Está en la página 1de 39

PLAN INTERCOMUNAL COSTERO REGION DE ATACAMA

CONTENIDO
TITULO 1 normas generales ....................................................................................................................... 2
CAPITULO 1.1 AMBITO DE APLICACIÓN DEL PLAN. ........................................................................... 2
Artículo 1.1-1 Ámbito Territorial.............................................................................................................. 2
Artículo 1.1-2 Territorio Normado por el Plan ......................................................................................... 2
a) Área Urbana Intercomunal ............................................................................................................ 2
b) Área de extensión urbana ............................................................................................................. 2
c) Área Rural Intercomunal ............................................................................................................... 2
CAPITULO 1.2 MARCO DE REFERENCIA LEGAL Y ADMINISTRATIVO .............................................. 3
Artículo 1.2-1 Territorios que no cuentan con instrumentos de planificación comunal. .......................... 3
Artículo 1.2-2 Interpretación del instrumento de planificación ................................................................ 3
TITULO 2 NORMAS DE APLICACIÓN GENERAL ...................................................................................... 4
CAPITULO 2.1 ACTIVIDADES DE ALTO IMPACTO INTERCOMUNAL .................................................. 4
Artículo 2.1-1 Actividades Productivas de Alto impacto intercomunal. ................................................... 4
Artículo 2.1-2 .............................................................................................................................................. 4
Artículo 2.1-3 .............................................................................................................................................. 4
CAPITULO 2.2 INFRAESTRUCTURA DE IMPACTO INTERCOMUNAL ................................................. 4
Artículo 2.2-1 .............................................................................................................................................. 4
Artículo 2.2-2 .............................................................................................................................................. 4
CAPITULO 2.3 AREA RESTRINGIDAS AL DESARROLLO URBANO .................................................... 4
Artículo 2.3-1 Disposiciones generales sobre Áreas de Riesgo ............................................................ 4
Artículo 2.3-2 .............................................................................................................................................. 5
CAPITULO 2.4 AREAS NO EDIFICABLES .............................................................................................. 5
Artículo 2.4-1 Áreas no edificables......................................................................................................... 5
CAPITULO 2.5 Disposiciones sobre densidad bruta promedio ................................................................ 6
Artículo 2.5-1 .............................................................................................................................................. 6
Artículo 2.5-2 Densidades promedio para los centros poblados. ........................................................... 6
TITULO 3 NORMAS USO DE SUELO DE APLICACIÓN ESPECÍFICA. .................................................... 7
CAPITULO 3.1 GENERALIDADES. ......................................................................................................... 7
Artículo 3.1-1 Zonificación y Normas Específicas. ................................................................................. 7
CAPITULO 3.2 AREA URBANA INTERCOMUNAL.................................................................................. 7
Artículo 3.2-1 Área Urbana AU.............................................................................................................. 7
CAPITULO 3.3 AREA DE EXTENSIÓN URBANA.................................................................................... 7
Artículo 3.3-1 Zonas de Extensión Urbana. .......................................................................................... 7
Artículo 3.3-2 Zona Extensión Urbana 1: ZEU-1 .................................................................................... 8
Artículo 3.3-3 Zona de Extensión Urbana 2: ZEU-2 ............................................................................... 8
Artículo 3.3-4 Zonas de Extensión Urbana 3: ZEU-3. ............................................................................ 8
CAPITULO 3.4 AREA VERDE INTERCOMUNAL .................................................................................... 9
Artículo 3.4-1 Área verde Intercomunal (AVI)........................................................................................ 9
CAPITULO 3.5 AREA DESTINADAS A ACTIVIDADES PRODUCTIVAS DE IMPACTO
INTERCOMUNAL. 10
Artículo 3.5-1 ............................................................................................................................................ 10
Artículo 3.5-2 Zonas Extensión Industrial 1 (ZEI-1).............................................................................. 10
Artículo 3.5-3 Zona Extensión Industrial 2 (ZEI-2) ............................................................................... 11
CAPITULO 3.6 AREAS DESTINADAS A INFRAESTRUCTURA DE IMPACTO INTERCOMUNAL. ..... 12
Artículo 3.6-1 Zona de infraestructura de transporte ZI-T .................................................................... 12
CAPITULO 3.7 AREA RURAL INTERCOMUNAL .................................................................................. 13
Artículo 3.7-1 ............................................................................................................................................ 13
Artículo 3.7-2 Área Rural AR ................................................................................................................ 13
Artículo 3.7-3 Área Rural 1: Borde Costero .......................................................................................... 13
Artículo 3.7-4 Área Rural 2: Apoyo a los centros poblados .................................................................. 14
Artículo 3.7-5 Área Rural 3 Preferente Agropecuario ........................................................................... 15
PLAN INTERCOMUNAL COSTERO REGION DE ATACAMA

Artículo 3.7-6 Área Rural 4 Usos Restringidos ..................................................................................... 16


CAPITULO 3.8 AREAS DE PROTECCIÓN ............................................................................................ 16
Artículo 3.8-1 Zona de Protección Oficial (ZPL) ................................................................................... 16
CAPITULO 3.9 AREA RESTRINGIDA AL DESARROLLO URBANO..................................................... 17
Artículo 3.9-1 Zona de Riesgo Antrópico ZRN-1 .................................................................................. 17
Artículo 3.9-2 Zona de Riesgo por Inundación y/o Delimitación de Cauces ZRN-2 ............................. 18
a) Cauces y cuerpos de aguas superficiales de origen Natural ...................................................... 18
b) Cauces Artificiales....................................................................................................................... 18
Artículo 3.9-3 Área de Riesgo por Pendientes y Remoción en Masa .................................................. 18
Artículo 3.9-4 Área de Riesgo por Erosión Acentuada ......................................................................... 19
Artículo 3.9-5 Área Riesgo por Escurrimiento Torrencial (Quebradas) ................................................ 19
CAPITULO 3.10 ÁREAS NO EDIFICABLES. ........................................................................................... 20
TITULO 4 NORMAS SOBRE INFRAESTRUCTURA vial INTERCOMUNAL ............................................. 21
Artículo 4.1-1 Red vial Estructurante Intercomunal (Clasificación y afectaciones)............................... 21
TITULO 5 DISPOSICIONES TRANSITORIAS ............................................................................................ 27
CAPITULO 5.1 NORMAS URBANISTICAS TRANSITORIAS DEL NIVEL COMUNAL EN ZONAS ....... 27
Artículo 5.1-1 Zona de Extensión Urbana 1: ZEU-1 ............................................................................. 27
Artículo 5.1-2 Zona Extensión Urbana 2: ZEU-2 .................................................................................. 28
Artículo 5.1-3 Zona de Extensión urbana 3 ZEU-3............................................................................... 30
CAPITULO 5.2 Normas supletorias de Estacionamientos ...................................................................... 32
Artículo 5.2-1 Disposición de los estacionamientos ............................................................................. 32
PLAN INTERCOMUNAL COSTERO REGION DE ATACAMA

TEXTO RESOLUTIVO
ARTICULO 1: Apruébese el Plan Regulador Intercomunal Costero de Atacama, integrado por Memoria
Explicativa (ME), Ordenanza y Plano, conformado por las hojas 1 a la 5, a escala 1:50.000, identificado como
PRI-COST_ATAC-1 de Zonificación, Vialidad y Áreas Restringidas al Desarrollo Urbano.

Cuadro 1 Documentos del Plan


IDENTIFICADOR OBSERVACIÓN ESCALA
PRICOST_ATAC-1 01 Plano de Zonificación de nivel intercomunal 1:100.000
PRICOST_ATAC-1 02 Plano de Zonificación de nivel intercomunal 1:100.000
PRICOST_ATAC-1 03 Plano de Zonificación de nivel intercomunal 1:100.000
PRICOST_ATAC-1 04 Plano de Zonificación de nivel intercomunal 1:100.000
PRICOST_ATAC-1 05 Plano de Zonificación de nivel intercomunal 1:100.000

ARTÍCULO 2°: Derogase el Plan Intercomunal Costero de Atacama, aprobado por Resolución N° 5 de 2 de
abril de 2001 del Minvu, publicado en el Diario Oficial con fecha 21 de agosto de 2001, y sus modificaciones
posteriores.

ARTÍCULO 3: El texto íntegro de la Ordenanza del Plan Intercomunal Costero de Atacama es el siguiente:

1
PLAN INTERCOMUNAL COSTERO REGION DE ATACAMA

ORDENANZA
PLAN REGULADOR INTERCOMUNAL COSTERO REGIÓN
DE ATACAMA

TITULO 1 NORMAS GENERALES


CAPITULO 1.1 AMBITO DE APLICACIÓN DEL PLAN.

Artículo 1.1-1 Ámbito Territorial.


El presente Plan Regulador Intercomunal Costero de la Región de Atacama en adelante “PRICOST” regula y
orienta el proceso de desarrollo físico de las áreas urbanas y rurales incluidas en el “PRICOST”,
correspondiente a las comunas de Chañaral, Caldera, Copiapó, Huasco y Freirina, en conformidad a lo
dispuesto en la Ley General de Urbanismo y Construcciones y su respectiva Ordenanza General de
Urbanismo y Construcciones.

Las normas establecidas en la presente ordenanza aplican a los territorios regulados por el presente plan y a
los siguientes instrumentos que forman parte del Plan y mantienen su vigencia:

TIPO DE
COMUNA LOCALIDADES INSTRUMENTO DECRETO DEL INSTRUMENTO VIGENTE

CHAÑARAL Chañaral, Portofino, El Salado, Plan Regulador D.A. Nº373 del 17/03/2004 Publicación D.O. 13/04/2005
Flamenco. D.A. Nº1095 del 14/07/2006 Publicación D.O. 27/07/2006
CALDERA Caldera, Totoralillo. Plan Regulador D.A. N° 225 del 09-02-2010 Publicación D.O. 13-02-2010
Bahía Salado Modif. Plan regulador DA. N° 1206 del 14-05-2003 Publicación D.O. 01-09-2005
COPIAPÓ Copiapó Plan Regulador D.A. Nº3381 del 06/12/2002 Publicación D.O. 17/12/2002
Bahía Salado Modif. Plan Regulador D.A. N°2.810 del 02-12-2008 Publicación D.O. 10-12-2008
FREIRINA Freirina Plan Regulador Decreto N° 2.932 del 15/10/2009 Publicación D.O. 14-12-
2009

Artículo 1.1-2 Territorio Normado por el Plan


El territorio sujeto a planificación por el presente "plan", corresponde a la superficie inscrita en el límite del
área de planificación señalada en los planos y que se encuentra inscrita al interior de los límites político-
administrativos de las comunas de Chañaral, Caldera, Copiapó, Huasco y Freirina..

Para los efectos de la aplicación del presente Plan Intercomunal, se han establecido las siguientes áreas en
las cuales se divide el territorio:

a) Área Urbana Intercomunal


b) Área de extensión urbana
c) Área Rural Intercomunal

Las definiciones de cada uno de estos vocablos: área urbana, área de extensión urbana y área rural se
encuentran establecidos en la normativa de urbanismo y construcciones.

Complementa a las anteriores las siguientes áreas:

a) Área Restricción por Riesgo


Corresponde a la porción del territorio Intercomunal sujeto a condiciones de riesgo o a zonas no
edificables en concordancia con lo señalado en el artículo 2.1.17 de la OGUC.

2
PLAN INTERCOMUNAL COSTERO REGION DE ATACAMA

b) Área de Protección
Corresponde a las Zonas del territorio sujetas a protección legal de acuerdo a lo preceptuado en el
artículo 2.1.18 de la OGUC.

CAPITULO 1.2 MARCO DE REFERENCIA LEGAL Y ADMINISTRATIVO

Artículo 1.2-3 Territorios que no cuentan con instrumentos de planificación comunal.


Los territorios que no cuenten con normativas de Plan Regulador Comunal, serán regulados por las normas
del Plan Intercomunal las disposiciones que constituyan alteraciones a los instrumentos de planificación
comunal vigentes, se entenderán automáticamente incorporadas a éstos como modificaciones, en
conformidad a lo establecido por el Artículo 38 de la Ley General de Urbanismo y Construcciones.

Artículo 1.2-4 Interpretación del instrumento de planificación


Las interpretaciones del presente instrumento de planificación territorial son materia de competencia de la
Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo (SEREMI MINVU) de la Región de Atacama,
emitidas en el ejercicio de las facultades señaladas en el artículo 4° de la Ley General de Urbanismo y
Construcciones, sin prejuicio de las facultades y competencias que la División de Desarrollo Urbano del
Ministerio de Vivienda y Urbanismo tiene sobre la materia.

Toda infracción a las disposiciones del presente Plan, será sancionada en la forma prevista por la Ley
General de Urbanismo y Construcciones y su Ordenanza General.

3
PLAN INTERCOMUNAL COSTERO REGION DE ATACAMA

TITULO 2 NORMAS DE APLICACIÓN GENERAL


CAPITULO 2.1 ACTIVIDADES DE ALTO IMPACTO INTERCOMUNAL

Artículo 2.1-5 Actividades Productivas de Alto impacto intercomunal.


Las actividades productivas e infraestructura calificadas como insalubres o contaminantes, molestas y
peligrosas se considerarán para efectos de la aplicación del presente instrumentos de planificación como de
impacto intercomunal, derivado de los efectos que provoca en los sistemas urbanos y sólo podrán emplazarse
en las zonas que el presente plan destina para esos fines.

Artículo 2.1-6
Las actividades industriales y de servicio de carácter industrial calificadas como insalubres o contaminantes,
molestas y/o peligrosas, que se encuentren actualmente emplazadas en terrenos que este instrumento no define
para ello, se entenderán congeladas y se regirán por las normas previstas en el artículo 62º de la LGUC.

Artículo 2.1-7
Las disposiciones contenidas en el inciso tercero del artículo 2.1.28 de la Ordenanza General de Urbanismo y
Construcciones, referidas al emplazamiento de las instalaciones o edificaciones destinadas a infraestructura
cuando el instrumento de planificación territorial permite la actividad de industria, no serán aplicables dentro del
territorio normado por el Plan.

CAPITULO 2.2 INFRAESTRUCTURA DE IMPACTO INTERCOMUNAL

Artículo 2.2-8
Para efectos del presente Plan, se considerarán edificaciones e instalaciones destinadas a infraestructuras de
impacto intercomunal las siguientes:

Infraestructura de transporte: terminales de transporte terrestre asociados al transporte de carga, recintos


marítimos o portuarios, instalaciones o recintos aeroportuarios.
Infraestructura sanitaria: plantas de captación, distribución o tratamiento de agua potable o de aguas
servidas, rellenos sanitarios.
Infraestructura energética: centrales de generación o distribución de energía.

Artículo 2.2-9
En el área rural, para el emplazamiento de edificaciones e instalaciones destinadas a infraestructura, se
estará a lo establecido por el artículo 55º de la Ley General de Urbanismo y Construcciones y artículo 2.1.29.
de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones.

CAPITULO 2.3 AREA RESTRINGIDAS AL DESARROLLO URBANO

Artículo 2.3-10 Disposiciones generales sobre Áreas de Riesgo


Para la autorización de proyectos a emplazarse en áreas de riesgo, se requerirá que se acompañe a la
respectiva solicitud de permiso de edificación un estudio fundado, elaborado por profesional especialista y
aprobado por el organismo competente, que determine las acciones que deberán ejecutarse para su
utilización, conforme a lo establecido en el artículo 2.1.17 de la Ordenanza General de Urbanismo y
Construcciones.

4
PLAN INTERCOMUNAL COSTERO REGION DE ATACAMA

Artículo 2.3-11
Las áreas de Riesgo definidas por el Plan Intercomunal podrán ser reducidas por los instrumentos de
Planificación comunal a través de Estudios Fundados de Riesgo de acuerdo a lo establecido en el artículo
2.1.17 de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones.

CAPITULO 2.4 AREAS NO EDIFICABLES

Artículo 2.4-12 Áreas no edificables


Conforme a lo establecido en el Art. 2.1.17 OGUC, se reconocen las áreas no edificables como zonas o fajas
de infraestructura en los territorios afectados en forma genérica por leyes o disposiciones legales que limitan
su uso, entre otros los siguientes:

a. Fajas no edificables bajo los tendidos eléctricos, de acuerdo con el artículo 56 del D.F.L. Nº 1 de
Minería, de 1982, y en los artículos 108 al 111 del reglamento SEC: NSEG 5En.71, “instalaciones de
corrientes fuertes”.
b. Fajas senderos de inspección de los canales de riego o acueductos fijados en el Código de Aguas,
D.F.L. Nº.1.302, de 1990.
c. Faja de 25 metros en torno a las áreas de inhumación, no edificable con viviendas, establecida por el
Reglamento General de Cementerios, D.S. N° 357 de 1970, del Ministerio de Salud, (D.O. del
18/06/70), y demás normas pertinentes.
d. Fajas de 600m entre las áreas urbanas, poblaciones o zonas habitacionales y rellenos sanitarios
consultados dentro del recinto de la planta y cumplir con los mismos requisitos y exigencias que los
rellenos sanitarios. Los residuos deberán ser inertes.
e. Territorios afectados por las superficies limitadoras de obstáculos que determine la Dirección de
Aeronáutica Civil en los terrenos aledaños a Aeropuertos o Aeródromos, Corresponde a las áreas en
que se delimita el espacio aéreo necesario para las operaciones .La declaración de estas zonas y la
delimitación del espacio aéreo se rigen por lo establecido en el Código Aeronáutico, aprobado por
Ley Nº 18.916 de 1990, del Ministerio de Justicia, D.O. del 18/02/1990, cuya aplicación, además de
incorporar el trazado indicativo de restricción de alturas de puertos aéreos, establece el área en la
que se restringirá la intensidad de ocupación del suelo.
f. Fajas de terrenos adyacentes a trazados de ferrocarriles, según lo previsto en la Ley General de
Ferrocarriles, D.S. Nº 1.157, del Ministerio de Fomento, de 1931.
g. Fajas no edificables en torno a Plantas de Tratamiento de Aguas Servidas; su ancho y condiciones
de ocupación serán determinados en los respectivos servicios competentes.
h. Fajas de protección de ductos subterráneos, con el objeto de asegurar su normal funcionamiento,
impedir obstáculos que los interfieran y evitar riesgos a las personas, según lo previsto en la
legislación vigente.
i. Fajas de protección en torno a obras de infraestructura destinadas a la producción y/o distribución de
Agua Potable o para la recolección de Aguas Servidas; su ancho y condiciones de ocupación serán
determinados en la respectiva Declaración o Estudio de Impacto Ambiental, según lo establecido en
el Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, 95/01 (MINSEGPRES), 2002,y
considerando lo dispuesto en el número 3 del artículo 18 del DFL 382/88 Ley General de Servicios
Sanitarios y sus modificaciones.
j. Fajas de resguardo de los Caminos Públicos Nacionales, según lo señalado en el artículo 56 de la
LGUC, y según lo señalado en los Artículos 36 y 40 del DFL 850 (MOP) del 12 de Septiembre de
1997, D.O. del 25 de Febrero de 1998.

5
PLAN INTERCOMUNAL COSTERO REGION DE ATACAMA

CAPITULO 2.5 Disposiciones sobre densidad bruta promedio

Artículo 2.5-13
En conformidad a lo dispuesto en el artículo 2.1.10 de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones,
los planes reguladores comunales vigentes, aplicables en las comunas que afecta el presente Plan, deberán
incorporar las disposiciones del presente Plan Intercomunal que afecten sus respectivos territorios, pudiendo
precisarlas.
Artículo 2.5-14 Densidades promedio para los centros poblados.
Para los efectos de la elaboración o modificación de los Planes Reguladores de las Comunas de Chañaral,
Caldera, Copiapó y Freirina, se determinan las siguientes densidades promedio para los centros urbanos,
(considera áreas urbanas y áreas de extensión urbana), diferenciados por comunas, con base en los datos
contenidos en la Memoria Explicativa del Plan:

Densidad bruta promedio


Comuna Localidad Hab/ha

Chañaral 150
Flamenco 50
Chañaral
Portofino 50
El Salado 60
Caldera 180
Ramada 40
Caldera
Barranquilla 40
Bahía Salado 40
Copiapó 180
Copiapó 40
Bahía Salado
Freirina Freirina 120

La densidad bruta promedio de los centros poblados, dependerá de la distribución de las densidades brutas al
interior de las áreas urbanas y de extensión urbana de las respectivas comunas, lo que será definido en los
respectivos Planes Reguladores Comunales.

6
PLAN INTERCOMUNAL COSTERO REGION DE ATACAMA

TITULO 3 NORMAS USO DE SUELO DE APLICACIÓN ESPECÍFICA.


CAPITULO 3.1 GENERALIDADES.

Artículo 3.1-15 Zonificación y Normas Específicas.


Para los efectos de aplicación del presente Plan se establecen las siguientes áreas en el territorio
intercomunal de Planificación, las que aparecen graficadas en los Planos:

a) Área Urbana
b) Área de Extensión Urbana
c) Actividades Productivas de Impacto Intercomunal
d) Infraestructura de Impacto Intercomunal
e) Áreas Restringidas al Desarrollo Urbano
c.1) Áreas de Riesgo de nivel intercomunal
c.2) Zonas no edificables de nivel intercomunal
f) Áreas de Protección de recursos de valor natural
g) Áreas Verdes de nivel intercomunal
h) Área Rural

Para los efectos de aplicación de las normas de uso de suelo se debe entender que los usos de suelo
prohibidos en cada una de las zonas del Plan, corresponden a aquellos que expresamente no aparecen como
permitidos.

CAPITULO 3.2 AREA URBANA INTERCOMUNAL

Artículo 3.2-16 Área Urbana AU


Corresponde a las zonas urbanas incluidas al interior de los límites urbanos de los Planes Reguladores
comunales vigentes.

Las normas urbanísticas aplicables se encuentran señaladas en los instrumentos de Planificación


respectivos y corresponden a los siguientes centros urbanos:

Cuadro 2: Zonas Urbanas sujetas a Planes Reguladores Vigentes.


TIPO DE
COMUNA LOCALIDADES INSTRUMENTO DECRETO DEL INSTRUMENTO VIGENTE

CHAÑARAL Chañaral, Portofino, El Salado, Plan Regulador D.A. Nº373 del 17/03/2004 Publicación D.O. 13/04/2005
Flamenco. D.A. Nº1095 del 14/07/2006 Publicación D.O. 27/07/2006
CALDERA Caldera, Totoralillo. Plan Regulador D.A. N° 225 del 09-02-2010 Publicación D.O. 13-02-2010
Bahía Salado Modif. Plan regulador DA. N° 1206 del 14-05-2003 Publicación D.O. 01-09-2005
COPIAPÓ Copiapó Plan Regulador D.A. Nº3381 del 06/12/2002 Publicación D.O. 17/12/2002
Bahía Salado Modif. Plan Regulador D.A. N°2.810 del 02-12-2008 Publicación D.O. 10-12-2008
HUASCO Huasco Límite Urbano D.A. Nº 1952 del 04/05/1934
FREIRINA Freirina Plan Regulador Decreto N° 2.932 del 15/10/2009 Publicación D.O. 14-12-
2009

CAPITULO 3.3 AREA DE EXTENSIÓN URBANA

Artículo 3.3-17 Zonas de Extensión Urbana.


En el territorio normado por el presente Plan, el Área de Extensión Urbana se conforma de las siguientes
zonas, que se grafican en el Plano y se señalan a continuación:

7
PLAN INTERCOMUNAL COSTERO REGION DE ATACAMA

Zona de Extensión Urbana 1 ZEU-1


Zona de Extensión Urbana 2 ZEU-2
Zona de Extensión Urbana 3 ZEU-3

Las normas urbanísticas aplicables a estas zonas se establecen en el Título 5 “Normas Transitorias” del
presente Plan, las que tienen carácter supletorio sobre las materias propias del nivel de planificación comunal,
y quedarán sin efecto al momento de entrar en vigencia el instrumento de planificación territorial que contenga
las normas correspondientes a su propio nivel. Estas disposiciones transitorias no serán imperativas para el
nuevo instrumento.
Artículo 3.3-18 Zona Extensión Urbana 1: ZEU-1
Corresponde a la zona urbana consolidada de Huasco indicada en el Plano cuyo territorio no cuenta con un
Plan Regulador Comunal vigente. En tanto no se apruebe el instrumento de planificación se regirá por las
disposiciones transitorias que se detallan en el TITULO 5 Disposiciones transitorias de la presente
Ordenanza.
Artículo 3.3-19 Zona de Extensión Urbana 2: ZEU-2
Corresponde a aquellas áreas del territorio intercomunal destinadas a acoger el crecimiento por agregación o
consolidación de los principales centros poblados destacan entre estas:

Comuna Localidad
Limite urbano Oriente Chañaral
Chañaral
Villa Alegre – Las Piscinas
Limite urbano Norte Caldera
Caldera
Limite urbano Oriente Caldera
Áreas aledañas al Límite de Área Urbana Vigente
Copiapó Localidad de San Pedro
Caleta Pajonales
Huasco Localidad de Carrizal Bajo.
Sector Sur de Freirina entre Ruta C-46 y By pass
Freirina
Maitencillo

En tanto no se apruebe el instrumento de planificación comunal respectivo que disponga las normas
urbanísticas, se regirá por las disposiciones transitorias que se detallan en el TITULO 5 Disposiciones
transitorias de la presente Ordenanza.
Artículo 3.3-20 Zonas de Extensión Urbana 3: ZEU-3.
Corresponde a las zonas de extensión urbana que conforma asentamientos poblados menores de carácter
concentrado que se encuentran asociados a actividades turísticas y balnearios. El límite de las zonas que
para estos efectos se establece en el Plano deberá ser precisado en los Planes Reguladores Comunales
respectivos.

En esta categoría se encuentra los siguientes sectores asociados a centros poblados menores:

Comuna Localidad
Huasco Los Toyos
Carrizalillo
Freirina
Caleta Chañaral de Aceituno

En tanto no se apruebe el instrumento de planificación comunal respectivo que disponga las normas
urbanísticas, se regirá por las disposiciones transitorias que se detallan en el TITULO 5 Disposiciones
transitorias de la presente Ordenanza.

8
PLAN INTERCOMUNAL COSTERO REGION DE ATACAMA

CAPITULO 3.4 AREA VERDE INTERCOMUNAL

Artículo 3.4-21 Área verde Intercomunal (AVI)


Se grafican en el Plano como AVI y corresponden a áreas verdes asociadas al uso de suelo del tipo área
verde conforme a lo establecido en artículo 2.1.31 de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones.

Las normas técnico urbanísticas para las instalaciones y edificaciones complementarias y estacionamientos,
serán determinadas en los proyectos específicos cuya aprobación efectuará la Secretaria Regional Ministerial
de Vivienda y Urbanismo y las respectivas Direcciones de Obras Municipales En esta categoría se
encuentran:

Comuna Localidad - Sector


Caldera Área Verde Intercomunal Paleontológico
Área Verde Urbano Intercomunal ribera del río Copiapó
Copiapó
Área Verde Intercomunal Cerro Pichincha
Huasco Área Verde Intercomunal Guacolda
i). Uso del suelo permitido:
Usos de suelo ACTIVIDADES DESTINOS
TIPOS DESTINO PERMITIDAS PROHIBIDAS
Vivienda De todo tipo
Residencial Hospedaje De todo tipo
CLASES
Científico Todo Tipo de actividad o destino
Comercio Todo Tipo de actividad o destino
Culto y Cultura Complementario con el uso área verde.
Deporte Todo Tipo de actividad o destino
Educación Todo Tipo de actividad o destino
Esparcimiento Todo Tipo de actividad o destino
Salud Todo Tipo de actividad o destino
Seguridad Todo Tipo de actividad o destino
Servicios Todo Tipo de actividad o destino
Equipamiento Social Complementario con el uso are verde.. -
CLASIFICACIÓN
Actividades
Toda actividad productiva
Productivas
Plantas de captación y distribución de Plantas de tratamiento de aguas servidas,
Sanitaria agua potable. Rellenos sanitarios.
Terminales de transporte terrestre, recintos
Transporte marítimos o portuarios, recintos aeroportuarios.
Redes de distribución de energía gas y Recintos de distribución, centrales de
Infraestructura Energética telecomunicaciones. generación de energía.

9
PLAN INTERCOMUNAL COSTERO REGION DE ATACAMA

CAPITULO 3.5 AREA DESTINADAS A ACTIVIDADES PRODUCTIVAS DE IMPACTO INTERCOMUNAL.

Artículo 3.5-22
En el territorio normado por el Plan se reconocen actividades productivas de impacto intercomunal asociadas
a edificaciones e instalaciones existentes y proyectadas, las que corresponden a las siguientes zonas
graficadas en Plano:

1) Zonas Extensión Industrial 1 (ZEI-1).


2) Zona Extensión Industrial 2 (ZEI-2)
Artículo 3.5-23 Zonas Extensión Industrial 1 (ZEI-1)
Corresponde a áreas que soportan actividades industriales y artesanales de carácter inofensivo y molestos
circunscritas a polígonos exclusivos.

1) Comuna de Chañaral: - Posada El Catorce (Intersección Ruta5- Ruta C-13)


- El Caleuche
- El Salado oriente y poniente
- Sector Flamenco Punta Patch.
2) Comuna de Caldera - Sector Ruta 5.
3) Comuna de Copiapó- Paipote
- Sector Viñita Azul
- Sector Llano Seco Sur
4) Comuna de Huasco - Guacolda
- Sector Punta Alcalde

Las normas urbanísticas que deberán cumplir en esta zona las actividades productivas y edificaciones e
instalaciones de infraestructura de impacto intercomunal son las siguientes:
ii). Usos de suelo:
USOS DE SUELO ACTIVIDADES DESTINOS
TIPOS DESTINO PERMITIDAS PROHIBIDAS
Instalaciones de impacto similar al industrial tales
Actividades Actividades productivas molestas. como depósitos de ceniza, actividades productivas
Productivas contaminantes o peligrosas.
Plantas de captación, distribución o Rellenos sanitarios.
tratamiento de agua potable o de aguas
Sanitaria servidas.
Infraestructura Terminales de transporte terrestre
asociados a transporte de carga, recintos Instalaciones o recintos aeroportuarios.
Transporte marítimos o portuarios.
Energética Centrales de generación de energía
Parques, plazas y áreas libres destinadas
Áreas verdes a área verde.
Sistema vial, plazas, parques y áreas
Espacio Público verdes públicas.
iii). Norma de Subdivisión predial mínima: 800m2
iv). Normas urbanísticas de edificación:
Actividades Infraestructura
Productivas Sanitaria Energética Transporte
Altura de edificación: - - - -
Coeficiente de Constructibilidad 0,4 0,2 0,2 0,3
Coeficiente de Ocupación de suelo 0,3 0,2 0,2 0,3
Agrupamientos (2): A A A A
Distanciamiento de deslindes: 10 15 15 15
Antejardín Vías Expresas: 15 15 15 15
Vías Troncales 10 10 10 10
(1) OGUC: Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones. (2) A/P/C: A= Aislado –P= Pareado – C= Continuo.

10
PLAN INTERCOMUNAL COSTERO REGION DE ATACAMA

Artículo 3.5-24 Zona Extensión Industrial 2 (ZEI-2)


Corresponde a aquellas zonas del territorio del Plan destinadas a albergar usos variables e industriales, de
impacto intercomunal en un área delimitada de carácter específico. Se reconocen tres complejos industriales
de alto impacto en el territorio intercomunal:

1) Comuna de Copiapó : Sector Llano Seco Norte

v). Uso del suelo permitido:


Usos de suelo ACTIVIDADES DESTINOS
TIPOS DESTINO PERMITIDAS PROHIBIDAS
Actividades Actividades productivas molestas y
Actividades productivas peligrosas.
Productivas contaminantes.
Plantas de captación, distribución o
tratamiento de agua potable o de aguas Rellenos sanitarios.
Sanitaria servidas.
Infraestructura
Terminales de transporte terrestre asociados Recintos marítimos o portuarios,
Transporte a transporte de carga. instalaciones o recintos aeroportuarios.
Energética Centrales de generación de energía
Parques, plazas y áreas libres destinadas a
Áreas verdes área verde.
Sistema vial, plazas, parques y áreas verdes
Espacio Público públicas.

vi). Norma de Subdivisión predial mínima: 5000 m2

vii). Normas Urbanísticas de Edificación:


Actividades Infraestructura
Productivas Sanitaria Energética Transporte
Altura de edificación: - - - -
Coeficiente de Constructibilidad 0,4 0,2 0,2 0,3
Coeficiente de Ocupación de suelo 0,3 0,2 0,2 0,3
Agrupamientos (2): A A A A
Distanciamiento de deslindes: 10 15 15 15
Antejardín Vías Expresas: 15 15 15 15
Vías Troncales 10 10 10 10
1. OGUC: Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones.
2. A/P/C: A= Aislado –P= Pareado – C= Continuo.

11
PLAN INTERCOMUNAL COSTERO REGION DE ATACAMA

CAPITULO 3.6 AREAS DESTINADAS A INFRAESTRUCTURA DE IMPACTO INTERCOMUNAL.

En el territorio regulado por el Plan se reconocen las zonas destinadas a la localización de infraestructura de
impacto intercomunal y que se encuentran graficadas en los Planos de la siguiente forma.

1) Zona de Infraestructura de Transporte ZI-T


Artículo 3.6-25 Zona de infraestructura de transporte ZI-T
Corresponde a las zonas donde se emplaza las actividades de infraestructura de recintos Aeroportuarios
graficados en los Planos:

Comuna Nombre Localidad - Sector


Chañaral Aeródromo de Chañaral Chañaral
Caldera Aeródromo de Caldera Caldera
Aeropuerto Desierto de Atacama Límite Caldera - Copiapó
Copiapó
Aeródromo Chamonate Chamonate

a) Usos de suelo Permitidos.


• Infraestructura de Transporte destinada a edificaciones o instalaciones de recintos marítimos o
portuarios.
• Actividades productivas destinadas a bodegas molestas e inofensivas.
• Área Verde.
• Espacio Público.

b) Usos de suelo prohibidos.


Todos los no indicados precedentemente.

c) Condiciones de edificación y Subdivisión.


• Superficie predial mínima: 5.000 m2
• Coeficiente máximo de ocupación de suelo: 0,7
• Coeficiente de constructibilidad : 1
• Distanciamiento: 5m
• Sistema de agrupamiento: aislado
• Altura máxima de edificación: según aplicación rasante O.G.U. C.
• Rasante: según O.G.U. C.
• Antejardín: 15m

12
PLAN INTERCOMUNAL COSTERO REGION DE ATACAMA

CAPITULO 3.7 AREA RURAL INTERCOMUNAL

Artículo 3.7-26
Corresponde al territorio regulado por el Plan Intercomunal que se encuentran fuera de los límites urbanos y
zonas de extensión, las cuales se rigen por lo determinado en el D.L: Nº 3.516 sobre normas de superficie
predial mínima y respecto de las cuales se establecen las condiciones para la aplicación del artículo Nº 55 de
la LGUC.

Se distinguen cinco áreas de interés que se diferencian por factores de capacidad agronómica del suelo, los
niveles de subdivisión e intensidad de ocupación del suelo, presencia de factores de fragilidad ambiental y
recursos patrimoniales, así como en la distribución de la población residente:

1) Área Rural AR AR
2) Área Rural 1 : Borde Costero AR - 1
3) Área Rural 2 : Apoyo a los centros poblados AR - 2
4) Área Rural 3 : Preferente Agropecuario AR - 3
5) Área Rural 4 : Usos Restringidos AR - 4

Artículo 3.7-27 Área Rural AR


Se grafican en Plano y corresponde a la porción de territorio que se encuentra al interior del límite de
planificación del Plan Regulador Intercomunal en el cual aplican todas la disposiciones establecidas en el
artículo 55° de la Ley General de Urbanismo y Construcciones.

Artículo 3.7-28 Área Rural 1: Borde Costero


Corresponde a las zonas que presentan usos variables en el territorio rural. En esta zona del área rural se
establecen las siguientes normas de usos de suelo para la aplicación del artículo 55° de la LGUC.

TIPO DE ACTIVIDAD PERMITIDAS PROHIBIDAS REQUISITOS


Construcciones de conjunto habitacionales de viviendas
X
sociales.
Construcciones de viviendas de hasta 1.000 UF que
cuente con los requisitos para obtener subsidios del X
Estado.
Construcciones destinadas a complementar alguna Con excepción de Viviendas emplazadas en
X
actividad industrial con vivienda. las áreas localizadas bajo la cota +20 msnm.
Construcciones destinadas a habilitar un balneario o
X
campamento turístico.
Científico X
Comercio X
Culto y Cultura X
Deporte X
Con excepción de las construcciones
X emplazadas en las áreas localizadas bajo la
Educación cota +20 msnm.
Con excepción de las construcciones
X emplazadas en las áreas localizadas bajo la
Salud cota +20 msnm.
Construcciones destinadas a Cárceles y Con excepción de las construcciones
dotar de equipamiento al área X Centros de emplazadas en las áreas localizadas bajo la
rural. Seguridad detención. cota +20 msnm.
Inofensivas X
Estar localizadas a una distancia no inferior
X a 200 m de viviendas y equipamiento
Molestas educacional y salud.
Actividades Productivas Contaminantes X

13
PLAN INTERCOMUNAL COSTERO REGION DE ATACAMA

Peligrosas X

Artículo 3.7-29 Área Rural 2: Apoyo a los centros poblados


Corresponde a las zonas del área rural que tienen como finalidad brindar apoyo al sistema de centros
poblados. En esta zona del área rural se establecen las siguientes normas de usos de suelo para la aplicación
del artículo 55° de la LGUC.

TIPO DE ACTIVIDAD PERMITIDAS PROHIBIDAS REQUISITOS


Construcciones de conjunto habitacionales de viviendas sociales. X
Construcciones de viviendas de hasta 1000 UF que cuente con los X
requisitos para obtener subsidios del Estado.
Construcciones destinadas a complementar alguna actividad X
industrial con vivienda.
Construcciones destinadas a habilitar un balneario o campamento X
turístico.
Científico X
Comercio X
Culto y Cultura X
Deporte X
Esparcimiento X
Construcciones destinadas a Educación X
dotar de equipamiento al área Salud X
rural. Seguridad X
Inofensivas X
Estar localizadas a una
distancia no inferior a 200 m
X
de viviendas y equipamiento
Molestas Educacional y Salud.
Contaminantes X
Actividades Productivas Peligrosas X

14
PLAN INTERCOMUNAL COSTERO REGION DE ATACAMA

Artículo 3.7-30 Área Rural 3 Preferente Agropecuario


Corresponde áreas del territorio intercomunal que presentan suelos de alta potencialidad agrícola. En esta
zona del área rural se establecen las siguientes normas de usos de suelo para la aplicación del artículo 55°
de la LGUC.

TIPO DE ACTIVIDAD PERMITIDAS PROHIBIDAS REQUISITOS


Construcciones de conjunto habitacionales de viviendas
X
sociales.
Construcciones de viviendas de hasta 1000 UF que cuente
X
con los requisitos para obtener subsidios del Estado.
Construcciones destinadas a complementar alguna actividad Con un máximo de una vivienda
X
industrial con vivienda. por predio.
Construcciones destinadas a habilitar un balneario o
X
campamento turístico.
Centros
Científico X Tecnológicos
Con excepción de aquellos
X complementarios con el uso
Comercio residencial.
Culto y Cultura Todos
Centros
deportivos Estadios,
Gimnasios, Autódromos,
Piscinas Clubes
Saunas, deportivos
Deporte Multicanchas.
Esparcimiento X
Educación X
Policlínicos
Postas Hospitales
Consultorios Clínicas
Centros de Cementerios
Salud Rehabilitación
Cárceles
Construcciones destinadas a dotar X Centros de
de equipamiento al área rural. Seguridad detención.
Inofensivas X
Con excepción de aquellas
Todas complementarias con la actividad
Molestas agrícola.
Contaminantes Todas
Actividades Productivas Peligrosas

15
PLAN INTERCOMUNAL COSTERO REGION DE ATACAMA

Artículo 3.7-31 Área Rural 4 Usos Restringidos


Corresponde a los territorios del área rural de Planificación que presentan ecosistemas de alta relevancia
ecológica y presencia de elementos de valor patrimonial. En esta zona del área rural se establecen las
siguientes normas de usos de suelo para la aplicación del artículo 55° de la LGUC.

TIPO DE ACTIVIDAD PERMITIDAS PROHIBIDAS REQUISITOS


Construcciones de conjunto habitacionales de viviendas
X
sociales.
Construcciones de viviendas de hasta 1000 UF que cuente
X
con los requisitos para obtener subsidios del Estado.
Construcciones destinadas a complementar alguna actividad Con excepción de las viviendas
X
industrial con vivienda. de cuidadores.
Construcciones destinadas a habilitar un balneario o
X
campamento turístico.
Centros Centros
Científico científicos Tecnológicos
Comercio
Culto y Cultura
Deporte Todos
Esparcimiento
Educación
Construcciones destinadas a dotar Salud
de equipamiento al área rural. Seguridad
Inofensivas
Molestas
Todas
Contaminantes
Actividades Productivas Peligrosas

CAPITULO 3.8 AREAS DE PROTECCIÓN

Artículo 3.8-32 Zona de Protección Oficial (ZPL)


Corresponde a la porción del territorio graficado en el presente instrumento de planificación las condiciones
urbanísticas que deberán cumplir las edificaciones que se pretendan emplazar en dichas áreas, deberán
guardar compatibilidad con la Protección oficialmente establecida para dichas áreas.

Comprende las áreas de protección legal pertenecientes al sistema nacional de Áreas Silvestres Protegidas:

1) Parque Nacional Pan de Azúcar (Isla Pan de Azúcar)


2) Parque Nacional Llanos de Challe
3) Santuario de la Naturaleza Granito Orbicular
4) Reserva Nacional Pingüino de Humboldt

Comprende además a las autodestinaciones con fines de protección:

1) Autodestinación Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos Isla Grande de Atacama.
2) Autodestinación Sector Peralillo.
3) Autodestinación Quebrada Pampa Caracoles
4) Autodestinación Quebrada El León.
5) Autodestinación Desierto Florido- Llanos de Travesía y Pajaritos

16
PLAN INTERCOMUNAL COSTERO REGION DE ATACAMA

USO DE SUELO PERMITIDAS PROHIBIDAS REQUISITOS


Construcciones de conjunto habitacionales de viviendas
X
sociales.
Construcciones de viviendas de hasta 1000 UF que
cuente con los requisitos para obtener subsidios del X
Estado.
Sólo aquellas construcciones destinadas a
Construcciones destinadas a complementar alguna X dotar de vivienda debidamente autorizadas
actividad industrial con vivienda. por la autoridad competente.
Construcciones destinadas a habilitar un balneario o
X
campamento turístico.
Científico X Sólo aquellas construcciones destinadas a
Comercio X dotar de equipamiento debidamente
Culto y Cultura X autorizadas por la autoridad competente.
Deporte X
Esparcimiento X
Construcciones destinadas a Educación X
dotar de equipamiento al área Salud X
rural. Seguridad X
Inofensivas
Molestas
X
Contaminantes
Actividades Productivas Peligrosas

CAPITULO 3.9 AREA RESTRINGIDA AL DESARROLLO URBANO

En la categoría de áreas de restricción señaladas en el presente instrumento se encuentra las de Restricción


por Riesgo de origen natural y las zonas no edificables que se detallan a continuación:

Zonas de riesgo:
1) ZRN-1: Zona riesgo Antrópico.
2) ZRN-2: Zona de riesgo por inundación y/o delimitación de cauces.
3) Área de Riesgo Por Pendientes y Remoción en Masa
4) Área de Riesgo por erosión acentuada.
5) Área de Riesgo por Escurrimiento Torrencial (Quebradas)

Artículo 3.9-33 Zona de Riesgo Antrópico ZRN-1


Corresponde a las zonas del territorio intercomunal que presentan riesgos generados por la actividad o
intervención humana de acuerdo a lo señalado en la OGUC, y corresponde a pasivos ambientales mineros
como zonas de relaves, y antiguos depósitos que determinan condiciones restringidas de habitabilidad.

Usos de suelo permitido


Espacio Público : Trazados viales y destinos complementarios.
Área Verde y edificaciones con destinos complementarios al área verde.

Usos de suelo Prohibidos


Todos los no indicados precedentemente.

Las normas urbanística que se aplicarán en estas zonas cuando se cumpla con los requisitos establecidos en
la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones, corresponderán a los que se precisen en los
respectivos instrumentos de Planificación Urbana Comunal el que será respaldado con el estudio fundado de
riesgo que determine las obras de mitigación o remediación ambiental.

17
PLAN INTERCOMUNAL COSTERO REGION DE ATACAMA

Artículo 3.9-34 Zona de Riesgo por Inundación y/o Delimitación de Cauces ZRN-2
Corresponde a las áreas delimitadas en los planos correspondientes a los lechos de inundación de cauces y
cuerpos de agua de origen natural y artificial, los cuales han sido delimitados de acuerdo a los siguientes
criterios:

d) Cauces y cuerpos de aguas superficiales de origen Natural


Corresponden a esta categoría todos los cauces y principales afluentes pertenecientes a las hoyas
hidrográficas de los principales ríos del territorio intercomunal, para los cuales es posible determinar áreas
ocupadas por las aguas en eventos de aluvión o crecidas fuertes.

Se restringe todo tipo de asentamiento humano que implique presencia prolongada de personas o la
concentración de ellas sin posibilidad de evacuación expedita y/o que interfieran el curso libre de las aguas.

En las áreas urbanas normadas por un instrumento de Planificación Comunal se considerará la precisión que
de estas zonas haga el mencionado instrumento, en virtud de lo dispuesto en la OGUC.

e) Cauces Artificiales
Corresponde a obras de canalización de aguas de riego, tranques y embalses. Los proyectos respectivos
deberán consultar fajas de protección de 5m mínimo medidos desde el borde del cuerpo de agua hacia cada
costado, y de 20m como mínimo en el caso de tranque o embalse. En el caso que los canales se entuben, el
uso de suelo sobre él será gravado como franja de restricción, sobre la cual no será posible edificar.

Las normas urbanísticas que se aplican para estas zonas cuando se cumplan los requisitos que establece la
Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones, serán los siguientes:

Usos de suelo permitidos:


 Área verde y edificaciones con destinos complementarios al área verde.
 Espacio Público
Usos de suelo prohibidos:
 Todos los no mencionados como permitidos

Artículo 3.9-35 Área de Riesgo por Pendientes y Remoción en Masa


Se consideran en esta categoría todas aquellas áreas que presenten; altas pendientes incompatibles con
la urbanización, problemas derivados de riesgos de tipo geofísico, fallas o inestabilidad, inadecuada
constitución de terrenos, deslizamientos rodados de piedras u otros materiales de arrastre.

Para todos los casos mencionados en el presente artículo y que se encuentren graficados en los planos el
emplazamiento de asentamientos humanos se debe restringir en forma parcial o total, en consideración a
las características que dichos territorios presentan.

Usos de suelo permitido


Equipamiento: Científico
Área Verde y edificaciones con destinos complementarios al área verde.

Usos de suelo Prohibidos


Todos los no indicados precedentemente.

Las normas de uso de suelo que se aplicaran cuando se cumplan los requisitos establecidos en la
Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones, serán las correspondientes a las áreas AR y AR4
señaladas en el 0 y Artículo 3.7-31 de la presente ordenanza según corresponda a lo indicado en el Plano.

18
PLAN INTERCOMUNAL COSTERO REGION DE ATACAMA

Artículo 3.9-36 Área de Riesgo por Erosión Acentuada


Corresponde a aquellas áreas del territorio intercomunal que presentan campos dunarios activos, donde las
condiciones de erosión acentuada del territorio determinan restricciones a la generación de asentamientos
humanos de carácter permanente.

SECTOR COMUNA
1. Gran Continuo Dunar de Atacama
Caldera / Copiapó
2. Duna bordera Desembocadura Río
Copiapó y Puerto Viejo Caldera
3. Dunas de Barranquilla Caldera
4. Dunas de Punta Lobos Huasco
5. Dunas de Cuesta La Arena
Huasco / Freirina
6. Dunas de Punta Alcalde Freirina
7. Dunas Cabo Los Leones Freirina
8. Dunas de Chañaral de Aceituno
Freirina

Las normas de uso de suelo que se aplicaran cuando se cumplan los requisitos establecidos en la Ordenanza
General de Urbanismo y Construcciones, serán los señalados para las áreas AR, AR-1 y AR-4 en los artículos
0, Artículo 3.7-28 y Artículo 3.7-31 de la presente ordenanza según corresponda a lo indicado en los planos.

Artículo 3.9-37 Área Riesgo por Escurrimiento Torrencial (Quebradas)


Corresponde a zonas que forman parte del cauce de quebradas sus laderas y bordes de escurrimiento
permanente o intermitente, delimitadas en base a líneas paralelas desde su eje geométrico o el borde que
define su cauce.

Escurrimiento de agua permanente:

Cuando el escurrimiento de aguas es permanente, la quebrada estará conformada por sus riberas, el
fondo del cauce natural y los faldeos adyacentes que estén incluidos en una faja de 50 m totales
horizontales con centro en su eje hidráulico.

En estos territorios se permitirá sólo las instalaciones mínimas complementarias a actividades al aire
libre, por lo cual se prohíbe expresamente todo tipo de edificaciones y construcciones que impliquen
presencia prolongada de personas o que interfieran el libre recorrido de las aguas.

Escurrimiento de agua intermitente:

Cuando el escurrimiento de agua sea intermitente se deberán consultar fajas de restricción para la
localización de construcciones, sólo se permitirá el uso de suelo área verde y espacio público,
siempre que no implique concentración masiva o permanencia prolongada de personas. En estos
territorios se permitirá sólo las instalaciones mínimas complementarias a actividades al aire libre, por
lo cual se prohíbe expresamente todo tipo de edificaciones y construcciones que impliquen presencia
prolongada de personas.

Los proyectos de edificación y/o las urbanizaciones deberán considerar los debidos resguardos establecidos
en el presente Plan con objeto de permitir el normal escurrimiento de las aguas, cuyo ancho variará entre 30 o
40 m, desde el borde del cauce de la quebrada, dependiendo de la profundidad y superficie de la cuenca
aportante, según se indica en los planos:

19
PLAN INTERCOMUNAL COSTERO REGION DE ATACAMA

Usos de suelo permitido


Equipamiento: Científico
Área Verde y edificaciones con destinos complementarios al área verde.

Usos de suelo Prohibidos


Todos los no indicados precedentemente.

CAPITULO 3.10 ÁREAS NO EDIFICABLES.

Se consideran en esta categoría todas las franjas o radios de protección de obras de infraestructura peligrosa
cuyas condiciones de afectación se encuentran señaladas en los decretos respectivos que las individualizan y
que se detallan a continuación:

a. Fajas no edificables bajo los tendidos eléctricos, de acuerdo con el artículo 56 del D.F.L. Nº 1 de
Minería, de 1982, y en los artículos 108 al 111 del reglamento SEC: NSEG 5En.71,
“instalaciones de corrientes fuertes”.
b. Fajas senderos de inspección de los canales de riego o acueductos fijados en el Código de
Aguas, D.F.L. Nº.1.302, de 1990.
c. Fajas o terrenos de protección de cursos naturales de agua, manantiales y quebradas,
terrenos, de acuerdo a la Ley de Bosques, Decreto Supremo Nº 4.363 del Ministerio de
Tierras y Colonización, de 1931, (D.O. del 31/7/31), y fajas de terrenos colindantes a los
cauces de ríos cuya delimitación se encuentra sujeta a lo previsto en el D.S. Nº 609, de
1978, (D.O. del 24/1/79).
d. Faja de 25 metros en torno a las áreas de inhumación, no edificable con viviendas,
establecida por el Reglamento General de Cementerios, D.S. N° 357 de 1970, del Ministerio
de Salud, (D.O. del 18/06/70), y demás normas pertinentes.
e. Fajas de 600m entre las áreas urbanas, poblaciones o zonas habitacionales y rellenos
sanitarios consultados dentro del recinto de la planta y cumplir con los mismos requisitos y
exigencias que los rellenos sanitarios. Los residuos deberán ser inertes.
f. Territorios afectados por las superficies limitadoras de obstáculos que determine la Dirección
de Aeronáutica Civil en los terrenos aledaños a Aeropuertos o Aeródromos, según lo
previsto en la Ley Nº 18.916, del Ministerio de Justicia, que aprueba el Código Aeronáutico.
g. Fajas de terrenos adyacentes a trazados de ferrocarriles, según lo previsto en la Ley General
de Ferrocarriles, D.S. Nº 1.157, del Ministerio de Fomento, de 1931.
h. Fajas no edificables en torno a Plantas de Tratamiento de Aguas Servidas; su ancho y
condiciones de ocupación serán determinados en los respectivos servicios competentes.
i. Fajas de protección de ductos subterráneos, con el objeto de asegurar su normal
funcionamiento, impedir obstáculos que los interfieran y evitar riesgos a las personas, según
lo previsto en la legislación vigente.
j. Fajas de protección en torno a obras de infraestructura destinadas a la producción y/o
distribución de Agua Potable o para la recolección de Aguas Servidas; su ancho y
condiciones de ocupación serán determinados en la respectiva Declaración o Estudio de
Impacto Ambiental, según lo establecido en el Reglamento del Sistema de Evaluación de
Impacto Ambiental, 95/01 (MINSEGPRES), 2002,y considerando lo dispuesto en el número 3
del artículo 18 del DFL 382/88 Ley General de Servicios Sanitarios y sus modificaciones.

20
PLAN INTERCOMUNAL COSTERO REGION DE ATACAMA

TITULO 4 NORMAS SOBRE INFRAESTRUCTURA VIAL INTERCOMUNAL


Artículo 4.1-38 Red vial Estructurante Intercomunal (Clasificación y afectaciones).
Declárese de utilidad pública los espacios necesarios para la proyección, apertura, y/o ensanche de las vías que conforman la vialidad estructurante del Plan Regulador
Intercomunal Costero Región de Atacama. La que está conformada por las vías incluidas al interior del Área Urbana y que se señalan en los planos, cuya descripción y
características se señalan en los siguientes cuadros:

COMUNA DE CHAÑARAL
Vialidad Expresa
Rol COD Referencia Descripción Faja Ancho Ancho Observaciones
Desde Hasta Existente propuesto
R-5 E-1 Ruta 5 Norte Límite Urbano Surponiente Cruce con Merino Jarpa. E Variable 50 Entre Barquito y el acceso sur de Chañaral,
(Sector Barquito) por razones topográficas, el ancho entre
líneas quedará sujeto a disponibilidad de
franja útil.
Cruce con Merino Jarpa. Límite de extensión urbana E 20 50 Ensanche ambos costados
Nororiente.
Límite Norte Zona de Límite Sur Zona de E 15/20 50 Ensanche ambos costados
extensión industrial de extensión industrial de
Caleuche. Caleuche.
Límite Urbano Norte de Balneario Flamenco E 15/20 50 Ensanche ambos costados
Portofino.
Balneario Flamenco Límite Urbano Sur P 70 Apertura
Flamenco
Límite Urbano Sur Límite Sur zona de E 15 50 Ensanche a ambos costados
Flamenco extensión Industrial de
Flamenco
Límite Poniente extensión Límite Oriente extensión E 50 Ensanche a ambos costados
Industrial Posada El Industrial Posada El
Catorce. Catorce.
E-2 Ruta Costanera N°1 Limite de extensión urbana Cruce con Ruta 5 Norte. P 50 Ensanche al poniente
Norte.

21
PLAN INTERCOMUNAL COSTERO REGION DE ATACAMA

Vialidad Troncal
Rol COD Referencia Descripción Faja Ancho Ancho Observaciones
Desde Hasta Existente propuesto
T-1 Pan de Azúcar Ruta Costera N°1. Cruce con Ruta 5 Norte. P 20 Apertura
C-203 T-2 Ruta C-203 Cruce con Ruta 5 Norte. Límite de extensión urbana E 20 20
Suroriente.
C-13 T-3 Ruta C-13 Cruce con Ruta 5 Norte. Límite Suroriente extensión E 20 20
Indust. Posada. El Catorce.
C-13 T-3 Ruta C-13 Límite Poniente extensión Límite Urbano Poniente El E 20 20
Indust. El Salado Salado
C-13 T-3 Bypass Ruta C-13 Límite Urbano Poniente El Límite Urbano Oriente El P 20 Apertura
Salado Salado
C-13 T-3 Ruta C-13 Límite Urbano Oriente El Límite Oriente extensión E 20 20
Salado Indust. El Salado

COMUNA DE COPIAPÓ
Vialidad Expresa
Rol COD Referencia Descripción Faja Ancho Ancho Observaciones
Desde Hasta Existente propuesto
R-5 E-1 Ruta 5 Límite de extensión urbana Límite de extensión urbana E 90 90
poniente San Pedro oriente San Pedro
By Pass Ruta 5 Límite de extensión Límite de extensión E 100 100
industrial norte Llano Seco industrial sur Llano Seco
C-35 E-5 Camino a Tierra Amarilla Ruta Internacional Camino Limite Urbano oriente E 70 70
Inca Copiapó
31-CH E-6 Ruta Internacional Camino Inca Límite de extensión Limite Urbano nororiente E 100 100
industrial norte Paipote Copiapó
Limite Urbano nororiente Prolongación Pasaje Lanco E 90 90
Copiapó
Prolongación Pasaje Lanco Tte. Roberto Roach E 70 70
Tte. Roberto Roach Av. Copayapu E Variable Asimilable a Vía Expresa según Art. 2.3.1
min. 40 OGUC
C-397 E-7 Ruta C-397 Acceso Sur Copiapó Ruta C-391 E 20 70 Ensanche a ambos costados
C-391 E-7 Ruta C-391 Ruta C-397 Límite de extensión E 30 70 Ensanche a ambos costados
industrial Norte Viñita Azul
Límite de extensión Av. La Producción E 30 70 Ensanche a ambos costados
industrial Norte Viñita Azul
E-7 Av. La Producción Ruta C-391 Av. Copayapu P 70 Apertura
E-8 Ruta Costera Limite Comunal Sur de Limite Urbano Sur Bahía E 40 50 Ensanche ambos costados
Caldera Salado

22
PLAN INTERCOMUNAL COSTERO REGION DE ATACAMA

Vialidad Troncal
Rol COD Referencia Descripción Faja Ancho Ancho Observaciones
Desde Hasta Existente propuesto
R-5 T8 Ruta-5 Longitudinal Norte Acceso Limite urbano poniente Volcán Doña Inés E 25 90 Ensanche a ambos costados
Norte Copiapó
T-8 Av. Copayapu Volcán Santa Inés Cruce de Ferrocarriles E 41
Cruce de Ferrocarril Colipì E 41
R-5 T-8 Ruta-5 Longitudinal Norte Acceso Av. Copayapu Av. La Paz E 60 70 Ensanche a ambos costados
sur Av. La Paz Agustinas E 70 70
Agustinas Av. La Minería E 45 70 Ensanche al oriente
Av. La Minería Limite extensión urbana sur E 15 70 Ensanche a ambos costados
Copiapó
T-9 Alameda M. A. Matta Av. Circunvalación Sur O’Higgins E 40 Existente
O’Higgins Atacama E Variable Existente
min. 32
Atacama Juan Godoy E Variable Existente
min. 38.
Juan Godoy Av. Copayapu E Variable Asimilable a Vía Troncal según Art. 2.3.1
min. 23 OGUC
T-9 Av. Circunvalación Sur Alameda M. A. Matta Yumbel E Variable Asimilable a Vía Troncal según Art. 2.3.1
min. 21 OGUC
Yumbel Pedro P. Figueroa E Variable Existente
min. 35
T-10 Av. Los Carrera Av. Henriquez Carlos Porcile E Variable Asimilable a Vía Troncal según Art. 2.3.1
min. 15 OGUC
Carlos Porcile Av. Luis Flores E Variable Asimilable a Vía Troncal según Art. 2.3.1
min. 18 OGUC
Av. Luis Flores Carlos van Buren E Variable Existente
min. 32
Carlos van Buren Pedro P. Figueroa E Variable Existente
min. 57
Pedro P. Figueroa Francisco de Aguirre E Variable Asimilable a Vía Troncal según Art. 2.3.1
min. 15 OGUC
Francisco de Aguirre Pedro de Valdivia E Variable Existente
min. 30
Pedro de Valdivia Av. Copayapu E Variable Asimilable a Vía Troncal según Art. 2.3.1
min. 12 OGUC
T-11 Av. Copayapu Colipì Diego de almagro E Variable Asimilable a Vía Troncal según Art. 2.3.1
min. 20 OGUC
Diego de Almagro Av. Los Carrera E Variable Existente
min. 30
Av. Los Carrera Ruta Internacional Camino E Variable Existente
del Inca min. 55
T-12 Costanera Norte (Río Copiapó) Puente Copayapu Av. La Producción P - 20 Apertura
Vía Troncal Unidireccional según Art. 2.3.2

23
PLAN INTERCOMUNAL COSTERO REGION DE ATACAMA

Rol COD Referencia Descripción Faja Ancho Ancho Observaciones


Existente propuesto OGUC
T-13 Costanera Sur (Río Copiapó) Ruta-5 Longitudinal Norte 50m al nororiente de Calle P - 20 Apertura
Acceso sur Fundo Palermo Vía Troncal Unidireccional según Art. 2.3.2
OGUC
50m al nororiente de Calle Salitrera Diana E Variable
Fundo Palermo min.18
Salitrera Diana Salitrera Chilena P 20 Apertura
T-13 Costanera Sur (Río Copiapó) Salitrera Chilena Salitrera Esmeralda E Variable
Min 20
Salitrera Esmeralda San Miguel P 20 Apertura
T-14 Ricardo Vallejos Av. Los Carrera Las Barrancas E Variable Asimilable a Vía Troncal según Art. 2.3.1
min. OGUC
10
Las Barrancas El Palomar E Variable 20 Ensanche ambos costados
min. Asimilable a Vía Troncal según Art. 2.3.1
10 OGUC
C-391 T-14 Ruta C-391 El Palomar Av. la Producción E Variable 20 Ensanche ambos costados
min. Asimilable a Vía Troncal según Art. 2.3.1
15 OGUC
T-15 Av. la Producción Ruta-5 Longitudinal Norte Limite Urbano suroriente P 40 Apertura
Acceso sur Copaipó
Limite Urbano surponiente Ruta C-391 P 40 Apertura
Copiapó

COMUNA DE CALDERA
Vialidad Expresa
Rol COD Referencia Descripción Faja Ancho Ancho Observaciones
Desde Hasta Existente propuesto
R-5 E-1 Ruta 5 Norte Limite Urbano Norte Limite Urbano Sur E 50 100 Ensanche ambos costados
Totoralillo Totoralillo
Ruta 5 Norte Límite Norte Zona de Limite Urbano Norte de E 50 100 Ensanche ambos costados
extensión urbana Punta Caldera
Pescadores
Ruta 5 Norte Limite Urbano Norte de Av. Batallones de Atacama E 90 100 Existente
Caldera
Ruta 5 Norte Entre Av. Batallones de Limite Urbano Sur de E 90 100 Ensanche ambos costados
Atacama Caldera
C-314 E-3 Canal Beagle Ruta 5 Norte Circunvalación Blanco E 40 50 Ensanche ambos costados
Encalada
Canal Beagle Circunvalación Blanco Av. Esmeralda E 40 40 Existente
Encalada
Canal Beagle Av. Esmeralda Camino Caldera Bahía E 63 63 Existente
Inglesa C-354
C-360 E-4 Camino Bahía Inglesa Camino a caldera – Bahía Limite Urbano Oriente E 50 50 Existente

24
PLAN INTERCOMUNAL COSTERO REGION DE ATACAMA

Rol COD Referencia Descripción Faja Ancho Ancho Observaciones


Desde Hasta Existente propuesto
Inglesa
R-1 E-8 Ruta Costera Limite Urbano Norte de Limite Comunal Sur de E 40 50 Ensanche ambos costados
Bahía Salado Caldera

Vialidad Troncal
Rol COD Referencia Descripción Faja Ancho Ancho Observaciones
Desde Hasta Existente propuesto
T-4 Centinela Blanco Circunvalación Blanco Av. Covadonga P 50 Apertura
Encalada
Centinela Blanco Av. Covadonga Camino El Faro E 30 50 Ensanche ambos costados
C-350 T-5 Camino Los Japoneses Limite Urbano oriente Camino Caldera Bahía E 20 40 Ensanche ambos costados
Inglesa
C-354 T-6 Camino Caldera Bahía Inglesa El Salvador Canal Beagle E 90 90 Existente
C-302 T-7 Av. Bahía Cisnes Camino Bahía Inglesa Bifurcación Costanera Las E 20 40 Ensanche ambos costados
Algas
Bifurcación Costanera Las Bifurcación Costaneras Las P 40 Apertura
Algas Algas - El Morro
Bifurcación Costaneras Las Limite Urbano Surponiente E 20 40 Ensanche ambos costados
Algas - El Morro Caldera

COMUNA DE FREIRINA
Vialidad Troncal
Rol COD Referencia Descripción Faja Ancho Ancho Observaciones
Desde Hasta Existente propuesto
T-16 Ruta C-46 Límite de extensión urbana Limite Urbano poniente E 20 30 Ensanche ambos costados
poniente Freirina Freirina
Pedro de Valdivia Limite Urbano poniente Orella E 15 15
Freirina
Río Janeiro Orella Riquelme E 12 12
Stgo. Zavala Riquelme Quebrada Hospital E 15 15
Stgo. Zavala Quebrada Hospital Costanera del Río – Limite E variable 25 Ensanche ambos costados
Urbano oriente Freirina
C-46 T-16 Ruta C-46 Límite de extensión urbana Límite de extensión urbana E 20 30 Ensanche ambos costados
poniente Maitencillo oriente Maitencillo
T-20 Costanera del Río Limite Urbano poniente Limite Urbano oriente P 30 Apertura
Freirina – Cruce Pedro de Freirina
Valdivia
C-46 T-21 By Pass Ruta C-46 Límite de extensión urbana Límite de extensión urbana E 30 30
poniente Freirina oriente Freirina

25
PLAN INTERCOMUNAL COSTERO REGION DE ATACAMA

COMUNA DE HUASCO
Vialidad Expresa
Rol COD Referencia Descripción Faja Ancho Ancho Observaciones
Desde Hasta Existente propuesto
E-8 Ruta Costera Proyectada Límite de extensión urbana Límite de extensión urbana P 60 Apertura
Norte Carrizal Bajo Sur Carrizal Bajo
Límite de extensión urbana Limite de extensión urbana P - 60 Apertura
Norte Huasco Sur Huasco
Límite de extensión Límite de extensión P 60 Apertura
industrial oriente Huasco industrial sur Huasco

Vialidad Troncal
Rol COD Referencia Descripción Faja Ancho Ancho Observaciones
Desde Hasta Existente propuesto
C-48 T-16 Av. Lautaro (Ruta C-48) Limite Urbano Oriente I. Carrera Pinto E 26 30
Lautaro Ignacio Carrera Pinto Creig. E 30 30
Lautaro Creig Matta E 15 20 Ensanche Costado Sur
Av. Lautaro Matta Acceso Central Guacolda E 15 30
T-17 Las Industrias Av. Lautaro T-18 Camino propuesto Nº1 P 20 Apertura
T-18 Camino propuesto Nº1 Lautaro con Apolo Ruta Costera Proyectada P - 20 Apertura
C -46 T-19 Alternativa Ruta C-46 Limite urbano Oriente Ruta Costera P - 30 Apertura
Huasco

26
PLAN INTERCOMUNAL COSTERO REGION DE ATACAMA

TITULO 5 DISPOSICIONES TRANSITORIAS


CAPITULO 5.1 NORMAS URBANISTICAS TRANSITORIAS DEL NIVEL COMUNAL EN ZONAS

Se establece las siguientes normas urbanísticas de nivel comunal para las distintas zonas del PRICOST,
estas normas tendrán vigencia hasta la aprobación del Plan Regulador Comunal respectivo que las precise y
detalle.
Artículo 5.1-39 Zona de Extensión Urbana 1: ZEU-1
Se establecen las siguientes normas supletorias de Uso de suelo, subdivisión y edificación de carácter
transitorio, hasta la entrada en vigencia del instrumento de planificación de nivel comunal que acoja a la zona
ZEU-1 en su territorio de Planificación:

viii). Uso de suelo permitido:


Usos de suelo ACTIVIDADES DESTINOS
TIPOS DESTINO PERMITIDAS PROHIBIDAS
 De todo tipo Vivienda social acogidas a subsidios del Estado, en
Vivienda sectores localizados bajo la cota 20 msnm..
Residencial Hospedaje  De todo Tipo
CLASES
Científico  Todo Tipo de actividad o destino
Comercio  Todo Tipo de actividad o destino
Culto y Cultura  Todo Tipo de actividad o destino
Deporte  Todo Tipo de actividad o destino
 Todo Tipo de actividad o destino  Equipamiento de educación en sectores
Educación localizados bajo la cota +20 msnm...
Esparcimiento  Todo Tipo de actividad o destino
 Hospitales, Clínicas, Consultorios,  Cementerios y crematorios con excepción de
Postas, Policlinicos, Centros de aquellos localizados en la actualidad al interior de la
rehabilitación. zona.
 Equipamiento de Salud, localizado en sectores
Salud en sectores localizados bajo la cota +20 msnm.
 Todo Tipo de actividad o destino Unidades policiales y cuarteles de bomberos,
cárceles y centros de detención en los sectores en
Seguridad sectores localizados bajo la cota +20 msnm..
Servicios  Todo Tipo de actividad o destino
Equipamiento Social  Todo Tipo de actividad o destino
CLASIFICACIÓN
Actividades
 Actividades productivas inofensivas  Actividades Molesta, Contaminante o Peligrosa.
Productivas
 Plantas de captación y distribución de  Plantas de tratamiento de aguas servidas,
Sanitaria agua potable. Rellenos sanitarios.
 Terminales de transporte terrestre,
 Recintos aeroportuarios.
Transporte recintos marítimos o portuarios
 Recintos y redes de distribución de
 Centrales de generación de energía.
Infraestructura Energética energía gas y telecomunicaciones.

ix). Densidad bruta máxima: 350 hab/ha


x). Normas Urbanísticas de edificación y urbanización.
Residencial Equipamiento Actividades Infraestructura
productivas Sanitaria/ Energética Transporte

Superficie predial 120 m2 1000 m2 5000 5000 2000


Altura de Edificación 15m 15m 11m 7 7 7
Ocupación de suelo 0,7 0,7 0,3 0,3 0,2 0,3
Constructibilidad 1 1 0,3 0,1 0,1 0,3
Agrupamientos: A/P/C(2) A/P/C A A A A
Distanciamiento: OGUC(1) OGUC 10 15 15 15
Antejardín: - - 10 10 10 10
(1) OGUC: Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones.
(2) A/P/C: Aislado - Pareado – Continuo.
27
PLAN INTERCOMUNAL COSTERO REGION DE ATACAMA

Artículo 5.1-40 Zona Extensión Urbana 2: ZEU-2


Se establecen las siguientes normas supletorias de Uso de suelo, subdivisión y edificación de carácter
transitorio, hasta la entrada en vigencia del instrumento de planificación de nivel comunal que acoja a la zona
ZEU-2 en su territorio de Planificación:

xi). Uso del suelo permitido:


Usos de suelo ACTIVIDADES DESTINOS
TIPOS DESTINO PERMITIDAS PROHIBIDAS
 De todo tipo Con excepción las viviendas social acogidas a
subsidios del Estado, en sectores localizados bajo la
Vivienda cota +20 msnm.
Residencial Hospedaje  De todo Tipo
CLASES
Científico  Todo Tipo de actividad o destino
Comercio  Todo Tipo de actividad o destino
Culto y Cultura  Todo Tipo de actividad o destino
Deporte  Todo Tipo de actividad o destino
 Todo Tipo de actividad o destino Equipamiento de educación en sectores localizados
Educación bajo la cota +20 msnm.
 Parque de entretenciones, Casinos,
 Parque Zoológico.
Esparcimiento Juegos electrónicos o mecánicos.
 Hospitales, Clínicas, Consultorios,  Centros de rehabilitación, Cementerios y
Postas, Policlínicos, crematorios.
 Equipamiento de Salud, en sectores localizados
Salud bajo la cota +20 msnm.
Seguridad  Todo Tipo de actividad o destino
Servicios  Todo Tipo de actividad o destino
Equipamiento Social  Todo Tipo de actividad o destino
CLASIFICACIÓN
Actividades  Actividades Molesta, Contaminante o
 Actividades productivas inofensiva
Productivas Peligrosa.
 Plantas de tratamiento, captación y
 Rellenos sanitarios.
Sanitaria distribución de agua.
 Recintos marítimos o portuarios,
 Recintos aeroportuarios.
Transporte Terminales de transporte terrestre.
 Recintos y redes de distribución de
 Centrales de generación de energía.
Infraestructura Energética energía gas y telecomunicaciones.

xii). Densidad bruta máxima: 40 hab/há.

28
PLAN INTERCOMUNAL COSTERO REGION DE ATACAMA

xiii). Normas Urbanísticas de edificación y urbanización:


Equipamiento Actividades Infraestructura
Residencial productivas Sanitaria Energética Transporte
Superficie predial 800 400m2 2000 3000 1000
Altura de edificación: 7m 7m 7m 7m 7m 7m
Coeficiente de Constructibilidad 0,8 0,6 0,4 0,2 0,2 0,3
Coeficiente de Ocupación de 0,6 0,4 0,3 0,1 0,1 0,3
suelo
Agrupamientos: A A A A A A
Distanciamiento de deslindes (m): OGUC OGUC 5m 15m 15m 15m
Antejardín Vías Expresas: 7 7 10 10 10 10
Vías Troncales 5 5 5 7 7 7
(3) OGUC: Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones.
(4) A/P/C: Aislado - Pareado – Continuo.

xiv). Normas Urbanísticas Complementarias:


Cuando se encuentren ejecutadas o materializadas las obras que garanticen la factibilidad infraestructura
sanitaria y energética, los proyectos que se localicen en esta zona de extensión podrán acceder a las normas
urbanísticas que se exponen a continuación:

1) Densidad Bruta Máxima: 130 hab/ha

2) Condiciones de edificación:
Equipamiento Actividades Infraestructura
Residencial productivas Sanitaria Energética Transporte
Superficie predial 300 m2 400m2 2000 3000 1000
Altura de edificación: 15m 11m 7m 7m 7m 7m
Coeficiente de Constructibilidad 1.0 0,8 0,4 0,2 0,2 0,3
Coeficiente de Ocupación de 0,7 0,6 0,3 0,1 0,1 0,3
suelo
Agrupamientos: A/P/C A/P/C A A A A
Distanciamiento de deslindes (m): OGUC OGUC 5m 15m 15m 15m
Antejardín Vías Expresas: 7 7 10 10 10 10
Vías Troncales 5 5 5 7 7 7
(1) OGUC: Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones.
(2) A/P/C: A= Aislado –P= Pareado – C= Continuo.

29
PLAN INTERCOMUNAL COSTERO REGION DE ATACAMA

Artículo 5.1-41 Zona de Extensión urbana 3 ZEU-3


Se establecen las siguientes normas supletorias de subdivisión y edificación de carácter transitorio,
hasta la entrada en vigencia del instrumento de planificación de nivel comunal que acoja a las zonas
ZEU-3 al interior de su área de planificación:

xv). Uso del suelo permitido:


USOS DE SUELO ACTIVIDADES DESTINOS
TIPOS DESTINO PERMITIDAS PROHIBIDAS
 De todo tipo Viviendas social acogidas a subsidios del
Estado, en sectores localizados bajo la cota 20
Vivienda msnm..
Residencial Hospedaje  De todo Tipo
CLASES
Científico  Todo Tipo de actividad o destino
Comercio  Todo Tipo de actividad o destino
Culto y Cultura  Todo Tipo de actividad o destino
Deporte  Todo Tipo de actividad o destino
 Todo Tipo de actividad o destino Equipamiento de educación en sectores
Educación localizados bajo la cota 20 msnm.
 Parque de entretenciones, Casinos,
 Parque Zoológico.
Esparcimiento Juegos electrónicos o mecánicos.
 Hospitales, Clínicas, Consultorios,  Centros de rehabilitación, Cementerios y
Postas, Policlínicos, crematorios.
 Equipamiento de Salud, localizado en
Salud sectores localizados bajo la cota 20 msnm..
Seguridad  Todo Tipo de actividad o destino
Servicios  Todo Tipo de actividad o destino
Equipamiento Social  Todo Tipo de actividad o destino
CLASIFICACIÓN
Actividades  Actividades Molesta, Contaminante o
 Actividades productivas inofensiva
Productivas Peligrosa.
 Plantas de tratamiento, captación y
 Rellenos sanitarios.
Sanitaria distribución de agua.
 Recintos marítimos o portuarios,
 Recintos aeroportuarios.
Transporte Terminales de transporte terrestre.
 Recintos y redes de distribución de
 Centrales de generación de energía.
Infraestructura Energética energía gas y telecomunicaciones.

xvi). Densidad bruta máxima: 20 hab/há.

30
PLAN INTERCOMUNAL COSTERO REGION DE ATACAMA

xvii). Normas Urbanísticas de edificación y urbanización:


Equipamiento Actividades Infraestructura
Residencial productivas Sanitaria Energética Transporte
Superficie predial 2500 3000m2 7000 7000 7000
Altura de edificación: 7m 7m 7m 7m 7m 7m
Coeficiente de Constructibilidad 0,6 0,4 0,4 0,2 0,2 0,3
Coeficiente de Ocupación de 0,6 0,4 0,3 0,1 0,1 0,3
suelo
Agrupamientos: A A A A A A
Distanciamiento de deslindes (m): OGUC OGUC 5m 15m 15m 15m
Antejardín Vías Expresas: 7 7 10 10 10 10
Vías Troncales 5 5 5 7 7 7
(1) OGUC: Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones.
(2) A/P/C: Aislado - Pareado – Continuo.
(3)
xviii). Normas Urbanísticas Complementarias:
Cuando se encuentren ejecutadas o materializadas las obras que garanticen la factibilidad infraestructura
sanitaria y energética, los proyectos que se localicen en esta zona de extensión podrán acceder a las normas
urbanísticas que se exponen a continuación:

a) Densidad Bruta Máxima: 60 hab/ha

b) Condiciones de edificación:
Equipamiento Actividades Infraestructura
Residencial productivas Sanitaria Energética Transporte
Superficie predial mínima 800 1000m2 2000 3000 1000
Altura de edificación: 15m 11m 7m 7m 7m 7m
Coeficiente de Constructibilidad 1.0 0,8 0,4 0,2 0,2 0,3
Coeficiente de Ocupación de 0,7 0,6 0,3 0,1 0,1 0,3
suelo
Agrupamientos: A/P/C A/P/C A A A A
Distanciamiento de deslindes (m): OGUC OGUC 5m 15m 15m 15m
Antejardín Vías Expresas: 7 7 10 10 10 10
Vías Troncales 5 5 5 7 7 7
(1) OGUC: Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones.
(2) A/P/C: A= Aislado –P= Pareado – C= Continuo.

31
PLAN INTERCOMUNAL COSTERO REGION DE ATACAMA

CAPITULO 5.2 Normas supletorias de Estacionamientos

En las áreas que actualmente no se encuentran reguladas por Instrumentos de Planificación comunal, o en
aquellas reguladas por instrumentos de planificación que no cuenten con normas específicas sobre
estacionamientos, todos los proyectos de construcción y cambio de destino, deberán cumplir con las
exigencias de estacionamientos, que se indican en el presente artículo.

Para los proyectos que consulten dos o más destinos, el número de estacionamientos que se exija serán el
que resulte de aplicar los estándares correspondientes a cada uno de los destinos, según el tipo de vehículo
de que se trate.

Asimismo, dentro del predio en que se emplaza el proyecto deberá contemplarse, cuando corresponda, los
espacios necesarios para traslado de pasajeros, carga, descarga, evolución, mantención y detención de
vehículos de mayor tamaño; como buses, camiones u otros similares; como también para el acceso y salida
desde y hacia la vía pública, marcha adelante.

Artículo 5.2-42 Disposición de los estacionamientos


En territorio que no se encuentra incluido en alguno de los instrumentos de Planificación Vigente o en
ausencia de disposiciones especificas relacionadas con el tema en cuestión, deberán considerarse, los
estándares de estacionamientos definidos a continuación:

32
PLAN INTERCOMUNAL COSTERO REGION DE ATACAMA

Cuadro 2: Número de Estacionamientos por Tipos de Uso


TIPO DE USOS DE SUELO Nº DE ESTACIONAMIENTOS MÍNIMOS
RESIDENCIAL
Vivienda de hasta 50 m2 1 estacionamiento por cada 2 viviendas
Vivienda más de 50m2 1 por vivienda
Hotel 1 cada 6 camas o 2 habitaciones
EQUIPAMIENTO
SALUD
Unidades de Hospitalización, hospitales 1 por cada 100m2 de sup. Útil const.
Clínicas, postas, Consultorios médicos. 1 por cada 60m2 de sup. útil const.
EDUCACIÓN
Enseñanza Preescolar, básica y media. 1 cada 150m2 de sup. útil const.
Enseñanza Técnica o Superior. 1 por cada 100m2 de sup. útil const.
COMERCIO
Supermercados, locales Comerciales 1 por cada 100m2 de sup. útil const.
Servicentros, Estación de Servicio Automotriz 1 por cada 60m2 de sup. útil const.
SERVICIOS
Oficinas, Isapres, AFP, Bancos. 1 por cada 60m2 de sup. útil const.
Gimnasio, Centros deportivos. 1 por cada 60m2 de sup. útil const.
Canchas de fútbol, y otras similares 7 por cancha
Piscinas 1 por cada 15m2 de piscina
Cines, Teatros, Centros de Convenciones. 1 cada 30m2 de sup. útil const
Restaurante, Discoteca 1 cada 60m2 de sup. útil const.
Entretenciones al aire libre, zonas de picnic 1 cada 200m2 de predio
ACTIVIDADES PRODUCTIVAS
Industria Inofensiva, molesta y contaminante 1 cada 200m2 de superficie útil.
Almacenamiento
Talleres de todo tipo salvo garajes y similares 1 por cada 50m2 de sup. útil const.
Talleres de garajes y similares 1 por cada 150m2 de sup. útil const. Con un mínimo de
3 estacionamientos.
VIALIDAD Y TRANSPORTE
Terminal Rodoviario 3 por andén
Terminal Agropecuario, Pesqueros y similares 1 por cada 200m2 de sup. útil const. ó 1 por cada 500m2
de terreno aplicándose siempre la exigencia mayor.

ESPACIO PUBLICO Y ÁREAS VERDES


Parques y Áreas Verdes Intercomunales 1 por cada 10000m2 de superficie de terreno
Plazas y áreas libres destinadas a áreas verdes 1 por cada 500m2 de superficie de terreno.

Las exigencias de estacionamientos para usos de suelo o magnitudes de proyectos que no se consulten en el
artículo anterior serán definidas por los respectivos planes reguladores comunales.

33
PLAN INTERCOMUNAL COSTERO REGION DE ATACAMA

RECOMENDACIONES DE USO

Artículo 1.1-1 Plantas de generación de energía en todas sus formas


Los recintos destinados a la producción de energía en todas sus formas se regirán de acuerdo las normas
específicas que para dichos efectos dispongan los organismos competentes, entendiéndose admitidas fuera
de las áreas urbanas y de extensión urbana, con excepción de la Zona extensión Industrial ZEI-2, señalada
en el Artículo 3.5-2 de la presente Ordenanza.

Para todos los efectos se considera a dichos recintos como de impacto intercomunal, por cuanto sus efectos
exceden el predio o las zonas que los contienen, por lo que se establecen las siguientes condiciones para su
localización:

a) Distanciamiento de sus construcciones a los deslindes de 40 m.


b) Ocupación de suelo 20% de la superficie predial.
b) Deberán considerar antejardín de 60m el que puede ser destinado a estacionamiento hasta en una 30% de
su superficie.
c) Los terrenos en los cuales se emplace deberán enfrentar por su frente con vías estructurantes de carácter
intercomunal de a lo menos 30m de faja de uso público.

Artículo 1.1-2 Sobre Plantas de Tratamiento de Aguas Servidas


Las instalaciones destinadas a tratamiento de aguas servidas que operan mediante lagunas de estabilización
sólo podrán emplazarse fuera de las Áreas Urbanas con excepción de aquellas zonas en que expresamente
se encuentren señaladas en el presente instrumentos de Planificación Comunal. En las áreas de Extensión
Urbana en que sean admitidas deberán cumplir además con las siguientes exigencias:

a) Distanciamiento de sus construcciones a los deslindes de 15 m.


b) Ocupación de suelo 30% de la superficie predial.
b) Deberán considerar antejardín de 10m el que puede ser destinado a estacionamiento hasta en una 30% de
su superficie.
c) Los terrenos en los cuales se emplace deberán enfrentar por su frente con vías estructurante de carácter
intercomunal de a lo menos 20m de faja de uso público.

Artículo 1.1-3 Disposición de residuos en el área urbana.


Sobre el territorio regulado por el presente instrumento, se establece para los proyectos de edificación que se
emplacen en el Área Intercomunal de planificación, la obligación de disponer de sistemas adecuados de
evacuación de residuos sólidos, líquidos, domésticos e industriales, prohibiéndose disponer libremente de
ellos, de tal modo que se provoquen derramamientos o vaciamientos de residuos, sean éstos provenientes de
aguas servidas domésticas y/o aguas servidas industriales, vaciadas directa o indirectamente sobre los
cuerpos de agua de ríos y esteros, según lo dispuesto tanto en el Código Civil como en el Código de Aguas.

Con excepción de los recintos destinados al tratamiento de residuos sólidos debidamente autorizados a la
fecha y que se individualizan en la presente artículo. Todos los nuevos emplazamientos destinados a albergar
recintos de disposición final de residuos sólidos, tanto vertederos controlados como rellenos sanitarios, sólo
podrán localizarse fuera de las Áreas Urbana, a una distancia no inferior a 5Km. de los límites de dichas
zonas. Estos distanciamientos son superiores a los establecidos en la Resolución N°2.444 del año 1980 del
Ministerio de Salud, no obstante en las restantes materias deben cumplir con las disposiciones de los
Servicios competentes, estas instalaciones deberán atenerse a los siguientes requisitos:.

a) Distanciamiento de sus construcciones a todos los deslindes prediales de 1000 m.


b) Ocupación de suelo 10% de la superficie predial.
c) Los terrenos en los cuales se emplace deberán acceder directamente a caminos públicos o vías
estructurantes de carácter intercomunal de a lo menos 30m de faja de uso público.
Artículo 1.1-4 Infraestructura de transporte recintos portuarios

34
PLAN INTERCOMUNAL COSTERO REGION DE ATACAMA

Sin perjuicio de lo establecido en las disposiciones especificas por zonas del Plan, la infraestructura de
transporte de recintos portuarios, asociada a caletas pesqueras de carácter artesanal se entenderán siempre
admitidas en todo el territorio de administración del Borde Costero del Plan.

35

También podría gustarte