Está en la página 1de 63

SP ZARZAMORA EN MICHOACAN A.C.

SISTEMA PRODUCTO ZARZAMORA EN MICHOCAN A.C.

PLAN RECTOR 2010-2012

ING. RAFAEL GALLEGOS ESPINOZA


REPRESENTANTE GUBERNAMENTAL

MIGUEL ANGEL MAGALLAN TAPIA


REPRESENTANTE NO GUBERNAMENTAL

Uruapan, Michoacán Noviembre de 2009


Contenido

1. Introducción
2. Antecedentes
3. Base teórica y conceptual del plan rector
3.1 Generalidades del producto zarzamora
3.2 Comité sistema producto
3.3 Programa de fortalecimiento de los sistemas producto
3.4 Objetivo
3.5 Población objetivo
3.6 Sistema producto
3.7 Áreas productoras del estado de Michoacán
3.8 Cadena productiva
3.9 Misión
3.10 Visión
3.11 Objetivos
3.12 Plan rector
4. Proceso de implementación de la planeación estratégica
4.1 Organización del comité
a) Eslabón de productores
b) Eslabón de comercializadores
c) Eslabón de industriales
d) Eslabón de prestadores de servicios
e) Eslabón de proveedores de insumos
4.2 Datos generales del acta de constitución
4.3 Objeto social
4.4 Organización de eslabones de la cadena
5. Análisis FODA región los reyes Michoacán
6. Análisis FODA región Ziracuaretiro Michoacán
7. Análisis FODA de la región de Tacámbaro Michoacán
8. Análisis del mercado del producto zarzamora
9. Oferta
10. Demanda
11. Proyección de la demanda
12. Definición de la problemática en la producción de zarzamora
13. Definición de la problemática en la comercialización de la zarzamora
14. Definición dela problemática en la integración de la cadena de zarzamora
15. Definición de la problemática en mercados internacionales
16. Costos por unidad de producción
17. Identificación de líneas estratégicas
18 Identificación de proyectos por distrito
19 Programación de proyectos 2010-1012
20 Resumen
21 Conclusiones
22 Anexos
1. Introducción

En los últimos años, la zarzamora ha cambiado el mapa frutícola de México,


principalmente en el estado de Michoacán. La influencia que ejerció la extinta comisión
nacional de fruticultura, fue determinante para que en Michoacán se estableciera la
zarzamora como un producto exótico y estratégico para la política agrícola del estado;
por el nivel de ingresos y el impacto social en mano de obra rural.
Las transformaciones que ha sufrido el sector agropecuario mexicano en las ultimas
décadas, no solo han afectado la producción y comercialización de los productos, sino
también ha traído cambios en las formas de organización de los agentes económicos,
hoy en día el productor independiente que administra su tierra, continua jugando un
papel importante en el sector, pero ahora se enfrenta a la mayor competencia de las
organizaciones productivas, las cuales van creciendo con fuerza en algunas regiones
del país, convirtiéndose en unidades organizadas, complejas, integradas a la cadena
agroindustrial o agrocomercial, dándole mayor valor agregado a sus productos.
La cadena productiva zarzamora esta organizada mediante una sociedad civil,
denominada SP ZARZAMORA EN MICHOACAN A.C. y dentro de la administración del
comité se tiene concebido el procedimiento de diseñar y mantener un ambiente en que
las personas miembros de los diferentes eslabones trabajen en equipo y se alcancen
con eficiencia las metas por ellos seleccionadas.
El principal instrumento de planeación de toda la cadena productiva zarzamora es el
PLAN RECTOR, este documento permite la administración de la cadena de manera
correcta, ya que se conoce como están organizados los integrantes de los eslabones y
cuales son sus derechos y obligaciones, para que en conjunto se tomen las decisiones
mas acertadas.
El objetivo principal del plan rector 2010-1012 es diseñar las estrategias, una vez
conocidas y valoradas las limitantes que intervienen en el proceso de producción,
distribución, comercialización y consumo de la zarzamora, dichas estrategias ayudaran
a enfrentar los retos que se tienen pera alcanzar modelos eficientes de producción,
colocar con mas ventajas de precios el producto en los mercados nacionales e
internacionales, obtener apoyo tecnológico, investigación y transferencia de
tecnología, financiamientos y otros beneficios, hacer uso de los instrumentos que
permitan protegerse de las variaciones de precios.
Por otra parte el sistema producto zarzamora en Michoacán, junto con los integrantes
de los diversos eslabones, buscaran con este mecanismo promover el Desarrollo
Rural Integral, mejorando el nivel y las condiciones de vida de las personas que
intervienen el los diversos procesos de producción y comercialización de zarzamora,
buscando la sustentabilidad, equidad y participación, a través del crecimiento
armónico, del capital físico, capital social capital humano y del desarrollo económico
de las localidades productoras.

2. Antecedentes

El establecimiento de la zarzamora con fines de explotación comercial es muy reciente


en nuestro país; ya que para 1985, de acuerdo a datos proporcionados por Muratalla
(1994) se tenia solo una hectárea de la variedad Logan en Tetela del Volcán Morelos.
Para el año de 1995, el país contaba con una superficie de 380 hectáreas de las
cuales Michoacán concentraba el 90%
La zarzamora es una planta que se localiza en algunos países como Estados Unidos,
España, Francia Turquía, México Guatemala y la zona del Caucazo Rusia.
En México los estados productores son: Veracruz, Toluca, Estado de México,
Guerrero, Chiapas, Michoacán, Sonora, Chihuahua, Puebla, Hidalgo, Durango,
Zacatecas, Jalisco y Colima
En el Municipio de los Reyes Michoacán, se inicio la explotación comercial de
zarzamora a partir de 1995, estableciendo principalmente la variedad Brazos, con la
finalidad expresa de obtener producciones de fruta con calidad de exportación.
Actualmente una gran parte de los productores realizan la reconversión productiva y
sustituyen a la variedad brazos por la variedad tupi, se consideran 5,250 hectáreas
plantadas en esta región, generadora de 5000 empleos permanentes y 10000
temporales, y contribuyendo como la tercera derrama económica agrícola estatal.
La ley de desarrollo rural en su capitulo XIV artículos del 143 al 153 establece los
mecanismos de coordinación y da la pauta para fomentar el capital social, a partir del
impulso a la asociación y a la organización económica y social de los productores y
demás agentes que intervienen en los procesos de producción, transformación y venta
de los productos del campo.
El sistema producto zarzamora en Michoacán A.C. en base a los mandatos de la ley
de desarrollo rural, se constituyo en el año 2004 y se reestructuro el mes de abril de
2009 agrupando a los eslabones de: productores, comercializadores, industriales,
proveedores de insumos y proveedores de servicios.
El representante Gubernamental actual es el Ing. Rafael Gallegos Espinoza, Jefe del
DDR 087 Uruapan.
El representante no Gubernamental es en C. Miguel Ángel Magallan Tapia.
En base a lo anterior se han realizado trabajos en los distritos de desarrollo rural que
cuentan con plantaciones de zarzamora, como son: ZAMORA, URUAPAN,
PATZCUARO Y ZITACUARO la finalidad fue la integración de un diagnostico
participativo a nivel de cada distrito, teniendo reuniones con productores e integrantes
de los diversos eslabones de la cadena zarzamora. Siendo el objetivo la realización
del plan rector donde sea emanado de las propias bases, y que se constituya como
eje ordenador de toda la cadena. En este sentido se realizaron importantes reuniones
de trabajo desde el año 2007, donde solamente se llego a tener como producto final
las líneas estratégicas, y en base a ellas se trabajo durante el periodo 2007-2009

3. Base teórica y conceptual del plan rector

El marco normativo del plan rector lo constituyen los lineamientos para la constitución
y operación de los comités sistema producto, definiéndose como un documento guía
que da la dirección a las acciones del comité en términos de efectividad y eficiencia de
todas las acciones encaminadas a fortalecer la cadena de valor.
El plan rector de compone básicamente de un esquema de visión del sistema producto
zarzamora, de la caracterización de los actores participantes, y de la definición de las
estrategias que permitan la consolidación de la visión condensada del sistema para
finalmente identificar los proyectos que permitan concretar las estrategias para la
consolidación y permanencia de la actividad de producción de zarzamora con altos
niveles de calidad y mantenerse como una actividad estratégica en el medio rural.

3.1 Generalidades del producto zarzamora

Planta: Arbusto sarmentoso de ramas arqueadas y espinosas por la presencia de


aguijones, hojas compuestas de 3 ó 5 folíolos elípticos y de margen aserrado,
dispuestos de forma palmeada, en ocasiones blanquecino y con pecíolo espinoso.
Flores en racimos compuestos, con 5 sépalos y 5 pétalos blancos o rosados sobre un
receptáculo ensanchado, con numerosos estambres.
Fruto: Carnoso y formado por numerosos frutitos esféricos apiñados cada uno con un
huesillo, de color rojizo al principio, pero al final negro cuando maduran
completamente. Frutos en principio rojos que se tornan negros al madurar con sabor
dulce y aromático.
Floración: El principal periodo de floración se presenta de junio a agosto, frutos en
agosto y generalmente se cosechan en verano. Quienes aprovechan las hojas lo
hacen en primavera.
ANÁLISIS BROMATOLOGICO DEL FRUTO DE LA ZARZAMORA
Alfa tocaferol 0.71 mg
Antocianinas 109-149 mg
Ácido abscorbico 21 mg
Boro 0.01-2.1 mg
Calcio 32 mg
Carbohidratos 12.76 g
Cobre 0.14 mg
Glucosa 3.1 g
Fructosa 4.1 g
Sacarosa 0.4 g
Maltosa 0.5 g
Acido elagico 1500 ug/g
Energía 52 kcal
Grasa 0.39 g
Fibra 5.3 g
Acido Fólico 34 mcg
Acido 0.9-3.0 mg
Hidroxibenzoico
Acido 6.2-8.8 mg
Hidrocinaminico
Hierro 0.57 mg
Caempferol 0.1-0.3 mg
Magnesio 20 mg
Manganeso 1.291 mg
Niacina 0.4 mg
Acido Pantotenico 0.24 mg
Fosforo 21 mg
Potasio 196 mg
Proteína 0.72 g
Quercetina 0.5-3.5 mg
Rivoflavina 0.04 mg
Tiamina 0.03 mg
Las zarzamoras son comestibles y a menudo se emplean para la confección de licores
o confituras.
Se utilizan para la preparación de zumos, mermeladas (relleno en repostería),
confituras y mosto de frutas.
Productos de la Salud
Los frutos son excelentes como diuréticos.
Los brotes tiernos cocidos tienen propiedades astringentes.
Las hojas y flores muy recomendadas en hemorroides y en diarreas. Para uso interno
en infusiones al 25 por mil.
Utilizado en el tratamiento de hemorroides, heridas, escorbuto y avitaminosis

3.2 Comité sistema producto

La ley de desarrollo rural sustentable da la pauta para la conformación de los comités


sistema producto, dándoles atribución para que sean los foros de concertación para
cada área que interviene en la producción de especies agrícolas y ganaderas.
El Sistema Producto zarzamora constituye un mecanismo de planeación,
comunicación y concertación permanente entre los actores económicos que forman
parte de la cadena productiva y de concertación de programas agroindustriales y de
desarrollo y expansión de mercados.
A través de este Sistema-Producto, los Gobiernos Federal y Estatal, en la entidad,
impulsarán modalidades de producción por contrato y asociaciones estratégicas,
mediante el desarrollo y adopción, por los participantes, de términos de contratación y
convenios conforme a criterios de normalización de la calidad y cotizaciones de
referencia.
Otras atribuciones de los comités sistema producto son las siguientes:
- Preservar el entorno ecológico y la conservación del medio ambiente y el
mejoramiento de los recursos naturales. Además de delimitar Geográficamente el área
productora de zarzamora.
- Observar, promover y mejorar las buenas prácticas agrícolas, de manejo e
inocuidad, así como las buenas prácticas de post cosecha. Procurando siempre el
cumplimiento de las normas mexicanas de sanidad e inocuidad alimentaría.
- Preservar la fitosanidad procurando el ingreso de variedades de zarzamora aptas
para la siembra, amparada con diagnostico de laboratorio que eviten la entrada de
patógenos, viroides y fitoplasmas.
- Ser promotores de la incorporación de nuevas tecnologías en todas las etapas desde
el ciclo de producción hasta la puesta en el mercado del producto final.
- Ser promotor del desarrollo de todos los eslabones de la cadena, pudiendo para ello
realizar cualquier actividad que conlleve al mejoramiento de la producción,
comercialización, industrialización, proveeduría, transporte, prestación de servicios,
financiamiento y todas las demás actividades que implique la cadena.
- Ser promotor y proveedor entre sus eslabones y hacia terceros, por si a través de
otros, de actividades para el desarrollo de capacidades, tales como cursos,
seminarios, talleres, paneles, simposios y todas las figuras necesarias para este fin
- Constituirse en promotor de mecanismos de protección al patrimonio del sistema
producto (equipos, productos, maquinaria, trasportes, insumos etc.), aprovechando las
instancias oficiales que han sido creadas para ese fin.
- Propiciar esquemas de financiamiento y aseguramiento a la cadena agroalimentaria,
a través de figuras propias y de otras ya existentes.
- Ser promotores y generadores de obras de bienestar social y económico en las
zonas de presencia de los eslabones del sistema producto zarzamora.

3.3 Programa de fortalecimiento de los sistemas producto

El subprograma de fortalecimiento de los sistemas producto, (cadenas productivas)


opera con apoyo de los programas de ejecución federalizada, con los que se apoyan
los comités sistema producto estatales, y los de ejecución nacional, con los que se
apoyan los comités sistema producto nacionales y regionales.

3.4 Objetivo

El objetivo principal es la integración de la cadena agroalimentaria de la Zarzamora en


el estado de Michoacán, con esto se espera cumplir con los siguientes objetivos
específicos:

I. Concertar los programas de producción del estado de Michoacán


II. Establecer los planes de expansión y repliegue estratégicos de los volúmenes y
calidad de cada producto de acuerdo con las tendencias de los mercados y las
condiciones del país;
III. Establecer las alianzas estratégicas y acuerdos para la integración de las cadenas
productivas del sistema;
IV. Establecer las medidas y acuerdos para la definición de normas y procedimientos
aplicables en las transacciones comerciales y la celebración de contratos sin manejo
de inventarios físicos;
V. Participar en la definición de aranceles, cupos y modalidades de importación
VI. Generar mecanismos de concertación entre productores primarios, industriales y
los diferentes órdenes de gobierno para definir las características y cantidades de los
productos, precios, formas de pago y apoyos del Estado.

3.5 Población objetivo

Las organizaciones productivas del sector social y privado que participen en las
actividades económicas, proyectos productivos y de desarrollo social del medio rural,
la base de representación estatal, regional y nacional que participen en la integración
y consolidación de los comités sistema producto, conforme a lo establecido en la ley
de desarrollo rural sustentable y al esquema de organización promovido por la
SAGARPA

3.6 Sistema producto

Para los efectos de la ley de desarrollo rural sustentable, se entiende por sistema
producto, al conjunto de elementos y agentes concurrentes de los procesos
productivos de los productos agropecuarios, incluidos el abastecimiento de equipo
técnico, insumos productivos, recursos financieros, la producción primaria, acopio,
transformación, distribución y comercialización.
El comité sistema producto de acuerdo con sus integrantes podrán convenir el
establecimiento de medidas que dentro de la normatividad vigente sean aplicables
para el mejor desarrollo de las cadenas productivas en que participan.

3.7 Áreas productoras del estado de Michoacán


Actualmente se tienen ubicadas áreas productivas de la zarzamora en los siguientes
Municipios:
Álvaro Obregón
Ario de rosales
Chilchota
Los reyes
Maravatio
Periban
Salvador Escalante
Tacámbaro
Tangancicuaro
Taretan
Tocumbo
Tzitzio
Uruapan
Ziracuaretiro
Zitacuaro
Cd. Hidalgo
Tuxpan
Zamora

Areas productoras
de zarzamora
3.8 Cadena productiva

Es un conjunto de agentes que participan en la producción, transformación y


distribución de un producto agrícola, en este caso la zarzamora. El término
"agentes" lleva implícitas las nociones de estructuras y de estrategias que se
confrontan o que se coordinan con el fin de obtener un desempeño económico,
a la vez colectivo e individual.

La cadena es un lugar de diálogo y su funcionamiento depende de una libre


decisión de sus agentes de coordinarse y/o aliarse después de un análisis del
mercado y de su propia capacidad de adecuarse a las necesidades de los
socios de la cadena.

Las funciones generales de la cadena productiva, con una visión de


consolidación en el mercado internacional y un desarrollo del mercado
nacional, se enmarca en las siguientes acciones:

Proyección consolidada de la cadena a nivel internacional

Fomento del mercado nacional.

Racionalizar los costos de los factores de producción.


Generar economías de escala

Logística para mejorar el entorno.

3.9 Misión

La cadena productiva zarzamora tiene como misión generar la competitividad a nivel


mundial, de cada uno de los eslabones de la cadena que la integran, dicha
competencia basada en el marco legal que rige a las actividades que los sustentan y
en concordancia con la evolución y competitividad del mercado global.

3.10 Visión

Ser un Sistema Producto que utilice eficientemente los recursos económicos naturales
y humanos, para fomentar la competitividad, de cada uno de los actores en el marco
de apertura comercial, buscando la rentabilidad, desarrollo de mercados y liderazgo
internacional, fomentando la organización económica de los eslabones de la cadena
productiva zarzamora que generen reconocimiento a nivel mundial por los altos
niveles de calidad de sus productos, competitividad, autonomía y democracia,
manteniendo a nivel Federal e Internacional la normatividad y observando el
cumplimiento de resultados.

3.11 Objetivos

Establecer líneas de acción que beneficien a todos los actores de la cadena,


procurando el permanente fortalecimiento, mejoramiento de la fase de producción y
hacer más eficientes los procesos de comercialización, procurando la generación de
mayor rentabilidad para sus empresas.

3.12 Plan rector


Se define como el documento guía que identifica os factores que determinan la
competitividad de cada uno de los eslabones de la cadena zarzamora, por otra parte,
da dirección a las actividades del comité, en términos de efectividad y eficiencia de
todas las acciones encaminadas a fortalecer la cadena de valor.
4. Proceso de implementación de la planeación estratégica

La Planeación Estratégica es un proceso que permite a una organización ser


proactiva en vez de reactiva en la formulación de su futuro. Toda empresa
diseña planes estratégicos para el logro de sus objetivos y metas planteadas,
estos planes pueden ser a corto, mediano y largo plazo, según la amplitud y
magnitud de la empresa, es decir, su tamaño, ya que esto implica que cantidad
de planes y actividades debe de ejecutar cada unidad operativa, ya sea de
niveles superiores o niveles inferiores. Para llegar a una conclusión exitosa
luego de la aplicación de una estrategia, es importante el compromiso de todas
las partes de la empresa, en este caso de la cadena productiva de la
zarzamora.
Esto implica realizar un muy buen coordinado trabajo en equipo.
También es importante señalar que el comité sistema producto zarzamora
deberá precisar con exactitud y cuidado la misión a la que se va seguir, la
misión es fundamental, ya que ésta representa las funciones operativas que se
van a ejecutar en el mercado y suministrar a los consumidores.
Se tendrán que hacer reuniones de trabajo sobre planeación y se buscaran los
siguientes resultados:
Mayor comprensión de la estructura de la cadena y de su competitividad
Acceso a la información sobre niveles de competitividad
Acceso a la información sobre políticas públicas e incentivos
Oportunidad para influir en las decisiones en materia de incentivos,
negociaciones comerciales, investigación y desarrollo, capacitación,
infraestructura específica y servicios
Oportunidad para hacer alianzas Con otros actores de carácter productivo y
comercial
Avances en los planes de acción contenidos en los Acuerdos de
Competitividad
Interés creciente dirigido a remover los obstáculos y llevar a cabo las acciones
dirigidas a mejorar la competitividad
Oportunidad para lograr la convergencia de las políticas nacionales y las
políticas locales

4.1 Organización del comité


En fecha 16 de abril del 2009, se realizo la reestructuración del Comité Sistema
Producto Zarzamora en Michoacán, Asociación Civil, quedando integrada de la
siguiente forma:

Representante no gubernamental: Miguel Ángel Magallan Tapia


Suplente: Jorge Enrique Cárdenas Morales

Representante Gubernamental: Ing. Rafael Gallegos Espinoza. Jefe del Distrito de


Desarrollo Rural de la SAGARPA 087

Gerente: Ing. Francisco Juan Ambriz Zamudio

Se cuenta con acta constitutiva como asociación civil denominada SP ZARZAMORA


EN MICHOACAN A.C.
a) Eslabón de productores

Producción.- La empresas agrícolas productoras de zarzamora en el estado de


Michoacán, llevan a cabo el proceso productivo que comprende desde que hay
que adquirir los insumos hasta que sale a la venta el producto final mediante
una combinación adecuada entre todos los elementos (materia prima,
materiales auxiliares, maquinaria, herramientas, personal. El ciclo de
producción comprende las siguientes actividades:

Establecimiento.- Programación y administración de materiales y mano de obra.

Dirección.- Fija y establece políticas funcionales de producción (sobre planta y


equipo, diseño e ingeniería de productos, planeación y control de ventas, y
personal operativo), mantenimiento, toma de decisiones y de medidas
correctivas necesarias para la regulación del proceso productivo.

Sistemas de control. - Implica el conocimiento completo y exacto de la situación de


todos los materiales que se utilizan en el proceso productivo de los cultivos agrícolas;
calcular la posibilidad de cumplir los compromisos, prevenir la reducción de
existencias y aprovechar materias primas, almacenes y capacidad instalada en
general. Establecer coordinación entre el control de calidad y el control de costos y
certificación de huertos por terceros.
Representantes del comité sistema producto del eslabón de productores:
Propietario: José Luis Vázquez Chávez
Suplente: Luis Zamora Ramos

b) Eslabón de comercializadores

La comercialización es una de las fases principales en el desarrollo de una


empresa, ya que representa el factor clave para colocar los productos en el
mercado de consumo y de esta forma satisfacer las necesidades de los
consumidores y obtener utilidades. La función comercial comprende diversas
actividades, entre las que cabe mencionar las siguientes:

Investigación de mercados. Recolección, registro, inventarios y análisis de


datos relacionados con el producto, el precio, la presentación, la calidad y
servicios, las necesidades del cliente y la competencia.

Distribución. Determinación de los medios por los cuales las empresas hacen
llegar el producto a los consumidores.

Medios de promoción. Realizan las actividades necesarias para dar a conocer


el producto y los mecanismos más apropiados de promoción en el mercado
seleccionado; determinación de presupuesto para promoción y publicidad,
selección de medios para la publicidad, determinación de estrategias de
promoción, entre otros.

Organización de las ventas.- Coordina los factores determinantes de la


comercialización, como: la capacidad de venta. , La necesidad de entregar el
producto en fechas determinadas, la recepción del producto en los centros de
consumo, la comercialización, entre otros.

Representantes del comité sistema producto del eslabón de comercializadores:

Propietario: Miguel Á. Romero Oseguera


Suplente: Fidel Escalera Villanueva
Visita de agrocomecializadores a huerta ubicada en Tacámbaro Michoacán.

c) Eslabón de industriales

Las agroindustrias son un factor determinante para el acopio, transformación y


conservación del producto zarzamora, contribuyen al incremento de la competitividad
de la cadena agroalimentaria, en el marco de las demandas del producto en el
mercado, aportando al mismo tiempo a la orientación del proceso de generación y
transferencia de tecnología en el sector agropecuario y agroindustrial
Debido al nuevo escenario mundial, de economías cada vez más abiertas y de
globalización de los mercados, los productores agrícolas enfrentan nuevos desafíos.
En un mercado global, con fuerte competencia y con cada vez menos proteccionismo,
la producción agrícola debe tomar en cuenta el mercado, y tomar consciencia que
forma parte de una cadena agroalimentaria, en la cual todos los eslabones deben
producir calidad a precios competitivos para llegar al consumidor final con el producto
que éste demanda.
La actividad esencial de la industria de transformación consiste en procesar varias
materias primas compradas y transformarlas en nuevos productos terminados.
Algunas veces el cambio en las características físicas o químicas de las materias
primas es total, y en otros casos resulta relativamente pequeño.
Las agroindustrias son indispensables para obtener productos de calidad, competitivos
en el mercado, es fundamental que la selección de materias primas se haga tomando
en cuenta el destino que dicha materia prima va a tener, y el tipo de procesamiento
que va a recibir antes de llegar al consumidor final.

Representantes del comité sistema producto del eslabón de industriales:

Propietario: Andrés Guzmán Rubio


Suplente: Indalecio Díaz Gutiérrez

Empaque de zarzamora en Ziracuaretiro Michoacán

d) Eslabón de prestadores de servicios

Los prestadores de servicios que están inmersos en la cadena productiva zarzamora


son sin duda de gran apoyo e intervienen en los procesos de organización, producción
mediante buenas prácticas agrícolas y la propia comercialización del producto.
Los servicios, a diferencia de los productos, presentan características que dificultan el
proceso de verificación o inspección de estos antes que el cliente este en contacto con
estos. Entre estas características se encuentran:
Simultaniedad: Los servicios, generalmente, se consumen en el mismo momento en
que se producen.
Inseparabilidad: Los servicios no pueden ser separados de su fuente de producción.
Dada la actividad de producción de zarzamora en el estado, que es de un pasado muy
reciente, los equipos técnicos están en proceso constante de formación debido a la
generación de paquetes tecnológicos diversos que exigen las áreas productoras en el
estado.
Se cuenta con el programa concurrente de la SAGARPA donde se obtienen recursos
para pago de servicios técnico organizativos para los productores del campo, y por
otra parte las empresas agroindustriales contratan técnicos especialistas en zarzamora
para dar calidad a sus productos y atender oportunamente a los productores primarios.

Curso de capacitación promovido por el comité sistema producto, sobre formación de nuevos cuadros técnicos para el
cultivo de zarzamora desarrollado en Los Reyes Michoacán los días 9 y 10 de Julio de 2009.

Representantes del comité sistema producto del eslabón de prestadores de servicios:

Propietario: Alejandro Sánchez Lomelí


Suplente: J. Jesús Guerrero Manzo
e) Eslabón de proveedores de insumos

Este importante eslabón esta compuesto por empresas nacionales y transnacionales


importadoras de insumos agrícolas, como abonos, semillas, fertilizantes, pesticidas e
insecticidas, elementos indispensables para el control sanitario y la productividad del
sector agrícola, quiénes proveen al agricultor, como usuario final.
Se han realizado importantes esfuerzos por reducir los costos de producción de la
zarzamora, por lo que los representantes de este eslabón, han enfocado su visión a la
reducción de costos por unidad de producción; utilizar los subproductos agrícolas,
ganaderos e industriales para elaboración de compostas; producción de insumos
biológicos para el control de plagas y enfermedades, entre otros desarrollos locales.
Por lo que están proponiendo proyectos de inversión que ayuden a mitigar las alzas de
los insumos y la sustitución de productos químicos por biológicos que no son
agresivos al medio ambiente ni a los humanos, en este sentido el esfuerzo de este
eslabón se traduce en el diseño de Un Centro de Innovación y Transferencia de
Tecnología para la Agricultura Orgánica para la fabricación de algunos insumos que
tienen posibilidades de ser usados en la producción de zarzamora, con un
acompañamiento de capacitación en el uso y cuidado de insumos biologicos con lo
que se beneficiaria a los productores primarios al poder comprar una parte de los
insumos a precios mas económicos que los que circulan en el marcado regional y a los
consumidores con ZARZAMORAS mas inocuas, saludables y alimenticias.
Producto elaborado por el eslabón de proveedores de insumos .

Representantes del comité sistema producto del eslabón de proveedores de insumos:

Propietario: Ing. Juan José Hernández Segura


Suplente: Ing.Gustavo Calleros Coloni

4.2 Datos generales del acta de constitución

Con fecha 16 de abril de 2009, se llevo a cabo la asamblea para el cambio del comité
del SP ZARZAMORA EN MICHOACAN A.C. y con fecha 16 de agosto de 2009 la
licenciada Fabiola Verónica Sánchez De la Parra a cargo de la Notaria numero 147
realiza la protocolización del acta, quedando registrada bajo el numero 01 tomo 86,
libro varios del distrito de Uruapan.

4.3 Objeto social


El objeto social del comité sistema producto es propiciar la integración de los agentes
económicos que participan en las diferentes fases de operación de los eslabones de
las cadenas productivas, mediante foros permanentes de consulta y análisis de la
situación del sistema producto zarzamora.

4.4 Organización de eslabones de la cadena


La organización del sistema producto es la parte fundamental para el logro de los
objetivos del mismo, donde la planeación participativa tiene efectos en la medida que
se vinculen las ideas y los esfuerzos para desarrollar acciones conjuntas.
Para realizar las actividades del comité sistema producto zarzamora, Se prevé que los
integrantes de los eslabones se reúnan en forma mensual, estas reuniones se
programaron ordinarias cada mes y las extraordinarias que se requieran. Las
instancias que convocan a las asambleas son el representante gubernamental que es
el jefe del Distrito 087 de la SAGARPA y el representante no gubernamental. La
emisión de dicha convocatoria se hace pública para todos los eslabones de la cadena
con los días de anticipación que marca el reglamento interno del comité sistema
producto.

Algunas empresas que integran el SP zarzamora en Michoacán AC

ORGANIZACIONES, EMPRESAS E
ESLABON REPRESENTANTE
INSTITUCIONES QUE LO CONFORMAN
GUSTAVO CALLEROS
PROCAL SPR DE RL COLONI
AGRICOLA VALLE PARAISO, SPR DE ALFREDO BUENROSTRO
RL DE LA P
SAUL MEDINA
AGRICOLA LOS CERRITOS, SPR DE RL VILLANUEVA
LUIS ANTONIO
AGRICOLA LOS ALICIOS, SPR DE RL ESCALERA V.
PRODUCTORES
HIPOLITO ESCALERA
AGRICOLA LA COFRADIA, SPR DE RL VILLANUEVA
SALVADOR ALVAREZ
AGRICOLA DE MORAS, SPR DE RL BARBOZA
TZITUN PRODUCTORES AGRICOLAS, LUZ MARIA ROMERO
SPR DE RL OSEGUERA
AGRICOLA LOS REYES, S DE RL DE
SERGIO VARGAS
CV
HORTICOLA Y AGUACATES MARIO ANDRADE
SELECTOS, SPR DE RL CARDENAS
PROBERRIES JORGE ENRIQUE
CARDENAS M.
AGRICOLA LAS TRES MARIAS, SPR DE RAUL RODRIGUEZ
RL MORFIN
AGRICOLA SIERRA DE AMERICA ROBERTO ARMIJO
ARMIJO
FRUTAR Y ASOCIADOS SPR DE RL FERNANDO RITILIO
ANDRADE R
SALVADOR BARRAGAN
CHORROS DEL VARAL B.
SPR PRODUCTORES UNIDOS DE
ADALBERTO GARCIA B.
ZIRACUARETIRO
SPR PARAISO ZIRACUARETIRO LUIS ZAMORA RAMOS
ZARCEROS DEL VALLE SPR GENARO MAGALLAN
BUCIO
ZARZAMICH. SPR DE RL VICTOR VACA VACA
INTEGRADORA BERRIE FARM PEDRO CEJA
SPR DE RL LOS ZARZALES JOSE JAIME MADRIGAL
GUIDO
SPR ZARZAMORAL ANTONIO NAVARRO
AGUIÑIGA
INDALECIO DIAZ
SPR PROGRESO ZIRIMICUARO GUTIERREZ
RAVAFRUT FELIPE RAMIREZ
ANDRADE
SPR AGROZIMM JESUS ROMERO
CABALLERO
LA MICHOACANA ROBERTO ANDRADE
INDUSTRIALES FERNANDEZ
LA NUEVA MICHOACANA RIGOBERTO MALFAVON
F.
PALETERIA TOCUMBO DAVID ANDRADE
FERNANDEZ
SPLENDOR IQF MARIO ANDRADE
ANDRADE
ECORANCHO CARACHA ROGELIO LEMUS GARCIA
FERNANDO GUERRERO
EXIFRUT ANDRADE
AGROINDUSTRIAL “EL MOLINITO”, S.A. HECTOR ROMERO
DE C.V. OSEGUERA
AGROSUPERIOR S.A. DE C.V. JESUS VALDES GUIRRE
FIDEL ESCALERA
GRUPO “HERES”, S.A. DE C.V VILLANUEVA
PATRICIO F.A. CORTES
SUN BELLE DE MEXICO, S.A. DE C.V GAMBOA
SUNNYRIDGE FARM MEXICO, S.A. DE FRANCISCO CARDENAS
C.V MORALES
EXPOBERRIES, S.A. DE C.V.
ALDO MARES
COMERCIAL
SOLO BERRIES, S.A. DE C.V. BENAVIDES
VERYBERRIES, S.A. DE C.V. JORGE AVALOS
VBM GIUMARRA MEXICO, S.A. DE C.V. ISMAEL FERNANDEZ B.
EXPOFRUT, S.A. DE C.V GERARDO VILLICAÑA
JUAN FERRARI
HORTIFRUT, S.A. DE C.V PALLOMARI
MARIO ANDRADE
SPLENDOR, S.A. DE C.V. CARDENAS
HURST’S BERRY FARM DE MEXICO, EDGAR GUTIERREZ
S.A. DE C.V. PLAZA
DRISCOLL’S OPERACIONES ELOY REYNA HINTZE
INTEGRADORA GOLDEN VALLEY MIGUEL ANGEL
BERRIES MAGALLAN TAPIA
AGROQUIMICOS DE MICHOACAN, S.A. MARCO ANTONIO
DE C.V. REYES RUIZ
LUIS FELIPE ANDRADE
PROVEEDORES PROVAGRO, S.A. DE CV CARDENAS
DE INSUMOS GUSTAVO CALLEROS
VIVEROS PEREHIFOLIA, S.A. DE C.V COLONI
ANTONIO PEDROZA
SOLAGRE, S.A. DE C.V. MERCADO
FERNANDO MAGAÑA
GLOBAL AGROINSUMOS, S.A DE CV GUILLEN
FERTILIZANTES NITROGENADOS Y RENE ARTURO FIMBRES
FOSF. SRL DE CV DIAZ
AGROFISHER, SPR DE RL SERGIO OLVERA
J. JESUS GUERRERO
BIOGERMAN, SPR DE RL MANZO
EQUIPOS FORESTALES Y ACEROS OMAR A. HERRERA
S.A. DE C.V. QUINTERO
AGROQUIMICOS GUERRERO, S.A. DE JAVIER GUERRERO
CV. ALVAREZ
DOLOMITA AGRICOLA DE MEXICO S.A. ADALBERTO GARCIA
DE C.V. BARRON
JESUS IGNACIO SIMON
GAIA ORGANICOS, S.A. DE C.V. ZAMORA
CUAUTHEMOC LOPEZ
LGS BIOAGRO S.A. DE C.V SALCEDO
FORMULAS LIQUIDAS DE ZAMORA,
JUAN REYES BRAVO
S.A. DE C.V
AGROFERTILIZANTES DE LUIS A. MORALES
MICHOACAN, S.A. DE C.V ALVAREZ
GUILLERMO NAVARRO
AGRUPE S.A. DE C.V. ZEPEDA
JUAN JOSE HERNANDEZ
CITTAO-PROCAL, SPR DE RL SEGURA
FERTIPRODUCTOS Y SERVICIOS S.A. MARTIN MORALES
DE C.V. ALONSO
ROGELIO CASTAÑEDA
KOPPERT MEXICO, S.A. DE C.V. GODOY
FERTIPRODUCTOS Y SERV. DE RIEGO
SA
MARIA GUADALUPE
AGROQUIMICOS QUINTANA QUINTANA
ALEJANDRO SANCHEZ
SERVICIOS BUCOSA SC LOMELI
GRUPO TECNICO PROCAL, SPR DE RL JOSE ALFREDO
QUINTERO O.
SANITARIOS PORTATILES DEL VALLE, AGISTIN GUSTAVO
S.A. DE C.V. CALLEROS A.
JOSE M. PAREDES
INTAGRI, SC ZUÑIGA
JOSE ANTONIO BRISEÑO
AGROSERCA, SC GLEZ.
RUBEN QUINTERO
BIOAGRICERT AMERICA SRL DE C.V. SANCHEZ
ERIKA MORENO
SERTESA GUTIERREZ
FUNDACION PRODUCE MICHOACAN, MARTHA X. FLORES
A.C. ESTRADA
ANGEL REBOLLAR
CRUCO MORELIA ALVITER
MAURICIO SOBERANES
METROCERT, SRL DE CV HNDEZ.
SERV. DE CONSULTORIA Y FRANCISCO JUAN
PROYECTOS AGROPECUARIOS, S. C. AMBRIZ ZAMUDIO
5. Análisis FODA región Los Reyes Michoacán

En reuniones a nivel de distrito en el Municipio de los Reyes Michoacán se llevaron a


cabo talleres de trabajo, para hacer el diagnostico de la cadena productiva zarzamora
en los municipios que comprenden el distrito, y poder determinar el análisis FODA
teniendo los siguientes resultados:

FORTALEZAS
Condiciones climatológicas apta para el cultivo de frutillas o berries
Cultura emprendedora
Clúster desarrollado
Vías de comunicación adecuadas
Creciente proceso de certificación
Región productora más grande del país
Disponibilidad de agua para riego
Suficiente mano de obra
DEBILIDADES
Sin padrón de productores y hectáreas cultivadas.
Falta de una norma oficial mexicana
El 70% de las tierras explotadas con zarzamora son rentadas
Creciente contaminación de agua de riego
Desconocimiento de los precios de mercado por los productores
El monocultivo pues más del 90 % de los cultivos es una sola variedad
Insuficiente capacitación a productores y trabajadores
Manejo heterogéneo en los procesos productivos
Poco desarrollo a la investigación.
Sin aseguramiento anualizado del cultivo contra contingencias.
Sin mercado Nacional.
Sin infraestructura industrial para agregar valor a la producción.

AMENZAS
Cierre de mercados por contingencia microbiológicas y químicas
Dependencia del mercado internacional
Crecimiento sin control de la competencias
Saturación del mercado por nuevas regiones productivas
Inaccesibilidad a los recursos de gobierno

OPORTUNIDADES
Desarrollo en alternativas de la fruta
Saneamiento de agua de riego
Desarrollo del mercado nacional
Crear una agencia de desarrollo P. cadena zarzamora
Demanda en expansión (producir fruta orgánica)
Disponibilidad de Programas de gobierno de apoyo a infraestructura para
sanidad e inocuidad
Instalar módulos de inocuidad
Aprovechar apoyos que otorgan las pendencias de gobierno
Demanda de productos orgánicos
Creación de marca colectiva
6.Análisis FODA región Ziracuaretiro Michoacán

FORTALEZAS
Estado líder en la producción de zarzamora
Temporada de cosecha octubre-abril con ventana estacional para el mercado
norteamericano (nov-mar) para fruta fresca
Cultivo intensivo en mano de obra
Disposición de empacadores para el establecimiento de estándares
internacionales
Concentración de productores e industria en la región

DEBILIDADES
Baja tecnificación del cultivo
Falta de capacitación en el cultivo y postcosecha
Bajos rendimientos
Contaminación microbiológica y química de suelo
Desconocimiento de mercados por parte de productores e industriales
Alta dependencia de brokers para la exportación a Estados Unidos
Bajo poder de negociación de productores
Falta de certificación integral de la cadena de zarzamora

OPORTUNIDADES
Posibilidad de diversificar mercado de fruta fresca en Canadá, Japón y Europa
Libre de arancel en Estados Unidos y Canadá
Mercado en crecimiento de los Estados Unidos
Posibilidad de aumentar rendimientos al aplicar paquetes tecnológicos

AMENAZAS
Entrada en vigor de la Ley de Inocuidad Alimentaria en los Estados Unidos
Cultivo de zarzamora con agua contaminada por algunos productores
El sistema de comercialización (brokers) incrementa el costo disminuyendo la
competitividad de la zarzamora en el mercado de los Estados Unidos
Campaña de desprestigio de la zarzamora mexicana en los Estados Unidos
7. Análisis FODA de la región de Tacámbaro Michoacán

FORTALEZAS
Disponibilidad de agua para el riego
Conocimiento de cultivo y se cuenta con asesoría técnica
Vías de comunicación adecuadas
Abastecimientos de insumos
Clima adecuado
Suelo apto para el cultivo
Disponibilidad de mano de obra
Se cuenta con medios de transporte
Cercanía del mercado del producto

DEBILIDADES
Baja tecnificación en el uso de agua para riego
Falta de infraestructura para tratamiento de agua
Infraestructura para los módulos de inocuidad
Inadecuado equipo de transporte
Créditos insuficientes
Insuficiente capacitación
Falta de maquinaria
Falta de tecnología

OPORTUNIDADES
Calidad de producto
Apertura al mercado global
Obtener apoyo municipal en subsidios
Obtener financiamiento
Alternativas en nuevas variedades
Modernización de las parcelas o huertas
Capacitación integral
Innovación tecnológica
Mezclas de recursos

AMENAZAS
Riesgos climatológicos
Caída del mercado del producto zarzamora
Caída del precio del producto
Baja en la demanda de zarzamora
Incidencia de Plagas y enfermedades
Regulaciones y restricciones FDA Y USDA
Saturación del mercado
Incremento en el costo de producción

8. Análisis del mercado del producto zarzamora


La producción de zarzamora muestra un crecimiento medio anual de 6.5% en los
últimos 5 años, de la producción total registrada en Europa, la Federación Rusa
contribuye con un 38% y Polonia con un 13% los países de Europa del norte,
contribuyen con el 4% y el resto de Europa con el 32% Serbia y Hungría destacan,
producen de Julio a Agosto y destinan el 90% de su producción a la exportación.
México y Chile tienen ventaja arancelaria en comparación con otros países
productores en el año 2007 para Chile fue de 0% y para México del 3%
aproximadamente.
Los países importadores de zarzamora son: Reino Unido, Alemania, Francia Austria,
Países Bajos, Italia y Bélgica.
México es el primer país exportador de zarzamoras y otras bayas con una
participación del 23% del valor total de las exportaciones mundiales, seguido por
estados unidos con un 22% España 16% Polonia 10% chile 7% países bajos 4% y
Bélgica 3%
Se observa un aumento en la demanda de zarzamora en la comunidad europea, que
esta ascendiendo en un 8.3%
Los Estados Unidos, con el 44% son el primer productor de zarzamoras en el
Continente Americano, seguido por Chile con el 23% México con el 19% y Canadá
con el 6%
En los casos de Estados Unidos de Norte América y Canadá, cuentan con un
importante mercado interno, sin embargo debido a la época de producción necesitan
importar zarzamoras de otros países, la fruta la adquieren en fresco, pero también
importan producto congelado. La tendencia de las importaciones de EUA se va
incrementando alrededor de un 5%, donde México contribuyo en el año 2008 con
aproximadamente el 48% del volumen importado por ese país.
El continente asiático representa una perspectiva viable para que México en los
próximos años diversifique sus exportaciones, principalmente a Japón, siendo el
principal importador de berries ya que en los últimos años se ha incrementado el valor
anual de las importaciones de este país de hasta un 152%
El crecimiento de las exportaciones de México alcanza un promedio anual del 12% en
el caso del mercado de los EUA se pretende aprovechar la época de escases de
berries considerando los siguientes aspectos:

Se cuenta con variedad con mayor vida de anaquel (Var. Tupi)


Existencia de una demanda insatisfecha
Aprovechar la temporada de invierno que es donde existe escases de la
producción en los EUA
Aprovechar la posición geográfica de México comparativamente con otros
países productores.
Aprovechar las ventajas climáticas que tiene México como productor de berries
Aprovechar ventajas arancelarias
9. Oferta
En el año 2006 México fue el primer proveedor de zarzamora fresca a los estados
Unidos, contribuyendo con el 40% del volumen y valor de las importaciones totales,
seguido por chile con el 16% Canadá con un 13% los Países Bajos con un 12%
Francia con un 5%
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0

Se estima que la producción mundial de moras e híbridos es de alrededor de


60.000 ton. y en su mayor parte se destina a congelados (75%). La producción
interna de Estados Unidos es cercana a las 13.000 ton. y el resto de la
producción mundial se reparte entre Europa y los países del Hemisferio Sur,
tales como Nueva Zelandia, Chile y otros.
En cuanto a Europa, sólo existen pequeñas áreas de producción en países
como Inglaterra, Francia, Yogoslavia, Polonia y otros, cuya producción se
destina a la exportación hacia los países de Europa Occidental tales como
Alemania y Holanda, entre los meses de junio y octubre.
Los últimos registros de producción de zarzamora en el país (2006) reportan 7 estados
productores, actualmente el estado de Colima tiene un impulso fuerte al
establecimiento de este cultivo. No se cuenta con cifras reales de superficie cultivada
en este, al momento.

Datos de 2006

Actualmente se estima una superficie plantada de zarzamora en el estado de


Michoacán de 6,482 hectáreas, estando ubicadas en cuatro distritos DDR 088 Zamora
con el 81% de la producción, DDR Uruapan con el 12% de la producción, DDR 091
Patzcuaro con el 5% y Zitacuaro con el 2%
El municipio de Los Reyes es donde se concentra la mayoría de la superficie cultivada,
cuenta actualmente con 5 mil 250 hectáreas con zarzamora, en las cuales labora un
promedio de mil 833 productores y en los demás municipios se tiene en promedio una
hectárea por productor.
Se registran 13 comercializadoras (tres de las cuales son capital mexicano), alrededor
de 43 casas vendedoras de insumos, 1 biofabrica, 2 productores de lombricomposta y
derivados y aproximadamente 97 técnicos y consultores.
Las ventajas comparativas en la oferta la tiene el estado de Michoacán, debido a que
las cosechas de zarzamora se realizan entre los meses de Septiembre a Junio; en el
Estado de México, se realizan de Abril a Agosto. Asimismo, en Morelos se cosecha de
Enero a Mayo. A nivel nacional, en el mes de Octubre la cosecha es baja. Además en
la temporada de lluvias, la calidad disminuye. Las fechas en que se registra la oferta
en el estado coincide con la demanda del producto el los diferentes mercados de
exportación por lo que el análisis de la oferta presenta viabilidad para continuar con la
producción de zarzamora hasta ciertos niveles con la finalidad de no alcanzar una
sobreproducción del fruto que afecte a la cadena de valor.
Se consideran capacidades productivas diferentes en los cuatro distritos, varia desde 7
toneladas hasta 20 por unidad de producción, esta variación se debe a la diversidad
de ambientes agroclimáticos y a las bases tecnológicas donde se desarrolla el cultivo.
De acuerdo con la superficie plantada se pretende una cosecha de 58,338 toneladas
de zarzamora en el estado de Michoacán, para el ciclo 2009-2010, considerando una
producción promedio de 9 toneladas por hectárea de cultivo.

Estacionalidad de la Oferta (Exportaciones) y Competencia


Durante los meses de Octubre a Diciembre, se realizan el 40% de las exportaciones
totales y de Enero a mayo, el 59% restante. A nivel internacional, la estacionalidad de
la oferta de zarzamora fresca en el mercado estadounidense para los principales
países proveedores, incluyendo su oferta interna, se desarrolla en los meses de junio
a septiembre, con la producción de California, Washington y Oregon. Florida envía
algo de su producción sólo durante los meses de mayo y junio.
Por su parte, Colombia, Chile, Guatemala, Nueva Zelanda y México, compiten con
envíos en los meses de Enero a Marzo. Cabe mencionar que México concurre en las
mismas épocas que estos países, situación que debe promover el desarrollo de
estrategias de comercialización e inteligencia para el producto mexicano. A excepción
de Chile, estos países abastecen en los meses de Noviembre a Diciembre, aunque
Colombia inicia desde Septiembre y en Octubre, es prácticamente el único oferente.
Considerando a Europa Occidental y Oriental, existen áreas importantes de
producción en Inglaterra, Francia, Polonia, Rumania, Holanda e Italia. Como
representante de Latinoamérica, Chile participa en este mercado. Durante los meses
de Enero a Abril, todos destinan su producción a Holanda; asimismo, de Julio a
Octubre la destinan para Alemania.
10. Demanda
Durante el periodo 1995-2005 el valor de las exportaciones mundiales de frambuesas
y zarzamoras mostraron un crecimiento de 158% al pasar de 111.27 millones en 1995
a 287.61 millones de dólares en 2006 equivale a una tasa de crecimiento de 14.4 en
ese periodo.

350

300

250

200

Serie 3
150

100

50

0
1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

En cuanto a las importaciones de frutillas se destacan Alemania, Estados Unidos,


Francia y Canadá quienes en conjunto concentran el 58% del total mundial, otros
compradores en crecimiento de demanda son: Reino Unido, Japón, Italia, Austria
Holanda y Bélgica.
En el mercado internacional, el comportamiento productivo de la zarzamora está
determinado por dos grandes regiones de consumo: el mercado norteamericano y el
mercado europeo. Del mercado norteamericano destaca el oeste de los Estados
Unidos de Norteamérica, Oregón y Washington, zona proveída por Nueva Zelanda,
México, Guatemala, Chile y Colombia. En el mercado europeo destacan como los
principales países importadores de zarzamora fresca y demandantes: Inglaterra,
Francia, Polonia, Yugoslavia, Alemania, Holanda, Italia y Bélgica - Luxemburgo; en
este continente participa como exportador Chile, como único representante
latinoamericano.
Para el caso particular de México, EUA es el principal mercado de exportación
(promedio de consumo del 97.8 % de las exportaciones. Asimismo se realizan algunos
envíos a Canadá, España, Reino Unido, Francia, Hong Kong y Argentina; los envíos a
estos dos últimos, no son consistentes, se manejan ocasionalmente y con volúmenes
marginales.

Las tendencias internacionales apuntan a desarrollar nuevas estrategias comerciales


orientadas a consolidar la presencia de los mercados externos y aprovechar el
aumento en la demanda mundial de berries como consecuencia del aumento en el
consumo de países desarrollados. Se considera un incremento anual en la demanda
de un 7% existiendo posibilidades de expandir una demanda interna ya que se cuenta
con un consumo percapita de 240 gramos en el año 2006, en base a lo anterior, se
tiene un gran potencial de crecimiento en la demanda de zarzamora por sus atributos
en la salud.

11. Proyección de la demanda


Con la apertura comercial, las exportaciones se han incrementado favorablemente
para los productos certificados, orgánicos y exóticos; entre estos últimos se encuentra
la zarzamora.
En el país, la mayor parte de las zarzamoras con destino agroindustrial tiene
presentación en congelado, empleando el sistema IQF (Individual Quick Frozen),
mismo que permite el uso del producto por pieza o en bloque.
Se utiliza para la elaboración de: jugos, pulpas concentradas, extractos, savorizantes
en yogurt o helados, polvos deshidratados, jaleas y ates.
Las zarzamoras son comestibles y a menudo se emplean para la confección de licores
o confituras.
Se utilizan para la preparación de zumos, mermeladas (relleno en repostería),
confituras y mosto de frutas.

En el mercado internacional, la zarzamora mexicana se reconoce por su calidad en el


sabor. Para la realización del perfil comercial internacional se analizaron las siguientes
variables:
Mercado Mundial y Exportaciones Mexicanas
Importaciones
Fracción Arancelaria Aplicable
Estadísticas de Importaciones y Exportaciones de Zarzamora
Características de la Producción y de los Precios
Regulaciones No Arancelarias: Normatividad Mexicana Aplicable
Principales Empresas Exportadoras e Importadoras de Zarzamora en México
Oferta
Estacionalidad de la Oferta (Exportaciones) y Competencia
Comportamiento del Mercado Estadounidense
Precios de la Zarzamora en el Mercado Estadounidense

Se han efectuado importaciones de frambuesas y zarzamoras congeladas a México,


provenientes de Chile, EUA y Guatemala, con el objeto de satisfacer una demanda
interna selectiva de abasto a nivel consumo en fresco, mermeladas y conservas.
Ahora bien, el incremento registrado en las importaciones obedece principalmente, al
descuido tradicional del mercado interno por los propios comercializadores nacionales
que privilegian los envíos de la mejor fruta a los mercados de exportación, sin
considerar el consumo interno en su planeación de ventas.
Al no existir regulaciones arancelarias restrictivas por la firma del TLCAN, para
acceder al mercado nacional, se tiene que cumplir 2 normas:
La NOM-066FITO-1995, que establece los requisitos mínimos aplicables a situaciones
generales que deberán cumplir los vegetales, sus productos y subproductos, que se
pretendan importar cuando estos no estén establecidos en una Norma Oficial
específica.
La NOM-008-FITO-1995, que establece los requisitos y especificaciones fitosanitarias,
para la importación de frutas y hortalizas frescas. (Ingreso de especies vegetales,
frutas, aspectos de cuarentena, traslado de plagas y/o enfermedades, etc.).
Se proyecta un crecimiento en la demanda de zarzamora anual en un 7% a nivel
internacional y a nivel de consumo nacional en un 5% para lo cual se desarrollara un
programa publicitario de consumo y propiedades de la zarzamora en el ámbito
nacional.

12. Definición de la problemática en la producción de zarzamora

PRODUCCION
• Unidades de producción menores a 10 has en promedio
• Reducida organización de productores
• Baja vigilancia sobre el uso adecuado de agua
• Insuficiente asistencia técnica
• Insumos con baja calidad (fertilizantes y pesticidas)
• Aplicación ineficiente de fertilizantes
• Falta de control sanitario en el cultivo y manejo de zarzamora
• Bajos rendimientos por hectárea
• Falta de equipo para el manejo postcosecha
• Baja tecnificación (sistemas de riego, macrotuneles, maquinaria y equipo agrícola,
etc.)

FINANCIERA
Falta de capital de trabajo
Insuficiencia de créditos para el campo
Subsidios insuficientes
Insuficiencia de garantías (prendarias, hipotecarias o liquidas)
Inexistencia de dispersoras de crédito para el sp zarzamora

TECNOLOGICOS
Falta de investigación en nuevas variedades
Paquetes tecnológicos inadecuados.
Incidencia de nuevas plagas y enfermedades
Sin infraestructura adecuada
Deficiente utilización del agua de riego
Nula Red agroclimática y software predictivo.
Escasa Agroindustria en los centro de producción.
13. Definición de la problemática en la comercialización de la zarzamora
A nivel nacional, se distinguen como primer línea de intermediación a los acopiadores
regionales, posteriormente a los comerciantes mayoristas, los cuales homogeneízan la
presentación del producto en cantidad y calidad; la siguiente línea, se conforma por
varias empresas que han funcionado como empacadoras en fresco o en congelado,
acopiando la producción regional y actuando posteriormente como contacto de los
mayoristas exportadores o distribuidores en el mercado nacional e incluso con
empresas estadounidenses, que cuentan con etiqueta (marca) y red de distribución
propia. Por último se presentan los llamados Broker’s, introductores de la fruta hacia
los distintos mercados de exportación. En base a estos esquemas comerciales, la
zarzamora como cualquier producto de la familia de las berries, presenta problemas en
el proceso de comercialización, debido a que se trata de un producto enfocado
principalmente a la exportación, y por consiguiente, estamos sujetos a los cambios
económicos y políticos de los países destino. En el nuestro país México, no se cuenta
con la cadena de frío que requiere esta frutilla para llegar al consumidor mexicano en
excelentes condiciones.
Principales problemas para comercializar.
1. Trámites burocráticos en la adquisición de permisos (importación y exportación)
2. No se cuentan con materiales nacionales o son muy pocos, para el embalaje.
3. Contratos de alto riesgo con brokers
4.No existe una regulación de precios para compra de fruta.
5.No existe cultura para el consumo a nivel nacional
6.No hay campanas publicitarias ni programas que fomenten el consumo nal.
7.La infraestructura esta muy endeble ( Se requiere equipamiento, instalaciones
adecuadas)
8.Sistema tributario muy complicado y Competencia desleal entre empresas.
9.Incumplimiento en buenas practicas de manejo y manufactura.
10.Criterios heterogéneos en los procesos de operación. (Ventas, inocuidad, calidad,
precios etc)
11. Sin red de frio

14. Definición de la problemática en la integración de la cadena de zarzamora

Se ha realizado importantes esfuerzos por integrar la cadena productiva zarzamora y


ya que todos los eslabones han mantenido su participación al interior del sistema
producto, se trata de personas representantes de cada uno de los cinco eslabones con
un enfoque y una visión de comunicación trabajo información y transparencia, hacia el
interior de sus propios eslabones y del mismo comité sistema producto.
Aunque se ha venido trabajando en los dos últimos años en la conformación de
comités intermunicipales regionales (Los Reyes, Tacámbaro y Ziracuaretiro) y
estableciendo el nuevo comité estatal del sistema producto zarzamora y
constituyéndose en A.C., aun falta tiempo para lograr la consolidación de esta cadena.
Se dará suma importancia al plan rector (2010-2012) y a los programas de trabajo
anualizados.

PROBLEMÁTICA GENERAL
Reglamentar la Ley de los sistemas producto.
No existen aportaciones económicas de los eslabones de la cadena para desarrollar
investigación, nuevas variedades, fomento a la inocuidad, capacitación a los
integrantes de cada eslabón, enfrentar contingencias de plagas y enfermedades, etc.
Por otra parte, la falta de total integración se debe básicamente a factores externos
como la incidencia de algunas políticas gubernamentales o institucionales en cuanto a
la recesión de los apoyos para el fortalecimiento de sus propios eslabones, lo que
hace que los tiempos de para la atención a la cadena en ocasiones se transformen el
limitantes.

15. Definición de la problemática en mercados internacionales


Debido al modelo de desarrollo económico-político actual, inserto en el proceso de
globalización internacional, se han establecido en México una seria de políticas
sectoriales, encaminadas a impulsar las exportaciones hortofrutícolas, que
aprovechando las ventajas comparativas permitirá el desarrollo agropecuario de la
entidad. El mercado internacional de la zarzamora presenta una problemática que a
nivel general se puede enumerar de la siguiente forma:
PROBLEMÁTICA GENERAL
1.-Problemas de planeación
- Muchos idiomas.
- Información no adecuada del mercado.
- Gobiernos inestables.
2.-Controles de impuestos
- Derechos de aduanas.
- Control de ganancias.
3.- Controles no contributivos.
- Cuotas de importación.
- Embargos.
4.-Inestabilidad política.
- Expropiación.
- Guerra Civil.
5.-Contra comercio.
- Proteccionismo.
6.-Factores culturales.
- Publicidad.
- Distribución.
7.- Factores económicos.
- Etapa del desarrollo económico.
- Inflación.
16. Costos por unidad de producción
COSTOS DEL CULTIVO DE ZARZAMORA POR HECTAREA
COSTO
COSTO POR COSTO
CONCEPTO UNIDAD CANTIDAD UNITARIO CONCEPTO POR HA

I. Preparación del terreno 5,850.00


Subsoleo y/o arado Labor 2 $ 900 $ 1,800
Rastra Labor 1 $ 600 $ 600
Cruza Labor 1 $ 600 $ 600
Surcado Labor 1 $ 600 $ 600
Despiedre y otros Jornal 15 $ 150 $ 2,250

II. Trasplante 3,000.00


Hacer cepa-abonar-plantar (300
plantas/jornal) Jornal 20 $ 150 $ 3,000

III. Labores Culturales 10,880.00


Aporque con tronco Labor 1 $ 1,200 $ 1,200
Control preemergente de malezas-
químico* Labor 1 $ 530 $ 530
Control postmergente de malezas-
mecánico Jornal 9 $ 150 $ 1,350
Levante y acomodo de cañas Jornal 60 $ 130 $ 7,800

IV. Control fitosanitario 1,498.00


1° Aspersión-Desarrollo vegetativo
inicial* Labor 1 $ 793 $ 793
2° Aspersión-Desarrollo vegetativo* Labor 1 $ 705 $ 705

V. Fertilización 22,759.00
al suelo
1° 49-50-00* Labor 1 $ 1,950 $ 1,950
2° 36-33-54* Labor 1 $ 3,450 $ 3,450
3° 23-15-6 Labor 1 $ 1,740 $ 1,740
4° 36-33-54 + me Labor 1 $ 4,950 $ 4,950
Foliar
1° Aspersión-Brotación floral* Labor 1 $ 1,880 $ 1,880
2° Aspersión-Abotonado* Labor 1 $ 900 $ 900
3° Aspersión-Abotonado* Labor 1 $ 852 $ 852
4° Aspersión-Floración Labor 1 $ 1,310 $ 1,310
5° Aspersión-Cuajado de fruto* Labor 1 $ 360 $ 360
6° Aspersión-Llenado de fruto* Labor 1 $ 1,335 $ 1,335
7° Aspersión-Cosecha* Labor 1 $ 1,374 $ 1,374
8° Aspersión-Cosecha* Labor 1 $ 757 $ 757
9° Aspersión-Cosecha* Labor 1 $ 971 $ 971
10° Aspersión-Cosecha* Labor 1 $ 930 $ 930

VI. Riego 4,800.00


1 por semana por 8 meses Jornal 32 $ 150 $ 4,800

VII. Labores especiales 13,761.00


Colocar postes Jornal 12 $ 150 $ 1,800
Colocar alambre Jornal 8 $ 150. $ 1,200
1° Aspersión para sazonar* Labor 1 $ 1,872 $ 1,872
2° Aspersión para sazonar* Labor 1 $ 1,852 $ 1,852
Poda fructificación Jornal 6 $ 150 $ 900
Defoliación Labor 1 $ 3,678 $ 3,678
1ra Estimulación Labor 1 $ 1,112 $ 1,112
2da Estimulación (600 Lts/Ha) Labor 1 $ 1,347 $ 1,347

VIII. Cosecha 1er. Ciclo 3000 cajas 66,000.00


Corte Jornal 400 $ 130 $ 52,000
Empaque Jornal 50 $ 130 $ 6,500
Acarreo Jornal 50 $ 150 $ 7,500

TOTAL DE GASTOS DE MANEJO 128,548.00


El costo varía de acuerdo a la zona y a las capacidades económicas de los
productores primarios.
17. Identificación de líneas estratégicas
En las instalaciones del CONALEP de la población de Santa Clara, municipio de
Tocumbo, Michoacán, el día 16 de agosto del 2007, se llevo a cabo un taller
participativo con el propósito de realizar los trabajos preliminares de diagnostico y
planeación estratégica, donde en sesión plenaria, se realizo la presentación del
evento, por parte de los representantes gubernamentales, se informo la situación
actual del Sistema Producto Zarzamora, por parte del Representante no
Gubernamental del Comité y se presento el diagnostico de la situación actual de la
Zarzamora, por parte de la SEDAGRO
OBJETIVO GENERAL
Identificar, por parte de los actores de la cadena agroalimentaria de Zarzamora, las
líneas estratégicas para la elaboración del Plan Rector.
Se instalaron 4 mesas temáticas de trabajo para la discusión y análisis de la
problemática de la cadena agroalimentaria resultando las siguientes líneas de acción:
I.- Información y Planeación:
1.- Creación de un banco de datos, padrón de medios productivos (proveedores) y
padrón de productores, acerca del sistema producto zarzamora dentro del consejo
estatal de zarzamora.
II.- Investigación y transferencia de tecnología:
1.- Integración del paquete tecnológico
2.- Creación de un programa permanente de investigación del cultivo de la zarzamora
generado por la problemática de los productores y con aportación de los mismos
2.1.- Mejoramiento genético (generación de nuevas variedades)
2.2.- Sanidad e inocuidad
2.3.- Nutrición (suelo - planta)
2.4.- Producción orgánica
2.5.- Diagnósticos de mercado
3.- Fomentar el establecimiento de cultivos alternativos previamente validados
(arándanos, frambuesas, entre otros), con el propósito de ofertar otras alternativas a
los productores
4.- Integración de una asociación de investigadores enfocados al mejoramiento
continúo de los eslabones del sistema producto zarzamora
5.- Creación del instituto de las frutillas
III.- Fomento productivo:
1.- Mayor difusión a los programas de apoyo gubernamentales
2.- Simplificación de los procesos de gestión de apoyo
3.- Incremento en el techo financiero para eficientar el uso y manejo del suelo y agua
4.- Integración de un cuadro básico de insumos agrícolas que se encuentren
registrados para el cultivo de la zarzamora en México
5.- impulsar el establecimiento de viveros de zarzamora bajo un esquema de
certificación
6.- fomentar el establecimiento de infraestructura de acondicionamiento y manejo
poscosecha del sistema producto zarzamora
IV.- Capacitación y asistencia técnica:
1.- Formación de técnicos especialistas en el manejo del cultivo de frutillas
1.1.- Implementación de una agenda técnica de manejo
2.- Reactivación de la organización de los productores de zarzamora e integración a
los consejos municipales
3.- Fomentar la generación de subproductos de la zarzamora
4.- Fortalecer la vinculación de los productores con los demás eslabones de la cadena
V.- Sanidad e inocuidad:
1.- Difusión y capacitación de las BPA, establecimiento de módulos de inocuidad
1.1.- Creación de centros de acopio de envases de plaguicidas
2.- Implementar programas de apoyo en infraestructura de inocuidad para pequeñas
unidades de producción
VI.- Comercialización:
1. Agroindustrias:
2.- Subproductos
3.- Fomentar la creación de Agroindustrias
4.- Valor agregado

2. Mercados:
- Intermediarismo
- Falta información de los mercados
- Alternativas para la colocación de la Zarzamora- Alianzas para investigación y
comercio exterior
- Investigación de mercados
- Nichos de mercado
- Comercio Justo
- Costos de operación
3 - Promoción:
- Difusión
- Valor Nutricional
- Campaña de imagen hacia el extranjero
VII.- Organización:
1. - Fomentar la organización de los productores para consolidar compras, disminuir
costos, volumen de mercado
2. - Información y planeación
3.- Fomento a la organización y operación
4.- Documento internos normativos
5.- Profesionalización de las organizaciones.
6.- Planeación estratégica
7.- Capacitación y actualización
8.- Capacitación

VIII.- Sanidad e Inocuidad:


1.- Asociación para regular la calidad
2.- Certificación
3. - Norma oficial para la producción, comercialización y movilización de la fruta

IXI.- Financiamiento:
1.- Trabajar con Financiera Rural en créditos preautorizados
2.- Trabajar en la estructura de costos por paquete tecnológico
3.- Estructurar un fondo de autoaseguramiento y financiamiento entre productores y
comercializadores.
4.- Definir reglas para conseguir financiamiento a los productores
5.- Identificar esquemas de garantía liquida
6. - Identificar esquemas de organización entre productores para financiamiento
18. Identificación de proyectos por distrito

PROYECTOS DISTRITO DE ZAMORA

1. Creación de marca colectiva


2. Elaboración de un proyecto de mercado de la zarzamora
3. Creación de una agencia de desarrollo
4. Construcción de módulos de inocuidad
5. Emisión de una norma oficial mexicana
6. Capacitación permanente a productores y trabajadores del
campo
7. Construcción de un laboratorio de hongos entomopatogenos
8. Construcción de un laboratorio para insectos benéficos
9. Construcción de módulos para la producción de
biofertilizantes
10. Construcción de módulos para lombricomposta
11. Construcción de un centro de capacitación para productores
12. Equipamiento para redes de frio
13. Rehabilitación de empaques de zarzamora
14. Adquisición de equipos de transporte
15. Creación de bancos de germoplasma
16. Elaborar un proyecto de promoción comercial
17. Promover empresas integradoras
18. Creación de un fondo de garantía
19. Creación de un fondo de autofinanciamiento
20. Creación de un fondo de autoaseguramiento
21. Creación de nuevas variedades de zarzamora
22. Instalación de sistemas de riego tecnificado
23. Adquisición de maquinaria y equipo agrícola
24. Mayor contratación de técnicos con el programa soporte
25. Instalación de agroindustrias con el sistema IQF
26. Subsidio en fertilizante
27. Modulo para fabricación de harina de rocas
28. Instalación de agroindustrias (mermeladas y jugos)
29. Extracción de antocianinas
30. Construcción de laboratorio de análisis de multirresiduos
31. Construcción de un banco de cepas
32. Construcción de laboratorio para producción de plantas in
vitro
33. Construcción y rehabilitación de caminos sacacosechas
34. Tratamiento de aguas para riego (aguas negras y grises)
35. Producción de variedades comerciales mexicanas de
zarzamora
36.Implantar una red de estaciones climáticas
37.Obtencion de un software predictivo de plagas y
enfermedades
38. Constituir dispersoras de crédito

PROYECTOS DISTRITO PATZCUARO


1. Instalación de sistemas de riego tecnificado
2. Elaboración de un Plan de negocios
3. Adquisición de Maquinaria y equipo
4. Instalación de Microtuneles
5. Construcción de Infraestructura de riego
6. Tratamiento de agua
7. Obtención de apoyo para equipos de transporte con
frigoríficos
8. Equipo de transporte especial para evitar la contaminación
9. Constituir dispersoras de crédito
10. Constituir fondo de autofinanciamiento
11. Crear una consultoría de apoyos
12. Solicitar apoyo en senasica
13. Difusión de normativa de sanidad
14. Subsidio en fertilizante
15. Promover empresas integradoras
16. Creación de un fondo de autoaseguramiento
17. Mayor contratación de técnicos con el programa soporte
18. Instalación de agroindustrias con el sistema IQF
19. Construcción de laboratorio para análisis de residuos
20. Instalación de agroindustrias (mermeladas, saborizantes y
bases)
21. Construcción de módulos de inocuidad
22. Subsidio para los costos de certificación de huertos
23. Equipamiento para redes de frio
24. Rehabilitación de empaques de zarzamora
25. Creación de un fondo de garantía
26. Creación de nuevas variedades de zarzamora

PROYECTOS DISTRITO URUAPAN


1. Elaboración de un proyecto de mercado de la zarzamora
2. Creación de una agencia de desarrollo
3. Construcción de módulos de inocuidad
4. Elaboración de un Plan de negocios
5. Adquisición de Maquinaria y equipo
6. Instalación de Microtuneles
7. Construcción de Infraestructura de riego tecnificado
8. Obtención de apoyo para equipos de transporte con
frigoríficos
9. Creación de un fondo de garantía
10. Creación de un fondo de autofinanciamiento
11. Creación de un fondo de autoaseguramiento
12. Creación de nuevas variedades de zarzamora
13. Rehabilitación de caminos saca cosechas
14. Adquisición de maquinaria y equipo agrícola
15. Mayor contratación de técnicos con el programa soporte
16. Instalación de agroindustrias con el sistema IQF
17. Constituir dispersoras de crédito
18. Subsidio en fertilizante
19. Construcción de empaques de zarzamora
20. Instalación de agroindustrias (mermeladas y jugos)
21. Equipamiento para redes de frio
22.Implantar una red de estaciones climáticas
23. Rehabilitación de empaques de zarzamora
24. Adquisición de equipos de transporte
25. Tratamiento de agua
PROYECTOS DISTRITO ZITACUARO
1. Elaboración de un proyecto de mercado de la zarzamora
2. Creación de una agencia de desarrollo
3. Construcción de módulos de inocuidad
4. Elaboración de un Plan de negocios
5. Adquisición de Maquinaria y equipo
6. Construcción de Infraestructura de riego tecnificado
7. Obtención de apoyo para equipos de transporte con
frigoríficos
8. Construcción de empaques de zarzamora
9. Creación de un fondo de garantía
10. Creación de un fondo de autofinanciamiento
11. Creación de un fondo de autoaseguramiento
12. Mayor contratación de técnicos con el programa soporte
13. Instalación de agroindustrias con el sistema IQF
14. Constituir dispersoras de crédito
15. Subsidio en fertilizante
16. Equipamiento para redes de frio
17. Rehabilitación de empaques de zarzamora
18. Adquisición de equipos de transporte
19. Creación de nuevas variedades de zarzamora

PROYECTOS QUE COINCIDEN EN LOS CUATRO


DISTRITOS

1. Creación de agencias de desarrollo


2. Construcción de módulos de inocuidad
3. Equipamiento para redes de frio
4. Rehabilitación de empaques de zarzamora
5. Adquisición de equipos de transporte
6. Creación de un fondo de garantía
7. Creación de un fondo de autofinanciamiento
8. Creación de un fondo de autoaseguramiento
9. Construcción de infraestructura de riego tecnificado
10. Adquisición de maquinaria y equipo agrícola
11. Mayor contratación de técnicos del programa soporte
12. Instalación de agroindustrias con el sistema IQF
13. Subsidio en fertilizante
14. Constituir dispersoras de crédito
15. Creación de nuevas variedades de zarzamora
19 Programación de proyectos 2010-1012

PROYECTOS DISTRITO DE ZAMORA PROGRAMA DE EJECUCION


2010 2011 2012
1. Creación de marca colectiva
2. Elaboración de un proyecto de mercado de la zarzamora
3. Creación de una agencia de desarrollo
4. Construcción de módulos de inocuidad
5. Emisión de una norma oficial mexicana
6. Capacitación permanente a productores y trabajadores del
campo
7. Construcción de un laboratorio de hongos entomopatogenos
8. Construcción de un laboratorio para insectos benéficos
9. Construcción de módulos para la producción de
biofertilizantes
10. Construcción de módulos para lombricomposta
11. Construcción de un centro de capacitación para productores
12. Equipamiento para redes de frio
13. Rehabilitación de empaques de zarzamora
14. Adquisición de equipos de transporte
15. Creación de bancos de germoplasma
16. Elaborar un proyecto de promoción comercial
17. Promover empresas integradoras
18. Creación de un fondo de garantía
19. Creación de un fondo de autofinanciamiento
20. Creación de un fondo de autoaseguramiento
21. Creación de nuevas variedades de zarzamora
22. Instalación de sistemas de riego tecnificado
23. Adquisición de maquinaria y equipo agrícola
24. Mayor contratación de técnicos con el programa soporte
25. Instalación de agroindustrias con el sistema IQF
26. Subsidio en fertilizante
27. Modulo para fabricación de harina de rocas
28. Instalación de agroindustrias (mermeladas y jugos)
29. Extracción de antocianinas
30. Construcción de laboratorio de análisis de multirresiduos
31. Construcción de un banco de cepas
32. Construcción de laboratorio para producción de plantas in
vitro
33. Construcción y rehabilitación de caminos sacacosechas
34. Tratamiento de aguas para riego (aguas negras y grises)
35. Producción de variedades comerciales mexicanas de
zarzamora
36.Implantar una red de estaciones climáticas
37.Obtencion de un software predictivo de plagas y
enfermedades
38. Constituir dispersoras de crédito

PROYECTOS DISTRITO PATZCUARO PROGRAMA DE EJECUCION


1. Instalación de sistemas de riego tecnificado 2010 2011 2012
2. Elaboración de un Plan de negocios
3. Adquisición de Maquinaria y equipo
4. Instalación de Microtuneles
5. Construcción de Infraestructura de riego
6. Tratamiento de agua
7. Obtención de apoyo para equipos de transporte con
frigoríficos
8. Equipo de transporte especial para evitar la contaminación
9. Constituir dispersoras de crédito
10. Constituir fondo de autofinanciamiento
11. Crear una consultoría de apoyos
12. Solicitar apoyo en senasica
13. Difusión de normativa de sanidad
14. Subsidio en fertilizante
15. Promover empresas integradoras
16. Creación de un fondo de autoaseguramiento
17. Mayor contratación de técnicos con el programa soporte
18. Instalación de agroindustrias con el sistema IQF
19. Construcción de laboratorio para análisis de residuos
20. Instalación de agroindustrias (mermeladas, saborizantes y
bases)
21. Construcción de módulos de inocuidad
22. Subsidio para los costos de certificación de huertos
23. Equipamiento para redes de frio
24. Rehabilitación de empaques de zarzamora
25. Creación de un fondo de garantía
26. Creación de nuevas variedades de zarzamora

PROYECTOS DISTRITO URUAPAN PROGRAMA DE EJECUCION


1. Elaboración de un proyecto de mercado de la zarzamora 2010 2011 2012
2. Creación de una agencia de desarrollo
3. Construcción de módulos de inocuidad
4. Elaboración de un Plan de negocios
5. Adquisición de Maquinaria y equipo
6. Instalación de Microtuneles
7. Construcción de Infraestructura de riego tecnificado
8. Obtención de apoyo para equipos de transporte con
frigoríficos
9. Creación de un fondo de garantía
10. Creación de un fondo de autofinanciamiento
11. Creación de un fondo de autoaseguramiento
12. Creación de nuevas variedades de zarzamora
13. Rehabilitación de caminos sacacosechas
14. Adquisición de maquinaria y equipo agrícola
15. Mayor contratación de técnicos con el programa soporte
16. Instalación de agroindustrias con el sistema IQF
17. Constituir dispersoras de crédito
18. Subsidio en fertilizante
19. Construcción de empaques de zarzamora
20. Instalación de agroindustrias (mermeladas y jugos)
21. Equipamiento para redes de frio
22.Implantar una red de estaciones climáticas
23. Rehabilitación de empaques de zarzamora
24. Adquisición de equipos de transporte
25. Tratamientos de agua
PROYECTOS DISTRITO ZITACUARO PROGRAMA DE EJECUCION
1. Elaboración de un proyecto de mercado de la zarzamora 2010 2011 2012
2. Creación de una agencia de desarrollo
3. Construcción de módulos de inocuidad
4. Elaboración de un Plan de negocios
5. Adquisición de Maquinaria y equipo
6. Construcción de Infraestructura de riego tecnificado
7. Obtención de apoyo para equipos de transporte con
frigoríficos
8. Construcción de empaques de zarzamora
9. Creación de un fondo de garantía
10. Creación de un fondo de autofinanciamiento
11. Creación de un fondo de autoaseguramiento
12. Mayor contratación de técnicos con el programa soporte
13. Instalación de agroindustrias con el sistema IQF
14. Constituir dispersoras de crédito
15. Subsidio en fertilizante
16. Equipamiento para redes de frio
17. Rehabilitación de empaques de zarzamora
18. Adquisición de equipos de transporte
19. Creación de nuevas variedades de zarzamora
20. Resumen

Una vez que se realizaron los trabajos de diagnostico, problemática en la producción y


comercialización de la zarzamora, posibilidades de incursionar y permanecer en los
mercados nacionales e internacionales, así como haber evaluado las necesidades que
se tienen en la cadena productiva de la zarzamora, se han propuesto acciones para
eliminar los rezagos en materia de Organización, capacitación y asistencia técnica,
comercialización, Sanidad e inocuidad, Transferencia de tecnología, Financiamiento y
subsidios, todas encaminadas a eficientar los procesos que intervienen desde la
producción hasta el consumo final del producto, en este sentido, por la viabilidad
técnica, social, estratégica y económica para el campo Michoacano, se proponen los
proyectos antes descritos a nivel de distrito para el periodo 2010-2012. Siendo en
número los siguientes:

DISTRITO NUMERO DE PROYECTOS


ZAMORA 38
PATZCUARO 26
URUAPAN 25
ZITACUARO 19
21. Conclusiones

Ante los retos actuales de competencia global, es necesario reforzar las


características, principios, variables internas y externas de las organizaciones con
orientaciones que permitan una actuación constante, con visión empresarial que
posicione a los diferentes eslabones que conforman la cadena productiva zarzamora
en términos de eficiencia y eficacia. La actividad de producción de zarzamora es de un
pasado reciente con grandes necesidades de inversión para posicionarse en el
mercado de una manera mas competitiva, al ser la producción y comercialización de
zarzamora actividades generadoras de divisas y las que mayor mano de obra requiere
para los procesos productivos, sigue y seguirá siendo un cultivo estratégico en el plano
estatal y nacional, ya que las 6,482 hectáreas generan 77,784 empleos en las áreas
productoras siendo 32,410 permanentes y 45,374 temporales, por lo que se requiere
darle atención a la cadena y reforzar la permanencia de la actividad mediante la
puesta en marcha de los proyectos identificados por los productores, de esta manera
se tendrá la posibilidad de expansión y posicionamiento en mercados nacionales e
internacionales, buscando la generación de mayores ingresos y bienestar para las
personas que intervienen en cualquiera de los procesos de producción, distribución y
comercialización de la zarzamora.

REALIZO: ING. FRANCISCO JUAN AMBRIZ ZAMUDIO


GERENTE SP ZARZAMORA EN MICHOACAN A.C.
CEDULA PROFESIONAL NO. 2445875
Reunión de planeación en Los Reyes Michoacán
Taller para desarrollar el diagnostico participativo en Tacámbaro Michoacán.

Exposición de los motivos del taller por el representante no gubernamental. Miguel


Ángel Magallan Tapia
Reunión de planeación en Caracha, Municipio de Ziracuaretiro Michoacán

También podría gustarte