Está en la página 1de 3

LA DESIGUALDAD EN COLOMBIA

INTRODUCCION

Cuando se habla de La Desigualdad en Colombia sabemos que es un desequilibrio


en donde la persona se ve presionado de forma política económica, religiosa y
cultural afectando así la integridad y personalidad de un ser humano que se
encuentra en una situación económica difícil sin oportunidades laborales, por ende
es importante conocer los diferentes aspectos, causas y soluciones de la
desigualdad para así evitar estas situaciones mejorando y construyendo un país con
igualdad de derechos y oportunidades.

“La desigualdad en los ingresos es aberrante y hay señales de que la concentración


de la riqueza es aún peor. Si se adopta el Gini, Colombia es el segundo país más
desigual de América Latina, después de Honduras; lo dice el Banco Mundial (2014),
no los pobres.” CECILIA LÓPEZ,2016

En Colombia la desigualdad se encuentra asociada con una percepción de lo justo


que puede ser una sociedad, Y la alta desigualdad con la baja movilidad tienen
efectos sobre una estabilidad del sistema político, llevando a cabo una búsqueda
ulterior de una sociedad que se auto describe como justa. Un informe de la Comisión
Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) señala que la desigualdad en
Colombia, de las mayores del mundo, puede ser superior a la que muestran las
cifras oficiales reportadas por el Dane.

América Latina es una de las regiones del mundo con mayor desigualdad (Alvaredo
y Gasparini, 2015). De acuerdo con estimaciones de la Comisión Económica para
América Latina y el Caribe-CEPAL (2016), el promedio de la desigualdad medida
por el coeficiente de Gini en América Latina para el 2014 fue 0,491, siendo Uruguay
y Venezuela los países con más baja desigualdad. Otros, como Colombia, Brasil,
Guatemala y Honduras, son los que presentan más elevada desigualdad de la
región. No obstante, la primera década del siglo xxi tuvo un comportamiento
aceptable en términos de distribución del ingreso, con una reducción de la
desigualdad en casi todos los países de la región (excepto en Costa Rica, México y
República Dominicana) (CEPAL, 2015, 2016). En el caso de Colombia, la
desigualdad medida por el coeficiente de Gini se redujo en un 9% entre el 2002 y el
2015. Sin embargo, ha presentado altibajos, e incluso ha aumentado en ciertos años
del periodo considerado (2003, 2008 y 2013)
Y es allí donde se realiza la siguiente pregunta ¿Por qué la desigualdad comienza
a disminuir en todos los países de Latinoamérica y no disminuye, sino que continúa
aumentando en Colombia? Está pregunta tiene una causa principal ya que la
Economía o la sociedad se divide en dos: El sector moderno, donde se encuentran
todos los trabajadores con una alta educación y un sector informal donde se
encuentran los trabajadores con educación superior, en estos dos factores hay
grandes diferencias, no solo el tema de salarios sino los diferentes factores que
afectan los salarios reales de cada trabajador

En Colombia la desigualdad se encuentra asociada con una percepción de lo justo


que puede ser una sociedad, Y la alta desigualdad con la baja movilidad tienen
efectos sobre una estabilidad del sistema político, llevando a cabo una búsqueda
ulterior de una sociedad que se auto describe como justa.
Todos los grupos y sociedades tienen alguna forma de diferenciación y ella suele
aumentar con el tamaño de los mismos.
Una clase muy notoria es La desigualdad social es la jerarquización de esas
diferencias. Es la condición por la cual las personas tienen un acceso inequitativo
a recursos valorados. Todas las sociedades tienen un cierto nivel de desigualdad
en un momento dado. No todos nos sacamos la misma nota en la tarea, no todos
tenemos el mismo dinero para comer hoy, no todos pudimos dormir cómodamente
anoche. Cuando esas desigualdades comienzan a repetirse, cuando somos los
mismos los que sacamos mala nota, los que no tenemos dinero o los que no
podemos dormir en una buena cama, la desigualdad se transforma en
estratificación, esto es, en un sistema institucionalizado que determina quién
obtiene qué y por qué. Ciertas posiciones se asocian entonces con obtener ciertas
cosas. Ahí tenemos un problema.

La mayor parte de la desigualdad socioeconómica del mundo es aquella que


existe entre países. Un colombiano o latinoamericano promedio tendrá menos
oportunidades en la vida que un europeo promedio. Según el PNUD (Programa de
las Naciones Unidas para el Desarrollo), Colombia se ubica en el puesto 87 entre
187 países si miramos el ranking de IDH (Índice de Desarrollo Humano). Ahora,
ese promedio oculta grandes desigualdades a la interna de uno de los países más
desiguales de la región y del mundo. Por otro lado, el IPM índice multidimensional
de pobreza (IMP), en inglés
es un índice desarrollado por Alkire y Foster (2007, 2011)
de la Universidad de Oxford que fue adaptado por DNP (dirección nacional
de planeación) para Colombia, muestra
condiciones educativas del hogar, condiciones de la niñez y la juventud, salud, tr
abajo, y acceso a los servicios públicos domiciliarios y las condiciones de la vivie
nda. Y Colombia combina esa alta desigualdad socioeconómica con altísima
pobreza. ¿Por qué es preocupante la desigualdad socioeconómica? ¿Por qué no
podemos vivir con ella? Al fin y al cabo, como nos dice la hipótesis sociológica
funcionalista de Davis y Moore, ¿no será que la desigualdad es buena porque
fomenta el esfuerzo y la motivación para ascender? Podríamos señalar varios
argumentos por los que la desigualdad es un problema. La desigualdad es
éticamente injusta con los que están más abajo (el argumento moral). La
desigualdad tiene efectos negativos en el desarrollo del país al tener, por ejemplo,
capital humano potencial subutilizado (argumento económico). La desigualdad
puede impactar negativamente la calidad de la democracia, trayendo conflictos y
excluyendo políticamente a los excluidos económicamente (argumento político).
Un argumento interesante y que rara vez se menciona es que la desigualdad no
es solamente perjudicial para los que están más abajo. Puede tener efectos
negativos para los Desigualdades en Colombia 191 Iberoamericana, XIII, 51
(2013), 190-195 más privilegiados, entre ellos la violencia, el miedo a usar el
espacio público, los altí- simos costos en seguridad y en educación, y hasta una
peor salud (ver los estudios de Richard Wilkinson sobre esto último).

Conclusión
Para un país como Colombia se podría fomentar la clase media para sí disminuir
la desigualdad y contrarrestar la fragmentación. En la agenda política
latinoamericana dicen promover las clases medias, receta que vemos en discursos
de presidentes, ministros, asesores, medios de comunicación y que es promovida
por el Banco Mundial. El fomento de la clase media se está transformando en un
eslogan de política, en una nueva forma de ver el desarrollo. Ya no se trata de
superar la pobreza sino de ampliar las clases medias Basta mirar el informe del
Barómetro de las Américas-LAPOP Colombia para empezar a encontrar evidencia
en contra de esta hipótesis de “clase media igual a estabilidad” de igual forma Se
necesitan políticas que ayuden a disminuir el costo de oportunidad de los
colombianos a trabajar y que contribuyan a generar instrumentos de apoyo a las
actividades productivas que superen la lógica de subsistencia.

Asimismo, dirigir acciones a intervenir los sistemas de género, es decir, no solo


dirigidas a las mujeres o hombres, sino también a un tercer géneros, para evitar,
por ejemplo, la discriminación o la violencia de género.

Bibliografías:
http://www.dinero.com/economia/articulo/colombia-campeon-desigualdad-america-
latina/120728
http://www.portafolio.co/opinion/redaccion-portafolio/colombia-pais-desigual-
129302
https://www.razonpublica.com/index.php/economia-y-sociedad/7249-
%C2%BFqu%C3%A9-tanta-desigualdad-hay-realmente-encolombia.html
http://fce.unal.edu.co/media/files/Sanchez_Junio_16.pdf

También podría gustarte