Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA “LA MOLINA”

Facultad de Ingeniería Agrícola


Departamento académico de ordenamiento territorial y desarrollo sostenible

Asunto : GUIA DEL LABORATORIO DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN


Práctica : PRACTICA N° 01
Tema : “CARACTERIZACIÓN DE LOS AGREGADOS FINOS Y GRUESOS”
(Granulometría, contenido de humedad y peso volumétrico)

Indicaciones previas:

 Se iniciará a hora exacta la práctica según el horario programado.


 Los grupos deberán ser de máximo 05 personas salvo previa coordinación con el Jefe de prácticas.
 El uso de celulares será restringido, por ende, deberá apagar los equipos o, en su defecto,
tenerlos en modo silencio bajo pena de amonestación del alumno en clase que haga caso omiso
a esta indicación.
 Se recomienda el uso de ropa apropiada para la práctica ya que existe la posibilidad de lesiones
o daños en las prendas de vestir.
_____________________________________________________________________________
I. ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO
1.1 MARCO TEORICO
La determinación de la distribución de las partículas de un suelo en cuanto a su tamaño se llama
análisis granulométrico. Se hace por un proceso de tamizado (análisis de tamices) que puede ser
determinado en el laboratorio mediante los siguientes métodos:
a) Método Mecánico (cribado): Se aplica para suelos granulares donde la presencia de arcilla y limos
es insignificante. Es decir suelos cuyo tamaño predomínate son mayores a 0.074 mm (gravas y
arenas).
b) Método del Hidrómetro: Se aplica generalmente a suelos finos (limos y arcillas), ya que el análisis
mediante el método mecánico resulta ineficiente debido a que estos presentan tamaños menores a
0.074 mm, por lo que se usa otro procedimiento basado en principios de sedimentación de suelos.

1.2 OBJETIVOS

 Graficar la curva granulométrica a partir de los datos obtenidos en el laboratorio e interprete


los resultados obtenidos.

1.3 MATERIALES Y EQUIPOS

 Muestra de suelo granular


 Juego de tamices 3”, 2 ½” , 2”, 1 ½”, 1”, ¾”, ½” , 3/8” , #4, #8, #16, #30, #50, #100
 Balanza con precisión de 0.1 g
 Horno a una temperatura de 110°C +/- 5
 Bandejas y taras
 Cepillos para limpieza de las mallas

1|Pá g in a
Materiales de Construcción – Práctica 01
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA “LA MOLINA”
Facultad de Ingeniería Agrícola
Departamento académico de ordenamiento territorial y desarrollo sostenible

1.4 PROCEDIMIENTO
En esta práctica se utilizara el método mecánico, el procedimiento se realizara en dos partes. Tamizado
de la muestra mayor a la malla #4 (agregado grueso) y el tamizado de la muestra menor al de la malla
#4 (agregado fino).
a) Para los agregados gruesos
 Cuartear el material, luego obtener una muestra representativa de aprox. 6000 g
 Secar el material seleccionado de tal forma que se elimine completamente el contenido de
humedad del suelo.
 Determinar el peso de la muestra (3000 g) y proceder a tamizar por las mallas: 3”, 2 ½”,
2”, 1 ½”, 1”, ¾”, ½”, 3/8” y fondo. Realizando movimientos horizontales y verticales.
 Pesar las fracciones retenidas en cada una de las mallas y registrarlas.
b) Para los agregados finos
 Seleccionar la muestra representativa del suelo (500 g).
 Secar el material seleccionado de tal forma que se elimine completamente el contenido de
humedad del suelo.
 Luego proceder a tamizar la muestra por las mallas: #4, #8, #16. #30, #50, #100 y fondo.
Realizando movimientos verticales y horizontales.
 Pesar las fracciones retenidas en cada una de las mallas y registrarlas.

Proceder a realizar los cálculos de los porcentajes que pasan por cada una de las mallas, calcular contenido
de humedad, módulo de finura, tamaño máximo, tamaño máximo nominal y dibujar la curva granulométrica
del suelo en un papel semilogarítmico.

1.5 METODOLOGÍA DEL CÁLCULO


Tabular y calcular los datos para agregado fino

ABERTURA PESO PORCENTAJE PORCENTAJE RETENIDO PORCENTAJE QUE


MALLA
(mm) RETENIDO (g) RETENIDO % ACUMULADO % PASA %

3/8” 9.53 0 0 0 100


#4 4.75
#8 2.36
#16 1.18
#30 0.56
#50 0.30
#100 0.15
FONDO 0
Total Σt 100

2|Pá g in a
Materiales de Construcción – Práctica 01
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA “LA MOLINA”
Facultad de Ingeniería Agrícola
Departamento académico de ordenamiento territorial y desarrollo sostenible

Tabular y calcular los datos para agregado grueso

ABERTURA PESO PORCENTAJE PORCENTAJE RETENIDO PORCENTAJE QUE


MALLA
(mm) RETENIDO (g) RETENIDO % ACUMULADO % PASA %

3" 76.2
2 1/2" 63,5
2" 50.8
1 1/2" 38.1
1" 25.4
3/4" 19.00
1/2" 12.70
3/8" 9.53
FONDO 0
Total Σt 100

 El peso retenido corresponde al peso registrado en cada malla


 La eficiencia del cribado debe ser tal que la diferencia entre el peso inicial de la muestra y la suma
de los pesos después del cernido no deba diferir en más del 1%. Este análisis nos permite aprobar
o rechazar la prueba.
𝑃𝐸𝑆𝑂 𝐼𝑁𝐼𝐶𝐼𝐴𝐿 𝑀𝑈𝐸𝑆𝑇𝑅𝐴−𝑃𝐸𝑆𝑂 𝐷𝐸𝑆𝑃𝑈𝐸𝑆 𝐷𝐸𝐿 𝐶𝐸𝑅𝑁𝐼𝐷𝑂
Eficiencia = 𝑃𝐸𝑆𝑂 𝐼𝑁𝐼𝐶𝐼𝐴𝐿 𝐷𝐸 𝐿𝐴 𝑀𝑈𝐸𝑆𝑇𝑅𝐴
𝑥100

𝑃𝐸𝑆𝑂 𝑅𝐸𝑇𝐸𝑁𝐼𝐷𝑂 𝐸𝑁 𝐶𝐴𝐷𝐴 𝑀𝐴𝐿𝐿𝐴


 Porcentaje retenido = 𝑃𝐸𝑆𝑂 𝑇𝑂𝑇𝐴𝐿 𝑅𝐸𝑇𝐸𝑁𝐼𝐷𝑂
x100

 Porcentaje retenido acumulado = Σ consecutiva de los porcentajes retenidos

 Porcentaje que pasa = 100 – porcentaje retenido acumulado

 Graficar la curva granulométrica, el eje de las abscisas (x) corresponde a la abertura de la malla
en mm en escala logarítmica y las ordenadas (y) corresponde al porcentaje que pasa.

3|Pá g in a
Materiales de Construcción – Práctica 01
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA “LA MOLINA”
Facultad de Ingeniería Agrícola
Departamento académico de ordenamiento territorial y desarrollo sostenible

 Comprobar la curva granulométrica con el huso granulométrico. El huso granulométrico son curvas
limites normalizadas (límite superior e inferior), los agregados deben estar dentro del huso
granulométrico para poder usarse, si no lo están deberán de modificarse los agregados (mezclas
con otros agregados).

Para los Agregados Gruesos, calcular el Tamaño máximo (TM) y el Tamaño Máximo Nominal (TMN)
 Tamaño Máximo: Se define como la abertura del mayor tamiz por el cual pasa el 100% de la
muestra de suelo.
 Tamaño Máximo Nominal: Está definido por el siguiente tamiz que le sigue a la abertura mayor,
cuyo porcentaje retenido acumulado es el 15% o más. La mayoría de las especificaciones
granulométricas se da en función del TMN.

Para los Agregados Finos, calcular el Módulo de Finura (MF):


El módulo de finura del agregado fino, es el índice aproximado que nos describe en forma rápida y breve
la proporción de finos o de gruesos que se tiene en las partículas que lo constituyen. Es un indicador de la
finura de un agregado: cuanto más sea el módulo de finura más grueso es el agregado.
El rango del módulo de finura de la arena es de 2.3 a 3.1.

MF Característica
2.3 arena fina
2.3 a 3.1 arena mediana
>3.1 arena gruesa

Es útil para estimar las proporciones de los agregados finos y gruesos en las mezclas de concreto.
𝛴 𝑃𝑂𝑅𝐶𝐸𝑁𝑇𝐴𝐽𝐸 𝐴𝐶𝑈𝑀𝑈𝐿𝐴𝐷𝑂 𝑅𝐸𝑇𝐸𝑁𝐼𝐷𝑂 𝐶𝑂𝑁 𝐸𝑋𝐸𝑃𝐶𝐼𝑂𝑁 𝐷𝐸𝐿 𝐹𝑂𝑁𝐷𝑂
MF = 100

4|Pá g in a
Materiales de Construcción – Práctica 01
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA “LA MOLINA”
Facultad de Ingeniería Agrícola
Departamento académico de ordenamiento territorial y desarrollo sostenible

II. CONTENIDO DE HUMEDAD


2.1 MARCO TEORICO
Es la cantidad de agua que contiene la muestra de agregado, al momento de efectuar la determinación de
su masa. Puede estar constituida por la suma de humedad superficial y humedad contenida en sus poros.
2.2 OBJETIVO
Describir la metodología utilizada en el laboratorio para determinar el contenido de humedad presentes en
los agregados.
2.3 MATERIALES Y EQUIPOS
 Muestra de suelo granular
 Balanza con precisión de 0.1 g
 Horno a una temperatura de 110°C +/- 5
 Bandejas y taras
2.4 PROCEDIMIENTO
 Tomar una muestra de 500 g para el agregado fino (arena) y 3000 g para el agregado grueso
(gravas). Luego determinar su masa (Mh).
 Secar la muestra la horno a 110 +/- 5°C por un tiempo aproximado de 24 horas, hasta lograr una
masa constante.
 Dejar enfriar la muestra al ambiente durante 1 a 3 horas y determinar su masa seca (Ms).

2.5 METODOLOGÍA DEL CÁLCULO


La humedad total se calcula de la siguiente manera:
𝑴𝒉−𝑴𝒔
%H = x100
𝑴𝒔
Mh = Masa húmeda de la muestra
Ms = Masa seca de la muestra

5|Pá g in a
Materiales de Construcción – Práctica 01
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA “LA MOLINA”
Facultad de Ingeniería Agrícola
Departamento académico de ordenamiento territorial y desarrollo sostenible

III. PESO VOLUMÉTRICO O PESO UNITARIO


3.1 MARCO TEORICO
El peso volumétrico de un agregado, es el peso del agregado que se requiere para llenar un recipiente con
un volumen unitario especificado. El volumen al que se hace referencia, es ocupado por los agregados y
los vacíos entre las partículas de agregado.
Este método de ensayo cubre la determinación del peso unitario suelto o compactado y el cálculo de vacíos
en el agregado fino, grueso o en una mezcla de ambos, basados en la misma determinación.
Este método se utiliza siempre para determinar el valor del peso unitario utilizado por algunos métodos de
diseño de mezclas de concreto. También puede utilizarse para la determinación de la relación
masa/volumen para conversiones.
3.2 OBJETIVO
Determinar el peso volumétrico seco y suelto de los agregados y compararlos con los rangos óptimos para
cada agregado.
3.3 MATERIALES Y EQUIPOS
 Muestra de suelo granular
 Balanza con precisión de 0.1 g
 Recipiente de medida (cilindros metálicos) de 9.3 l de capacidad.
 Pala de mano
3.4 PROCEDIMIENTO
Peso Volumétrico Seco y Suelto de la Arena - Grava
 Se realiza el cuarteo de la muestra: Se limpia el área donde será colocada la muestra, esta debe
ser plana y dura, se coloca la muestra formando un cono luego se presiona con la pala hasta un
espesor uniforme luego divide la muestra en cuatro partes. Eliminar dos de las partes
diagonalmente opuestas para luego mezclar y homogenizar el material restante.
 Pesar el cilindro metálico
 Colocar dentro del cilindro las muestras, luego enrasarlas.
 Pesar la muestra

3.5 METODOLOGÍA DEL CÁLCULO
Para el cálculo de peso volumétrico seco y suelto tanto de la arena como la grava se calcula con la siguiente
formula:
𝑮−𝑻
Pss = Pss = Peso Unitario del agregado seco y suelto en kg/m3
𝑽
G = Peso del recipiente de medida más el agregado en kg
T = Peso del recipiente de medida en kg
V = Volumen de la medida en m3

6|Pá g in a
Materiales de Construcción – Práctica 01

También podría gustarte