Está en la página 1de 3

Pregunta 1:

A) Los compradores (demandantes) y los vendedores (oferentes) se ponen de acuerdo sobre el


precio de un bien o servicio de forma que se producirá el intercambio de cantidades determinadas
de ese bien por una cantidad de dinero también determinada.

El precio de un bien es su relación de cambio por dinero, esto es la cantidad de pesos que se
necesitan para obtener a cambio una unidad del bien.

Fijando precios para todos los bienes y servicios, el mercado permite la coordinación de los
compradores y vendedores y por lo tanto asegura la viabilidad de un sistema capitalista de
mercado. El libre juego de la oferta y la demanda es la pieza clave en el funcionamiento de este
tipo de economías. Cuando se ponen en contacto los consumidores y productores con sus
respectivos planes de consumo y producción, se puede analizar cómo se lleva a cabo la
coordinación de ambos tipos de agentes.

En el punto de intersección de la curva de oferta y demanda coinciden los planes de los


productores y consumidores y solamente a un precio se da esta coincidencia de planes, es el
precio de equilibrio, que determina una cantidad de equilibrio. También se suele decir que el
precio de equilibrio vacía el mercado.

En la situación de equilibrio se igualan las cantidades ofrecidas y demandadas.

A un precio mayor, existe un exceso de oferta y debido a la presión de las existencias invertidas, la
competencia entre vendedores hará que el precio descienda hasta la situación de equilibrio. Por
el contrario si el precio es menor que el equilibrio, hay un exceso de demanda. En este caso los
compradores que no hayan podido obtener la cantidad deseada del producto presionaran el alza
del precio tratando de adquirir la cantidad deseada.

En el sistema de economía de mercado lo esencial es que todos los bienes o servicios tienen su
precio, por lo tanto, los ajustes ocurren en los mercados de bienes de consumo y en los de
factores de la producción. De este modo se dispone de un sistema de tanteos y aproximaciones
sucesivas a un conjunto equilibrado de precios mediante el cual se resuelven los tres problemas
económicos básicos (qué, cómo y para quién producir) de forma simultánea e independiente.

El sistema de precios hará posible que los excedentes y las escaseces de bienes y servicios no
duren mucho.

El sistema de precios para decidir qué se debe producir no necesita que intervenga el Estado ni
ninguna agencia planificadora.

Los movimientos de los precios inducen a los productores a comportarse de una forma correcta, a
la vez que tratan de alcanzar su propio interés. Asimismo, el mercado motiva a los individuos a
utilizar cuidadosamente los recursos y los bienes escasos pues los precios actúan racionando las
escasas cantidades disponibles.
B) Escasez: todas las preguntas de la economía surgen de un sencillo e ineludible hecho: no
siempre se puede obtener lo que uno quiere. Los deseos siempre exceden a los recursos
disponibles para satisfacerlos. Los deseos no tienen límites.

Por otra parte muchos bienes no son escasos en un sentido absoluto, sino que su explotación
continuada tropieza con dificultades de diversa índole que es necesario superar mediante la
disposición de recursos humanos y materiales. (ej: la obtención de agua potable)

Elección: cuando no es posible obtener todo lo que se desea, hay que elegir entre alternativas
disponibles. Debido a que la escasez nos obliga a elegir, a veces se conoce a la economía como la
ciencia de la elección. La ciencia que explica las elecciones que las personas hacen y predice en
qué forma los cambios de circunstancias afectan a sus elecciones.

El proceso de calcular los beneficios y los costos y de hacerlo lo mejor que se pueda dentro de los
límites de lo posible, se llama optimización. Economizar es hacer el mejor uso de los recursos
disponibles. Una vez que la gente ha elegido y ha optimizado, no puede tener más de todo. Tener
más de algo significa tener menos de otra cosa. Expresado en otra forma: al elegir enfrentamos
costos.

El Costo de Oportunidad: de cualquier acción es la mejor alternativa desechada.

Costo en pesos: a menudo expresamos el costo de unidad en pesos pero solo es una unidad de
medida convencional. Los pesos que se gastan en un libro no están disponibles para gastarlos en
un disco, pero el costo de oportunidad del libro no son los pesos que se gastaron en él, sino el
disco del que nos privamos.

Costo en tiempo: el costo de oportunidad de un bien incluye el valor del tiempo dedicado a
obtenerlo. Si se trata de una hora en ir al dentista el valor de esa hora debe añadirse a la cantidad
que se pago por la consulta. Podemos convertir el tiempo en costo en pesos, utilizando el salario
por hora de una persona.

?El costo de oportunidad es el precio de un bien en el sacrificio de la mejor alternativa posible, es


decir, es la cantidad de otros bienes o servicios a los que se debe renunciar para obtenerlo?.

C) Economía de mercado: el funcionamiento de una economía capitalista o de mercado descansa


en un conjunto de mercados donde se compran y venden los bienes y servicios, asimismo los
factores productivos.

Un mercado es toda institución social en la que los bienes y servicios, así como los factores
productivos se intercambian libremente. Lo esencial en todo mercado es que los compradores y
vendedores de un bien o servicio entran en contacto libremente para comercializarlo (a).
Economía Centralmente planificada: los medios de producción son de propiedad estatal y las
decisiones claves le corresponden a la agencia de planificación o poder central.

Las economías planificadas se caracterizan por la acumulación de poder económico en manos del
estado, que es quien dirige el funcionamiento de la economía

D) Bienes de consumo durables: pueden ser utilizados en repetidas oportunidades, se van


desgastando con el uso hasta agotarse totalmente. Ej: autos, viviendas, muebles,
electrodomésticos, etc.

Pregunta 2:

1- C: Bienes de Capital

2- D: Aumento el desempleo pues incremento la cantidad de gente que busca trabajo

3- D: Una caída en la cantidad y un resultado indeterminado en el precio

4- B: Se reasignan recursos en la economía

También podría gustarte