Está en la página 1de 77

IRRIGACION Y

DRENAJE
INUNDACIONES
DOCENTE:

ING. GARCIA RIBERA, JUAN PABLO

INTEGRANTES:

 ANGULO RUIZ, ELIZABETH


 COTRINA CANON, JHON
 GONZALEZ SANCHEZ, ORLANDO
 HERNANDEZ PASTOR, VICTOR
 JUAREZ BRICEÑO, ROSA MARILU
 MIÑANO MORENO, KATHERINE
 MORILLAS ALCANTARA, ABEL
 RODRIGUEZ BOCANEGRA, JENNY
 ROJAS BOCANEGRA, JANCARLO
IRRIGACION Y DRENAJE

Contenido
1. CONCEPTO DE INUNDACIONES: ....................................................................................... 4
1.1. Delimitación del Dominio Público Hidráulico: ............................................................... 6
1.2. VERTIENTES EN EL PERU: .......................................................................................... 7
1.2.1. VERTIENTE DEL PACIFICO:................................................................................. 7
1.2.2. VERTIENTE DEL ATLÁNTICO: ............................................................................. 7
1.2.3. VERTIENTE DEL TITICACA: ................................................................................. 7
2. CAUSAS DE LAS INUNDACIONES: .................................................................................... 8
3. CONSECUENCIAS DE LAS INUNDACIONES: ................................................................ 10
4. Defensas, planeamiento, y gerencia de la inundación ..................................................... 15
5. AVENIDA (HIDROLOGÍA): ................................................................................................... 16
5.1. Particularidades: ............................................................................................................. 16
5.2. TIPOS DE AVENIDAS: .................................................................................................. 17
5.2.1. AVENIDAS PERIODICAS: .................................................................................... 17
5.2.2. Avenidas excepcionales: ....................................................................................... 17
5.2.3. Combinación de ambas: ........................................................................................ 17
5.3. Características de una avenida: ................................................................................... 17
5.3.1. Agravantes para su formación.............................................................................. 18
5.3.2. Coeficiente de escorrentía .................................................................................... 18
5.4. Daños causados por las avenidas ............................................................................... 19
Casos célebres ....................................................................................................................... 19
6. CRECIDAS: ............................................................................................................................. 19
6.1. SOBRE LA DEFINICIÓN DE CRECIDA Y LOS FACTORES DEL PROCESO ... 20
6.2. Los factores de las crecidas fluviales: ......................................................................... 22
6.2.1. TIPOS DE PRECIPITACIONES: .......................................................................... 22
7. PELIGROSIDAD, VULNERABILIDAD Y PERCEPCIÓN DEL RIESGO EN CRECIDAS
E INUNDACIONES: ....................................................................................................................... 24
7.1. Sobre el concepto de riesgo ......................................................................................... 24
7.2. Peligrosidad y vulnerabilidad en crecidas e inundaciones ¿Cómo se puede
valorar el riesgo? ¿Cuál es el grado de riesgo de una situación o fenómeno?................ 25
7.3. La percepción del riesgo ............................................................................................... 27
8. GRADO DE RIESGO EN DIFERENTES TIPOS DE CRECIDAS E INUNDACIONES 28
8.1. Crecidas e inundaciones en grandes sistemas fluviales .......................................... 29
8.2. Crecidas e inundaciones por fusión de nieve y hielo:............................................... 30

pág. 1
IRRIGACION Y DRENAJE

8.3. Crecidas e inundaciones en ríos de corto recorrido y ramblas: .............................. 30


9. La avenida súbita (flash-flood) en cursos de montaña o a raíz de roturas de represamientos 31
10. QUE HACER ANTES DURANTE Y DESPUES DE UNA INUNDACION: ................. 32
10.1. ¿QUE HACER ANTES DE UNA INUNDACIÓN?.................................................. 32
10.2. ¿QUE HACER DURANTE UNA INUNDACIÓN? .................................................. 34
10.3. ¿QUE HACER DESPUÉS DE UNA INUNDACIÓN? ............................................ 36
11. PREVENCIÓN-INTENDENCIA DE RECURSOS HIDRICOS-INRENA ..................... 37
12. TIPO DE INUNDACIONES: .............................................................................................. 38
12.1. Según la OMS los tipos de lluvias son 3: ............................................................... 38
12.1.1. INUNDACIONES REPENTINAS:..................................................................... 38
12.1.2. INUNDACIONES FLUVIALES:......................................................................... 39
12.1.3. INUNDACIONES COSTERAS: ........................................................................ 41
12.2. Otros tipos de inundaciones: .................................................................................... 42
12.2.1. INUNDACIONES URBANAS: ........................................................................... 42
12.2.2. INUNDACIONES PLUVIALES: ........................................................................ 43
12.2.3. INUNDACIÓN DE TIPO TORRENCIAL O SÚBITA: ..................................... 43
12.2.4. INUNDACIONES POR RUPTURA DE BORDOS, DIQUES Y PRESAS: . 44
12.2.5. INUNDACIÓN POR INCORRECTA OPERACIÓN DE COMPUERTAS DE
UNA PRESA:........................................................................................................................... 44
13. INUNDACIONES EN EL PERU: ...................................................................................... 45
13.1. INUNDACIONES EN EL PERÚ – LA LIBERTAD ................................................. 46
13.1.1. LA LIBERTAD: .................................................................................................... 48
13.2. Desastres que ocurrieron en la región La Libertad: .............................................. 48
13.3. ZONAS CRÍTICAS ..................................................................................................... 51
13.4. TRUJILLO: ................................................................................................................... 52
13.4.1. LA VULNERABILIDAD TÉCNICA DE TRUJILLO ......................................... 53
13.5. Inundaciones en la Provincia de Trujillo: ................................................................ 56
13.6. Inundación costera: .................................................................................................... 59
14. INUNDACIONES EN EL MUNDO: .................................................................................. 61
14.1. PRECIPITACIONES EN 2014: ................................................................................. 61
14.2. Inundaciones prehistóricas significativas ................................................................ 62
14.3. Caudales e inundaciones máximos fluviales ......................................................... 62
14.4. Inundaciones de Loreto de 2012: ............................................................................ 64

pág. 2
IRRIGACION Y DRENAJE

14.4.1. Antecedentes e inicio ......................................................................................... 64


14.4.2. Daños................................................................................................................... 65
14.4.3. Fatalidades ......................................................................................................... 66
14.5. El 4 de noviembre de 1864 hubo una gran inundación del Júcar:...................... 66
14.6. En septiembre de 1962 en Catalunya: .................................................................... 66
14.7. Octubre de 1973 en el Sureste peninsular. ............................................................ 67
14.8. El 20 de octubre de 1982 tuvo lugar la Pantanada del Júcar: ............................. 67
14.9. Septiembre de 1992 hubo grandes inundaciones en Francia:............................. 68
14.10. El 17 de agosto de 1995 la población de Imlil en el valle de Reraya en el Alto Atlas
marroquí:....................................................................................................................................... 68
14.11. El 7 de agosto de 1996 (Pirineo Aragonés): .................................................................. 69
14.12. Inundación urbana en Nîmes el 3 de octubre de 1988 (DAVY, 1989):.......................... 70
14.13. La ciudad de Málaga: ..................................................................................................... 71
14.14. Inundación urbana mixta: ............................................................................................. 71
15. Conclusiones ....................................................................................................................... 72
16. LINKOGRAFIA: ................................................................................................................... 74

pág. 3
IRRIGACION Y DRENAJE

INUNDACIONES

1. CONCEPTO DE INUNDACIONES:

Las inundaciones son una de las catástrofes naturales que mayor número
de víctimas producen en el mundo. Se ha calculado que en el siglo XX unas
3,2 millones de personas han muerto por este motivo, lo que es más de la
mitad de los fallecidos por desastres naturales en el mundo en ese periodo. En
España son un grave problema social y económico, sobre todo en la zona
mediterránea y en el Norte.
Una inundación es la ocupación por parte del agua de zonas que
habitualmente están libres de esta, por desbordamiento de ríos, ramblas por
lluvias torrenciales, deshielo, por subida de las mareas por encima del nivel
habitual, por maremotos, etc. especialmente en las zonas ecuatoriales y
tropicales. Además este fenómeno natural se presenta cuando el agua sube
mucho su nivel en los ríos, lagunas, lagos y mar; entonces, cubre o llena zonas
de tierra que normalmente son secas.
Entre las lluvias que producen
grandes inundaciones, existen
las causadas por los monzones
de verano en Asia y los ciclones
en el área del Caribe; estos
constantemente afectan gran
parte de América Central y del
Sur. Los ambientes más
afectados por las inundaciones
son los terrenos de cultivos,
poblaciones cercanas a ríos,
casas, animales y personas.
Anualmente son miles las
personas que mueren como consecuencia de las lluvias.
Junto con las inundaciones, las lluvias también ocasionan derrumbes y
desplazamientos de tierra que destruyen casas y vidas humanas,
especialmente en los sectores donde hay ranchos.
En las inundaciones se conjugan causas naturales y humanas:
 Entre los factores naturales cuentan los geográficos y los
meteorológicos. El aumento de las precipitaciones es otro factor
natural que hace que se saturen los reservorios del subsuelo y se
eleven así las napas, provocando mayores inundaciones.

pág. 4
IRRIGACION Y DRENAJE

 Entre las causas por acción humana, las inundaciones se producen


cuando se intervienen en los sistemas naturales sin conocer las
características del sistema y sin evaluar las consecuencias. Por
ejemplo, eso sucede ante el crecimiento descontrolado de las
ciudades, ante el insuficiente y escaso mantenimiento del sistema de
desagüe pluvial, el relleno y ocupación de franjas costeras que
dificultan aún más el drenaje, entre otros.

Entre otros conceptos:


Para entender por qué se producen las inundaciones y cómo, es
necesario entender la dinámica fluvial. De hecho, las inundaciones se
desarrollan en terrenos donde este fenómeno es recurrente. A pesar
de esto, causan pérdidas que se pueden prevenir con la predicción
meteorológica y una buena planificación urbanística. Pero sobre todo
debemos comprender que el agua tiende a pasar por dónde
transcurre su camino natural y que por tanto se deben respetar al
máximo los cursos de agua y las formas de los mismos, eliminar
meandros puede incrementar el riesgo de las crecidas. Además,
cuanto más natural se conserva el entorno menos daños causará.
Esto es muy importante también en zonas de cursos de agua
temporales, como rieras, dónde una gran parte del año no hay agua.
Una lluvia intensa hace que en muy poco tiempo estos cursos se
llenen mucho de agua. Esto provoca unas variaciones de caudal muy
bruscos.
El peligro principal de esta irregularidad es olvidar que los cauces de
estos ríos, torrentes y rieras temporales tarde o temprano se volverán
a llenar de aguas impetuosas que pueden llevarse por delante todo lo
que se encuentren.

pág. 5
IRRIGACION Y DRENAJE

1.1. Delimitación del Dominio Público Hidráulico:

La zonificación del espacio fluvial está formada por las siguientes


zonas.

 Álveo o cauce natural de una corriente continua o discontinua es el


terreno cubierto por las aguas en las máximas crecidas ordinarias.
 Ribera es cada una de las fajas laterales situadas dentro del cauce
natural, por encima del nivel de aguas bajas.
 Margen es el terreno que limita con el cauce y situado por encima del
mismo
 Zona de policía es la constituida por una franja lateral de cien metros
de anchura a cada lado, contados a partir de la línea que delimita el
cauce, en las que se condiciona el uso del suelo y las actividades que
en él se desarrollen. Su tamaño se puede ampliar hasta recoger la zona
de flujo preferente, la cual es la zona constituida por la unión de la zona
donde se concentra preferentemente el flujo durante las avenidas y de la
zona donde, para la avenida de 100 años de periodo de retorno, se
puedan producir graves daños sobre las personas y los bienes,

pág. 6
IRRIGACION Y DRENAJE

quedando delimitado su límite exterior mediante la envolvente de ambas


zonas.
 Zona de servidumbre es la franja situada lindante con el cauce, dentro
de la zona de policía, con ancho de cinco metros, que se reserva para
usos de vigilancia, pesca y salvamento.
 Lecho o fondo de los lagos y lagunas es el terreno que ocupan sus
aguas, en las épocas en que alcanzan su mayor nivel ordinario. En los
embalses superficiales es el terreno cubierto por las aguas cuando éstas
alcanzan su mayor nivel a consecuencia de las máximas crecidas
ordinarias de los ríos que lo alimentan.
Zonas inundables son las delimitadas por los niveles teóricos que
alcanzarían las aguas en las avenidas, cuyo período estadístico de
retorno sea de quinientos años. En estas zonas no se prejuzga el
carácter público o privado de los terrenos, y el Gobierno podrá
establecer limitaciones en el uso, para garantizar la seguridad de
personas y bienes.

1.2. VERTIENTES EN EL PERU:


Según el sistema de codificación estándar internacional
recientemente aprobado (Pfafstetter), el Perú cuenta a la fecha con
159 Unidades Hidrográficas, distribuidas en tres vertientes:

1.2.1. VERTIENTE DEL PACIFICO:


Conformada por 62 ríos: los ríos de la Vertiente del Pacifico se
caracterizan porque sólo transportan agua durante la época de
lluvia, permaneciendo secos el resto del año. Sólo algunos
ríos mantienen caudales significativos a lo largo del año, como
los ríos: Tumbes, Chira, Santa, Rímac, Cañete, Majes, Tambo.
La precipitación media anual es de 600 mm, lo cual incluye a
la costa y a las sierra proviniendo el 95% de esta última.
1.2.2. VERTIENTE DEL ATLÁNTICO:
Conformada por 84 ríos; los ríos de esta vertiente se
caracterizan por una gran longitud, baja pendiente, son ríos de
gran magnitud, profundos, navegables y de caudal regular,
desaguan en el gran Amazonas, que a su vez desemboca en
el océano Atlántico. La precipitación media anual en esta
vertiente es de 2400 mm.

1.2.3. VERTIENTE DEL TITICACA:


Conformada por 13 ríos dispuestos en forma radial y que
confluyen en el Lago Titicaca. Son de recorrido corto y

pág. 7
IRRIGACION Y DRENAJE

pequeñas pendientes. La precipitación media anual de esta


vertiente es de 700 mm.

2. CAUSAS DE LAS INUNDACIONES:


 En el área mediterránea se da el fenómeno de la gota fría, que es un
embalsamiento de aire a muy baja temperatura en las capas medias y
altas de la atmósfera que, al chocar con el aire cálido y húmedo que
asciende del mar, provoca intensas precipitaciones y la posterior
inundación.
 Gota fría es un volumen limitado de aire frío en los niveles altos
de la atmósfera, que en una carta meteorológica se representa
rodeado con isotermas cerradas
 La isoterma es una curva que une los vértices, en un plano
cartográfico, que presentan las mismas temperaturas en la
unidad de tiempo considerada. Así, para una misma área, se
pueden diseñar un gran número de planos con isotermas, por
ejemplo; Isotermas de la temperatura media de largo periodo del
mes de enero, de febrero, etc., o las isotermas de las
temperaturas medias anuales.

 En Asia oriental la principal causa de las crecidas fluviales son las


lluvias torrenciales causadas por el monzón, asociadas muchas veces
con tifones. Se presentan en verano y afectan a amplias zonas entre las
que destaca el golfo de Bengala, zona de mayor precipitación media del
globo.
 Los huracanes son una versión caribeña de los tifones, que asuelan
temporalmente la región del golfo de México causando inundaciones por
las olas, de hasta ocho metros, asociadas a los fuertes vientos, y por las
lluvias intensas motivadas por la misma baja térmica. También las
tormentas tropicales suelen causar lluvias muy fuertes.
 Subidas bruscas de temperatura pueden provocar crecidas en los ríos
por la rápida fusión de las nieves, esto se da sobre todo en primavera,
cuando el deshielo es mayor, o tras fuertes nevadas en cotas inusuales,
que tras la ola de frío se funden provocando riadas.
 Los maremotos o tsunamis como posible causa de una inundación, ya
que el sismo submarino provoca una serie de ondas que se traducen en
olas gigantes de devastador efecto en las costas afectadas. Estas
catástrofes se suelen dar en el área del Pacífico, de mayor actividad
sísmica.
 Las inundaciones no son ajenas a la ocupación del suelo. El caudal de
los ríos es normalmente muy variable a lo largo de los años. En efecto,

pág. 8
IRRIGACION Y DRENAJE

la hidrología establece para los ríos una gama de caudales máximos


asociados al tiempo de retorno.
Generalmente las poblaciones locales, cuando hace mucho tiempo que
se encuentran asentadas en el lugar tiene conocimiento de las áreas
ocupadas por las avenidas del río o barranco, y así respetan el espacio
de éste y sus cauces, evitando la ocupación del mismo y por ello la
inundación de sus centros poblados.
 Exceso de precipitación.- Los temporales de lluvias son el origen
principal de las avenidas. Cuando el terreno no puede absorber o
almacenar toda el agua que cae esta resbala por la superficie
(escorrentía) y sube el nivel de los ríos.
 Fusión de las nieves.- En primavera se funden las nieves acumuladas
en invierno en las zonas de alta montaña y es cuando los ríos que se
alimentan de estas aguas van más crecidos. Si en esa época coinciden
fuertes lluvias, lo cual no es infrecuente, se producen inundaciones.
 Rotura de presas.- Cuando se rompe una presa toda el agua
almacenada en el embalse es liberada bruscamente y se forman
grandes inundaciones muy peligrosas.
 Actividades humanas.- Los efectos de las inundaciones se ven
agravados por algunas actividades humanas. Así sucede:
 Al asfaltar cada vez mayores superficies se impermeabiliza el
suelo, lo que impide que el agua se absorba por la tierra y facilita
el que con gran rapidez las aguas lleguen a los cauces de los ríos
a través de desagües y cunetas.
 La tala de bosques y los cultivos que desnudan al suelo de su
cobertura vegetal facilitan la erosión, con lo que llegan a los ríos
grandes cantidades de materiales en suspensión que agravan los
efectos de la inundación.
 Las canalizaciones solucionan los problemas de inundación en
algunos tramos del río pero los agravan en otros a los que el agua
llega mucho más rápidamente.
 La ocupación de los cauces por construcciones reduce la sección
útil para evacuar el agua y reduce la capacidad de la llanura de
inundación del río. La consecuencia es que las aguas suben a un
nivel más alto y que llega mayor cantidad de agua a los siguientes
tramos del río, porque no ha podido ser embalsada por la llanura
de inundación, provocando mayores desbordamientos. Por otra
parte el riesgo de perder la vida y de daños personales es muy
alto en las personas que viven en esos lugares.
 Cauces de ríos saturados de basura u obstruidos con troncos y
otros desechos.
 Caños y alcantarillas tapadas con basura.

pág. 9
IRRIGACION Y DRENAJE

 Cuando aguaceros intensos llenan de agua los ríos, estos se


desbordan y afectan los lugares vecinos, en muchas ocasiones la
corriente pierde su cauce y sigue por caminos inesperados. Si los
aguaceros intensos caen sobre valle o terrenos planos como llanuras
o planicies, la tierra y la vegetación absorben agua como una esponja
natural. Pero si el terreno no tiene suficiente inclinación las aguas no
pueden correr.
 La elevación del nivel del mar en las costas, por situaciones de
temporal, huracanes, olas de tsunami, etc., produce lo que
ALEXANDER (1993) denomina inundaciones litorales. Estas
elevaciones reducen la capacidad de desagüe de los ríos en crecida,
agravándose el proceso. LEDOUX (1995) distingue en las costas
francesas dos tipos de sobreelevaciones, una ligada a la presión
hidrostática y otra a la ola de temporal.
 Insuficiencia o imposibilidad de drenaje del agua precipitada en
determinadas superficies: terrenos impermeables, zonas urbanas,
áreas endorreicas. El agua permanece varios días hasta que se
evapora o se infiltra.
 Elevación del nivel freático hasta producirse el encharcamiento
superficial.
 Inundación lacustre como respuesta a una crecida del río que conecta
con el lago.
 Inundación en el área de confluencia de dos sistemas fluviales. Un río
crecido no puede recibir los caudales de sus afluentes y produce un
cierre hidráulico, de manera que su propia crecida penetra en
aquéllos y provoca inundaciones al remansar sus descargas.
También pueden coincidir las crecidas de los dos confluentes,
produciendo efectos graves y complejos.
 Inundación en la desembocadura de un sistema fluvial en el mar, que
ALEXANDER (1993) denomina inundación estuarina. Se produce en
situaciones sinérgicas entre la crecida fluvial y la elevación del nivel
del mar.
 Inundación por represamiento de una corriente fluvial a causa de un
proceso de vertiente o de una barrera de hielo. La ruptura de la presa
provocará una crecida, como ya hemos visto. En este caso la
inundación antecede a la crecida.

3. CONSECUENCIAS DE LAS INUNDACIONES:

 Economía:

pág. 10
IRRIGACION Y DRENAJE

Las comunidades que sufren los efectos de las inundaciones


requieren grandes sumas de dinero para reconstruir la infraestructura.
Todos estos costos se suman, a la pérdida de ingresos para las
empresas, que en definitiva termina siendo un costo considerable para la
comunidad. Las inundaciones también pueden tener efectos económicos
globales, si el país afectado ha tenido una gran cantidad de sus productos
dañados, entonces habrá menos oferta disponible y, por lo tanto, los
precios aumentarán, no sólo para sus ciudadanos, sino para las naciones
a las que exporta, quienes dependen de esos recursos.
 Medio ambiente:
Las inundaciones pueden causar daños a las tierras agrícolas, lo que
daña los cultivos y el suministro de alimentos. Una saturación prolongada
del suelo puede dificultar la producción de cultivos, que requieren una alta
concentración de oxígeno para sobrevivir. Si se sumergen en agua, no
pueden llevar a cabo las funciones que necesitan para crecer. Las
inundaciones también pueden propagar la contaminación, ya que las
aguas de una inundación causan que los contaminantes sean lavados y
extendidos a otras partes del medio ambiente.
Una crecida es mucho más que una punta de descarga fluvial. Unas
horas de crecida pueden modificar más el paisaje que decenas de años
de escorrentía normal. Estamos por tanto ante un proceso geomórfico
decisivo en la dinámica de los sistemas fluviales, que afecta tanto a los
cauces como a las áreas potencialmente inundables (terrazas fluviales
holocenas o históricas, abanicos aluviales funcionales, llanos de
inundación, deltas, bordes de albuferas, depresiones endorreicas,
depresiones kársticas). Las repercusiones a veces se dejan notar tras
varias crecidas sucesivas, con cierto tiempo a escala geológica.
Ahora bien, una mayor punta de crecida o una mayor descarga por
unidad de área no equivale necesariamente a mayor potencia o mayor
efectividad geomórfica (BAKER y COSTA, 1987), ya que además de la
descarga líquida intervienen variables como los caracteres de la cuenca,
la velocidad media, la pendiente, el calado medio o la concentración de
sedimentos.
Las principales consecuencias en el medio abiótico de los procesos de
crecida e inundación son:
•La activación de procesos de vertientes en la cuenca como resultado
de las fuertes precipitaciones: acarcavamientos, piping, deslizamientos,
etc. Se registran igualmente complejos procesos en conos de deyección
(progradación), glacis y terrenos llanos como las terrazas fluviales
(escorrentía en manto).

pág. 11
IRRIGACION Y DRENAJE

•Como consecuencia de todos estos procesos se movilizan grandes


cantidades de materiales sólidos desde la cabecera de la cuenca. La
carga sólida forma parte de los outputs de avenida, dificulta la circulación
del caudal líquido (turbidez) e incrementa el poder erosivo de la corriente
(LAGANIER, 1990).
•Hay una aceleración en los cauces de los procesos de erosión,
transporte y sedimentación. Predominan los procesos de erosión, tanto
en las orillas como en el fondo del lecho, durante el ascenso y punta de
las aguas, conforme aumenta la profundidad de la corriente, pero con el
descenso, cuando su velocidad y profundidad disminuyen, se depositan
los materiales (sedimentación diferencial) con un balance final muy similar
al inicial.
•La principal consecuencia geomórfica de las crecidas es la formación
y procesos en los llanos de inundación. El desbordamiento genera allí
corrientes anárquicas, redistribuciones de materiales y numerosas
microformas de relieve.
El resultado son acumulaciones de gravas, inicios de nuevos cauces,
encharcamientos, profundos socavones, corrimientos de tierras, arranque
de árboles, elevación de diques naturales de ramas y materiales
arrastrados, etc.
Cuando las aguas quedan encharcando el terreno durante largos
periodos de tiempo se produce la sedimentación por decantación de los
materiales finos que el río transportaba en suspensión.
•Variaciones en la geometría y trazado de cauces, desde la migración
lateral hasta la consecución de cortas y aperturas de nuevos cauces por
desbordamiento de levees o diques naturales. Para que se produzcan
estas drásticas variaciones es preciso que la crecida sea voluminosa y
persistente.
•Se pueden producir modificaciones de trazado en confluencias y
desplazamientos de las desembocaduras fluviales en el litoral.
•Hay efectos geológicos indirectos que se dan a posteriori y que se
deben a los cambios bruscos en el nivel freático: movimientos en
masa, efectos sumidero, hundimientos, etc. Las aguas que inundan la
llanura de inundación terminan por infiltrarse recargando y renovando
los acuíferos aluviales, o bien se evaporan con el tiempo.
Las consecuencias en el medio biótico son enormes. La muerte y
arrastre de innumerables seres vivos, animales y vegetales, convierte
a las crecidas e inundaciones en procesos de gran importancia en el
control demográfico de muchas especies.

pág. 12
IRRIGACION Y DRENAJE

Por otro lado, las crecidas renuevan el ambiente fluvial y los hábitats,
favoreciendo la regeneración de los ecosistemas. Muchas especies no
podrían sobrevivir si no hubiera crecidas periódicas. Por este motivo
es recomendable una política de gestión de sistemas fluviales que
permita crecidas e inundaciones periódicas con objeto de restablecer
el equilibrio de los ecosistemas alterados por la supresión total de
oscilaciones de caudal que puede comportar la regulación.
En muchas ocasiones las consecuencias descritas son agudizadas
por factores antrópicos que actúan como riesgos inducidos o mixtos:
•La rotura de una presa provoca un incremento del volumen, velocidad
y punta de la crecida.
•El represamiento por obstrucción de puentes o infraestructuras
transversales al cauce produce inundación aguas arriba del obstáculo.
•Defensas y tramos encauzados dirigen las aguas de crecida y los
efectos contra los tramos desprotegidos aguas abajo.
•La ruptura de una defensa implica un proceso de inundación en
situación de outflow o desparramamiento, ya que la obra elevaba el
nivel de la corriente por encima del nivel del terreno inundable.
•Vías de comunicación y diques conducen, desvían o retienen las
aguas de avenida, y dificultan la evacuación posterior de las mismas
en la fase de descenso de caudal, prolongando en el tiempo la
inundación.
•Los procesos de impermeabilización del terreno (urbanización)
incrementan la escorrentía, y con ello el volumen y velocidad de la
crecida.
•La ocupación de la llanura de inundación para actividades
económicas limita su función como superficie de laminación de la
crecida.
•La deforestación, el cultivo, los movimientos de tierras en obras, la
extracción de áridos, la remoción de escombros, provocan
incrementos del caudal sólido.
•El arrastre por las aguas de crecida de elementos antrópicos
contaminantes genera contaminación de cauce y riberas en amplios
tramos.
 Efectos en el medio humano
Crecidas e inundaciones constituyen fenómenos físicos y socio-
económicos que afectan las actividades humanas y a su vez son

pág. 13
IRRIGACION Y DRENAJE

modificadas por ellas, de manera que protagonizan una de las


relaciones más paradigmáticas del hombre y su entorno natural
(MATEU, 1990).
Hay que destacar la existencia de varias consecuencias de estos
procesos beneficiosas para el hombre: el incremento de la fertilidad
del suelo, la limpieza de cauces, la renovación de aguas estancadas,
la renovación de acuíferos aprovechables o el riego con aguas de
avenida en zonas deficitarias.
Sin embargo, las consecuencias son, en su mayor parte, negativas, y
pueden estructurarse en tres grandes bloques:
•Daños en infraestructuras: vías de comunicación, sistemas de
telecomunicación, viviendas, instalaciones industriales, edificaciones
agrícolas, puentes, defensas, presas, azudes, estaciones de aforo,
redes de agua potable, conducciones enterradas, aterramiento de
embalses, canales y acequias, etc.
•Repercusiones en actividades humanas: paralización de actividad por
la inundación (corte de comunicaciones y energía), pérdidas
económicas directas e indirectas en el sector privado y en el público,
gastos económicos en reparaciones, limpieza general y ayudas de
emergencia, incremento del paro y retroceso de la prosperidad
general, conflictos de propiedad, efectos psicológicos y sociológicos
(percepción individual y colectiva del riesgo), epidemias y problemas
de salud pública por expansión de contaminantes, corte del agua
potable, falta de abastecimiento, aguas estancadas, etc.
•Pérdida de vidas humanas, tanto directa como indirecta.

 Salud:
Los desastres de las inundaciones representan un riesgo para la
salud pública. Las fuentes de agua pueden contaminarse con materiales
tóxicos que aumentan el riesgo de transmisión de enfermedades del tipo
fecal-oral. Además, los patógenos transmitidos por el agua son otra
amenaza para aquellos que tienen que caminar constantemente por las
aguas profundas causadas por la inundación. Las condiciones
insalubres y de hacinamiento en los refugios de socorro a menudo
también conducen a un mayor riesgo de enfermedades.

 Personas:

pág. 14
IRRIGACION Y DRENAJE

Los efectos de las inundaciones en los pueblos de la tierra son


muchas. Las personas pueden sufrir lesiones debido a cosas tales como
árboles caídos, líneas eléctricas y otros desechos. Incluso una lesión
leve, como un corte en la pierna puede ser mortal si se infecta y hay un
acceso limitado a los hospitales. Las inundaciones destruyen casas y
conducen a las personas a ser desplazadas o a quedarse sin hogar.
Además de los factores físicos, las víctimas de las inundaciones.

4. Defensas, planeamiento, y gerencia de la inundación

Actualmente las defensas contra las inundaciones son muy


avanzadas en los países desarrollados. Los sistemas de prevención se
basan en diques, motas, barreras metálicas, embalses reguladores y
mejora de la capacidad de desagüe de los cauces fluviales. También los
sistemas de alerta ante situaciones peligrosas están muy desarrollados
por medio de la predicción meteorológica, la observación de los aforos
fluviales que determinan una alerta hidrológica y los sistemas de
detección de maremotos.
La defensa contra las inundaciones marinas provocadas por las
mareas está muy desarrollada en los Países Bajos donde una red de
diques regulan las aguas tanto interiores como exteriores. También
Venecia y Londres cuentan con defensas similares. Los embalses
reguladores son muy numerosos en las regiones de clima mediterráneo
como California y el sur de Europa y sirven para almacenar agua en
tiempos de sequía y contener las avenidas fluviales.
Otras actuaciones han ido encaminadas a alejar el peligro de las
ciudades mediante el desvío del cauce fluvial dotándolo a su vez de
mayor capacidad de desagüe, como en Valencia o Sevilla. La
canalización de ríos, como el Rin o el Segura, son obras de mayor
envergadura que han llevado consigo un plan integral para toda la
cuenca (aumento de la capacidad de desagüe, desvíos puntuales,
reducción de meandros, construcción y ampliación de embalses, etc.)
Algunas de estas actuaciones han sido controvertidas por sus efectos
adversos, como la eliminación de meandros en el Rin que ha favorecido
la mayor rapidez en la onda de crecida y por tanto su mayor virulencia.

La legislación ha avanzado mucho prohibiendo la edificación en


zonas perceptibles de ser inundadas en un período de retorno de hasta

pág. 15
IRRIGACION Y DRENAJE

100 años. La amplia cartografía ha permitido conocer cuáles son las


zonas de riesgo para su posterior actuación en el terreno.
La reforestación de amplias zonas en la cuenca alta y media de los
ríos también contribuye a minimizar el efecto de las fuertes lluvias y por
tanto de la posterior crecida. No obstante quedan zonas de riesgo,
básicamente urbanizadas antes de las leyes protectoras, algunas de
ellas de alto valor histórico-artístico como Florencia, que ya sufrió una
gran inundación en 1966.
En los países en desarrollo los sistemas tanto de prevención, como
de alerta y posterior actuación están menos desarrollados, como se ha
podido ver en los sucesivos tifones que han asolado Bangladés o en el
tsunami que ha arrasado diversas costas del sureste asiático. Aun así la
cooperación internacional está favoreciendo actuaciones que conlleven
una mayor seguridad para la población en estas zonas de riesgo.

5. AVENIDA (HIDROLOGÍA):

Una avenida (conocida en algunos lugares también como crecida —


de un río, arroyo, etc, creciente, riada o aguas altas) es la elevación del
nivel de un curso de agua significativamente mayor que el flujo medio de
éste. Durante la crecida, el caudal de un curso de agua aumenta en
tales proporciones que el lecho del río puede resultar insuficiente para
contenerlo. Entonces el agua lo desborda e invade el lecho mayor,
también llamado llanura aluvial.

5.1. Particularidades:

Una crecida elemental solo afecta a uno o varios afluentes y


puede tener causas muy diferentes: pluvial, debido a las
lluvias continuas sobre una cuenca poco permeable o que ya
se ha empapado de agua; nival, provocada por la fusión de las
nieves, el deshielo que provoca la ruptura del obstáculo
congelado que retenía las aguas, etc. Muchas veces dos o
más de estas causas simples suman sus efectos y el río,
sobre todo después de haber recibido las aguas de varios
afluentes importantes, experimenta una crecida compleja. Así
es como los chubascos primaverales pueden agravar
considerablemente una crecida nivel.

pág. 16
IRRIGACION Y DRENAJE

5.2. TIPOS DE AVENIDAS:


5.2.1. AVENIDAS PERIODICAS:
Avenidas periódicas, que generalmente no causan daños, e
incluso son benéficas, como por ejemplo las del río Nilo previo a
la construcción de la presa de Asuán, donde contribuían a la
fertilidad del valle bajo del río. Este tipo de avenidas es de larga
duración, pudiendo durar semanas o meses. Son causadas por
las variaciones climáticas de vastas regiones de la cuenca
hidrográfica. Son previsibles, pudiéndose tomar medidas de
protección para evitar o minimizar los daños.
5.2.2. Avenidas excepcionales:
Estas son causadas por precipitaciones intensas sobre toda
la cuenca o parte de esta. Son difícilmente previsibles, para
ello se requiere de una red de monitoreo operada en tiempo
real. Generalmente causan daños a las poblaciones y a la
infraestructura económica. Se pueden tomar medidas de
protección civil y mantenimiento preventivo de las
infraestructuras.

5.2.3. Combinación de ambas:


Generalmente causan daños, son difícilmente previsibles si
no se cuenta con una red de monitoreo en tiempo real.

5.3. Características de una avenida:

Las principales características de una avenida son:

 Su caudal máximo, o pico, fundamental para el dimensionamiento de


las obras de protección lineares o defensas ribereñas.
 El volumen de la avenida.
 La velocidad con que aumenta su caudal.

Estas características, para un mismo tipo de precipitación (es decir,


misma intensidad y tiempo de aguacero), varían en función de
características intrínsecas de la cuenca: su extensión, la pendiente y tipo
del terreno, etc., y también de características modificables por las
actividades antrópicas: la cobertura vegetal, los tipos de preparación del
suelo para la agricultura, las áreas impermeabilizadas como áreas
urbanas, etc.

pág. 17
IRRIGACION Y DRENAJE

Ruptura de una carretera,


producto de una crecida de río.

5.3.1. Agravantes para su formación

Entre las causas que agravan la importancia de las crecidas se


encuentran:

 La impermeabilidad del suelo de la cuenca, además de su


excesiva pendiente y falta de vegetación que hacen que el
agua discurra velozmente y no se infiltre.
 Los lechos estrechos y con pendientes muy acentuadas, que
no pueden conservar volúmenes suficientes de agua
suplementaria.
 La existencia de confluencias muy próximas de unas a otras.

Las crecidas más importantes no se deben a la torrencialidad


de sus precipitaciones sino a la persistencia y a la repetición de
lluvias muy intensas durante varios días. El suelo se halla
entonces saturado y no puede absorber mucha más agua, y al
no lucir el sol, la evaporación es poco relevante. En todo caso,
ello no excluye la existencia de crecidas devastadoras debidas
a la onda potente formada en un río secundario por lluvias
torrenciales.

5.3.2. Coeficiente de escorrentía

Cada tipo de terreno, debido a los factores anteriormente


reseñados, retendrá una mayor o menor cantidad de agua de
forma superficial, por infiltración al terreno, por retención en la
vegetación o por evaporación directa. La relación entre el agua
evacuada por un río y el agua caída en forma de lluvia, o
procedente de la fusión de la nieve, constituye el coeficiente de
escorrentía. Con el conocimiento de los caudales que llegan en

pág. 18
IRRIGACION Y DRENAJE

función del tiempo, se construirá el hidrograma de la avenida,


que será el gráfico que indique dicha relación.

En verano, el coeficiente de escorrentía pasa rara vez de 0,4


porque una gran parte del agua es absorbida por el suelo seco
o evaporada por el sol. En invierno, la influencia de esos dos
factores es mínima, y el río puede llevarse hasta más del 80%
del agua recibida por la cuenca.

5.4. Daños causados por las avenidas

Durante las crecidas, el caudal y la velocidad de la masa líquida


aumentan en forma considerable la fuerza erosiva del agua y su
capacidad de transporte. Así, un corto período basta para provocar
cambios sensibles en la morfología de los márgenes y del lecho del río,
ocasionando desbordes significativos. Para minimizar o incluso anular
dichos desbordes, una adecuada defensa ribereña, un enrocado o la
construcción de espigones, pueden ser ciertamente efectivos para
prevenir este tipo de daños.
Casos célebres

 Riada de Santa Teresa, España, 1879.


 Crecida del Sena, que provocó la Inundación de París, Francia,
1910.
 Gran riada de Valencia, España, 1957.
 Crecida del Arno, que ocasionó la Alluvione de 1966, Italia.
 Pantanada de Tous, España, 1982.
 Riada del camping de Biescas, España, 1996.
 Riada de Badajoz, España, 1997.
 Desborde de las cuencas del Elba y el Danubio, Europa Central,
2002.
 Desbordes del Río Aconcagua, Río Maipo y Río Tinguiririca, Chile,
2003.

6. CRECIDAS:

El tema de las crecidas e inundaciones destaca por su notable interés y


tradición en la ciencia geográfica y, en consecuencia, por su importancia
teórica y práctica en la formación de geógrafos. Si los procesos naturales de
crecida e inundación son por sí mismos de gran interés científico, didáctico y
aplicado, este interés se acrecienta considerablemente cuando lo que
estudiamos son las consecuencias en el territorio de dichos procesos. Son
estas consecuencias, las repercusiones en el medio natural y humano de un
proceso hidrológico extremo, las que convierten al proceso en riesgo y las que

pág. 19
IRRIGACION Y DRENAJE

dan máximo sentido a un tema fundamental de la investigación geográfica


contemporánea y de otras ciencias aplicadas, un tema complejo que trata de
analizar y valorar la multiplicidad de interacciones de máxima tensión que
tienen lugar entre el hombre y la naturaleza cuando sobreviene un evento
hidrológico de baja frecuencia y caudal extremo.

De entre los riesgos naturales, crecidas e inundaciones son el más extendido


mundialmente y el más frecuentemente experimentado, así como el que
mayores daños y pérdidas ocasiona (quizás porque las pérdidas por sequías
son mucho más difíciles de evaluar). Esta afirmación es también aplicable a
nuestro país, según estudios del ITGE y Protección Civil (OLCINA, 1994), aun
cuando no podemos decir que estemos en zona de alto riesgo a nivel mundial.
Por otro lado, son fenómenos que tarde o temprano suceden en todas las
cuencas, por lo que podemos hablar de universalidad del riesgo, otro aspecto a
tener muy en cuenta.

Estamos, por tanto, ante un tema geográfico por excelencia en la interfase


hombre- naturaleza, medio físico-medio cultural, un tema además de notable
repercusión social. En su planteamiento didáctico, el estudio de crecidas e
inundaciones como riesgo natural requiere su comprensión previa como
proceso. Es preciso analizar desde dos perspectivas diferentes –proceso
natural, por un lado, y riesgo frente a los intereses humanos en el territorio, por
otro– un mismo evento ya de por sí complejo en el tiempo, en el espacio y en
el paisaje. He aquí el principal valor formativo de este tema.

El objetivo de este artículo es ante todo didáctico: aclarar conceptos sobre el


tema de las crecidas e inundaciones y alcanzar una clasificación de las causas
y de las consecuencias de estos procesos que facilite la labor docente y
favorezca una mejor comprensión de los mismos tanto a los geógrafos
profesores como a los investigadores y profesionales.

6.1. SOBRE LA DEFINICIÓN DE CRECIDA Y LOS FACTORES DEL


PROCESO

Los sistemas fluviales muestran por un lado un comportamiento hidrológico


normal, representado por el régimen estacional y por la irregularidad
espacio-temporal, y por otros casos extremos por su volumen, crecidas y
estiajes, más o menos excepcionales por su frecuencia. Para la ordenación
del territorio, y en especial para la definición y prevención de riesgos
hidrológicos es fundamental conocer estos casos.

El concepto de crecida Una avenida o crecida de un río, también llamada


popularmente riada, es un proceso natural, sin periodicidad y de grandes
consecuencias ambientales, constituido por un incremento importante y
repentino de caudal en un sistema fluvial. Lleva consigo un ascenso del
nivel de la corriente, que puede desbordar el cauce menor para ocupar

pág. 20
IRRIGACION Y DRENAJE

progresivamente el cauce mayor, hasta alcanzar un máximo o punta de


caudal o caudal-punta y descender a continuación (OLLERO, 1996). Son
situaciones de estrés hídrico, sucesos hidrogeomorfológicos bien muy
concentrados localmente, bien generalizados a nivel de cuenca, en los que
el incremento de caudal supone un incremento de los flujos de energía
(inputs y outputs) a través del sistema, que necesita estos procesos
extremos para su propio equilibrio dinámico (GARZÓN, 1987). Esta
sobreexcitación del comportamiento hidrológico genera consecuencias
ambientales muy diferentes a las de los procesos de escorrentía normal, ya
que se superan umbrales de resistencia en el sistema fluvial y se aceleran
los procesos de erosión, transporte y sedimentación en la evolución
ambiental de la cuenca.

Cada crecida presenta una distinta progresión o evolución en el espacio y


en el tiempo, un distinto desarrollo desde su origen hasta el final de
proceso, reflejados en su hidrograma. Dos parámetros son fundamentales:
la velocidad de la crecida y su duración en el tiempo.

Aunque cada sistema fluvial tiene un tipo de evolución que suele cumplir, el
hidrograma de una crecida suele presentar una curva de ascenso muy
brusca, que refleja un rápido proceso de concentración de caudal, y un
descenso lento y paulatino de las aguas (proceso de laminación) tras la
punta de crecida. Ahora bien, cada crecida evoluciona de un modo distinto,
sus cudales-punta y los desbordamientos varían en los distintos tramos del
sistema fluvial. Cada episodio necesita una explicación precisa, no se
puede generalizar y por eso tampoco es especialmente fiable modelizar.

Para definir un proceso hidrológico como crecida es imprescindible


diferenciarlo respecto de cualquier proceso de aguas altas ordinarias. Los
hidrólogos no se han puesto de acuerdo al respecto, y suelen establecer el
umbral en una cifra teórica resultante de multiplicar por 3, por 5, a veces por
10, el caudal medio anual. Para geógrafos como FRÉCAUT (1964) aguas
altas son elevaciones anuales y relativamente regulares, mientras las
crecidas son por definición excepcionales e irregulares, aunque
precisamente suelen acontecer dentro del período de aguas altas.
GUILCHER (1965) advierte de la dificultad de establecer la diferenciación,
especialmente en sistemas fluviales de llanura alimentados por la fusión
nival.

Desde nuestro punto de vista el umbral debe ser elegido en función de


nuestro objetivo de trabajo. Un umbral muy útil puede ser el de
desbordamiento, entendido como el proceso en el que las aguas
sobrepasan la situación de bankfull o cauce menor lleno. Si nuestro objetivo
aplicado es la ordenación del territorio, el criterio fundamental para definir
un episodio hidrológico como crecida es el hecho de que puede provocar un
desbordamiento. En este sentido, hablaremos de crecida cuando haya
riesgo de inundación en el lecho mayor, cuando puedan producirse daños, y

pág. 21
IRRIGACION Y DRENAJE

si no lo hay estaremos ante aguas altas ordinarias. Ahora bien, fijar este
umbral es sumamente complicado, teniendo en cuenta las diferentes
morfologías de los cauces y la existencia de obstáculos naturales o
antrópicos asociados a los mismos. Por otro lado, quizás sea más correcto
hablar de umbral de peligro y no de riesgo, como veremos más adelante.

6.2. Los factores de las crecidas fluviales:

Se trata de los mismos factores de la escorrentía normal, actuando con


otra intensidad. Podemos distinguir entre unos factores desencadenantes
de la avenida y unos factores de intensificación o atenuación de la misma.

Los factores desencadenantes son principalmente fenómenos


hidrometeorológicos (OLCINA, 1994):

6.2.1. TIPOS DE PRECIPITACIONES:

•Precipitaciones tormentosas breves e intensas, de carácter


convectivo, que generan crecidas locales (Biescas).

•Precipitaciones convectivas de media o gran escala, como las gotas


frías frecuentes en otoño que afectan a las cuencas medianas
mediterráneas.

•Precipitaciones frontales más extendidas y duraderas, de carácter


ciclónico orográfico, que generan crecidas generales, de mucha
extensión espacial.

Además de las precipitaciones, entre los fenómenos


hidrometeorológicos que originan procesos de crecida fluvial no
podemos olvidar la fusión de masas de nieve y hielo, a veces muy
rápida, provocada por elevación de temperaturas acompañada
generalmente de precipitaciones líquidas intensas que incrementan el
efecto, de manera que la parte de nieve que engrosa la crecida suele
ser inferior al 30% del caudal líquido, y nunca supera el 50%(PARDÉ,
1961).

Los factores hidrometeorológicos condicionan una de las


características más relevantes de las crecidas, su estacionalidad o
época del año en que se registran con más frecuencia en cada lugar,
fundamental de cara a la previsión de riesgos.

Hay otras causas de crecida que no tienen carácter


hidrometeorológico y que PARDÉ (1961) definió como debacles. Nos
referimos fundamentalmente a la liberación brusca de aguas
represadas:

pág. 22
IRRIGACION Y DRENAJE

•Por rotura de represa de bloques de hielo después del deshielo,


frecuente en ríos siberianos o canadienses.

•Por rotura o desprendimientos de glaciares que taponaban valles.

•Por rotura brusca de una bolsa de agua subglaciar que obtura el


valle, de pronto revienta y forma una gran avalancha de agua, barro,
nieve y hielo.

•Previa obstrucción natural del cauce por procesos de vertiente:


movimientos en masa o conos enfrentados de dos afluentes que
cierran el valle principal.

•Por rotura de una presa construida por el hombre, de una


infraestructura que ejerce tal papel (puentes ocluidos por desechos de
la propia crecida) o de una obra de defensa.

Otras debacles que pueden generar crecidas son terremotos,


erupciones volcánicas (Islandia, Kamchatka, Andes) o movimientos de
tierras a gran escala.

Los factores de intensificación o atenuación intervienen en la forma de


evolución espacio-temporal del evento de crecida, en las
características de la propagación de las aguas valle abajo (MATEU,
1988):

•Las condiciones climáticas e hidrológicas previas registradas en toda


la cuenca.

•Los propios caracteres físicos de la cuenca: topografía, superficie


drenada (al aumentar el área y organización de la cuenca se
incrementan las condiciones para que también lo haga la magnitud
absoluta de la crecida, pero las cuencas elementales generan
enormes puntas de crecida), litología (permeabilidad), densidad y
naturaleza de la cubierta vegetal (intercepción), usos del suelo
(urbanización, deforestación, incendios forestales, canalizaciones,
áreas puestas en riego, extracción de áridos...), capacidad del suelo y
subsuelo para retener agua (infiltración), recarga y descarga de
acuíferos, presencia de infraestructuras, etc.

•La densidad y jerarquización de la red de drenaje, que es una


variable relativamente estable. Las características morfométricas son
decisivas en la predicción (hidrograma unitario geomorfológico). Las
crecidas de los grandes colectores provienen de la sincronía de las de
sus principales afluentes.

pág. 23
IRRIGACION Y DRENAJE

•Los caracteres de los canales: morfología del lecho fluvial, geometría


hidráulica, cambios históricos, procesos naturales (deslizamientos,
taponamientos), presencia de infraetructuras (puentes, defensas,
presas, azudes). Durante la avenida los cauces van variando y
acomodándose.

7. PELIGROSIDAD, VULNERABILIDAD Y PERCEPCIÓN DEL RIESGO EN


CRECIDAS E INUNDACIONES:

7.1. Sobre el concepto de riesgo

No hay riesgo sin presencia humana. MATEU (1992) define riesgo


natural como la manifestación de inestabilidad corta o prolongada del
sistema natural que quiebra las relaciones habituales de la sociedad
con su entorno. Para ORTEGA (1991) son imprescindibles el proceso
natural agente y la sociedad afectada o paciente. TRICART (1992)
considera que no están claras las nociones peligro y riesgo, y critica la
terminología anglosajona al respecto (hazard, disaster). Define riesgo
como la traducción del peligro en amenaza para el que está sometido a
ello, la probabilidad de que un peligro se convierta en daño: el peligro
es natural, el riesgo es humano. Para CALVO (1984) hay riesgo natural
cuando ciertos acontecimientos extremos del medio exceden la
capacidad de los procedimientos humanos para absorberlos o
amortiguarlos.

Por otro lado, hablamos de riesgos hidrológicos para los casos en los
que interviene el agua o su ausencia: sequías, crecidas, inundaciones,
nieve, avalanchas, granizo, heladas, nieblas, mareas de temporal,
tsunamis, icebergs... Para WARD (1978) las inundaciones no son
desastres naturales sino fenómenos naturales que responden a las
pautas habituales del flujo de los ríos. Los desastres son obra de los
hombres en tanto que han buscado el riesgo ocupando los llanos de
inundación con edificios, campos o industrias, carreteras, puentes, vías
férreas, etc. por ignorancia o conveniencia económica.

pág. 24
IRRIGACION Y DRENAJE

7.2. Peligrosidad y vulnerabilidad en crecidas e inundaciones ¿Cómo se


puede valorar el riesgo? ¿Cuál es el grado de riesgo de una situación o
fenómeno?

El grado de riesgo (PANIZZA, 1988) se obtiene del producto de la


peligrosidad natural (condición, proceso o suceso potencial que supone
una amenaza para el hombre o su actividad) por la vulnerabilidad
territorial (características del grupo humano amenazado) es decir, la
probabilidad de ocurrencia de un peligro por el valor del daño que
puede causar (ROWE, 1977).

Los principales elementos de peligrosidad de crecidas e inundaciones


son definidos por DUNNE y LEOPOLD (1978):

•El origen de la crecida (precipitación intensa, fusión nival, rotura de


represamiento...).

•El tipo de curso fluvial en que nos encontremos (gran río, curso de
montaña, rambla, curso de recorrido corto...) y el tramo del mismo
(curso alto, medio o bajo, tramo encajado o divagante...).

•El volumen de la crecida y especialmente la altura máxima que


alcanza el agua.

•La velocidad de propagación, la rapidez de subida de las aguas, que


condiciona la posibilidad de alertar y evacuar a tiempo a la población.

•La duración de la inundación, muy importante de cara a los daños


económicos por paralización de actividades.

•La época del año en que se produzca el evento, lo cual puede ser
relevante para cosechas y determinadas actividades económicas.

•El área inundada o magnitud de la inundación.

A los elementos reseñados hemos de añadir (v. esquema 1) como


parámetros fundamentales de peligrosidad la frecuencia del proceso y
la probabilidad de que se produzca en el futuro. Pese a que son
procesos sin periocidad, imprevisibles, es básico conocer de forma

pág. 25
IRRIGACION Y DRENAJE

teórica cada cuánto se pueden repetir y con qué características, para


definir los riesgos y actuar en consecuencia.

Lo expuesto supone una amenaza del medio físico sobre una sociedad,
de ahí el término de peligrosidad. Ahora bien, un riesgo natural, en
tanto que problema de adaptación del hombre a la peligrosidad
natural, es variable y mutable en el tiempo y en el espacio, como lo son
los niveles de civilización de las distintas sociedades, y lo que para cada
una de ellas puede calificarse de riesgo (CALVO, 1984). Es el nivel
cultural, de organización y tecnológico de los distintos grupos
humanos, lamentablemente, el que califica las amenazas del medio
físico, el que marca la respuesta humana a su inestabilidad, de manera
que los daños siempre son mayores en el tercer mundo.

Es la vulnerabilidad territorial la que define fundamentalmente, en


último término, el carácter catastrófico de una crecida o inundación.

Los elementos vulnerables que contribuyen a incrementar el riesgo son


los usos del suelo y del agua, las infraestructuras, los asentamientos
humanos en zonas inundables (casi un 10% de la superficie de los
continentes lo es) y su densidad de población, contando con el alto
grado de entronización en las inmediaciones de los ríos por obvias
ventajas de accesibilidad, fertilidad, navegación, comunicaciones, etc.
La población a nivel mundial es cada vez más urbana, más concentrada
y más dependiente de infraestructuras sofisticadas y vulnerables. El
proceso de concentración espacial de poblaciones, actividades e
inversiones ha sido máximo en las últimas décadas e incrementa el
riesgo. La crecida o la inundación son el peaje que se paga por ocupar
los terrenos que ha creado el río.

La degradación de la media derivada de determinados procesos


económicos (deforestación, éxodo rural, urbanización) es otro factor
importante de potenciación de la vulnerabilidad.

Es fundamental la eficacia de los sistemas de previsión, alarma,


emergencia y evacuación, que a su vez dependen de la propia
ubicación de la sociedad en el curso fluvial. Así, las previsiones siempre
son más fiables en sectores bajos que en cabecera; en montaña no hay

pág. 26
IRRIGACION Y DRENAJE

tiempo para reaccionar. Proteger (obras de infraestructura y medidas


no estructurales), prevenir, predecir y percibir la inundación para
aminorar la catástrofe ha sido y es la vía de convivencia del ecosistema
humano con el riesgo.

Pero la eficacia de estos sistemas también está íntimamente


relacionada con el nivel de organización de la sociedad y con su cultura
y percepción del riesgo. Una sociedad consciente del riesgo que corre y
bien informada tendrá una respuesta correcta ante una situación de
emergencia y los daños podrán ser mínimos.

7.3. La percepción del riesgo

En general se da una preocupante falta de información en los


habitantes de zonas inundables sobre el riesgo que corren. Su
percepción está fuertemente condicionada por la lejanía en el tiempo y
la magnitud del último acontecimiento catastrófico que han
experimentado. Nada más suceder la catástrofe la población afectada
muestra hipersensibilidad y la define como el mayor desastre que se
recuerda, pero a medida que el suceso se aleja en el tiempo se va
olvidando su gravedad. Esta pérdida de memoria histórica va
acompañada de otra grave percepción: la falsa sensación de seguridad,
la excesiva confianza que tienen las poblaciones en las obras públicas
(embalses, derivaciones) y el progreso técnico en general, cuya eficacia
es a veces deliberadamente exagerada mientras se ocultan otras
informaciones y paradojas. Se piensa que las riadas eran sucesos del
pasado de los que se han liberado gracias a la regulación de la cuenca.
La consecuencia de esta falsa seguridad es que los asentamientos se
instalan en lugares cada vez más arriesgados, y en consecuencia las
inversiones públicas y las pérdidas son crecientes (MATEU, 1992). Este
círculo vicioso se rompe cuando los fenómenos naturales desbordan
las previsiones.

Los campistas de Grand-Bornand en la tragedia del 14 de julio de 1987


no fueron capaces de apreciar la gravedad de la situación desde el
comienzo y no quisieron abandonar sus caravanas pese a las
recomendaciones del personal del camping, exceso de confianza que
les llevó a la muerte (LEDOUX, 1995). Se hace imprescindible la

pág. 27
IRRIGACION Y DRENAJE

educación ambiental también en relación a los riesgos, que la


población conozca los mapas de riesgo potencial y las limitaciones de
las medidas de regulación, de previsión, de alarma, de emergencia.

Por lo que respecta a la respuesta institucional, la organización de las


distintas administraciones suele tener deficiencias por inexistencia o
inoperancia de los organismos encargados de prevenir o paliar estos
acontecimientos, por fragmentación de responsabilidades ante la toma
de decisiones territoriales sobre espacios que se comportan como
unidades hidrogeomorfológicas. Por todo ello, crecidas e inundaciones
delatan conflictos latentes o patentes en la utilización del espacio.

8. GRADO DE RIESGO EN DIFERENTES TIPOS DE CRECIDAS E


INUNDACIONES

El riesgo se ha incrementado a nivel mundial de modo exponencial en las


últimas décadas tanto por los procesos inducidos por las transformaciones
humanas de los sistemas naturales (impermeabilización,
encauzamientos), como por el aumento de la vulnerabilidad. Los daños
siguen creciendo pese a las inversiones realizadas, aunque han
descendido las víctimas mortales (LEDOUX, 1995). Contrariamente a lo
que se piensa, es muy probable que la frecuencia de las inundaciones vaya
en aumento.

Aparte del cambio climático, cuyas consecuencias no están


completamente determinadas, es evidente que el arroyamiento es cada
vez mayor por los cambios en las prácticas agrícolas, ciertas obras de
defensa que desplazan e incrementan el problema aguas abajo, y la
urbanización que disminuye la infiltración y acelera la escorrentía.

Los riesgos no pueden ser clasificados por su escala o grado a nivel


universal, debido a su complejidad y sobre todo a la enorme variabilidad
en los caracteres de los grupos humanos. Los tipos de crecidas e
inundaciones son tan variados, tanto por su origen como por su
mecanismo y características, que resulta muy difícil lograr una
clasificación (FRÉCAUT, 1964) y predecir los daños que pueden producir,
salvo en los términos más generales. Los intentos de clasificación llevados
a cabo hasta la fecha, entre los que destacan el de PARDÉ (1961), basado
en el coeficiente A, el de RODDA (1969), que distingue entre avenidas

pág. 28
IRRIGACION Y DRENAJE

permanentes y avenidas transitorias, o la clasificación genética de


ALEXANDER (1993), se basan en el origen, la forma de progresión y los
caudales máximos, pero no atienden a las consecuencias de los procesos,
por lo que son poco útiles para la definición de riesgos.

Proponemos a continuación una clasificación de crecidas e inundaciones


en función del grado de riesgo, que supone una tipología sencilla y
adaptada a nuestro entorno.

8.1. Crecidas e inundaciones en grandes sistemas fluviales

En los cursos de largo recorrido, en las grandes cuencas hidrográficas


del planeta, se registran procesos de crecida e inundación originados
generalmente por las lluvias monzónicas (monzón de verano entre
mayo y octubre), tormentas tropicales en Africa y Sudamérica o
tormentas convectivas con gota fría en el ámbito templado (OLCINA,
1994). Las mayores puntas de crecida se registran en los tramos
medios, donde se unen los grandes afluentes. En los cursos bajos, la
crecida se lamina de forma natural por el propio desbordamiento,
reduciéndose el caudal-punta. En estos cursos bajos las llanuras de
inundación son amplias y suelen presentar peligrosas situaciones de
outflow, con desbordamientos allí donde se rompe el levee o dique
natural, inundación sobre amplias áreas, encharcamiento prolongado y
facilidad para que se produzcan cambios en el trazado del cauce por
avulsión.

PARDÉ (1961) recuerda las grandes crecidas del Nilo o del Ganges, del
Hoang-Ho en 1887 y 1938 con cientos de miles de muertos, del Yang-
tsé-Kiang en agosto de 1931 y agosto de 1954, del Mississippi en abril-
mayo de 1827, con 212 víctimas, del Ohio en marzo de 1913 con 500
muertos, del Garona y sus afluentes en 1875 y en marzo de 1930, la del
Arno en Florencia en noviembre de 1966. La gran crecida del
Mississippi en julio de 1993 es uno de los desastres más costosos de la
historia de América (PITLICK, 1997). Fue producida a raíz de grandes
precipitaciones en todo el Medio Oeste a lo largo del verano. Los usos
humanos también intervinieron en su incremento.

En la Península Ibérica esta tipología es característica del Guadalquivir


y del Ebro, donde es fundamental la coincidencia de afluentes. Duran

pág. 29
IRRIGACION Y DRENAJE

varios días y se producen a raíz de fuertes lluvias extendidas de tipo


frontal. Las del Ebro no han causado víctimas desde 1930, siendo la
más importante la de diciembre de 1960. Las del Guadalquivir de
diciembre de 1996 causaron 4 muertos y pérdidas por valor de 70.000
millones de pesetas en toda Andalucía occidental.

El grado de riesgo en estas avenidas es alto por su elevada frecuencia y


la enorme vulnerabilidad de los llanos de inundación. No obstante al
ser más previsibles los habitantes se encuentran más habituados y
preparados. Como son crecidas lentas, que se conocen con varios días
de antelación desde su formación en las cabeceras, hay tiempo para
tomar precauciones y desalojar a la población si es preciso. En las
sociedades avanzadas estas crecidas provocan muy pocas víctimas en
la actualidad.

8.2. Crecidas e inundaciones por fusión de nieve y hielo:

Los procesos de fusión producen crecidas de gran volumen y duración,


lentas, muy previsibles, muchas veces evitadas por pequeñas obras de
infraestructura. El grado de riesgo es menor que en las crecidas de los
grandes sistemas fluviales, ya que la vulnerabilidad suele ser menor (la
densidad de población más baja) y la estacionalidad se cumple. Los
mejores ejemplos de esta tipología se registran en los ríos siberianos y
canadienses, así como en el Rhin y el Danubio entre los ríos alpinos. En
la Península Ibérica los ejemplos son escasos, destacando algunas de
las crecidas de los afluentes pirenaicos del Ebro.

8.3. Crecidas e inundaciones en ríos de corto recorrido y ramblas:

Esta tipología es muy frecuente en el planeta, pero los mejores


ejemplos pueden encontrarse sin lugar a dudas en la Península Ibérica
(OLCINA, 1994), tanto en el ámbito mediterráneo como en el
cantábrico. Son crecidas rápidas e imprevisibles que afectan a sistemas
fluviales de corto recorrido y pendiente media o alta.

Es fundamental para su génesis la proximidad a la costa de los sistemas


montañosos, desarrollándose procesos convectivos violentos que

pág. 30
IRRIGACION Y DRENAJE

coinciden, además, con situaciones de temporal en el mar, con lo que


los problemas se acrecientan en las desembocaduras.

GUILCHER (1965), DAVY (1975) o MATEU (1990) han propugnado el


término de “crecida mediterránea” como avenida desmesurada y
repentina de los ríos tributarios de ese mar, desencadenada a
principios de otoño por precipitaciones de gran intensidad horaria. La
crecida avanza como una muralla de agua con muy abundante caudal
sólido y una enorme capacidad destructiva.

El grado de riesgo es máximo debido a la enorme vulnerabilidad:


asentamientos urbanos e industriales en los cauces, vías de
comunicación que recorren ramblas, etc. OLCINA (1994) define como
principales sectores de riesgo la Ribera del Júcar, las cuencas medias y
bajas del Segura, otras ramblas menores en todo el territorio levantino,
el Vallés (rieras Ripoll y Rubí), Tarragona en la desembocadura del
Francolí, Girona donde confluyen los ríos Ter, Güell, Galligans y Oñar,
así como la franja mediterránea de Andalucía: río Almanzora (Cuevas,
Zurgena), Almería (ramblas Andarax, Belén, Chanca, Caballar y Obispo),
rambla de Albuñol, Málaga (desembocadura de Guadalmedina y
Guadalhorce), etc.

9. La avenida súbita (flash-flood) en cursos de montaña o a raíz de


roturas de represamientos

Podemos definir la avenida súbita o crecida relámpago como un evento


hidrológico extremadamente rápido y violento, con un tiempo de
concentración mínimo, producido por una precipitación de fuerte intensidad
horaria o por una debacle (rotura de represamiento, erupción volcánica,
etc.), generalmente en zonas de montaña con fuertes pendientes, con
enorme capacidad de erosión y transporte, de baja frecuencia y muy alta
peligrosidad por su excepcionalidad y dificultad de predicción, de manera
que no hay tiempo para reaccionar. La vulnerabilidad es variable, ya que
puede tratarse de una cuenca prácticamente despoblada o bien afectar a una
instalación de máxima fragilidad como un camping. Este último caso ha sido
relativamente frecuente, con tragedias que han generado gran polémica.

pág. 31
IRRIGACION Y DRENAJE

Es muy característico de esta tipología la abundancia de caudal sólido que


puede reforzar la crecida y sobreelevar la altura de las aguas. Suele
presentarse en esta tipología el fenómeno de la gran ola o muro de agua,
enormemente peligrosa y devastadora en vanguardia de la crecida, definida
por PARDÉ (1961). Aparece cuando el cauce está previamente seco y es
causado por la gran cantidad de sedimentos transportados y por la mayor
rugosidad con que luchan las primeras aguas, de manera que éstas se van
frenando y las masas más voluminosas y torrenciales, más rápidas, las
alcanzan, formando la ola.

Exponemos a continuación cuatro ejemplos relevantes causados por


tormentas de fuerte intensidad horaria: •En Grand-Bornand (Haute-Savoie)
en la tarde del 14 de julio de 1987 el torrente Borne y sus afluentes asistieron
a una gran crecida que cubrió los dos campings de la localidad. Un
helicóptero de Protección Civil salvó a 26 personas de uno de los campings,
pero en el otro se registraron 23 víctimas.

La subida de las aguas fue muy rápida y la velocidad de la corriente muy alta,
lo que hizo muy difíciles los rescates. Los campings eran legales y el plan de
ocupación del suelo municipal no mencionaba el riesgo de inundación. Sin
embargo, la Borne había tenido crecidas similares en 1879 y en 1936
(LEDOUX, 1995).

10. QUE HACER ANTES DURANTE Y DESPUES DE UNA INUNDACION:


10.1. ¿QUE HACER ANTES DE UNA INUNDACIÓN?

pág. 32
IRRIGACION Y DRENAJE

Prepare su casa:

 Prepárese para elevar aquellos muebles, electrodomésticos,


colchones o ropa que puedan verse afectados por el agua.
 Recoja la basura, escombros, ramas y hojas de su casa y de la calle
para evitar que durante una tormenta, la crecida o lluvias intensas, se
tapen los desagües y otras vías de evacuación del agua de su casa.
 De ser posible, selle posibles filtraciones que usted ya conoce con
algún material impermeable.
 Asegúrese que todos los miembros de su familia sepan cómo cortar
los servicios de agua, luz y gas.

 Si hay ALERTA declarada: manténgase informado de los avisos de


alerta, previsiones o instrucciones que difundan las autoridades
municipales o provinciales a través de los medios de comunicación.
Además

 Prepare un bolso impermeable que contenga objetos de uso


imprescindible para la familia (ropa de abrigo, botas de lluvia, medias,
una radio portátil pequeña, etc.) y cuente con un botiquín de primeros
auxilios con medicamentos esenciales para los integrantes de la
familia.
 Tenga una provisión de agua potable y de alimentos no perecederos.
Guarde los alimentos en lugares elevados para evitar que el agua los
alcance y los arruine.
 Evite que niños, personas mayores o con alguna enfermedad o
discapacidad queden solos en casa.
 Corte los servicios de agua, luz y gas.
 Identifique los lugares altos de su zona, así como los refugios
temporales y las rutas para llegar a ellos.
 Debe intentar permanecer lejos de ríos y cursos de agua que ya vea
desbordados o que estén en riesgo de desborde.
 Tenga consigo teléfonos de Bomberos, Defensa Civil, Cruz Roja y
Hospitales.
 Esté preparado para evacuar su hogar.
 Identifique una ruta de evacuación, y otras vías alternativas.
 Investigue si su propiedad está en una zona de posibles
inundaciones o si se ha inundado con anterioridad.
 Tenga a mano el kit para emergencias.

pág. 33
IRRIGACION Y DRENAJE

 Establezca un punto de reunión, por si la familia se encuentra


dispersa.
 Todos en la familia deben saber cómo actuar, cómo cortar el
suministro de gas, luz y agua, y los números de emergencia a los
que pueden llamar de ser necesario.
 Ubique los elementos tóxicos (venenos) en gabinetes cerrados y
fuera del alcance del agua.
 Guarde en un buen lugar algo de comida, agua y ropa
 Coloque documentos importantes en una bolsa de plástico para que
no se destruyan con el agua.
 Observe y no olvide donde guardan en la casa la lámpara o linterna y
asegúrese que tenga pilas.
 Manténgase informado, escuche las noticias con atención

10.2. ¿QUE HACER DURANTE UNA INUNDACIÓN?

 En lugares cerrados (casa, trabajo, otro): evacúe el área crítica y


ubíquese en zonas altas o el techo o la planta superior de la
vivienda. Si no hay posibilidad de acceder a una zona más alta en el
propio hogar, no se arriesgue y evacue a un albergue temporal.
 Para el cuidado de su salud en la vía pública: aléjese de las áreas
bajas o propensas a inundarse y camine por zonas en altura y libres
de agua. De lo contrario, espere a que baje el nivel de agua para
movilizarse. En ningún caso intente cruzar a pie una corriente del

pág. 34
IRRIGACION Y DRENAJE

agua que sobrepase sus rodillas. Es importante prevenir


electrocuciones, por eso manténgase alejado de tendidos eléctricos,
postes caídos o cables eléctricos.
 Para el cuidado de la salud en la escuela: en caso de evaluación en
la escuela (o en el trabajo), hacerlo en forma ordenada. Siga
siempre directivas de aquellos designados para coordinar
situaciones de emergencia.
 Para el cuidado al conducir: no conduzca el auto por una zona
inundada ni intente sacarlo una vez que el agua ya está en un nivel
alto. Si un cable de energía cae sobre su auto mientras usted
maneja, quédese dentro del vehículo y siga manejando para alejarse
del cable. Si el motor se para, no apague su auto girando la llave de
encendido y apagado.
 Alerte a otras personas para que no toquen el vehículo y llame a la
compañía eléctrica de su localidad y a los servicios de emergencia.
 Para el cuidado del agua: potabilice el agua, hirviéndola durante tres
minutos o colocándole dos gotas de lavandina por cada litro de agua
y deje reposar por 30 minutos antes de utilizarla.

 Si está dentro de su casa:


 Escuche la radio o televisión para estar informado de la emergencia,
y posibles instrucciones de la autoridad a cargo.
 Corte la luz, agua y gas y evacue su hogar si la situación así lo
amerita o las autoridades así lo indican.

 Si está en el exterior:
 Suba a un lugar alto y permanezca allí.
 Evite caminar por aguas en movimiento.
 Si está en la calle, tenga precaución al caminar sobre agua, ya que
las tapas de las cámaras de agua suelen salirse debido a la presión,
y usted puede caer en dicho hueco.

 Si está en un auto:
 Si llega a un área inundada, dé la vuelta y tome otra dirección.
 Si el auto se detiene o se atasca, abandónelo de inmediato y suba a
un lugar alto.
 Durante una evacuación
 Si la situación así lo amerita o las autoridades lo indican, evacue su
hogar lo antes posible.

pág. 35
IRRIGACION Y DRENAJE

 Debe estar atento a las indicaciones que se dan por radio y/o
televisión
 Prepárese con tu familia por si es necesario que se vayan a un lugar
seguro
 No se acerque a cables ni postes de luz
 Si su casa no es de ladrillos, busque con su familia un lugar más
seguro como una escuela o una iglesia.
 No camine cerca de donde está el agua, pues el nivel puede subir
rápidamente
 No intente cruzar cauces de ríos, pues el agua lleva muchas cosas
como troncos u objetos que pueden golpearlo fuertemente

10.3. ¿QUE HACER DESPUÉS DE UNA INUNDACIÓN?

 Cuidados para el regreso a casa si tuvo que ser evacuado:


verifique si la casa está en condiciones de ser habitada
nuevamente. Para prevenir accidentes eléctricos, intente volver al
hogar a la luz del día para no usar luz eléctrica. Desde el primer
ingreso a la vivienda, es conveniente que la corriente eléctrica y el
gas se encuentren desconectados para evitar fuego,
electrocución o explosiones. Además, asegúrese de que las
instalaciones, todos los equipos y aparatos eléctricos estén
completamente secos antes de ponerlos a funcionar.
 Higiene y desinfección del hogar: luego de la inundación,
asegúrese de que se sequen y ventilen bien las habitaciones.
Limpie y desinfecte con lavandina las paredes, los pisos y otras
superficies de la casa como la mesada, alacenas, heladera,
juguetes de los niños, etc. Utilice una taza de lavandina (del
tamaño de un pocillo de café) cada 10 litros de agua (1 balde).
 Si tuvieron que dejar la casa, no regresen a ella hasta que las
autoridades indiquen que lo pueden hacer
 Su casa debe ser revisada, ya que es probable que se derrumbe,
no entre a ella hasta que estén seguros de que la pueden usar
 No se acerque a construcciones que es posible se derrumben
 Deben ser limpiadas sustancias como medicamentos, gasolina...
 No toque ni pise cables eléctricos caídos

pág. 36
IRRIGACION Y DRENAJE

 No tome alimentos ni comida que haya sido mojada por el agua


de la inundación.
 No se acerque a la zona inundada ya que su presencia puede
entorpecer el trabajo de las personas que auxilian a otros
afectados
 Los heridos no se deben mover, es mejor avisar a las personas
especializadas para este tipo de ayuda
 Escuche la radio o vea la televisión para obtener información
sobre la emergencia, y posibles instrucciones de la autoridad a
cargo.
 Vuelva a su hogar sólo cuando sea seguro o las autoridades así
lo indiquen.
 No entre a los edificios si todavía hay agua alrededor.

11. PREVENCIÓN-INTENDENCIA DE RECURSOS HIDRICOS-INRENA

La intendencia de Recursos Hídricos del Instituto Nacional de Recursos


Naturales INRENA ahora Autoridad Nacional del Agua ANA. Cuenta con el
programa de Encauzamiento de Ríos y Protección de estructura de
Captación PERPEC el cual viene impulsando la ejecución de los Planes de
tratamiento de los cauces de los ríos, no obstante la ejecución del mismo
requiere de financiamiento, del cual generalmente carecemos. Las acciones
consideradas en el Plan de Tratamiento son:
Métodos Estructurales:

 Embalses de laminación.
 Modificación y regulación de cauces.
 Protección de cauces, a través de obras de defensa ribereña:
descolmatación de cauce, diques enrocados, muros de
descolmatación de cauce, diques enrocados, muros de contención
(gaviones, concreto, etc.), espigones (de roca, gaviones), caballetes,
etc). Encauzamientos.
Métodos de Gestión:

 Conservación de suelos y reforestación: tratamientos de laderas y


reforestación de partes altas y de ribera de ríos.
 Zonificación y regulaciones legales: difusión de normas de faja
marginal, etc.
 Instalación de sistemas de alarma y previsión.

pág. 37
IRRIGACION Y DRENAJE

 PERCEPCIÓN REMOTA: Las actividades en percepción remota


que se vienen generando en la IRH son con carácter de
generación de información temática, actualización de cartografía
base y monitoreo de la calidad del agua en lagunas y embalses,
sin embargo el tema de prevención y monitoreo de ríos y lagunas,
con fines de prevención de desbordamiento e inundaciones no ha
sido considerado.

12. TIPO DE INUNDACIONES:


12.1. Según la OMS los tipos de lluvias son 3:
12.1.1. INUNDACIONES REPENTINAS:

 U
n
flujo rápido y extremo de aguas en un río o quebrada, fluyendo
con gran volumen en un área normalmente seca, o por encima de
un determinado nivel de inundación. Estas inundaciones pueden
surgir en pocos minutos o en pocas horas. El río crece en
volumen de forma súbita, y forma un golpe de agua que baja por
el cauce del río hacia la costa, con una carga mortal de rocas,
lodos o escombros que arrasan todo a su paso. Estas son las
inundaciones típicas de los ríos y quebradas.

 Las inundaciones repentinas pueden darse tras minutos u horas


de lluvia excesiva. La mayoría de las inundaciones repentinas se
producen por tormentas eléctricas que se mueven lentamente o
por tormentas que se mueven reiteradamente sobre la misma
área.

pág. 38
IRRIGACION Y DRENAJE

 Puede ver una crecida de rápido movimiento de seis pulgadas (15


cm) puede derribarlo y una profundidad de dos pies (60 cm) hará
que su automóvil flote.

 Las inundaciones repentinas pueden desarrollarse rápidamente y


ser acompañadas por una pared de agua acompañada de
piedras, lodo y otros escombros. Esta agua puede barrer con casi
cualquier cosa que encuentre en su camino. Las inundaciones
pueden ocurrir en cualquier lugar, pero más a menudo en áreas
bajas o cerca de los cuerpos de agua.
12.1.2. INUNDACIONES FLUVIALES:

 Por desbordamientos de los ríos, causadas por el


desbordamiento de los ríos y los arroyos es atribuida al aumento
brusco del volumen de agua más allá de lo que un lecho o cauce
es capaz de transportar sin desbordarse, durante lo que se
denomina como crecida. (Consecuencia de exceso de lluvias).

 Se dan como consecuencia de las precipitaciones que se


producen cuando la humedad contenida en los mares, océanos y
otros grandes cuerpos de agua, es transportada hacia la tierra por
el viento; al ascender el vapor de agua y disminuir su
temperatura, está se presenta en cualquiera de las siguientes
formas; lluvia, nieve o granizo. El proceso puede originarse
debido a la existencia de: huracanes, vientos normales, masas
polares y procesos convectivos.

pág. 39
IRRIGACION Y DRENAJE

 Esto es muy seguido en la zona de sierra y selva porque en estas


zonas hay más lluvias y se producen inundaciones en zonas
donde no hay desfogue.

 En las zonas altas hay caídas o derrumbes a causas de las lluvias


y produce huaicos y esto al llegar a la zona baja inunda .

 Mecanismos productores de la precipitación

 Aunque generalmente los mecanismos productores de la


precipitación se combinan es útil explicar sus características de
manera independiente.
 Huracanes
Los huracanes al transportar grandes
cantidades de humedad y ocupar también
enormes extensiones, provocan tormentas
de larga duración (del orden de varios
días).
Estos fenómenos provocan inundaciones
generalizadas en las principales cuencas.

 Vientos normales
Cuando las corrientes de aire transportan flujos importantes de
humedad del mar hacia la tierra, al encontrarse con los
sistemas montañosos, ascienden y provocan grandes
precipitaciones concentradas del lado de donde procede el
viento.

 Masas polares
Consisten en el desplazamiento de
frentes fríos procedentes de zonas
polares y causan precipitaciones
importantes.

pág. 40
IRRIGACION Y DRENAJE

 Convección
Es el mecanismo de ascenso de humedad debido a la
diferencia de temperatura del aire en las capas de la
atmósfera. Es causante de precipitaciones de gran intensidad,
aunque de poca duración y concentradas en pequeñas áreas.
A las lluvias de origen convectivo están asociadas las
inundaciones de las zonas urbanas situadas en la altiplanicie.

12.1.3. INUNDACIONES COSTERAS:

 Estas inundaciones surgen como consecuencia del fuerte oleaje,


por centros de baja presión, frentes fríos, ciclones tropicales o
tsunamis. Estas son más severas si en la costa se ha eliminado
los arrecifes o dunas que sirven como barreras contra el fuerte
oleaje y protegen la costa de las altas mareas.

 Las zonas costeras pueden ser afectadas por las mareas de


tormenta, particularmente en el Golfo de México, donde la sobre
elevación del nivel medio del mar hace que éste penetre tierra
adentro afectando en algunas ocasiones zonas muy amplias.

 A este fenómeno se suma el del oleaje y, juntos, causan daños


muy importantes, como la socavación de los cimientos en los
edificios costeros, el naufragio de las embarcaciones, la
demolición y destrucción de instalaciones portuarias, la rotura de
las obras de defensa costera y la erosión de las playas y riscos.
El efecto del agua no sólo es destructivo al avanzar tierra adentro,
sino también en su retirada hacia el mar.

pág. 41
IRRIGACION Y DRENAJE

 Son causadas por los vientos y las olas generadas por las
tormentas tropicales, huracanes o fuertes ciclones de latitudes
medias que envían agua del océano hacia el interior de las
costas. Las inundaciones costeras pueden producir erosión de las
playas y daños a las propiedades en las playas.

12.2. Otros tipos de inundaciones:


12.2.1. INUNDACIONES URBANAS:

 Estas inundaciones ocurren donde hay gran densidad poblacional


como son las zonas urbanas, y donde los sistemas de
alcantarillado y drenaje no son adecuados o no están limpios para
mover el caudal de agua que se genera de eventos de lluvias
intensos. En las zonas urbanas mal planificadas o en lugares
inundables, la deforestación y la abundancia de cemento hace
que la precipitación corra como aguas de escorrentías.

 Dificultades de drenaje en las carreteras y calles, alcantarillas y


cuerpos de agua tapados por basura ante la negligencia, hace
que el agua se estanque en las calles como si fueran ríos
ocasionando inundaciones que paralizan la ciudad, a la vez que
las quebradas reaccionan más rápido por la ausencia de
vegetación. Para reducir el impacto de las inundaciones urbanas,
cada municipio y cada persona en su barrio tiene que garantizar
que los sistemas de drenaje pluvial estén libres de basura y
escombros.

pág. 42
IRRIGACION Y DRENAJE

 La densidad demográfica que más ha crecido es en la zona costa


y por ende hay zonas donde es para desfogue y estas zonas
están habitadas y por ende causa inundación y no hay por donde
el agua pueda transcurrir.

12.2.2. INUNDACIONES PLUVIALES:

 Es la que se produce por la acumulación de agua de lluvia en un


determinado lugar o área geográfica sin que ese fenómeno
coincida necesariamente con el desbordamiento de un cauce
fluvial. Este tipo de inundación se genera tras un régimen de
precipitaciones intensas o persistentes, es decir, por la
concentración de un elevado volumen de lluvia en un intervalo de
tiempo muy breve o por la incidencia de una precipitación
moderada y persistente durante un amplio período de tiempo
sobre un suelo poco permeable.

12.2.3. INUNDACIÓN DE TIPO TORRENCIAL O SÚBITA:

pág. 43
IRRIGACION Y DRENAJE

 Se produce en los ríos de montaña y originada por lluvias


intensas. Estas inundaciones son generalmente las que causan
mayores estragos en la población por ser intempestivas.

12.2.4. INUNDACIONES POR RUPTURA DE BORDOS, DIQUES Y


PRESAS:

 Cuando falla una obra contenedora de agua, ocurre una salida


repentina de una gran cantidad de líquido, provocando efectos
catastróficos e inundación de amplias extensiones de terreno.

12.2.5. INUNDACIÓN POR INCORRECTA OPERACIÓN DE


COMPUERTAS DE UNA PRESA:

pág. 44
IRRIGACION Y DRENAJE

 Cuando se permite la descarga a través de un vertedor controlado


desde una presa por una decisión errónea de abrir más la
compuerta de lo previsto, sale una cantidad de agua mayor a la
que puede conducir el cauce aguas abajo, lo que provoca el
desbordamiento del río y la inundación del terreno.

13. INUNDACIONES EN EL PERU:

Las inundaciones en el Perú son un problema


recurrente cada año, debido a la
estacionalidad de las precipitaciones en la
región andina, la cual tiene una época seca y
una época de lluvia bien diferenciada, esta
ultima de diciembre a marzo, sumado a los
años de presencia del fenómeno del niño
hacen que los caudales de los ríos que bajan
de la región andina a la costa aumenten
varias veces su magnitud, desbordándose y
ocasionando daños en ciudades de la costa
específicamente en la región norte del país,
como: Tumbes, Piura, y Lambayeque.
Algunas veces estas inundaciones han
llegado a la ciudad de Lima con los desbordes
de los ríos Chillón y Rímac. Igualmente
inundaciones de gran importancia se han
dado en la costa sur del país, en ciudades como Ica, y Pisco las cuales han dejado
cuantiosos daños materiales. En el caso de la región amazónica, por las
características propias de su relieve, como una baja pendiente, la dinámica fluvial
de los ríos tienen una tasa anual de migración mayores a 200 m ríos como el
Ucayali y Marañón, estos suelen cambiar de cursos cada año recuperando
llanuras de inundación anteriores, esto no es un problema cuando la presencia de
población es nula, lo contrario
ocurre cuando existen centros
poblados ubicados cercanos al
cauce, como es el caso de la
ciudad de Pucallpa.

Las inundaciones afectan


igualmente en los meses de
verano por las intensas lluvias, en
departamento como Amazonas,
Junín, Loreto y Ucayali. En la

pág. 45
IRRIGACION Y DRENAJE

vertiente del Titicaca, las inundaciones se presentan mayor mente por los
desbordes delos ríos Coata, Ramis, esto sumado a la falta de drenaje de las áreas
urbanas y la topografía de la zona, hace que colapse el sistema de drenaje. Las
ciudades más afectadas son Puno y Juliaca, igualmente en los meses de verano,
lo cual coincide con la época de lluvia, acentuándose con la presencio del
fenómeno del niño.

13.1. INUNDACIONES EN EL PERÚ – LA LIBERTAD

Murphy señala que “en 1925 por poco se arruina Trujillo donde la lluvia
alcanzó 395 mm, en marzo, comparando con el promedio de 8 años
anteriores que fue de 35 mm.”
Según el Resumen de Datos Hidrológicos desde el año 1912 a 1958
preparado por la Dirección de Irrigación del Ministerio de Fomento, durante
1925 algunos ríos de la costa alcanzaron los valores más altos de su
registro. Entre ellos están los siguientes. El río Chancay Lambayeque
alcanzó el 18 de marzo de 1925 los 1500 m 3 /s. El río Zaña, en la estación
El Batán, es decir antes del aporte del Nanchoc, alcanzó el 4 de abril de
1925 los 300 m3 /s. El río Virú alcanzó el 24 de marzo de 1925, en
Huacapongo, un caudal de 800 m3 /s. El río Rímac alcanzó el 29 de marzo
de 1925, en Chosica, un caudal de 600 m3 /s. Si bien es cierto que estas
mediciones probablemente fueron de baja o muy baja calidad (en realidad,
solo estimaciones) nos dan una idea de los grandes caudales alcanzados
por los ríos. Se dispone también de otras informaciones sobre la intensidad
de las lluvias e inundaciones. Petersen señala que la quebrada Corrales
(Tumbes) tuvo grandes descargas. La quebrada Tucillal, después que su
cuenca recibió 150 mm en una noche (del 14 al 15 de marzo de 1925), tuvo
una fuerte descarga sobre el asiento petrolífero de Zorritos. En 1925 el río
Tumbes se desbordó completamente y ocupó todo el ancho del valle de
modo que la comunicación entre Tumbes y Corrales (San Pedro de los
Incas) fue durante varios días por canoa. Grandes partes de la ciudad de
Tumbes quedaron bajo el agua.
El 28 de julio de 1925, durante el primer año de su tercera administración
consecutiva, el presidente Augusto B. Leguía dirigió un Mensaje al
Congreso Nacional y señaló que “La situación calamitosa que causaron las
fuertes inundaciones sufridas en muchas regiones del país, en los primeros
meses de este año, produjo, como era inevitable, una aguda crisis en el
comercio de artículos alimenticios.” y continúa en su mensaje señalando
que “Para atenuar sus efectos se adoptaron providencias transitorias, como
la suspensión del cobro de derechos de estadía y almacenaje en las
aduanas del norte; la libre importación de mil toneladas de azúcar

pág. 46
IRRIGACION Y DRENAJE

compradas en Estados Unidos; la exención de derechos de introducción al


charqui, café, papas y menestras; la prohibición de exportar arroz nacional;
y la rebaja a la mitad de los derechos que gravan la internación de ganado.”
Al año siguiente se repitieron las fuertes lluvias y en el mensaje de 1926,
decía Leguía: “A consecuencia de los daños causados por las últimas
inundaciones en algunos de nuestros puertos, se han habilitado, en
reemplazo de éstos, a las caletas más adecuadas, como las de Tortugas y
Vesique y muy pronto podrán practicarse en ellas las operaciones de
embarque y desembarque de mercaderías sin dificultades serias.” Como
ocurre generalmente cuando hay fuertes lluvias los caminos sufrieron
muchísimo y se agudizó el aislamiento de los pueblos. Petersen señala que
“La interrupción de los caminos produjo escasez de víveres, y en Talara,
Negritos y Paita se sufrió la falta de agua potable, por cuanto las estaciones
de bombeo del Chira quedaron destruidas por completo, debido a los
desbordes de este río.” También hubo fuertes interrupciones de las líneas
telegráficas.
Respecto a los graves daños que sufrió la infraestructura de riego Leguía
expresó que “El Gobierno, con el concurso de la comisiones respectivas,
está reparando los graves daños producidos en los cauces por las últimas
inundaciones, habiéndose restablecido en gran parte el regadío
interrumpido por esa causa.”
El presidente Leguía mencionó que “en La Libertad se han ejecutado, con
fondos fiscales, las obras necesarias para la protección de la ciudad de
Trujillo, llegando ya a su término la bocatoma del cauce llamado “La
Mochica”, que permitirá estabilizar el cultivo del valle de Moche”, y que “En
los valles de los departamentos de Lima, Ancash y Arequipa se han
ejecutado importantes reparaciones en los sistemas de regadío, inutilizados
por las avenidas de 1925.”
Durante el verano de 1925 se produjo un notable cambio de clima en la
costa peruana, especialmente central y norte, caracterizado por fuertes
lluvias y por el aumento de la temperatura del mar y del ambiente, que
causó fuertes daños a la población, a las infraestructuras y a la economía
en general, pero que no corresponde a lo que internacionalmente se conoce
como Fenómeno de El Niño.
Durante el verano de 1926 se produjo también un notable cambio de clima
en la costa peruana, especialmente central y norte, caracterizado por
fuertes lluvias y por el aumento de la temperatura del mar y del ambiente, y
que al igual que en 1925 causó enormes daños. Al analizar las variaciones
del índice de Oscilación Sur y otros indicadores se encuentra que
corresponde a lo que internacionalmente se conoce como Fenómeno de El
Niño.

pág. 47
IRRIGACION Y DRENAJE

13.1.1. LA LIBERTAD:

La región de La Libertad, situada en la zona norte y occidental


del país, cubre una superficie de 25 500 Km2, que representa el
2 % del total nacional. El territorio abarca las tres regiones
naturales (costa, sierra y selva); sin embargo el 80 por ciento de
su área superficial es esencialmente andino. La altura de la
región oscila entre los 3 msnm (Salaverry) y los 4,008 msnm
(Quiruvilca). Los límites de La Libertad son, por el Norte con los
departamentos de Lambayeque, Cajamarca y Amazonas; por el
Este con el departamento de San Martín; por el Sur con los
departamentos de Huánuco y Ancash y por el Oeste con el
Océano Pacífico. El acceso desde la ciudad de Lima hasta la
Capital del Departamento (ciudad de Trujillo) se puede realizar,
por tierra a través de la vía asfaltada Panamericana Norte y por
vía aérea. Según el XI censo de población y V de vivienda del
año 2007, realizado por el INEI, la región La Libertad cuenta
con una población de 1 617 050 habitantes, de los cuales el
75,4% de habitantes se encuentran en el área urbana y 24,6 %
de habitantes se encuentran en el área rural. La población está
constituida por 49,4 % de hombres y 50,6% de mujeres. En
cuanto a lo que se refiere a vivienda, se tiene un total 416 064
de las cuales 71,7 % se encuentra en área urbana y 28,3 % en
área rural.

13.2. Desastres que ocurrieron en la región La Libertad:

pág. 48
IRRIGACION Y DRENAJE

pág. 49
IRRIGACION Y DRENAJE

pág. 50
IRRIGACION Y DRENAJE

13.3. ZONAS CRÍTICAS

Las zonas críticas son áreas o lugares, que luego de la evaluación de las
características geológicas-geotécnicas, tipo, frecuencia y daños producidos
por procesos naturales que causan desastres, entre otros factores; se
consideran más proclives a ser afectadas por desastres y se necesita que se
realicen en ellas obras de prevención y/o mitigación.
En la región La Libertad, se han identificado un total de 82 zonas críticas (Ver
Gráfico 01), la mayor cantidad se ubican en la provincia de Otuzco (19)
seguido por las provincias de Chepén (11), Sanchez Carrión (11), Pataz (10),
Virú (7), Gran Chimú (6), Santiago de Chuco (5), Ascope (4) y finalmente
tenemos a las provincias de Pacasmayo, Trujillo, Bolivar con 3 zonas cada
uno.

pág. 51
IRRIGACION Y DRENAJE

13.4. TRUJILLO:

La provincia de Trujillo se encuentra situada en su totalidad dentro de la


cuenca del río Moche, que nace en las cumbres de la cordillera occidental
andina y se extiende sinuosamente a lo largo de 102 km hasta desembocar
en el Océano Pacífico. La demanda hídrica de la cuenca se destina
principalmente a uso agrícola. Durante episodios de precipitaciones
intensas, el flujo del río puede aumentar llegando a reactivar antiguos
cursos de quebradas donde existen localidades indebidamente asentadas,
y originando consecuentemente pérdidas humanas y daños en
infraestructuras a aquellas poblaciones más vulnerables, ya que son
aquellos que cuentan con menos recursos. En términos socio-
demográficos, los distritos que conforman el área metropolitana de Trujillo
son marcadamente urbanos, únicamente Laredo muestra un carácter rural,
con un 25,74% de su población en zonas rurales. La densidad poblacional
promedio es 5.082 habitantes por km2, encontrando la mayor densidad
poblacional en Florencia de Mora, mientras que Salaverry es el distrito de
menor densidad. Los sectores de mayor importancia económica para
Trujillo son la agricultura en el Valle del Moche, la industria manufacturera,
la minería del oro y el turismo, grupos que merecerán especial atención a la
hora de evaluar el riesgo ante desastres naturales desde una perspectiva
socio-económica. El área metropolitana de Trujillo está marcada por una
gran concentración de las actividades económicas de la región de La
Libertad, concentrando el distrito del mismo nombre el 68% de los agentes
económicos del Departamento. Mientras que el sector industrial, por el
contrario, es una de las actividades más desconcentradas en la provincia,
trasladándose a distritos anexos tales como El Porvenir, Florencia de Mora
o La Esperanza. En materia agrícola, destaca la exportación del cultivo del
esparrago, todo ello impulsado por el Proyecto Especial Chavimochic que
incluye la irrigación, entre otros, del valle del Moche. El sector
manufacturero destaca por los fabricantes de calzado y otros derivados de
cuero, desarrollado principalmente por PYMES.
 Inundaciones fluviales
Ante eventos de inundación fluvial, casi la totalidad de entrevistados
identifica la ocupación ilegal humana de los antiguos cursos de agua
en las Quebradas de San Idelfonso (El Porvenir) y de Río Seco o El
León (La Esperanza y Huanchaco) como la mayor problemática ante
fenómenos de intensificación del Niño. En este sentido, es importante
señalar también los asentamientos ilegales de la parte alta de Trujillo,

pág. 52
IRRIGACION Y DRENAJE

ubicada en cerros (ejemplo: Las Ánimas en El Porvenir o Cabras en La


Esperanza).
Asimismo, destacan las aportaciones de responsables de Defensa Civil
y del Ministerio de Medio Ambiente Peruano en relación con: Cuenca
del Río Chicama, que limita por el sur con las cuencas del rió Moche y
de la Quebrada de río Seco y por el Sudeste con la cuenca del río
Santa; ya que los cultivos están al mismo nivel que el río y por tanto un
ligero aumento del caudal del mismo, inundaría toda la zona productiva
aledaña. Aluviones en la frontera con Azcope, en las cercanías de
Cerro Campana.
Otros actores consultados afirman que infraestructuras básicas tales
como el Aeropuerto Internacional Capitán FAP Carlos Martínez de
Pinillos sito en el distrito de Huanchaco, se vio afectado en las
inundaciones del Niño acontecido en 1998, por lo que señalan su
vulnerabilidad ante estos sucesos. Además, existen otras amenazas
como la elevación de la napa freática que sumado a las precipitaciones
intensas producidas por el fenómeno de El Niño conducen al
empantanamiento de zonas urbanas, resaltando el conjunto histórico
patrimonial de la ciudadela de Chan Chan o las Huacas, así como las
casas coloniales del Centro Histórico de Trujillo, mayores reclamos
turísticos de la provincia. La intensificación de las precipitaciones,
conjuntamente con el insuficiente sistema de saneamiento urbano,
hace aumentar el anegamiento en las zonas más vulnerables,
recrudeciendo la afección de las 4 dimensiones estudiadas ante la
ocurrencia de este tipo de fenómenos climáticos.

13.4.1. LA VULNERABILIDAD TÉCNICA DE TRUJILLO

El área metropolitana de Trujillo es un sistema complejo, fuertemente


antropizado, económicamente dinámico y territorialmente vertebrado
por nodos sociales, infraestructurales y económicos. De hecho, en
Trujillo nos encontramos un escenario que es dinámico
poblacionalmente, con sectores económicos activos y especializados
como la agricultura en Laredo, los servicios y comercios en Víctor
Larco Herrera, o la logística y actividad portuaria en Salaverry. La
definición del área metropolitana como ámbito geográfico del estudio
de vulnerabilidad ha implicado trabajar a varios niveles de análisis en
función de las escalas de los datos obtenidos. Estos datos incluyen
información relativa a aspectos demográficos, sociales,
infraestructurales y económicos.

pág. 53
IRRIGACION Y DRENAJE

Ha existido así un doble esfuerzo para permitir la comparación entre


las variables analizadas por un lado, y mantener una lectura
supradistrital que permita la gobernanza del área metropolitana y su
adaptación a las proyecciones de cambio climático con estrategias
que permitan la reducción de la sensibilidad y el fortalecimiento de la
Resiliencia ante riesgos por desastres naturales.
El análisis de la vulnerabilidad ha implicado el análisis de su
sensibilidad ante amenazas naturales asociadas a cambios climáticos
en cuatro dimensiones (humana, de viviendas, social y económica) y
de la Resiliencia de Trujillo en su capacidad de respuesta y de
recuperación ante dichas amenazas. El resumen de los resultados se
presenta en la siguiente tabla y se discuten a continuación de la
misma.

pág. 54
IRRIGACION Y DRENAJE

pág. 55
IRRIGACION Y DRENAJE

13.5. Inundaciones en la Provincia de Trujillo:

pág. 56
IRRIGACION Y DRENAJE

La información que aúna la Tabla 1 permite la caracterización de las


debilidades específicas de cada distrito. Así Laredo ha destacado en la
dimensión humana debido a su mayor tasa de analfabetos, de desigualdad,
de pobreza extrema y de población en edad sensible. En la dimensión de
viviendas han destacado Huanchaco y Salaverry por ser los distritos con
mayor porcentaje de viviendas de Clase E y F, identificadas como las más
sensibles frente a las amenazas de desastres naturales.

pág. 57
IRRIGACION Y DRENAJE

Por otra parte, El Porvenir y La Esperanza han destacado en la dimensión


social por presentar la tasa más baja de enseñantes por habitante, el mayor
ratio de población sin seguro médico y por el menor número de cuerpos de
seguridad para la
asistencia en
emergencias como
policías por habitante.
Mientras en la dimensión
económica ha destacado
Florencia de Mora y
Salaverry por su menor
renta familiar y Laredo por
su alta especialización en
un sector expuesto al
cambio climático. Como
se ha podido observar a
nivel metropolitano, los
análisis por dimensiones
arrojan resultados muy
repartidos geográficamente que, sin embargo, han permitido la
identificación de varios patrones como son Laredo y Moche (clasificados
juntos en la sensibilidad de viviendas y económica), Trujillo y Victor Larco
Herrera (en la social y en la económica) y El Porvenir y Huanchaco (en la
económica). Estos patrones a su vez han sido posteriormente confirmados
por el análisis de la sensibilidad integrada. En el caso del índice de
sensibilidad integrada se han seleccionado aquellos indicadores que mejor
información sobre la sensibilidad de Trujillo proporcionaban, integrando
aquellas variables que mejor comportamiento y variabilidad explicaban con
relación a las características estudiadas previamente. Los resultados de
este análisis, han puesto de manifiesto la combinación de factores que
incrementan la vulnerabilidad. Así aunque Salaverry tiene una buena
conectividad vial y una menor proporción de personas en edad sensible,
destaca su alta sensibilidad por los materiales de construcción de las
viviendas, a su elevada especialización en sectores más vulnerables ante
desastres naturales. Otros distritos cuyo patrón es significativo son Laredo y
Moche que presentan una de las mayores tasas de analfabetos, de pobreza
extrema, cuya conectividad vial es limitada y cuya actividad económica es
altamente especializada en sectores especialmente sensibles a las
amenazas del cambio climático. Finalmente, el enfoque aplicado al estudio
de la Resiliencia ha consistido en la evaluación de la sociedad trujillana en
su capacidad de respuesta y de recuperación ante desastres naturales
asociados al cambio climático.

pág. 58
IRRIGACION Y DRENAJE

Para ello se han relacionado estas componentes de la Resiliencia con las


diferentes fases de la gestión de emergencias para asegurar que se cubren
los aspectos organizativos y de capacidades para actuar ante los riesgos
por cambio climático estudiados, destacando el consenso sobre la relativa
buena capacidad de recuperación ante los desastres naturales estudiados.
También resalta el disenso existente con respecto a su capacidad de
respuesta, especialmente relativo a la amenaza de tsunami. Los resultados
muestran para las fases de la gestión de emergencias que mientras la
sociedad trujillana está informada y concienciada con respecto a las
amenazas estudiadas, no está bien preparada para afrontar las fases de
alerta y evacuación.

13.6. Inundación costera:


El estudio de cota de inundación en Trujillo se ha llevado a cabo en los
puntos de la costa que se muestran en la Figura 7, centrando el análisis en
los puntos 2 y 5 que caracterizan una zona de playa y otra de escollera de
protección presentes en la zona de estudio. En cada uno de ellos se ha
realizado una reconstrucción horaria de la cota de inundación a partir de la
composición de las variables mencionadas durante el período 1964-2008.
En ambos puntos se ha caracterizado el régimen extremal de cota de
inundación en la situación actual (escenario E0) y en cuatro posibles
escenarios de cambio climático caracterizados por los siguientes supuestos:
 E1: Subida del nivel del mar de 0.5 m
 E2: Subida del nivel del mar de 1 m
 E5: Subida del nivel del mar de 0.5 m y sobreelevación por
eventos de Niño de 0.2 m
 E6: Subida del nivel del mar de 0.06 m, correspondiente al nivel
medio del mar al año 2040 con la tendencia actual.
Del análisis realizado, por ejemplo el punto 2, se desprende que para un
período de retorno de 25 años la cota de inundación actual corresponde a
2.5 m, mientras que para 100 años asciende a 2.65 m (apenas 15 cm más).
El escenario más desfavorable (E2) da lugar a cotas de inundación de 1 m
por encima, lo que sitúa en 3.65 m la cota correspondiente al período de
retorno de 25 años. En el punto 5, representativo de la zona con protección
de escollera, que genera un mayor run up que asciende por el talud, se ha
obtenido que para el período de retorno de 25 años la cota de inundación
asciende a 5.95 m, mientras que para 100 años es de 6.25 m.
En la tabla 5 se muestran los valores de cota de inundación
correspondientes a 25 y 100 años de período de retorno en todos los

pág. 59
IRRIGACION Y DRENAJE

puntos del dominio estudiado y para cada uno de los escenarios


planteados.

Como se puede observar, la formulación para protección con escollera


genera un run up más elevado que en playa, lo que da lugar a mayor cota
de inundación. Espacialmente se puede ver que la cota de inundación va
aumentando a medida que nos desplazamos hacia el sureste, debido a la
concentración del oleaje que se produce en las proximidades del punto 22.
El 20 de agosto de 2010 se produjo un fuerte temporal en el Pacífico Sur
que llegó a las costas de Trujillo causando numerosos destrozos en la
costa. Utilizando los datos de oleaje y nivel de agosto de 2010 se ha
reconstruido la evolución de la altura de ola, marea astronómica, run up y
cota de inundación en las inmediaciones del balneario de Buenos Aires.
Considerando que éste tramo de costa está protegido por escollera se ha
calculado que en el pico del temporal, las olas alcanzaron los 3.35 m,
mientras que la cota de inundación llegó a alcanzar los 5.84 m.
Esta cota corresponde a un evento con periodo de retorno de 21.5 años en
la situación actual. Para los diferentes escenarios se producen cambios en
este periodo de retorno. Como es evidente, escenarios que consideran un
aumento en el nivel medio del mar, marea meteorológica o altura del runup,
darán lugar a periodos de retornos más cortos y, por tanto, a eventos de
inundación más frecuentes.

pág. 60
IRRIGACION Y DRENAJE

Se puede concluir, por tanto, que la costa trujillana está ya muy expuesta a
eventos de inundación por fenómenos costeros y que esta situación se
agravará en un futuro si no se toman medidas al respecto. Es importante
reseñar, que la cota de inundación en la zona de playa es menor que en la
zona de escollera, por lo que medidas tendentes a recuperar la playa
contribuirá a reducir los riesgos de inundación costera. Por otro lado, si se
sigue optando por proteger la línea de costa mediante la construcción de
escolleras, la información aquí generada, servirá para realizar un diseño
óptimo de la estructura, especialmente en cuanto a la cota de la coronación
de la misma se refiere.
Las soluciones aplicables para hacer frente a los crecientes problemas de
inundación costera están íntimamente ligados a las soluciones que se
implementen para hacer frente a la erosión. Por tanto, se pueden considerar
dos opciones esenciales: 1) restaurar la playa en las zonas en riesgo ya sea
con soluciones de equilibrio dinámico o estático y 2) construir estructuras de
protección en sectores críticos en alto riesgo. Por diversas razones, es
siempre aconsejable optar por la opción 1.

14. INUNDACIONES EN EL MUNDO:

14.1. PRECIPITACIONES EN 2014:

En cuanto a la precipitación del planeta, alcanzó la media de 1.033 litros por


metro cuadrado en 2014, año en el que varias sequías asolaron el suroeste
de Estados Unidos, el noreste de China, el este de Brasil y algunos países
en América Central.
En mayo y junio hubo inundaciones en la península de los Balcanes que
azotaron Serbia, Bosnia y Herzegovina, y Croacia, en tanto que las lluvias
intensas causaron inundaciones en Bangladesh, Pakistán e India en agosto
y septiembre, y en Sri Lanka en diciembre. En África, las crecidas afectaron
a Marruecos, Mozambique, Sudáfrica, Kenya, Etiopía, Somalia y en la

pág. 61
IRRIGACION Y DRENAJE

Tanzania, y se produjeron desbordamientos en la cuenca del río Paraná


que provocaron efectos en Paraguay, Argentina y Brasil.
“Cada año, la variabilidad natural del clima provoca tales extremos, si bien
la elevada incidencia de inundaciones en el mundo entero es compatible
con un ciclo hidrológico acelerado impulsado por más energía atrapada en
la atmósfera por los gases de efecto invernadero”, explica la OMM
(Organización Meteorológica Mundial).
14.2. Inundaciones prehistóricas significativas

En la prehistoria se produjeron grandes inundaciones en algunas zonas,


como así lo atestiguan los restos geológicos. Así, la formación de mares
cerrados como el Mediterráneo o el mar Negro se deben a movimientos
tectónicos y cambios climáticos que inundaron estas amplias zonas. El final
de la edad de hielo tuvo consecuencias determinantes en todo el globo con
la formación de nuevos lagos y mares en zonas que anteriormente no
ocupaba el mar.

14.3. Caudales e inundaciones máximos fluviales

Máximos caudales históricos

Río m³/s Fecha Lugar del aforo

Agly 2100 1940 Estagel (Francia)

Albuñol 2580[2] 1973 Albuñol (España)

Arno 4500 1966 Florencia (Italia)

Baker 3550 2007 Estación Río Colonia (Chile)

Besós 3000 1962 Barcelona (España)

Danubio 11 000 2002 Viena (Austria)

Ebro 4130 1961 Zaragoza (España)

Ebro 23 484 1907 Tortosa (España)

Garona 8000 1875 Toulouse (Francia)

pág. 62
IRRIGACION Y DRENAJE

Guadalentín 2500 1973 Lorca (España)

Guadalquivir 5300 1963 Córdoba (España)

Guadalquivir 6700 1963 Sevilla (España)

Júcar 16 000 1982 Alcira (España)

Mijares 2898 1922 Villarreal (España)

Moldava 5000 2002 Praga (República Checa)

Nogalte 2489 2012 Puerto Lumbreras (España)

Ovejas 400 1982 Alicante (España)

Palancia 900 1957 Sagunto (España)

Po 13 000 1951 Ferrara (Italia)

Pisuerga 2800 2000 Valladolid (España)

Ródano 4140 1856 Lyon (Francia)

Ródano 6000 1856 Ternay (Francia)

Ródano 8660 1856 Valence (Francia)

Ródano 13 000 1840 Beaucaire (Francia)

Saona 4000 1840 Lyon (Francia)

Segura 2500 1879 Orihuela (España)

Sena 2400 1910 París (Francia)

Tarn 6100 1930 Montauban (Francia)

Tarn 8000 1930 Moissac (Francia)

Tech 6450 1940 Céret (Francia)

Têt 3200 1940 Perpiñán (Francia)

Turia 3700 1957 Valencia (España)

Viuda 1500 1962 Almazora (España)

pág. 63
IRRIGACION Y DRENAJE

14.4. Inundaciones de Loreto de 2012:

Las inundaciones de Loreto fue un evento climático que afectó el


departamento de Loreto, Perú durante enero de 2012 hasta abril de ese
mismo año. Febrero y marzo fueron los meses más lluviosos a lo largo de la
Amazonía Peruana. El área más afectada en Loreto fueron caseríos,
pueblos y las costas de la capital del departamento, Iquitos. Fue la primera
y la más fuerte serie de inundaciones de la historia de Loreto, precediendo
a las inundaciones más ligeras ocurridas en 1986.
El clima húmedo en Loreto llevó intensos aguaceros y persistentes
lloviznas, causando daños e inundaciones al departamento de Loreto desde
noviembre de 2011. El clima lluvioso continuó hasta inicios de 2012, y
aumentó el nivel de agua en el río Amazonas —extensa corriente de agua
que alimenta la mayoría de los afluentes loretanos— hasta 117 msnm
Desde febrero y marzo, varios pueblos fueron afectados (19,209 familias
damnificadas y 18,400 afectadas), 26 mil hectáreas de cultivo fueron
inundados y el nivel del agua alcanzó calles costeras de Iquitos. El 24 de
abril de 2012, la creciente perdió intensidad, e inició la primera etapa de
vaciante.
Los efectos del evento climático se intentaron mitigar con estrategias de
seguridad, y la población de Loreto está recibiendo ayuda humanitaria
nacional e internacional, incluyendo la Cruz Roja, organismos de salud de la
Organización de las Naciones Unidas, ShelterBox y Unicef.

14.4.1. Antecedentes e inicio

Antes que las lluvias provoquen el aumento de los ríos en


Loreto en enero de 2012, un sutil clima lluvioso empezó en el
departamente desde finales de septiembre de 2011.En enero
de 2012, en varias ciudades del Perú, como Piura, Tumbes,
Lambayeque, Cusco, entre otros, inicialmente fueron afectados
por intensas lluvias.

Las lluvias fueron aumentando su fuerza, y se convirtieron en


persistentes aguaceros, que se descargaban cada noche. El 7
de febrero de 2012, El Comercio dio el primer reporte sobre un
inusual incremento del nivel de agua del río Amazonas. Más
tarde, el 12 de marzo de 2012, el Servicio Nacional de
Meteorología e Hidrología reportó que los ríos Huallaga
(+133.68 msnm), Ucayali (+132.11 msnm), Marañón (+122.72

pág. 64
IRRIGACION Y DRENAJE

msnm) y Amazonas (+117.06 msnm) superaron los niveles de


agua, y se declaró una alerta roja hidrológica. Desde el 14 de
febrero de 2012, se dio las primeras serias inundaciones, y
desde entonces, se tomó medidas de emergencia para las
familias afectadas.

El 21 de marzo de 2012, el Gobierno Regional de Loreto


preparó un estado de emergencia en la región, cuando había
40,000 damnificados por las inundaciones. Sin embargo, el
estado de emergencia fue finalmente declarado hasta el 30 de
marzo de 2012, cuando la cantidad de damnificados aumentó
hasta 100,000, un acción tardía que fue mal vista por la
población. En la misma fecha, se reportó que el río Amazonas
se encontraba a 1.94 metros de su nivel normal.

En Iquitos, los ríos Itaya y Nanay fueron los causantes de las


inundaciones. Las zonas más afectadas fueron las
comunidades rurales del distrito de Belén, el barrio y Bellavista-
Nanay. También vías principales como la Prolongación
Putumayo y la avenida La Marina fueron afectadas.

14.4.2. Daños

El evento climático dejó 200,000 damnificados hasta la fecha.


También quedaron afectados 500 centros educativos y 50
centros de salud. Iquitos, y la mayoría de Loreto entraron en
alerta hidrológica como Yurimaguas, Santa Cruz, Teniente
César López Rojas y Lagunas, en la provincia de Alto
Amazonas; así como Saquena, Alto Tapiche, Capelo, Puinahua,
Jenaro Herrera y Emilio San Martín, en la provincia de
Requena. También, las localidades de Parinari, Urarinas y
Nauta, en la provincia de Loreto; y Padre Márquez, Contamana,
Inahuaya, Pampa Hermosa y Vargas Guerra, en la provincia de
Ucayali. Ante un alarmante y continuo crecimiento, la luz
eléctrica fue cortada para prevenir cortocircuitos devastadores.
También se reportó la aparación de extraños animales
acuáticos. Más de 9 400 conexiones de agua fueron
suspendidas por Sedaloreto en los sectores inundados de
Iquitos, afectando a más de 45 mil personas que representan el
15.8% de los usuarios.

En Punchana, Iquitos, la inundación llegó al cementerio La


Inmaculada, el cual pudo ocasionar contaminación del agua por
los cadáveres. Debido a la cercanía, los vecinos pudieron
contraer enfermedades. Aproximadamente 8,000 viviendas

pág. 65
IRRIGACION Y DRENAJE

estuvieron inundadas por los continuos desbordes de los ríos


Nanay e Itaya.

Las inundaciones dejaron a 50,000 escolares sin clases y 1.604


colegios afectados, y la Dirección Regional de Educación
suspendió los días escolares por 30 días útiles. El daño
ocasionó una gran controversia debido a la ubicación de los
damnificados, y el uso de colegios intactos, aumentando la cifra
con 8,000 alumnos sin clases.

14.4.3. Fatalidades

Las inundaciones han dejado condiciones desfavorables para


los pobladores y los socorristas, complicando su alcance con
los damnificados, y las formas rápidas de reubicación. Además,
el El 17 de abril de 2012, el Instituto Nacional de Defensa Civil
(Indeci) reportó tres primeros fallecimientos. La cuarta víctima
murió ahogado luego de sufrir un repentino ataque de epilepsia,
y cayera en las profundidades del río Itaya de un puente de
madera. Aún con vida, la atención médica no llegó a tiempo
provocando su muerte. La quinta víctima mortal fue un niño de
9 años por contraer leptospirosis.

14.5. El 4 de noviembre de 1864 hubo una gran inundación del Júcar:

Con una punta estimada en más de 12.000 m3/s (MATEU y CARMONA,


1991). En octubre de 1957 tuvo lugar la catastrófica inundación de
Valencia por la avenida del Turia (el caudal máximo el día 14 alcanzó
los 3.700 m3/s) que llevó a la posterior desviación y encauzamiento del
río.

14.6. En septiembre de 1962 en Catalunya:

Un temporal de levante afectó a las comarcas del Vallés, Baix Llobregat


y Maresme. La situación de marejada elevó el nivel del mar en la costa
que impidió el normal desagüe de los ríos Llobregat, Besós, Ripoll y
riera de Rubí, que se desbordaron por las tierras bajas, causando 973
muertos, la destrucción de 5.000 viviendas y 2.700 millones de pesetas
en pérdidas.

pág. 66
IRRIGACION Y DRENAJE

14.7. Octubre de 1973 en el Sureste peninsular.

Los datos hablan de precipitaciones en un día de 600 mm en Zurgena y


598 mm en Albuñol. Crecidas e inundaciones en todas las ramblas (la
de Nogalte, afluente del Guadalentín, el día 19 registró más de 3.000
m3/s; en el río Almanzora 3.500 m3/s de caudal punta) causaron 300
muertos y daños materiales incalculables en las provincias de Granada,
Almería y Murcia (OLCINA, 1994).

14.8. El 20 de octubre de 1982 tuvo lugar la Pantanada del Júcar:

Importante crecida incrementada por la rotura de la presa de Tous. La


zona inundada alcanzó 290 km2 de superficie y hubo 30 víctimas
mortales. La recién construida autopista A-7 y la vía férrera de Silla a
Gandía tuvieron un importante papel en la conducción y retención de
las aguas. Los daños superaron los 60.000 millones de pesetas sólo en
la provincia de Valencia. Otro nuevo proceso de grandes dimensiones
tuvo lugar en noviembre de 1987 con enormes daños en todo Levante
que superaron en total los 150.000 millones de pesetas. Un nuevo
temporal aconteció en septiembre de 1989 con 11 muertos. Los
episodios más recientes han sido los de noviembre de 1994 en
Catalunya (10 víctimas) y junio de 1995 en Córdoba y Granada (4
fallecidos).

En la vertiente cantábrica destaca el País Vasco, donde las redes


fluviales están poco jerarquizadas y los valles son pendientes,
estrechos y muy densamente poblados. La disponibilidad de tiempo
para medidas de evacuación ante una catástrofe es muy pequeña. Las
zonas más vulnerables son la Ría de Bilbao, donde pueden agravarse
los efectos con la pleamar, Rentería en el Oiartzun, los barrios
donostiarras de Loiola y Martutene en el Urumea, Andoain y Lasarte en
el Oria. En agosto de 1983, como resultado de un dramático episodio
de lluvias torrenciales de fuerte intensidad horaria junto con el
temporal costero, hubo 50 fallecidos y daños materiales de 153.504
millones de pesetas de los que más de tres cuartas partes se perdieron
en Bizkaia. Se estima que el Nerbioi rebasaba los 2.500 m3/s tras
recibir al Ibaizabal, aunque se rompió el aforo.

pág. 67
IRRIGACION Y DRENAJE

A esta tipología corresponde también la mayor parte de las crecidas de


los ríos pirenaicos. El proceso más significativo fue el de noviembre de
1982 en los sectores central y oriental de la cordillera. Fuertes
precipitaciones (650 mm en Góriz y otro gran núcleo al Oeste de la
cabecera del Ter) causaron la crecida de todos los ríos, la rotura de
muchas infraestructuras y 30 víctimas mortales. El Segre en Lleida
marcó 3.200 m3/s y el Ebro en Riba-roja 5.200 m3/s. Los daños
económicos fueron evaluados en 50.000 millones de pesetas.

14.9. Septiembre de 1992 hubo grandes inundaciones en Francia:

Provocaron en conjunto 46 muertos, sobre todo en Pirineos orientales,


Aude, Ardèche, Vaucluse y Drôme. La mayor catástrofe se registró en
Vaison-la- Romaine, en el valle del Ouvèze, afluente del Ródano. La
crecida pasó por encima de un puente de 15 m de altura. Todo el llano
de inundación fue ocupado por las aguas, con 11 víctimas mortales en
el camping, más otros 21 muertos y 5 desaparecidos. La subida de agua
a la entrada de la ciudad fue muy rápida, estimándose un caudal punta
entre 600 y 1.100 m3/s. Los afluentes de cabecera entraron en crecida
todos a la vez y rompieron varios puentes, pero fue la ocupación del
cauce mayor el principal responsable de la catástrofe (LEDOUX, 1995).

14.10. El 17 de agosto de 1995 la población de Imlil en el valle de Reraya


en el Alto Atlas marroquí:

Fue una de las más afectadas por una crecida relámpago de


impresionantes dimensiones. Se trata de una zona muy turística al pie
del Jbel Toubkal (4167 m). Una fuerte tormenta estival generó un muro
de agua y rocas de 6 m de altura que arrasó el valle y cuya vibración
provocó deslizamientos en las laderas. Los daños fueron enormes en
agricultura y turismo, y la cifra oficial de muertos se estableció en 150,
aunque debió de ser mucho mayor (JOHNSTONE, 1997). En tres horas
las aguas volvieron a su nivel normal. Entre las causas hay que destacar
la sequía y la deforestación en los 8 años anteriores.

pág. 68
IRRIGACION Y DRENAJE

14.11. El 7 de agosto de 1996 (Pirineo Aragonés):

Una enorme tormenta vespertina causó 87 muertos en el camping de


Biescas En el plazo de una hora la intensidad de la precipitación fue
suficiente para provocar una crecida excepcional que movilizó un
enorme volumen de sedimentos en el curso inferior del barranco,
debido a la rotura de numerosas presas de contención. Un gran muro
de agua y bloques se expandió por la mitad de aguas abajo del cono de
deyección del barranco, afluente del Gállego, donde se ubicaba el
camping.

Esta tragedia tiene que suponer una lección para la planificación


territorial y la localización de instalaciones en áreas de montaña
expuestas a peligros naturales.

En cuanto a las crecidas relámpago como consecuencia de debacles,


exponemos a continuación los ejemplos más característicos. En primer
lugar, por rotura de represa de bloques de hielo ha habido desastres
en Europa como el de marzo de 1838 en el Danubio en Budapest o las
crecidas del Rhin de febrero de 1784 (la máxima altura registrada en
Colonia, 12,63 m) o marzo de 1956.

Por rotura o desprendimientos de glaciares que taponaban valles han


tenido lugar eventos en Argentina, Noruega o Islandia. En los Alpes el
glaciar de Gétroz provocó dos desastres en mayo de 1595 y junio de
1818. En Karakorum en 1928-29 el glaciar Chong-Kumdan creó un lago
de 1.320 hm2 con una profundidad máxima de 60 m. Se vació
bruscamente el 15 de agosto de 1929 provocando una crecida súbita
del río Hunza que en Attock, a 1.200 km de distancia, se elevaba a 8,2
m. En la misma región en junio de 1841 se formó una ola de 24 m
(PARDÉ, 1961).

Una rotura brusca de una bolsa de agua subglaciar causó 175 víctimas
en St.Gervais al pie del Mont-Blanc el 12 de julio de 1892 (PARDÉ,
1961).

Dos conos enfrentados cerraron el curso de la Romanche formando un


gran lago en la llanura de Oisans. El 14 de septiembre de 1219 se
rompió y unos 340 millones de m3 de agua se precipitaron sobre el

pág. 69
IRRIGACION Y DRENAJE

valle de la Romanche, el del Drac y devastaron Grenoble, cerrando la


salida del Isère que refluyó en varios kilómetros aguas arriba sobre el
valle de Grésivaudan. Hubo millares de muertos.

Por último, ha habido importantes tragedias por roturas de presa,


como la de South Fork Reservoir (Pennsylvania) en mayo de 1889 con
más de 2.100 muertos, la del embalse de Dolgarrog al N de Gales en
1925, la del embalse Orba en Ortigleto (Apeninos) en agosto de 1935
con 100 muertos, la de Malpasset (1959) en Fréjus que provocó la
muerte de 423 personas, o la de Tous o pantanada del Júcar en
octubre de 1982. Son catástrofes que pueden definirse como
tecnológicas, o bien mixtas si una crecida contribuyó a la ruptura. El 10
de octubre de 1993 en la Camarga una rotura de un dique del pequeño
Ródano provocó la inundación de 12.000 ha. a través de la brecha.

Hizo falta una semana para colmatarla (LEDOUX, 1995).

14.12. Inundación urbana en Nîmes el 3 de octubre de 1988 (DAVY, 1989):

A raíz de una violenta y prolongada tormenta el agua se concentró en las


6 pequeñas ramblas que atraviesan subterráneas la ciudad. Los caudales
que llevaba cada una de ellas eran más de 5 veces superiores a la
capacidad de los túneles. El caudal punta fue evaluado en 2.000 m3/s. El
alcantarillado quedó destruido y el agua y el barro cubrieron la ciudad,
cientos de vehículos puestos a flote y estrellados, amontonados, incluso
camiones o autobuses. La rotura brusca de la vía férrea provocó olas
sucesivas. Se contabilizaron 9 muertos, 40.000 hogares sin electricidad,
65.000 líneas telefónicas inutilizables, 6.000 coches perdidos o dañados y
unas pérdidas totales de 4.000 millones de francos (LEDOUX, 1995). Tras
la catástrofe se construyeron embalses en cabecera y, ante la
imposibilidad de recalibrar los desagües de las ramblas, dos canales de
evacuación rodeando la ciudad.

En la Península Ibérica las ciudades con mayor riesgo, y las que han
asistido a inundaciones recientes de consecuencias más graves son

pág. 70
IRRIGACION Y DRENAJE

Valencia, Barcelona, Alicante, Málaga, Bilbao, Donostia-San Sebastián o


Murcia.

En Alicante se registraron 220 mm de precipitación en poco más de una


hora en la madrugada del 19 al 20 de octubre de 1982 (coincidiendo con
la Pantanada del Júcar), con inundación de numerosos sectores urbanos
de la capital, especialmente en el barrio de San Gabriel por
desbordamiento del barranco de las Ovejas (GIL OLCINA et al., 1983).

14.13. La ciudad de Málaga:

Quedó colapsada por las aguas desbordadas del Guadalhorce en


noviembre de 1989. A la gravedad del evento contribuyó la intensidad de
la lluvia, la deforestación de la cabecera, la falta de defensas y
encauzamientos adecuados, la ocupación humana de zonas inundables
por instalaciones industriales y áreas residenciales (OLCINA, 1994).
Grandes daños se registraron también en el valle del Guadalhorce y en la
comarca de Axarquía. Se realizaron 7.000 rescates por Protección Civil.
Los daños se evaluaron en 60.000 millones de pesetas, con 15 muertos y
1.300 personas sin vivienda.

14.14. Inundación urbana mixta:

Lo constituye el proceso que afectó a Bilbao el 26 y 27 de agosto de


1983, en el que se combinaron las crecidas de Nerbioi e Ibaizabal, las
fuertes precipitaciones sobre la urbe y la situación de marea de temporal.

6.6. Inundaciones provocadas por el mar Son inundaciones de alta


peligrosidad debido a su frecuente sinergia con crecidas fluviales.
Normalmente afectan a amplias superficies y su proceso de laminación es
lento. En muchas zonas litorales la vulnerabilidad es altísima, con
superpoblación y muchos intereses económicos. Las zonas de máximo
riesgo a nivel mundial son Bélgica, Holanda, East Anglia, Bangladesh y
Este de la India. Evidentemente las consecuencias varían enormemente
entre los países desarrollados y los subdesarrollados, reflejándose
dramáticamente en las cifras de víctimas mortales.

Un buen ejemplo fue la importante inundación que se registró en


Holanda el 31 de enero y 1 de febrero de 1953, cuando el nivel del Mar

pág. 71
IRRIGACION Y DRENAJE

del Norte subió 2 m a causa de una marea de temporal. Hubo 1.835


víctimas mortales, tuvieron que ser evacuadas 72.000 personas, se
perdieron 40.000 cabezas de ganado, fueron inundadas 150.000 ha de
polders y dañados 400.000 edificios y 190 km de diques.

Un ejemplo paradigmático de gran ola de tsunami fue la que se formó


cuando explotó el volcán Krakatoa en el Pacífico en 1883. La ola, de 35
metros de altura, penetró 4 km tierra adentro en las costas de Java y
Sumatra y causó 36.800 muertos.

15. Conclusiones

 El progreso tecnológico, por una parte y el acelerado crecimiento


demográfico, por la otra, producen la alteración del medio, llegando en
algunos casos a atentar contra el equilibrio biológico de la Tierra. Por lo
cual es de gran importancia, crear conciencia entre nosotros para que allá
una armonía entre el desarrollo tecnológico, el avance de la civilización y el
mantenimiento del equilibrio ecológico, a través de la protección de los
recursos renovables y no renovables, donde el saneamiento del ambiente
es fundamental para la vida sobre el planeta.

 El 71% de la superficie del Planeta está cubierta por agua, que, mediante la
evaporación, pasa a la atmósfera. Ese vapor de agua formará las nubes,
que no son más que enormes masas de H20 que transportan agua y
detienen la contra radiación terrestre, calentando el Planeta Tierra y
haciéndolo habitable para todos nosotros. Aunque parezca irónico, el H20
es el gas efecto invernadero más importante.

pág. 72
IRRIGACION Y DRENAJE

 Las crecidas e inundaciones son un tema importante de la


investigación geográfica y de la ciencia aplicada precisamente por sus
grandes consecuencias en el territorio, tanto en el medio natural como
en el medio humano. Crecidas e inundaciones son un riesgo
hidrológico por esas consecuencias, si no serían exclusivamente un
proceso natural.

 Hemos distinguido seis grandes tipos de crecidas e inundaciones y hemos


analizado, con diversos ejemplos, su grado de riesgo en función de su
peligrosidad natural y vulnerabilidad territorial. Consideramos que los
procesos de máximo riesgo son los que se registran en ríos de corto
recorrido y ramblas o bien en zonas urbanas.

 Creemos urgente, por tanto, en estos casos, el desarrollo de sistemas de


previsión y prevención. No hay que dejar en segundo término los procesos
de máxima peligrosidad: las avenidas súbitas en cursos de montaña o a
raíz de roturas de represamientos.

 Las crecidas e inundaciones en grandes sistemas fluviales alcanzan en


nuestro entorno geográfico directo un grado de riesgo bajo.

 Un llano de inundación es una unidad hidrogeomorfológica y como tal


debería ser gestionado. Lamentablemente convergen muchos intereses y
las administraciones no atienden al principio fundamental de unidad de
cuenca que recoge la Carta del Agua. Por encima de intereses locales y de
límites administrativos, que en este tema no deberían tener ninguna validez,
debemos gestionar los sistemas fluviales como lo que son, de forma
integrada.

 Aunque la memoria sociológica sea corta van a seguir ocurriendo eventos


extremos, y en consecuencia hay que seguir investigando en esta línea de
gestión de un riesgo sumamente complejo. Es un buen campo de acción
para que los geógrafos seamos útiles a la sociedad.

 Hay que incrementar con urgencia la información a la población sobre estos


temas, especialmente en los ámbitos urbanos. Hay que establecer una
cultura del riesgo, una concienciación o sensibilización sobre los distintos
elementos de peligrosidad y vulnerabilidad. Esta vertiente de la educación
ambiental puede ser perfectamente desarrollada por geógrafos.

pág. 73
IRRIGACION Y DRENAJE

16. LINKOGRAFIA:

http://www.ingemmet.gob.pe/documents/73138/204416/04
R_ZONAS_CRITICAS_LALIBERTAD.pdf/bcf16f3a-f27e-
4294-b5d5-60232dcc89f5
http://www.minam.gob.pe/wp-
content/uploads/2014/03/Resumen_Ejecutivo_Trujillo-y-
MINAM.pdf
http://www.eird.org/cd/herramientas-recursos-educacion-
gestion-riesgo/pdf/spa/doc15125/doc15125-2.pdf
http://ecoexploratorio.org/amenazas-
naturales/inundaciones/tipos-de-inundacion/

pág. 74
IRRIGACION Y DRENAJE

http://biblioteca.sena.edu.co/exlibris/aleph/u21_1/alephe/w
ww_f_spa/icon/44160/1/4.html
http://www.magrama.gob.es/es/agua/temas/delimitacion-y-
restauracion-del-dominio-publico-hidraulico/delimitacion-
dph-proyecto-linde/default.aspx
http://conceptodefinicion.de/inundacion/
http://www.floodup.ub.edu/inundaciones/
http://www.rena.edu.ve/SegundaEtapa/ciudadania/losevent
os.html
http://www.rena.edu.ve/SegundaEtapa/ciudadania/RIESGO
.html
http://www.preparemetrokc.org/Espanol/Conosca_los_Ries
gos/floods_SPA.asp
http://www.myguilford.com/wp-
content/uploads/2015/02/floods-03-2010-esp-logo.pdf
http://www.ihcantabria.com/es/servicios/rios/item/472-
inundaciones-fluviales
http://webserver2.ineter.gob.ni/proyectos/metalarn/inundaci
ones.pdf
http://e-
ducativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio/250
0/2629/html/4_riesgos_fluviales_las_riadas.html
http://www.oni.escuelas.edu.ar/2006/La_pampa/1130/Inund
aciones.htm#Tipos de inundación
http://meteobasica.blogspot.pe/2012/07/definicion-de-
inundaciones-costeras.html

pág. 75
IRRIGACION Y DRENAJE

http://www.nationalgeographic.es/medio-
ambiente/desastres-naturales/floods-profile
http://www.ehowenespanol.com/inundacion-costera-
hechos_518788/
http://www.ruaf.org/sites/default/files/Reduccion%20de%20
riesgo%20de%20inundacion%20mediante%20incremento
%20de%20%20areas%20de%20la%20agricultura%20urba
na%20y%20peri-urbana%20Final.pdf

pág. 76

También podría gustarte