Está en la página 1de 28

Garífunas preparan movilización por la venta de cayos e islotes

Les niegan inscripción de títulos para ofrecer tierras a extranjeros

La Organización de Desarrollo Étnico Comunitario


(ODECO), prepara una masiva movilización para
protestar por la venta de cayos e islotes, así como
la venta de tierras en los litorales que
ancestralmente pertenecen a las comunidades
negras de Honduras, informó su presidente Céleo
Álvarez Casildo.

El dirigente aludió a que en varias páginas de


Internet ofrecen a la venta cayos e islotes
ubicados en el Caribe hondureño, entre ellos los cayos Clerk, Redondo, Diamond Kay y la
isla Luna Gate, ubicados en los Cayos Cochinos, departamento de Islas de la Bahía.

Los precios que se ofertan tres compañías panameñas y norteamericanas oscilan entre los
325 mil dólares y los 4.7 millones de dólares, según fuentes electrónicas de la red.

Álvarez Casildo consideró como "una bofetada a la soberanía nacional la puesta en venta
de cayos y de islotes ubicados en el archipiélago de Honduras, por lo que se determinó
levantar una voz de protesta".

La decisión fue asumida en consulta con las comunidades Garífunas, tanto para defender
los derechos soberanos de Honduras como el espacio que les corresponde históricamente,
explicó.

Demanda investigación
El dirigente exigió al gobierno del presidente Ricardo Maduro una inmediata investigación,
porque considera que se está violentando el artículo 107 de la Constitución de la República,
el cual inhibe a extranjeros a poseer tierras a menos de 40 metros de la costa.

Afirmó que "el gobierno anterior extendió 3 títulos definitivos de propiedad a favor de las
comunidades Garífunas conocidas como Cayo Bolaños (0.55.07 hectáreas), Cayo East-end
(0.72.08 hectáreas) y Cayo Chachaguate (0.98.07 hectáreas)".

Sin embargo, denunció que el registrador de la Propiedad de Roatán se niega a inscribir los
títulos, en clara demostración de que se desea entregar esos cayos a los extranjeros.

Álvarez Casildo anunció que la masiva movilización se realizará en la comunidad garífuna


de Tornabé, jurisdicción del puerto de Tela, donde el Instituto Hondureño de Turismo
proyecta construir un complejo hotelero.

"No es necesario vender la tierra para atraer la inversión extranjera. Los Garífunas no deben
ser objetos de turismo, sino entes participativos, dueños de la tierra, socios de los
inversionistas", señaló.
Alerta permanente
"Exigimos al gobierno de Honduras a través del Instituto de Turismo y el Instituto Nacional
Agrario el saneamiento y ampliación de las tierras de las comunidades Garífunas del sector
de Tela", manifestó Álvarez casildo.

Además demandó que se emita y otorgue el título definitivo de propiedad de las tierras
reclamadas por la comunidad garífuna de Miami, en el municipio de Tela.

Describió que la comunidad de Miami está próxima al proyecto turístico Bahía de Tela y es
habitada por unas 60 familias, que corren el riesgo de ser desalojadas.

Álvarez Casildo recalcó que "nos declaramos en alerta permanente y a su vez nos
reservamos el derecho de realizar todas las acciones y movilizaciones que sean necesarias
en el ámbito local, sectorial, nacional e internacional para la defensa de los históricos y
legítimos derechos reclamados. Por eso desde ya preparamos la Gran Movilización
Nacional".

No vender patrimonio nacional

Las comunidades Garífunas de Honduras han


venido demandando seguridad jurídica sobre sus
tierras y territorios. Desde el año de 1996 el
Gobierno de la República ha asumido varios
compromisos para resolver la problemática
planteada.

No obstante, dijo Álvarez Casildo, no hay


soluciones definitivas, más bien se complican las
cosas al paso de los días.

Cuestionó que el proyecto turístico conocido inicialmente con el nombre de TORNASAL,


posteriormente llamado Bahía de Tela y en los actuales momentos se promociona como
"Los micos Beach & Resorts (Centro Turístico Los Monos de la Playa), está siendo vendido
por el Gobierno de Honduras por medio del ministro de Turismo, por la cantidad de 19
millones de dólares, pagaderos en 40 años.

Indicó que la venta de la Bahía de Tela para desarrollar el proyecto "Los Micos Beach
Resorts" atenta contra la posesión territorial de las comunidades Garífunas asentadas en ese
lugar desde hace más de 200 años.

"Llamamos la atención del pueblo hondureño, apuntó, en el sentido de que la industria del
turismo puede desarrollarse sin necesidad de vender el patrimonio nacional, principalmente
cuando se trata de estar vendiendo a Honduras al mejor postor, sin importar preceptos
constitucionales como el artículo 107.

Existen otras figuras y mecanismos legales y patrióticos para el desarrollo empresarial".


La implementación de un complejo turístico de competencia nacional e internacional en
manos de inversionistas hondureños y extranjeros (sin vender la tierra), deberá estar
acompañada de acciones que hagan posible el desarrollo de las comunidades Garífunas del
sector de Tela, sugirió.

Para ello, señaló, el gobierno de Honduras debería realizar un plan de inversiones en


capacitación, infraestructura vial, sanitaria, educativa, en telecomunicaciones, negocios,
turismo, etc.

Reclamó que las Comunidades y Organizaciones Afro-hondureñas deben ser consideradas


como sujetos activos para el desarrollo de la industria del turismo en la costa norte de
Honduras, en sus diferentes etapas, ya sea de planificación, elaboración, promoción,
implementación, evaluación y seguimiento.

"Significa que nos oponemos a la idea de que las comunidades Garífunas sean vistas
únicamente como atractivos exóticos a quienes los turistas ven bailar y les toman
fotografías", expresó.

Económicas 6 de febrero de 2001

Ante posposición del proyecto Bahía de Tela Barridas las


esperanzas de desarrollo hondureño
Yanira Romero

La pospuesta ejecución del ambicioso proyecto Bahía de Tela parece haber esfumado las
esperanzas de los empresarios y ciudadanos teleños por convertirse para Honduras y el
mundo en un fuerte destino turístico y emparejar con él su largamente soñado despegue
económico. La suspensión del proyecto ha tomado por sorpresa a esta comunidad que dice
ver con asombro como las gestiones por lograr el millonario complejo turístico hotelero y
comercial se dejaron de lado justo este año cuando el gobierno del presidente Carlos Flores,
a través del Ministerio de Turismo, declaró el 2001 como el ''Año Nacional del Turismo''.

Bahía de Tela, una obra cuya pretensión de construirse data desde hace 30 años cuando
antes se le denominaba Tornasal, sería un complejo con más de cinco mil 38 habitaciones y
un área para negocios y comercio.

Todo edificado entre las costeras aldeas de Tornabé y Miami, unas 427 hectáreas en total
que colindan con la exuberante laguna de Los Micos, a un costo final de 280 millones de
dólares y cuyo financiamiento y construcción estaría a cargo de inversores canadienses.

Tanto representantes de turismo como funcionarios municipales coinciden en afirmar que


desconocen los reales motivos que llevaron a frenar la ejecución de Bahía de Tela y el por
qué se excluyó la bahía dentro de los planes de desarrollo del año del turismo.
Verónica Vernara, presidenta de la Cámara de Turismo de Tela, expresó que existe hasta
desconcierto por parte de los empresarios locales pues no comprenden la hoy anunciada
pospuesta pues recordó que hace tres meses cuando la titular de Turismo, Ana Abarca,
visitó el sector dijo que ``el proyecto estaba caminando''.

Vernara relató que luego que se enterarán sobre la declaratoria del año del turismo y vieron
que no había ninguna propuesta de desarrollo para la bahía enviaron una carta a Abarca,
misiva sobre la cual aún no tienen respuesta.

Consecuencias

Las consideradas ``amargas'' consecuencias de la no ejecución del proyecto Bahía de Tela


para el sector dejaría como secuela ``una serie de males'' que presionaría para estancar aún
más la ciudad que desde el retiro de la Empresa Nacional Portuaria, ENP, se desprendió de
su categoría de puerto.

Hecho que de paso desplomó las finanzas municipales porque el cierre de la ENP frenó el
cuatro por ciento de ingresos que le inyectaba la actividad portuaria, porcentaje que en
términos económicos representaba unos dos millones de lempiras para la antañona ciudad
puerto.

Y ahora con la posposición del proyecto Bahía de Tela, Vernara explicó que la nueva cuota
que la ciudad pagaría sería la pérdida de puestos de trabajo y de una inmejorable vía para
elevar la actividad comercial e industrial.

``La esperanza era contar con todas las vías de comunicación y transporte necesarios para
trasladar a los turistas desde el completo hasta la ciudad y enriquecer el flujo comercial'',
apuntó.

Aunque para el alcalde teleño, Milton Castillo Suazo, Bahía de Tela significaba en los
anhelos y proyecciones del municipio mucho más que empleo y comercio.

Si no se construye el complejo ``creo que sería el acabose. Con el retiro de la ENP Tela sólo
sobrevive de las remesas que envían los teleños desde Estados Unidos a sus familiares y,
lamentablemente, del tráfico de drogas mismo que podría incrementarse de no abrirse más
fuentes de empleo''.

Para el alcalde definir desde ya si va o no Bahía de Tela es para el municipio algo definitivo
porque ``tenemos tantas ambiciones, pero más aún, tantas necesidades que urgimos de este
y otros proyectos que puedan generarnos desarrollo''.

Castillo alega sentirse con incertidumbre al desconocer lo que realmente pasa tras la
pospuesta del proyecto. Reveló: ``lo único pudimos saber era que los inversionistas
canadienses que se suponía ejecutarían la obra enfrentan problemas en la FBI -Agencia
Federal de Investigaciones de EUA-, por lo que el gobierno hondureño les prorrogó hasta
marzo de este año el plazo para despegar la primera etapa de construcción de lo contrario se
suspendería el contrato''.

Y en caso de ser anulado el contrato, el munícipe anticipó que el Estado ``abriría el


proyecto a otras compañías que incluso pudieran tener a hondureños asociados'', para
desarrollar el complejo.

Contrapeso

Contra las negras consecuencias que se pronostican para el sector ante el temor de que la
pospuesta de la ejecución de Bahía de Tela sea indefinida y que no haya anuencia del
Estado por desarrollar turísticamente la bahía, al menos dentro del año del turismo, el
municipio afirma estarse preparando por esfuerzo propio para lograrlo.

Tanto la presidenta de la cámara turística como el alcalde del término mencionaron que ya
se analiza la posibilidad de crear la Marina Turística con lo cual se podría atraer muchos
visitantes nacionales y extranjeros.

Tanto la factibilidad del proyecto, el costo de la inversión y el modo operativo del mismo
son estudiados actualmente por expertos canadienses que podrían tener listo el estudio para
fines del próximo mes.

Además afirman que el municipio ya trabaja también en crear la infraestructura vial y


sanitaria que se necesita para tener condiciones para atraer la inversión y con ello generar
turismo. Esto independiente si se concrete o no el ambicioso proyecto Bahía de Tela.

Con todo, por lo menos el alcalde teleño dice tener esperanzas de que al final sí se ejecute
la obra porque dice ver algunos indicios al seguir en pie los trabajos finales de
electrificación, dotación de agua potable y construcción de las vías de acceso de la zona
donde se planifica construir el complejo.

TAIWÁN APOYA CON UN MILLÓN DE DÓLARES LA EJECUCIÓN


DEL PROYECTO PILOTO DE DESARROLLO TURÍSTICO, BAHÍA DE
TELA.

Considerando que la Bahía de Tela es un punto idóneo para la


conformación de un circuito turístico, el Excelentísimo Sr. Embajador de
la República de China-Taiwán, You Tien-Der y la Ministra de la
Secretaría Técnica y de Cooperación Internacional, Licda. Brenie Liliana
Matute, suscribieron una carta acuerdo de cooperación no reembolsable
por US$ 1.000.000.00 con el Ministro de la Secretaría de Turismo, Sr.
Tierry de Pierrefeu para la ejecución del Proyecto “Actualización/
Realización de Estudios y Operativización del Proyecto Piloto de
Desarrollo Turístico, Bahía de Tela”.
Así mismo, suscribieron con el Ministro de la Secretaría de Seguridad,
Sr. Oscar Arturo Álvarez, el Acta de Recepción Oficial de 63 vehículos
para el “Proyecto de Fortalecimiento del Sistema de Patrullaje e
Investigación”, que tiene como objetivo apoyar las acciones de la policía
en 10 ciudades del país y contribuir a la seguridad ciudadana y se
entregó a la Directora del Programa Escuela Saludable, Sra. Dalila Pinel
de Pineda el segundo y último desembolso de US$ 500.000.00 para
apoyar la merienda escolar, que tiene como meta atender los niños y
niñas de las escuelas de 27 municipios del Departamento de Santa
Bárbara (aproximadamente 55.555 educandos).

El Proyecto Bahía de Tela esta orientado a concretar diversas


inversiones que comprende: un Complejo turístico de 2,000 habitaciones
llamado LOS MICOS RESORT, la Construcción y concesionamiento del
muelle de cruceros del Litoral Atlántico a ubicarse en la zona portuaria
de Tela, habilitación de infraestructura de uso público para las áreas
protegidas de la Bahía de Tela y mejorar la imagen urbana de la ciudad
de Tela, a fin de convertir la zona en el primer CENTRO
INTEGRALMENTE PLANIFICADO (CIP), bajo la consigna de convertirlo a
corto plazo, en el detonante del desarrollo del turismo vacacional de
Honduras.

Con los recursos económicos hoy donados por la República de China-


Taiwán para dicho proyecto se logrará la contratación de la asistencia
técnica nacional e internacional para que se pongan a disposición la
base documental requerida para la ejecución del Proyecto Bahía de Tela,
se pretende la contratación del coordinador del proyecto, consultor de
mercadeo, de ordenamiento territorial, de desarrollo institucional, de
finanzas y seguimiento de proyectos entre otros para la realización de
estudios de mercado, estudios del Plan Maestro de Desarrollo del
Proyecto Bahía de Tela, Estudios de Factibilidad Económica y Financiera
así como estudios de impacto ambiental además de los diseños de las
obras.

La iniciativa de desarrollar un complejo turístico en el Litoral Atlántico


surgió a raíz de los años 70´s pero no llego a su concreción, sin
embargo a inicios de los años 90´s volvió a asumirse dentro de la
Estrategia de Desarrollo turístico nacional pero las circunstancia
macroeconómicas del Gobierno Central impidieron nuevamente su
realización.

No obstante, como derivado de las acciones adelantadas en los 90 y con


la asistencia técnica del Fondo de Fomento al Turismo de México
(FONATUR) se concreto la propuesta para la construcción de un
complejo turístico que incluían varios componentes que hoy con las
tendencias del mercado turístico vacacional a nivel mundial, así como lo
relativo al actual papel del sector turístico dentro de la estrategia de
desarrollo económico nacional, hacen necesaria la redefinición y
actualización de los estudios a fin de que puedan potenciarse las
ventajas comparativas de la zona de influencia del proyecto dentro de
un marco de sostenibilidad.

Con la implementación del Proyecto se espera lograr varias metas entre


las que se destacan la generación de aproximadamente 70,000 empleo
directos e indirectos, así mismo el establecimiento de mecanismos
adecuados, capaces de generar condiciones atractivas para la inversión
y un aumento en la visitación a la zona de un 50.24%.

El Proyecto LOS MICOS RESORT, se localizará en el área de


amortiguamiento del Parque Nacional Jeannette Kawas.

Reuniones realizadas en Tegucigalpa, con relación al Proyecto Bahía de


Tela y otros temas relacionados 01/24/04

Por: ORGANIZACIÓN DE DESARROLLO ÉTNICO COMUNITARIO

El día jueves 22 de enero, entre las 3:00 p.m. y 7:00 de la noche se sostuvo reunión con el
Ministro de Turismo, Licenciado Tierry De Pierrefau, en seguimiento a las conversaciones
llevadas a cabo el 14 de enero en relación a la Venta del Proyecto Bahía de Tela.

La reunión inicio con la información de que el Congreso Nacional de la Republica, en su


sesión del martes 20 de enero de 2004, aprobó del Decreto que autoriza la venta del
Proyecto Bahía de Tela.

Las deliberaciones en torno al derecho reclamado, la representación comunitaria y la


participación en el desarrollo, se extendieron por varias horas, sin embargo se alcanzaron
los siguientes acuerdos:

El Ministro de Turismo reconoce el derecho de las comunidades Garifunas y sus


organizaciones para continuar realizando las acciones pertinentes en el ámbito nacional e
internacional, en defensa de su derecho a la seguridad jurídica sobre sus tierras y territorios
comunitarios.

Conformar una Comisión Bipartita, para realizar un Programa de Capacitación en Turismo


para las Comunidades Garifunas de Honduras. Las Comunidades y Organizaciones
integradas en la Comisión Nacional de Seguimiento al Compromiso de Campaña
nombrarán 3 representantes en dicha Comisión.
Conformar una Comisión Bipartita, para elaborar un Plan de Inversiones para las
Comunidades Garifunas del Sector de Tela, también se encargará de preparar una cartera de
proyectos orientados a la capacitación y desarrollo económico, social y cultural de las
Comunidades Garifunas. Las Comunidades y Organizaciones integradas en la Comisión
Nacional de Seguimiento al Compromiso de Campaña nombrarán 3 representantes en dicha
Comisión.

Se realizará una reunión de planificación de actividades, en la Municipalidad de la ciudad


de Tela, Unidad Turístico de Tela, el día viernes 30 de enero de 2004, entre las 2:00 y 6:00
de la tarde. Las Comunidades y Organizaciones integradas en la Comisión Nacional de
Seguimiento al Compromiso de Campaña nombrarán 4 representantes para que asistan y
participen en la referida reunión.

El Ministro de Turismo, manifestó que ya dio el visto bueno para que sea extendido el titulo
definitivo de propiedad de la Comunidad de Miami.

El Ministro de Turismo, no ve ningún inconveniente para que las Comunidades Garifunas,


participen como inversionistas directos en el Proyecto Turístico Bahía de Tela; los
representantes de las Comunidades, expresaron que el Gobierno de la Republica podría
facilitar esta participación mediante una donación que haga posible la compra de las
acciones.

Se firmará un Convenio de Participación de las Comunidades Garifunas en el Proyecto


Turístico Bahía de Tela, inmediatamente después de la jornada de planificación que se
llevará a cabo en ciudad de Tela el 30-01-04.

Participaron en esta reunión las siguientes personas:

Anselmo Chávez, Mario Valerio, Braulio Martínez (Triunfo de la Cruz)

Carlos Rochez y Marcelo Torres (La Ensenada)

Justina Flores (La Rosita)

Benita Mena (Cayo Venado)

Yolanda Miranda (Nueva Go)

Edith Guerrero (Masca)

Lauro Agapito Alvarez (APROSA)

Loreto Cayetano y German Colón (Tornabé)

Armando Crisanto Meléndez (Casa de la Cultura Garifuna)


Julián Solís (Nueva Armenia)

Salvador Suazo (CEDEC)

Wilmer Andino, Isabel Sánchez y Alex Padilla Gonzáles (Miami)

Miriam Tifre, Karen Vargas, Zulma Valencia y Celeo Alvarez Casildo (ODECO)

Entre las 8:00 y 9:30 de la noche, se celebró una reunión con la Licenciada Rocío Tabora,
Vice Ministra de la Presidencia de la Republica y la Licenciada Suyapa Muñoz, Analista de
la Unidad Técnica de la Presidencia de la Republica, por parte de las comunidades y
organizaciones Afrohondureñas, participaron: Wilmer Andino, Mario Valerio, Benita
MENA, Edith Guerrero, Karen Vargas, Loreto Cayetano, Salvador Suazo, Miriam Tifre,
Zulma Valencia, Lauro Alvarez, Celeo Alvarez Casildo. Se abordaron los siguientes temas:

Titulo definitivo de propiedad de Miami.

Inscripción en el Registro de la Propiedad de los títulos definitivos de propiedad de Cayo


Bolaño, Cayo Eastend y Cayo Chachaguate.

Reunión de seguimiento entre el Gobierno de la Republica y la Comisión Nacional de


Seguimiento al Compromiso de Campaña.

Se acordaron los siguientes puntos:

Conformar una Comisión de Trabajo, para evaluar las acciones del Instituto Nacional
Agrario en el proceso de titulación, ampliación y saneamiento de las tierras de las
Comunidades Garifunas y Afrohondureñas en general, se integraron a los señores (as):
Karen Vargas, Zulma Valencia, Wilmer Andino y Loreto Cayetano; por parte del Gobierno
se integra el abogado Cesar Alcerro y la Licenciada Suyapa Muñoz.

La próxima reunión entre la Comisión Nacional de Seguimiento al Compromiso de


Campaña y el Gobierno de la Republica, se realizará el 17 de febrero de 2004.

Se confirma la participación del Designado Presidencial Señor Alberto Díaz Lobo, la Vice
Ministra de la Presidencia, Licenciada Rocío Tabora y la Secretaria Presidencial Licenciada
Maria Elena Zepeda; en la celebración del 12 Aniversario de la Organización de Desarrollo
Étnico Comunitario ODECO, el domingo 25 de enero de 2004, en horas de la noche.

Se confirma la participación del Presidente de la Republica, Licenciado Ricardo Maduro,


en la clausura del Taller de Capacitación sobre Liderazgo y Desarrollo Socioeconómico de
Comunidades Afrodescendientes de América Latina y el Caribe, el día 4 de febrero de
2004.
Denuncian a Turismo por expropiar tierras a garífunas

01/22/04 LA CEIBA

La Organización Fraternal Negra de Honduras (OFRANEH) salió en defensa de los


pobladores de la bahía de Tela, al asegurar que las tierras donde el Ministerio de Turismo
construirá un complejo hotelero les fueron expropiadas irregularmente.

Los dirigentes Gregoria Flores y Amílcar Colón también la emprendieron contra el titular
de la Secretaría de Turismo, Thierry de Pierrefeu, a quien no le creen que el proyecto que
ha emprendido, denominado Bahía de Tela, llevará desarrollo económico y social a las
comunidades negras.

OFRANEH considera que este proyecto será de inversión extranjera y que en el país
aparecerán testaferros diciendo que son los propietarios del proyecto. También criticaron a
otras organizaciones garífunas "que se han destacado por su ambigüedad y entreguismo".

"Esta organización se pronuncia en contra del despojo de las tierras garífunas de las
comunidades de Tornabé y Miami, las que han sido expropiadas de forma irregular por el
Instituto Hondureño de Turismo", señalan los dirigentes.

La posición de la OFRANEH difiere de la adoptada por la Organización de Desarrollo


Etnico Comunitario (ODECO), institución que apoya este proyecto siempre y cuando se
incorpore a las comunidades en el proceso de desarrollo como parte integral del mismo.

En un comunicado, OFRANEH asegura que "nuestra organización rechaza las pretensiones


emanadas de la élite de poder que desde la administración Callejas vienen tratando de
expulsarnos de nuestros territorios de la Bahía de Tela, afectando directamente nuestra
capacidad de sobrevivencia como cultura diferenciada".

Gregoria Flores señala que creen en un desarrollo del turismo sostenible, enmarcado en la
protección del medio ambiente. "Tenemos serias dudas que el proyecto de la Bahía de Tela
se enmarque en los parámetros de desarrollo sostenible".

Anunció que OFRANEH está llevando ante la Comisión Interamericana de Derechos


Humanos (CIDH) una petición en contra del Estado de Honduras, debido al irrespeto
sistemático de los territorios de las comunidades garífunas. Aunque el proyecto estaba por
aprobarse en el Congreso Nacional, esta organización continuará con sus demandas a nivel
internacional.

Congreso aprueba decreto: Liberales cuestionan facilidades en venta de


terrenos en Tornabe Tela

01/22/04
El Congreso Nacional aprobó ayer por consenso de todas las bancadas, aunque con la
oposición de varios diputados liberales, el traspaso de más de 300 hectáreas de tierra del
Instituto de Turismo a la sociedad mercantil Desarrollo Turístico Bahía de Tela.

La venta del predio es por un valor de 19.138,572 dólares, en un plazo de 40 años, con
cinco años de gracia y un interés de sólo 2.5% de interés anual.

El inmueble al que se refiere el antecedente de dominio citado en el párrafo anterior se


encuentra ubicado entre el Mar Caribe o de Las Antillas, la Laguna de Los Micos y entre
las aldeas de Tornabé y la Laguna Quemada, sobre el que se levantó el plano topográfico en
escala 1:5000, cuyas colindancias son: Al Norte: de la estación "01" a la "60" Playa del Mar
Caribe, al Sur y al Este: de la estación "60" a la "34" Comunidad Garífuna de Tornabé, Al
Oeste: de la estación "34" a la "04" Pantano en Tierras Nacionales y de estación "04" a la
"01" propiedad de la Empresa Nacional Portuaria; el área del polígono es de 3,118,517.13
metros cuadrados o sea 311 Has. 85 As. 17.13 cas., equivalente a 447.28 manzanas

El presente Decreto entrará en vigencia en esta fecha y deberá ser publicado en el Diario
Oficial "La Gaceta".

Dado en la ciudad de Tegucigalpa, municipio del Distrito Central, en el salón de sesiones


del Congreso Nacional, a los días del mes de enero de 2004.

PORFIRIO LOBO SOSA

Presidente

JUAN ORLANDO HERNANDEZ ALVARADO ANGEL ALFONSO PAZ LOPEZ

Secretario Secretario

Económicas 3 de junio de 1997

Avanza proyecto turístico de la Bahía de Tela

El proyecto contempla la construcción de una zona hotelera, condominial y recreativa que


generará más de 5 mil empleos entre directos e indirectos que dejarán unos 12 millones de
lempiras en salarios.

El Proyecto Fideicomiso de la Bahía de Tela (Fitela) y el grupo financiero canandiense,


liderado por la firma The Maltwood Development Group Inc., suscribieron el convenio
marco para desarrollar un ambicioso polo turístico en la costa atlántica del país.

Este convenio dio paso a la sociedad mixta Desarrollos Tornasal, S.A. que tendrá la
responsabilidad de ejecutar las distantes fases del Proyecto Bahía de Tela que conciste en
un complejo turístico constituído por varias zonas: hotelera (8 unidades), dos
condominiales con operación hotelera, residencias en condominios, comerciales y de
servicios.

La oferta de alojamiento comprenderá en su etapa de pleno desarrollo aproximadamente


1.600 habitaciones y la oferta recreativa incluirá dos clubes de playa, un parque de
diversiones acuáticas, áreas de campamento y un centro hípico.

El proyecto se ubicará en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional de Punta Sal,


desde la comunidad de Tornabé hasta la aldea Miami, en la Bahía de Tela.

La zona tiene una extensión de 106.6 hectáreas, con tres kilómetros de playa, donde hay
sistemas lagunares y fluviales, áreas litorales, sitios pantanosos, laderas de pie de monte y
sistemas montañosos que, en su conjunto, ofrecen al visitante un paisaje heterogéneo y de
dinámicos ecosistemas, según un resumen ejecutivo de este proyecto.

A manera de mitigar la presión sobre las comunidades vecinas, se contempla una zona de
transición entre el proyecto y la aldea de Tornabé, donde se iniciará la construcción de los
primeros establecimientos recreativos.

El esquema de coinversión contempla que la contraparte nacional (Fiditela) aportará las


tierras y la infraestructura requerida hasta la puerta del proyecto que son solicitadas por el
grupo canadiense para hacer efectivo el desarrollo urbano-turístico del sitio.

La primera fase comprende la dotación a cargo del grupo canadiense de los servicios de
infraestructura urbana requeridos para la futura urbanización de aproximadamente 30
hectáreas que incluyen unos 1.600 metros de viavilidades, planta potabilizadora, planta de
tratamiento de aguas servidas y red de abastecimiento, energía eléctrica, alumbrado y
telecomunicaciones a un costo de unos 4.5 millones de dólares.

Mientras, la inversión de la contraparte nacional en esta primera fase es unos 34 millones


de lempiras, mismos que son aplicados a la finalización de la carretera de acceso al
proyecto y la conducción de la red de abastecimiento de agua, energía y
telecomunicaciones hasta la puerta del futuro proyecto.

En el proyecto tiene como guía conceptual las directrices contenidas en el plan maestros
original, diseñado por el Fondo Nacional de Turismo que garantizan una adecuada oferta de
atractivos y el respeto al entorno natural y cultural del área del proyecto, generalmente
donde están asentadas comunidades garífunas.

Los planificadores proyectan que habrá 1.350 empleos directos y 3.760 indirectos para la
zona de la Bahía de Tela, con unos 12 millones de dólares en salarios y el mejoramiento de
la calidad de vida de la población.
Fidetela es el brazo ejecutor del proyecto y fue creado el 18 de noviembre de 1993, durante
el gobierno del entonces presidente Rafael Callejas, a través del Instituto Hondureño de
Turismo (IHT).

El Comité Técnico de Fidetela esta integrado por representantes del IHT, los ministros de
Inversión, Comercio y Turismo; Comunicaciones, Obras Públicas y Vivienda, Fundación
para el Desarrollo Empresarial (Fide), Cámara de Comercio e Industria de Cortés, Cámara
de Comercio de Tela y el Banco Mercantil.

Este Fideicomiso cuenta con una dirección ejecutiva y una unidad ejecutora para la
realización de las diferentes actividades.

terreno de playa
# Fecha Nombre AVISO Cod.
- 04-Oct- JORGE terreno de playa 1143
2002 TORRES vendo terreno con 500 metros de frente a playa en 7
tornabe, tela, honduras, contiguo proyecto turistico
tornasal, 35,000 metros en total. cash. contacto e-
mail

VISITAS: Este aviso fue leido 14 veces.


COMENTARIOS: 0.
ECOLOGIA Y USO RECREATIVO EDUCACIONAL DEL LITTORAL
MARITIMO DE HONDURAS
Trabajo recibido el 12 de febrero de 1978 y aceptado para su publicación el 6 de septiembre
de 1978.

SANTIAGO R. OLIVIER

RESUMEN
Se analizan las conclusiones de una consulta efectuada por las autoridades de la República de
Honduras al Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), Oficina Regional
para América Latina y el Caribe, Mex. en relación con el probable impacto que el desarrollo turístico
podría tener sobre el medio ambiente litoral en un área definida del litoral atlántico.

La isla de Roatán, que forma parte del archipiélago de las islas de la Bahía, y la región de Tornasal,
se caracterizan por incluir ecosistemas acuáticos y litorales de suma fragilidad (arrecifes coralinos,
lagunas litorales, selva tropical húmeda) que será preciso estudiar en profundidad para recomendar
su utilización racional. Ambas regiones presentan evidentes manifestaciones de subdesarrollo y se
proponen medidas preliminares concretas sobre zonificación regional, protección y manejo de los
arrecifes, regulación de los usos de reserves y áreas de protección, conservación de playas y
riberas y programa educativos.

Una programación de las investigaciones básicas sobre los recursos naturales renovables y la
conservación del medio ambiente, completan los resultados de la misión.

INTRODUCCIÓN
Las autoridades del Gobierno de la República de Honduras solicitaron, de la Oficina Regional del
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), asistencia técnica que
permitiera definir y diseñas una metodología; términos de referencia; y programa del medio
ambiente en las Areas de Tornasal y de Roatán, poniendo especial énfasis en el arrecife coralino
que circunda esta isla. La misión le fue encomendada al autor y se llevo a cabo durante el mes de
agosto de 1977. Se trataba pues, de diagnosticar los desequilibrios ambientales que podría
provocar el impacto del crecimiento económicos sobre los ecosistemas litorales; recomendar las
medidas preventivas que deberían adoptarse; e identificar las investigaciones prioritarias a realizar
en función de aquellas recomendaciones.

El desarrollo de un polo turístico en cualquier litoral marítimo produce indefectiblemente un fuerte


impacto sobre el medio ambiente debido a la urbanización, la construcción de carreteras y
aeropuertos, el aumento de la población y del transporte, y a la generación de nuevas actividades
productivas.

Los principios actuales de la "nueva ecología" y del ecodesarrollo hicieron imposible circunscribir
las recomendaciones o propuestas de estudio a áreas restringidas sin tener en cuenta las múltiples
relaciones existentes entre ecosistemas vecinos de la región. Es decir, que el autor no ha podido
considerar al arrecife de coral como un ecosistema independiente de los ecosistemas vecinos que
lo rodean, o desconocer que la deforestación de la isla Roatán, por ejemplo, puede causar
trastornos al propios arrecife; que el ecosistema de las agua litorales de la bahía de Tela (Tornasal)
se halla en estrecha relación con las lagunas litorales de la misma región y con los ríos que en ella
desembocan; que la estabilidad de los ecosistemas de las lagunas litorales dependen íntimamente
del uso que se haga de los manglares y de la selva tropical que los rodea y en fin, que inmersos en
esos ecosistemas y dependiendo íntimamente de su producción, existen poblaciones rurales y
urbanas, aldeas y villorrios, núcleos humanos con una economías de subsistencia, cuyo estado de
subdesarrollo constituye un permanente factor de desequilibrio del medio ambiente (Fig. 1).

Es así como la dicotomía desarrollo turístico medio ambiente se amplia por lo que se deben
considerar otras variables como son el aprovechamiento integral de la Naturaleza como sistema
productivo y su uso recreativo-educacional (turismo); el desarrollo de otras industrias compatibles
con el turismo y el medio ambiente; la revalorización de las tradiciones históricas y culturales de la
región; y la consideración, en el centro de esta problemática, del hombre, cuya participación activa
en el proceso de desarrollo, permitirá hacer efectivas las políticas sobre protección de los recursos
naturales y del medio ambiente, al tiempo que mejorar su calidad de vida.

OBJETIVOS

Enmarcada en la región Roatán-Tornasal y siguiendo parcialmente a Sacks (1974) el autor trato de


delinear una política tendiente a:

1. Aprovechamiento integral de los recursos regionales con miras a que el desarrollo turístico,
permite satisfacer las necesidades de la población local en materia de alimentación, vivienda, salud
y educación.

2. Por ser el hombre el recurso más valioso en el desarrollo regional, se trata de abrir nuevas
posibilidades de trabajo, seguridad social y valorización de su patrimonio cultural e histórico.

3. Aprovechamiento de los recursos naturales sobre la base de estudios técnicos y científicos que
aseguren su perpetuidad (en caso de los renovables) y su manejo sin despilfarro (de los no
renovables).

4. Tratar de minimizar el impacto negativo que toda actividad humana genera sobre el medio
ambiente, tratando de reciclar aquellos materiales que pueden incrementar o racionalizar la
producción.

5. Recomendar el estudio y/o aplicación de las ecotécnicas adecuadas a las regiones tropicales
húmedas (Romanini, 1976).

6. La promoción de la educación a tres niveles: primario, técnico y universitario, debe ser uno de
los esfuerzos más grandes a realizar. La lucha contra el analfabetismo, la incorporación de la
enseñanza técnica (artes y oficios ligados a la agricultura, la pesca y el turismo) y la preparación de
personal capacitado en el control del medio ambiente a partir de los alumnos del Bachillerato en
Ciencias Biólogas (Universidad Nacional Autónoma de Honduras), deben ser las líneas de
educación prioritarias.

ECOLOGIA Y DESARROLLO

En primer lugar se trato de enmarcar las hipótesis de trabajo en una filosofía y metodología que
tuviera en cuenta la realidad hondureña que, por otra parte, se asemeja a la que enfrenantan la
mayoría de los países de América Latina y el Caribe.
De acuerdo con la nueva redefinición de la idea de desarrollo propuesta por la ONU, que
abarca aspectos no económicos y que se debe ajustar a los objetivos nacionales de cada
país, teniendo en cuenta aspectos sociales, culturales, históricos y de integridad del medio.

Se partió de la premisa de que la ecología es una ciencia de síntesis, englobante y que, como, tal,
no descarta al hombre como integrante de la Naturaleza, sino que lo ubica "en su verdadera
posición, la de último producto de la energía solar, obrando sobre los elementos particulares de un
planeta en movimiento." Sin embargo, es preciso recordar que su capacidad de razonamiento le
permite modificar los ecosistemas naturales en su propio beneficio, a pesar de lo cual recibe un
fuerte impacto ambiente que lo condiciona física y espiritualmente.

Se conocen múltiples casos en que ha existido una relación armoniosa entre el hombre y su
entorno, pero el modelo de crecimiento económico introducido por las metrópolis en los países
dependientes, se ha caracterizado, por no tomar en cuenta al medio ambiente como uno de los
componentes fundamentales del desarrollo urbano y regional. Este accionar ha perjudicado
notablemente a los países periférico proveedores de materias primas para la gran industria. De
este modo en los últimos siglos la Humanidad ha asistido, a una destrucción sistemática de los
ecosistemas naturales a la explotación sin limites de la fauna, y a la destrucción de bosques y
praderas sin tener en cuenta que los recursos no renovables son fintas y que los renovables se
agotan si no se toman medidas adecuadas que permitan la constante renovación de su biomasa.
La realidad de los países tercermundistas muestra que gran parte de sus recursos naturales siguen
estando, librados a la depredación, no sólo con fines de lucro, sino como consecuencia de su
atraso socio-económico. Deben agregarse los desequilibrios causados por la contaminación
ambiental, que no sólo afecta la calidad de vida de los grandes centros urbanos industrializados,
sino que provoca desequilibrios crecientes del medio ambiente en general.
Fig. 1 Diagrama sobre la interacción de los impactos ambientales en los ecosistemas de la isla
Roatan.

La racionalización en el manejo de la biósfera sólo es alcanzable si se conoce la dinámica natural


de las poblaciones animales vegetales, en especial de aquellas que el hombre utiliza o dicho de
otro modo de las reglas que gobiernan la dinámica y evolución de las comunidades naturales. El
conocimiento de estos mecanismos es el objetivo fundamental de la ecología, que debe por lo
tanto, instrumentar los conocimientos de la biología las ciencias exactas y la tecnología. Se trata en
última instancia, de orientar la transformación y manejo de los ecosistemas naturales, manteniendo
su equilibrio dinámico.

Así como no es posible concebir a los animales y vegetales sin su ambiente, también es imposible
considerar al hombre sin "su medio ambiente humano". El entorno del hombre ha ido sufriendo
profundas modificaciones a través de su historia. El ha construido su propio hábitat que va desde
chozas de gran primitividad, a centros urbanos con gran despliegue de avanzada tecnología. Se
hace por lo tanto necesario diferenciar entre lo que es el medio ambiente que rodea a las
poblaciones animales y vegetales, y el medio ambiente humano al cual, a los factores de orden
fiasco o material, se le suman factores de orden económico y cultural: "mientras los animales
tienen solo un 'ambiente', los hombres posees un ambiente artefacto (Maldonado, 1972)". Lo que
distingue el mundo circundante animal del mundo humano es la naturaleza instrumental de este
ultimo, es decir, la cultura, "un tejido de utensilios-artefactos y de simbolos-artefactos,
recíprocamente dependientes y condicionantes" (Maldonado, 1972). Dicho, de otro modo "el medio
ambiente humano comprende todos los aspectos de la actividad del hombre que, modificando el
sistema ecológico natural del que forma parte afectan a su vida y a su bienestar" (Strong, 1975). El
ambiente humano puede ser considerado entonces, como un conjunto de ecosistemas
subordinados dentro de la biósfera.

Concebida de esta forma, la ecología se transforman en una ciencia con notables implicancias
económicas, sociales y políticas El trabajo del biólogo adquiere una nueva dimensión, pues lo
aparta de posiciones elitistas para hacerlo integrar a la dinámica propia de la sociedad. La ecología
moderna "no es ecología a menos que conciba medios para percibir toda la complejidad de un
espacio ocupado (temporal o permanentemente) por organismos vivos (incluyendo al hombre); a
menos que puede proporcionar una concepción integral del conjunto dinámico; y a menos que
pueda situar las partes en su verdadera relación con cada una de las demás y con el total"
(Dansereau, 1977).

En síntesis como dice Josué de Castro (1972) "un análisis correcto del medio debe abarcar el
impacto total del hombre y de su cultura sobre los restante elementos del consumo así como el
impacto de los factores ambientales sobre la vida del grupo humano considerado como totalidad.
Desde este punto de vista, el medio abarca aspectos biológicos fisiológicos, económicos y
culturales, todos ellos combinados en la misma trama de una dinámica ecológica en transformación
permanentes".

En definitiva pensamos que es aconsejable separar la biología de los ecosistemas naturales de la


biología de los asentamientos humanos. Las leyes que rigen la dinámica de la Naturaleza no son
las mismas que rigen a las comunidades humanas. Las primeras son naturaleza mientras que las
segundas son leyes socio-económicas creadas por el propios hombre. Es que -como dice
Maldonado (1972)- la construcción del media ambiente humano es inseparable de nuestra auto
realización como hombres".

Teniendo en cuenta los puntos de vista expresados, y, aunque la misión encomendada en la isla
Roatán por ejemplo, debía poner énfasis en la conservación del arrecife de coral, un enfoque
globalizador no pudo dejar de percibir las intimas relaciones que existen entre el arrecife coralino,
los ecosistemas isleños, la situación socioeconómica de la población, y el impacto que ello ha
producido en la estabilidad del medio ambiente. Otro tanto ocurre en Tornasal, donde la laguna de
Los Micos y los manglares, que ocupan grandes extensiones de tierra de inundación, juegan un
importante papel ecológico en el contexto general de la zona. De todos modos, no debe dejar de
percibirse que, en situaciones como la estudiada, es preciso orientar el desarrollo en sentido de
eliminar en primer lugar la sobre explotación de recursos y la contaminación por miserias
(Honduras es uno de los países de América Latina con menores ingresos anuales "per capita").
Estos son los factores que mayor influencia tiene sobre el des ambiental de muchas regiones del
Tercer Mundo

LA ECORREGIÓN ROATÁN-TORNASAL

La región en estudio está ubicada en una amplia zona conocida bajo el nombre de Roatán-
Tornasal-Copán aludiendo a los tres centros de atracción turística: isla Roatán,

Tiene una superficie de unos 130 Km² (aproximadamente 45 Km de largo por 3 Km de


ancho).

que forman parte del pequeño archipiélago de las Islas de la Bahía; Tornasal, área costera al W de
la ciudad de Tela, entre la población negra de Tornabé y Punta Sal

La distancia que separa Tornabé de Punta Sol as de aproximadamente 20 Km.

(departamento Atlántida); y Santa María de Copán (departamento de Copán) en donde se


encuentran las ruinas mayas más importantes del país. Nuestro trabajo se circunscribió a las dos
primeras zonas, que tienen come atractivo común al Mar Caribe (Fig. 2).

Honduras es un país bañado por las aguas de los océanos Atlántico y Pacífico. El litoral Atlántico
es, el que por razones históricas y económicas, reviste mayor importancia para la República. Sobre
al Mar Caribe, en la región denominada Mar Caimán (Caiman Sea), se encuentran los puertos más
grandes del país. El Mar Caimán se comunica con al Golfo de México a través del canal de
Yucatán y con el Mar de las Antillas, propiamente dicho, a través de la barrera que forman los
bancos de la Mosquitia, Rosalinda y Pedro, y las islas de Jamaica y la Española (Fig. 3).
Fig. 2. Región septentrional de Honduras donde se proyecta la integración del complejo turístico
Roatán - Tornasal - Copan.

Sobre la oceanografía del Mar Caimán, existe alguna información: Rossov y Santana (1966);
Rossov (1967); Emilsson (1971); Perlroth (1971) y Alvariños (1972), además de otros estudios
generales sobre el Mar Caribe y algunos especiales sobre los arrecifes de coral (Figs. 3 a 7). La
FAO desarrolla un programa de evaluación de los recursos pesqueros de la región que, según
Rossov y Santana (1966), es "una zona de grandes perspectivas (pesqueras), particularmente, la
plataforma de Honduras..."

En las islas de la Bahía se halla concentrada la principal actividad camaronera y langostera del
país, aunque fuera del control de las autoridades hondureñas. En Guanaja existen tres plantas
empacadoras y otro tanto en Roatán; en Utila, en cambio, sus pobladores realizan pesca artesanal.
Buena parte de los habitantes de estas islas utilizan la pesca como medio de subsistencia. Sin
embargo, el archipiélago podría convertirse en un centro estratégico para el desarrollo de la pesca
de altura con la posibilidad de diversificar su producción con la incorporación de otros productos de
alto valor comercial como son los atunes y la macarela.

HISTORIA Y RECURSOS NATURALES

La historia de la región Roatán-Tornasal, así como su estado de subdesarrollo, tienen mucho que
ver con el uso y abuso que se ha hecho de los recursos naturales renovables.

Los españoles descubrieron las islas de la Bahía en el cuarto viaje de Cristóbal Colón (1502-1504).
Los trabajos forzados y la esclavitud diezmaron a las poblaciones de indios payas, sus primitivos
habitantes. Le siguió luego un periodo, de largas luchas durante el cual los españoles e ingleses se
disputaron la posesión colonial de las islas (siglos XVII y XVIII). Roatán fue asentamiento de piratas
y centros de construcción naviera debido a la importancia de sus bosques. Hacia fines del siglo-
XVIII, la región quedó en posesión de los españoles. Por ese tiempo se produjo la llegada de un
importante contingente de negros Caribe procedentes de posesiones inglesas en las Antillas: se
trataba de unos 5,000 prisioneros que se habían sublevado contra la ocupación británica de las
islas St. Vincent. Aunque muchos de ellos migraron luego hacia el continente, constituyen la base
de la actual población. Tanto es así, que los habitantes de Roatán son bilingües (español-inglés).
Hacia mediados del siglo, XIX se produjo, otra migración importante: llegaron a Roatán unas 700
personas blancas y negras, procedentes de las islas de Caimán. En 1861, las islas de la Bahía
tuvieron una soberanía limitada dentro de la República Centro-Americana. Pasaron luego a formar
parte de la República de Honduras. Un censo, de población realizado en 1974 reveló la existencia
en la isla Roatán, de unos 10,000 habitantes (7.4 hab/km 2). En la región costera de Tornasal se
hallan emplazados cuatro asentamiento humanos: la ciudad de Tela (20,000 hab.), hasta hace muy
pocos años, principal puerto exportador de la región; y tres asentamientos primitivos: San Juan
(1,500 hab.); Tornabé (1,000 hab.) y Colonia Miami, desprendimiento de Tornabé, formada por un
conjunto de chozas dispersas a lo largo de la costa.

Los habitantes de estos últimos poblados pertenecen al grupo étnico de los garífunas de origen
africano. Aunque en la región de Tela existen grandes explotaciones agrícolas y forestales y en las
islas de la Bahía, plantas empacadoras de crustáceos, existen poblaciones importantes que,
siguiendo la clasificación de Dansereau (1977), pueden definirse como pescadoras-agricultoras-
recolectoras con economía de subsistencia, movilidad reducida, baja densidad, muy autónomas
(especialmente Tornabé y Miami), diversidad variable y bajo poder político.
Fig. 3. Geografía y batimetria del Mar de Caribe, sector del Mar Caribe o de las Antillas, que baña
las costas septentrionales de Honduras.

Fig. 4. Corrientes superficiales en el Mar de caiman. El ingreso de aguas tropicales provenientes


del NE genera una fuerte corriente hacia el Estrecho de Yucatán que influye sobre las costas
hondureñas (Adaptado de Emilsson, 1971).

La presencia colonial por varios siglos, la subsecuente explotación neo colonial de los recursos
naturales y la economía de subsistencia de buena parte de la población, han dado origen a la
sobre-explotación y desaparición en algunas zonas, de poblaciones importantes de animales y
vegetales. En las islas de la Bahía se han talado, sin reposición, la mayor parte de los bosques de
pinos y encinos, no solamente para utilizar su madera en la construcción de casas y navíos, o
como combustible, sino también por efectos de la tala y quema para habilitación de campos
agrícolas. Por otra parte la caza de subsistencia ha eliminado especies valiosas de la fauna como
son el venado de cola blanca, el pecarí y el aguatio, guatusa; hasta el propio cerdo, que se había
hecho salvaje luego, de su introducción por Hernán Cortés en 1525-1527, ha desaparecido. Otro,
tanto ha sucedido con las poblaciones de reptiles y aves. Entre los animales acuaticos se cuenta la
extinción del manatí, una o, dos especies de caimanes y varias especies de tortugas; entre los
invertebrados han sido sobre explotados el coral negro y la langosta. En la selva tropical Húmeda
que bordea el margen continental ("tierras calientes"), aunque el impacto, ha sido menor, muchas
aves y mamíferos de caza son escasos o, se hallan refugiados en regiones aisladas.

Fig. 5. Oceanografía del Mar de Caimán: temperatura de las aguas superficiales durante las
temporadas de verano (agosto) e invierno (enero). (Adaptado de Perlroth, 1971).

IMPACTO PREVISIBLE DEL DESARROLLO TURISTICO

Entendemos por turismo, el uso recreativo-educacional de determinadas áreas


caracterizadas por sus atractivos naturales o culturales.

Se puede predecir que el desarrollo turístico de las regiones costeras en la isla Roatán y en la zona
de Tornasal producirán impactos en varias direcciones, entre las que podemos identificar (Fig. 8).

URBANIZACIÓN

Las construcciones portuarias, sean ellas comerciales o recreativas: las defensas costeras
(murallones de contención, escolleras y otras obras); las calles peatonales o para vehículos muy
próximas a la playa distal, lo mismo que la construcción de hoteles y viviendas, producen impactos
irreversibles sobre el medio ambiente litoral, si no se toman medidas precautorias adecuadas. La
envergadura de este impacto depende de las condiciones oceanológicas locales. Las alteraciones
del medio ambiente pueden evidenciarse en cambios tales como la modificación de la circulación
oceánica litoral; cambios sedimentológicos en playas y bahías, y en una mayor acción erosiva de
las olas que se incrementa en regiones donde los huracanes suelen ser frecuentes. Los cambios
geomorfológicos litorales generan cambios profundos y degradación de las comunidades costeras.
Fig. 6. Oceanografía del Mar de Caimán: distribución de arrecifes coralinos, zonas de máxima
productividad planetánica y distribución de la salinidad. (Adaptado respectivamente de Margalef,
1971; Alvariño, 1972 y Collier, 1964).

La urbanización demanda la utilización de materiales para la construcción (arena, graval piedra)


que se suelen extraer de canteras litorales. En este caso puede acentuarse el deterioro del
ambiente, hasta provocar cambios tan profundos, que áreas extensas del litoral, pierden todo,
atractivo turístico.

ACTIVIDADES RECREATIVAS

Sabido es que el desarrollo turístico lleva aparejado el aumento de las actividades al aire libre
(deportivas y recreativas). Ellas son de distinta índole y ciertas actividades pueden causar impactos
negativos sobre el medio ambiente que es necesario prevenir. Entre estas se destacan la caza y la
pesca, tanto submarina como continental; la recolección de invertebrados atractivos por sus formas
y colorido, y la motonáutica, incluyendo el deslizamiento acuático y las competencias de velocidad.
Las primeras se suman al impacto que producen la pesca, la caza y la recolección comercial,
mientras que las ultimas producen alteraciones por ruido y por contaminación de combustibles y
lubricantes.

EXPLOTACIÓN DE LOS RECURSOS NATURAL RENOVABLES

El desarrollo turístico demanda inmediatamente un aumento en la producción de alimentos básicos


(agrícolas, ganaderos y pesqueros). Puede suceder que nuevas áreas vecinas al polo turístico,
sean incorporadas a la agricultura y a la ganadería. La región por nosotros estudiada tiene
posibilidades de ampliar y diversificar su producción, pero las prácticas de tala y quema del bosque
para la habilitación de nuevas parcelas agrícolas, son causas de erosión y degradación ambiental;
la zona recibe anualmente entre 2 400 y 2,600 mm. de lluvias. Por otro lado existen los peligros
derivados de un uso indiscriminado de abonos y pesticidas, cuyo impacto se hará sentir sobre los
ecosistemas terrestres y en particular, sobre los acuáticos (lagunares y arrecifales).
Fig. 7. Oceanografía del Mar de Caimán: áreas, de afloramiento y hundimiento de masas de agua
(de acuerdo con Margalef (1971) y Rossov y Santana (1966). La isolinea de transparencia de las
aguas corresponde a Rossov (1967).

Las pesquerías artesanales, industriales, o deportivas resultan negativas para ciertas poblaciones
de peces, crustáceos y moluscos si no se encuentran regimentadas. Una excesiva presión
pesquera sobre las poblaciones de peces arrecifales, por ejemplo, determina un desequilibrio de
consecuencias desastrosas. Debe recordarse que el ecosistema arrecifal es muy maduro y por
consiguiente de extrema fragilidad (mientras la diversidad especifica es muy alta, la biomasa por
especie en peces, es muy pequeña). En la isla Roatán existe actualmente pesca artesanal de
subsistencia y caza submarina a las que se agregaran una mayor demanda para consumo del
futuro complejo turístico y un aumento de las actividades deportivas. Las reglamentaciones por si
solas no resolverán el problema de sobre explotación deberán buscarse otras alternativas
económicas para la población local que reemplacen a la pesca artesanal. Un cambio seria la
evaluación e identificación de otros recursos pesqueros del Mar Caimán, y la organización de
cooperativas, pesqueras a las que se les debería facilitar créditos, elementos de trabajo y
educación básica y tecnológica que eleven su capacidad productiva. De abrirse posibilidades de
pesca en alta mar, se garantizaría una apreciable disminución de la presión pesquera sobre el
arrecife, asegurando su equilibrio y utilización racional. Si no se toman medidas de protección y no
se brindan otras alternativas económicas a la población, será inevitable la degradación del arrecife
a mediano plazo, eliminándose de ese forma, el principal atractivo turístico de la región.

Otro tanto podría argumentarse en relación con la pesca en las lagunas costeras (laguna de Los
Micos y La Quemada), aunque los problemas de sobre-pesca pueden no ser tan peligrosos. Sin
embargo es preciso conocer adecuadamente la estructura y el funcionamiento de esos
ecosistemas para instrumentar su mejor utilización. Por fin, otra alternativa de utilización racional
de los recursos marinos de Roatán y Tornasal, podrá ser el desarrollo de la maricultura. En este
caso se tropieza con el grave inconveniente de no disponer de información básica sobre los
organismos de la región que podrían ser aptos para cultivos.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

En la evaluación de la situación actual del medio ambiente en la isla de Roatán y en la región de


Tornasal, y del posible impacto que sobre el podrían tener los programas de desarrollo turístico, se
ha prestado especial atención a los arrecifes de coral (principal atracción turística de Roatán) y a
las lagunas litorales de Tornasal, típicas albuferas bordeadas por bosques de mangle y selva
tropical humeda.

No sólo ha sido intención del autor una apreciación estática de esos ecosistemas de enorme
atractivo turístico, sino también considerarlos como sistemas productivos que podrían, en cierta
medida, incorporarse a la economía regional como productores de alimentos, madera, carbón,
utensilios decorativos, etc. Es que en la conservación de la naturaleza, los problemas no se
resuelven poniendo un cartelito que diga "prohibido pescar" o "prohibido cortar leña", más bien
debe saberse, a ciencia cierta, cuanto se puede pescar y cuánta leña se puede cortar sin afectar el
equilibrio ecológico de los sistemas. Para ello es preciso la realización de investigaciones básicas
que permitan dictar pautas adecuadas.

Por otra parte el autor cree que las bellezas escénicas de la isla de Roatán y de la región de
Tornatan, pueden incrementarse con la recuperación de Areas degradadas como, son por ejemplo,
los bosques de pinos de Roatán y su fauna asociada que pueden convertirse en un área de
atractivo estático, cultural y científico. Por lo tanto, la reforestación y la repoblación son tareas
fundamentales a realizar en la región.

Al ser, tanto Roatán como Tornasal, áreas en las cuales los recursos pesqueros tienen una
importancia primordial en la economía de subsistencia de las poblaciones locales, se ha pensado
que una forma de reguardar los recursos pesqueros arrecifales como los lagunares, serla
promoviendo otras formas de desarrollo. En ese sentido, el Plan Nacional de Desarrollo para
Honduras, fija metas en la formación de cooperativas pesqueras, en el mejoramiento de las
tecnologías pesqueras y en el aprovechamiento de recursos que se encuentran más allá de lo que
hasta el momento es la zona económica exclusiva (12 millas). El desarrollo de la pesca de altura y
la incorporación de los pescadores artesanales a otros sistemas de producción permitirá aliviar la
presión que actualmente se ejerce sobre poblaciones con poca capacidad de respuesta.

Con esa misma idea es que se pone énfasis en la necesidad de individualizar especies, factibles
de ser cultivadas y áreas donde estas actividades puedan desarrollarse. La maricultura en general
es una de las perspectivas alentadoras en la mejor utilización de los recursos pesqueros. El
desarrollo de la ostricultura, mitilicultura, piscicultura, carcinicultura, etc., también conducirán a
aliviar la presión que actualmente se ejerce sobre las poblaciones naturales.

Como se desprende de los párrafos anteriores, las recomendaciones han sido múltiples.
Trataremos de sintetizar aquí las que consideramos de mayor importancia, dejando para la
publicación del informe completo, las restantes.

1o Deberán adoptarse patrones de desarrollo que contemplen el usufructo de las riquezas


potenciales de la región, y su conservación en beneficio de toda la comunidad. Es decir, crear un
modelo, de desarrollo regional propio y no trasladar o importar aquellos que puedan haber tenido
éxito en otro contexto económico - social o que bien han fracasado.

2o. Se hace necesaria una zonificación regional complementaria de la sugerida por las consultoras
encargadas del anteproyecto y del estudio de factibilidad. Ella deberá contemplar la protección del
medio ambiente en función de un desarrollo turístico que permita el equilibrio de los ecosistemas
naturales y cumpla funciones recreativas-educacionales. Nuestra propuesta en ese sentido (Figs 9
y 10), incluye:

1. Ecosistemas marinos
Familia Garifuna, Tornabé. Jardín Botánico y Estación Experimental Lancetilla. Laguna Los Micos, Tornabé.
Aldea de Tornabé. West End Point, Isla Roatán. Playas de Tornasal.

a. Delimitación de una reserva integral

Entendemos por reserva natural integral un área de la Naturaleza en la cual debe existir una
prohibición absoluta de la explotación de los recursos naturales renovables. Cualquier
acción sobre el medio ambiente deberá ser fundada en estudios científicos y técnicos, y
autorizada por autoridad competente.

marina en el N. W. del arrecife coralino de la isla Roatán, mientras que el resto del arrecife
septentrional, debería ser área protegida.
Entendemos por área de protección, o áreas intermedias, aquellas ubicadas en la periferia
de reservas y parques donde la explotación de los recursos deben estar sujetos a normas
generales fundadas en el conocimiento científico y técnico de los mismos.

b. Delimitación de un área de protección exterior al arrecife (de 5 millas de ancho) , y otra


semejante frente al Parque Nacional Roatán.

2. Ecosistemas continentales

a. Delimitación de una reserva integral en la Isla Roatán (bosques de pinos y encinos) y otra en
Tornasal (zonas de manglares y de selva tropical húmeda). b. Creación de dos parques nacionales,
uno en la zona donde se desarrollará el centro turístico, Tornasal y el otro en la Estación
Experimental y Jardín Botánico de Lancetilla.

Fue creada en 1925 por la Rail Road Co. para experimentar la aclimatación y mejoramiento
de plantas de interés económico. Pasó al control estatal en 1974. Posee una gran riqueza
forestal.

Entendemos por parques nacionales a las áreas de gran atractivo escénico o científico en
que se protege la Naturaleza, al tiempo que sirven a la educación y al descanso público.
Pueden introducirse en ellos ciertas modificaciones destinadas a aumentar el interés
publico en favor del turismo. La fauna, la flora, el suelo, el agua y el subsuelo han de ser
protegidos regulándose la urbanización, el transporte, la caza, la pesca, etc

c. Delimitación de zonas o áreas de protección a los parques nacionales de Tornasal, Lancetilla y


reserva integral de Tornasal.

d. Delimitación de áreas urbano-rurales, tanto en Roatán, como en Tornasal.

Esta propuesta de división espacial se fundamenta en que los principales atractivos turísticos de la
región son los arrecifes coralinos, la laguna de Los Micos y la selva tropical húmeda.

Todas estas zonas están sometidas, en mayor o menor medida, a la pesca, caza, tala y quema
(con fines agrícolas), al uso deficiente de la tierra, y a una perspectiva de creciente contaminación
ambiental (urbana e industrial).

Como acciones inmediatas se sugiere la fija absoluta de la explotación de los recursos naturales
renovables. Cualquier acción sobre el medio ambienteción de los limites definitivos de los parques
nacionales, de las reservas integrales, y de las áreas de protección, así como el estricto control de
la explotación de los recursos naturales renovables.
Fig. 9. Zonificación preliminar del extremo occidental de la isla Roatán, atendiendo a la protección
del medio ambiente y a los recursos naturales renovables.

Fig. 10. Zonificación preliminar de la región de Tornasal, atendiendo a la protección del medio
ambiente y los recursos naturales renovables. Los limítes entre las diferentes áreas deberán ser
ajustadas de acuerdo con los estudios básicos recomendados.
INTERACCIONES PREVISIBLES ENTRE DESARROLLO TURISTICO Y MEDIO AMBIENTE
COSTERO

3o. Deben tener prioridad absoluta los programas educativos a todos los niveles, en especial
aquellos destinados a combatir el analfabetismo (80% de la población) y a la creación de cuadros
especializados en tecnología pesquera y agrícola, en protección y conservación de los recursos
naturales, y en investigaciones orientadas al manejo de esos recursos.

4o. Las medidas proteccionistas deberán ir acompañadas de una evaluación de los recursos
naturales; relevamiento areal de las comunidades naturales; identificación de especies de interés
económico actual y potencial; estudios sobre posibilidades del desarrollo de la acuacultura (marina
y lagunar); eficiente uso de la tierra y el bosque por medio de prácticas agrícolas y forestales que
eviten la erosión de los suelos; reforestación; repoblación de los bosques y del litoral marítimo, con
los animales que existieron primitivamente; reglamentación de las actividades recreativas y
deportivas, y creación de un cuerpo de guarda parques.

5o. Además de los atisbos de contaminación urbana e industrial, existen otros problemas sanitarios
tales como la presencia de gran cantidad de moscas, mosquitos y jejenes, en especial la mosca de
la arena, sandyfly que deberá ser motivo de estudios especiales. De todos modos, se recomienda
no aceptar la propuesta del uso de insecticidas clonados, que pondrían en peligro la estabilidad de
los ecosistemas acuáticos y terrestres por contaminación.

6o. En relación a los asentamiento humanos, se hace necesario implementar una agresiva política
tendiente a resolver problemas de salud, de vivienda, de servicios locales, de recolección y
transformación de la basura y el dictado de normas higiénicas en la crianza de los animales
domésticos.

7o. La mayor parte de las viviendas de la isla Roatán han sido construidas sobre palafitos,
obedeciendo tal vez a la fácil descarga de los desechos domiciliarios; los retretes descargan
directamente sobre las orillas del mar, y gran cantidad de desechos se acumulan sobre las costas.
Se apoyan las recomendaciones de las consultoras sobre tratamiento de aguas negras del futuro
complejo turístico que debería extenderse a los demás asentamientos humanos, tanto en Roatán
como en Tornasal. El río Tela se encuentra altamente contaminado y afecta las playas aledañas a
su desembocadura. En la laguna Los Micos ha sido detecta la contaminación procedente de una
industria aceitera.

Los asentamientos humanos de San Juan, Tornaba y Colonia Miami, son poblados primitivos,
aldeas hechas de palma y calla de la más absoluta pobreza. Su problemática social y económica
es muy grave y un estudio antropológico social es de absoluta necesidad, previa su incorporación a
nuevas formas de producción. Salud, educación, vivienda, son apenas algunas de las urgencias
más elementales de la zona.

8o. La historia de la región y la de sus habitantes ha determinado la existencia de zonas de


atractivo histórico y cultural que no pueden descartarse dentro de una perspectiva turística. En la
bahía de Port Royal, por ejemplo, existen varios galeones hundidos. Su transformación en
monumento histórico se convertiría en otro, atractivo, recreativo-educacional (en especial, para
aquellas personas que pueden practicar buceo autónomo). En Punta Gorda existen asentamientos
humanos de negros Caribe que conservan sus tradiciones y costumbres primitivas. Pensamos que,
en ambos casos, el Instituto Hondureño de Antropología e Historia, debería estudiar e implementar
acciones tendientes a defender estos patrimonios históricos y culturales, y explorar la existencia de
otros.

En síntesis, consideramos que la República de Honduras posee, tanto en Roatán como en


Tornasal, excepcionales condiciones naturales para el desarrollo de centros turísticos de grandes
atractivos. Nuestra propuesta sugiere que ese desarrollo debe ser integral, propiciando el
mejoramiento sustancial de la calidad de vida de los pobladores, locales y un aprovechamiento
racional de sus recursos naturales y escénicos.

No resulta recomendable, en cambio, la formación de un enclave ajeno totalmente a las realidades


económicas, sociales y educativas de la región.

Una política turística encaminada a la protección de las riquezas naturales y culturales, y la


integración de las poblaciones afectadas a nuevas formas de producción, significar inversiones
sociales a largo plazo en contraposición a las cortas perspectivas que ofrecen modelos turísticos
basados finitamente en actividades especulativas y lucrativas.

También podría gustarte