

CARE Perú / FONDOEMPLEO


34

firma los convenios para la comercialización. y están informados de los precios, por lo
Esta Mesa es presidida por una mujer que pueden estimar sus ingresos. El pesaje
productora que participó en el Proyecto; lo hacen en cinco balanzas electrónicas
su vicepresidente es otro productor y el adquiridas por el Proyecto, y también con
Ministerio de Agricultura, su secretario. cintas bovinométricas que emplean los PAT.
Esta Mesa, en un foro regional en que
Al estimar la ganancia de peso vivo (peso final
participó CARE Perú, los responsables y
menos peso inicial), calculan el rendimiento
comisionistas de los camales de Arequipa y
de carcasa, que es en promedio un 50% del
Lima, el Presidente de la Asociación Nacional
peso vivo, en base a los precios de ésta en
de Engorde de Vacunos y las asociaciones
Arequipa y Lima. La menudencia y el cuero se
provinciales de productores, negoció las
venden por separado. El cuero es adquirido
condiciones de comercialización en el
para ser exportado a Japón.
Mercado de Yerbateros.
“Ahora sabemos negociar, rebajamos
máximo S/. 150 por toro, si no
4.2 Desarrollo de capacidades de aceptan, los llevamos a otro lado”.
gestión comercial Teodoro. Camilaca
Además del desarrollo de capacidades en
Anteriormente, los productores desconocían
negociación y gestión que se realizó de
los costos de producción, lo que les impedía
manera práctica en los viajes de negocios, el
identificar sus utilidades. En lo que respecta
Proyecto llevó a cabo talleres sobre manejo
a la comercialización en ferias locales,
de instrumentos de gestión de negocios y
generalmente, ante una eventual emergencia
mercadeo táctico. familiar, los productores están logrando
Entre los temas que se abordaron se mejores precios, gracias a la información
encuentran: que ahora manejan y a que conocen el peso
de su ganado. Esta transacción significa
1. Contexto nacional e internacional de la aproximadamente el 30% del total de lo que
oferta y la demanda de la carne de res comercializan las familias.
2. Principios de mercadeo
“En Taraco están aprendiendo a
3. Estrategias de mercadeo táctico de
pagar mejor. Antes querían darnos
ganado vacuno de buen acabado
S/.3.5 por kilo, los intermediarios
4. Estrategias para ganar a la concertaban precio y a nosotros nos
competencia sencillaban”.
5. Ventajas de la concentración de la Honorio. Chucaripa
oferta
6. Canales de comercialización de
vacunos de carne 4.3 Resultados de la
7. Determinación de precios de venta a comercialización
través del peso vivo del ganado
8. Determinación de costos y utilidades En la actualidad, la mayoría de los
participantes comercializan entre uno y dos
En la actualidad, los productores realizan un toros por trimestre. Los efectos del proyecto
pesaje final de su ganado antes de la venta en la vida cotidiana de las familias que se

Una experiencia de engorde de ganado en el Altiplano


35

dedican a la actividad agropecuaria son a partir de las capacidades de innovación


evidentes. Sobresale la mayor inversión en tecnológica y de comercialización que han
educación, alimentación y salud, e, incluso, desarrollado en la actividad de engorde de
en vehículos de transporte ligero como ganado vacuno de carne. Esta confianza en
bicicletas. su futuro se revela en su dedicación intensiva
al proceso de engorde, así como en la alegría
Un resultado intangible del Proyecto, de con la que varones y mujeres trasmiten
igual importancia que el mejoramiento los conocimientos técnicos adquiridos, los
de la calidad de vida, es la confianza de resultados que han obtenido, sus planes de
los productores en un futuro sin pobreza vida y sus sueños.

Fuente: Registro del Proyecto. Diciembre 2008

Debe destacarse que, en el Plan de Desarrollo locales y CARE Perú, se ha priorizado el tema
Económico Local de la Provincia de Huancané, de engorde de ganado vacuno para carne para
en cuya elaboración participaron los actores los próximos cinco años.

CARE Perú / FONDOEMPLEO


36

5. ALIANZAS ESTRATÉGICAS

El Proyecto estableció alianzas estratégicas del proyecto, capacitó y acreditó


con diversos actores. Así, tenemos que, en a los PAT como proveedores
relación con la cadena de valor: calificados de servicio de asistencia
técnica pecuaria. Asimismo, esta
a)Las tiendas agroveterinarias y de
entidad ha brindado asesoría y
expendio de alimento balanceado venden
acompañamiento técnico a los PAT
insumos a menor costo debido a que las
en los aspectos de enfermedades
asociaciones de productores compran
infecciosas y parasitarias. Además
por volumen. Estos proveedores han sido
ha otorgado el certificado de
sensibilizados y reconocen que para ellos
sanidad correspondiente.
la venta por volumen es también un factor
de crecimiento económico. c) Para la comercialización, con la finalidad
de obtener un mejor precio por el ganado,
b)Para la capacitación, se celebraron
se trabaja en forma estrecha con la
convenios con:
empresa FRILISAC en Lima Metropolitana
• El Centro de Investigación y y, en Arequipa, con la Curtiembre Austral
Producción de la Universidad y el camal de Río Seco.
Nacional del Altiplano Puno, en
También resultaron importantes las alianzas
Chuquibambilla.
con PRONAMACHCS y la Municipalidad de
• INIA ILLPA Puno, institución Huancané.
de investigación que aportó sus
especialistas e instalaciones para el
aprendizaje de los PAT
en manejo de pastos.

• La Dirección Regional
Agraria Puno-Agencia
Agraria Huancané, en
la promoción de la
cadena productiva de
engorde de ganado
y de las ferias de
ganado.

• SENASA-Huancané,
socio fundamental

Una experiencia de engorde de ganado en el Altiplano


37

6. lecciones aprendidas y condiciones


de éxito

Indudablemente, el Proyecto desarrollado por 6.2 Implementación del


CARE Perú, con apoyo de FONDOEMPLEO, ha
Proyecto
sido una experiencia exitosa, lo que determina la
importancia de profundizar en las condiciones • Es posible desarrollar ganadería para
que han determinado estos resultados. carne durante todo el año, al margen
de los riesgos del cambio climático.
Igualmente, se puede mejorar las
6.1 Diseño del Proyecto dinámicas económicas de las familias
pobres cuando se emplea un enfoque
• El diseño del Proyecto se basó en los
de orientación al mercado y de
aprendizajes institucionales de CARE
competitividad.
Perú, en especial en materia de cadenas
productivas y de la importancia de crear • El intercambio de experiencias entre
un mercado de asistencia técnica local. los productores fue enriquecedor. Se
enseñaban unos a otros, aún si los unos
• El Proyecto trabajó bajo el enfoque de la
eran aymaras y los otros quechuas. Lo
metodología de capacitación “de campesino
mismo pasó a nivel de los PAT.
a campesino”, que consiste en que los
proveedores de asistencia técnica sean • Fue adecuada la estrategia de acompañar
miembros de la propia comunidad. Esta a los PAT en el proceso de inserción en
metodología facilitó la comunicación y la las comunidades como proveedores de
trasmisión de conocimientos en el propio asistencia técnica, así como acompañar
idioma (quechua o aymara), y ayudó a los productores a los camales de
significativamente a que los productores Lima y Arequipa para la negociación y
adquirieran confianza en la propuesta. comercialización.

• El Proyecto se basó en el respeto y • La organización de los productores


optimización de los conocimientos que basada en los grupos de interés es una
los productores tenían sobre engorde de modalidad de intervención que estimula
ganado. compromisos y eficiencia entre los
productores.
• Un aspecto fundamental fue la concepción
de desarrollo de capacidades, entendida • El estímulo a la participación de
como transmisión de información y las mujeres ha generado liderazgos
de mejores prácticas de engorde y importantes para avanzar hacia la
comercialización del ganado, evitando el equidad de género en la distribución de
asistencialismo. roles y responsabilidades.

CARE Perú / FONDOEMPLEO


38

√ Que se comprendan las


interrelaciones, tanto hacia
dentro como hacia afuera
de las organizaciones de
productores.

√ La participación,
el aprendizaje, el
empoderamiento, la
asunción de compromisos y
la retroinformación continua.

√ Alianzas estratégicas con


el SENASA, la Universidad
del Altiplano, INIA ILLPA,
• El fortalecimiento de los PAT comunitarios PRONAMACHCS, la
y de las asociaciones de productores Municipalidad de Huancané y los
contribuye a su empoderamiento y a la camales de Lima y Arequipa.
sostenibilidad de los resultados. √ La organización de productores
o grupos de interés que toman
decisiones en el proceso de engorde y
6.3 Fortalecimiento de comercialización, es decir, que deciden
capacidades cuándo empezar el engorde, cuándo
trasladar el ganado a Lima y Arequipa,
• El fortalecimiento de capacidades hace a qué precio negociar, cómo traer el
referencia a acercamientos, estrategias dinero de la venta, etc. Por otro lado,
y metodologías para que los diversos la organización de segundo nivel
actores con responsabilidad y capacidad de gestiona proyectos complementarios
incidencia en el manejo de ganado puedan ante las autoridades.
mejorar su actuación a nivel individual,
organizacional o a través de redes. √ Asumir nuevos retos, arriesgarse
y posicionarse en los exigentes
• El Proyecto promovió las capacidades mercados de Arequipa y Lima. Si bien
productivas, de organización y de gestión en un inicio no se había contemplado
empresarial de los productores, así como llegar a los mercados de Arequipa y
el desarrollo de asistencia técnica y de Lima sino solo a cubrir el mercado
trabajo en alianzas estratégicas. regional, dada la calidad de la carne y
• El fortalecimiento de estas capacidades ha la posibilidad de organizar la oferta,
implicado: se reorientó el mercado de destino,
lo que significó enfrentar nuevas
√ Cambios en las prácticas de engorde y exigencias.
comercialización.
En suma, la experiencia ha sido bastante
√ Cambios en la interacción social entre exitosa, no solo por la superación de las
los productores, fomentándose la metas planteadas inicialmente, sino por el
organización por objetivos. impacto causado: productores fortalecidos,

Una experiencia de engorde de ganado en el Altiplano


39

capacidades desarrolladas, carne de óptima generado optimismo, alegría y nuevos retos


calidad reconocida a nivel nacional, y mejores para quienes participaron en el Proyecto,
ingresos económicos de los productores y de razón por la cual esta es una experiencia que
los proveedores de asistencia técnica, lo que merece no solo ser replicada, sino recogida
dinamiza la economía local. Asimismo, se ha por las políticas públicas.

CARE Perú / FONDOEMPLEO


40

anexo
equipo del proyecto y
reconocimientos

Una de las características del equipo El equipo


que desarrolló el Proyecto es su actitud
abierta al cambio, al trabajo en equipo
Oficina Regional de Puno
y al interaprendizaje. Ello se explica, en
parte, por su juventud. En efecto, el equipo • Juan Gonzáles Cutipa
estuvo confirmado por extensionistas Coordinador Departamental de CARE
y especialistas cuyas edades fluctúan Perú en Puno
entre los 28 y los 32 años, mientras que • Valerio Tapia Tapia
el representante del proyecto tiene 36 Representante del Proyecto
• Mónica Arenas Zea
años. Sin embargo, a su actitud abierta al
Asistente administrativa del Proyecto
cambio, hay que agregar su disposición
a aprender, a arriesgar y a revisar las Subcorredor económico Huancané
acciones realizadas.
• Osmar Ajahuana Condori
Otra característica del equipo es su Especialista técnico del Proyecto (Taraco)
formación profesional. De los cinco • Yony Torres Condori/Juan Rojas Yucra
extensionistas, tres son técnicos Extensionistas de campo (Huancané)
agropecuarios y dos son ingenieros • Juan de Dios Ávalos Esquia/Elmer
Ávalos Quispe
agrónomos. Los dos especialistas son
Extensionistas de campo (Huayrapata
médicos veterinarios. El representante
y Huatasani)
del Proyecto es ingeniero agrónomo con
• Erasmo Hancco Chalco
maestría en Agronegocios y una segunda
Extensionista de Campo (Vilquechico)
especialidad en Desarrollo
Económico Local.

La especial característica de
la zona de intervención del
Proyecto, donde coexisten las
culturas quechua y aymara,
se reflejó en la conformación
del equipo, que contó con
profesionales que manejan una
u otra cultura e idioma.

Una experiencia de engorde de ganado en el Altiplano


41

Subcorredor económico Azángaro • Primer puesto como proyecto de


• Guillermo Aguilar Mamani mayor participación y consolidación
Extensionista de campo (Arapa) de alianzas en el Concurso Nacional
• Arturo Huarachi Flores/Wilfredo de Innovación Agraria MORAY 2008,
Masco Chohuanca organizado por INCAGRO.
Extensionistas de campo (Chupa y • Tercer puesto a nivel internacional
Azángaro) en el I Concurso de Conocimiento
• Mino Atencio Layme organizado por LACRMU, en Atlanta.
Extensionista de campo (Samán y
Caminaca) • En todos los concursos de engorde
a los que se han presentado, los
Oficina Central de Lima engordadores participantes del
Proyecto han resultado premiados.
• Alejandro Rojas Sarapura
Coordinador de Programas de
Desarrollo Económico Sostenible

Reconocimientos
Además de que los mercados de Lima y
Arequipa reconocen, hoy en día, que la
carne producida es de muy buena calidad, el
Proyecto ha merecido el reconocimiento de
los productores y ha recibido los siguientes
premios:

• Los tres primeros puestos en la serie


Brown Swiss en el Concurso Nacional
de Vacunos de Engorde en Lima.

CARE Perú / FONDOEMPLEO


42

bibliografía

1. CARE Perú. Generación de Ingresos y Empleo en Unidades Productivas


Familiares a través de Engorde Técnico y Comercialización de Vacunos.
Informes:

IV Trimestre–Año 1. Diciembre 2005–noviembre 2006

Diciembre 2006–noviembre 2007

Junio–agosto 2008

2. CARE Perú. Engorde y comercialización de ganado vacuno en el


Altiplano. Manual Técnico. Huancané 2006.

3. CARE Perú. Propuesta de subproyecto de premiación a la calidad en


proyectos de innovación agraria. Documento interno, 2008.

4. CARE Perú y FONDOEMPLEO. Perfil del proyecto “Generación de


ingresos y empleo en unidades productivas familiares a través de
engorde técnico y comercialización de vacunos” (sin fecha).

5. CEDEP. Informe de línea de base del proyecto “Generación de ingresos y


empleo en unidades productivas familiares a través de engorde técnico
y comercialización de vacunos” (sin fecha).

6. NOLTE, Enrique. Informe de monitoreo a FONDOEMPLEO del proyecto


“Generación de ingresos y empleo en unidades productivas familiares
a través de engorde técnico y comercialización de vacunos”, números 1
(agosto de 2006), 2 (octubre de 2006), 3 (mayo de 2007), 4 (octubre de
2007) y 6 (agosto de 2008).

7. NOLTE, Enrique. Agronoticias Revista Nº 320. Reflexiones: Huayrapata.


Desarrollo con engorde ganadero. Abril 2007.

Una experiencia de engorde de ganado en el Altiplano


43

CARE Perú / FONDOEMPLEO

También podría gustarte