Está en la página 1de 17

Gestión de

Empresas II
CRISIS EN CHINA Integrantes
German Kramm
Francisco Navarro
Karen Sáez
Cristian Villarroel
En los últimos años, China ha construido un nuevo rascacielos cada cinco días, más de
30 aeropuertos, metros en 25 ciudades, los tres puentes más largos del mundo, casi
10.000 kilómetros de líneas de tren de alta velocidad, 42.000 kilómetros de autopistas y
desarrollos inmobiliarios comerciales y residenciales en una escala inconcebible.
La creciente deuda de las regiones chinas para financiar proyectos de infraestructura
aumenta las preocupaciones acerca de que sus ingresos no basten para reembolsar los
préstamos, lo que podría dar pie a una crisis de deuda.
Es necesaria la modernización de un país en un rápido proceso de urbanización. Pero
también es un síntoma de una economía desequilibrada, cuyas fuentes de crecimiento
reciente no son sostenibles.

German Kramm - Francisco Navarro - Karen Sáez- Cristian Villarroel


La desaceleración económica evidente en China, junto con las recientes
manifestaciones de tensión en los mercados financieros, se puede ver como la tercera
ola de la crisis financiera mundial que comenzó en 2007-08 (la primera ola fue la
debacle de Wall Street y la City de Londres de 2007-08 y la segunda, la crisis de la Zona
Euro).
Tras el colapso de Lehman Brothers en 2008 hubo una contracción repentina y
dramática del comercio mundial. Y eso fue catastrófico para China, cuyo crecimiento se
ha generado en gran parte por la exportación al rico Occidente. Cuando la economía
americana quebró, dejo de comprar y, casi de la noche a la mañana, las fábricas
apagaron la luz en toda China.

German Kramm - Francisco Navarro - Karen Sáez- Cristian Villarroel


Así que con el impulso del gobierno de Estados Unidos, el gobierno chino lanzó un
programa de estímulo de una escala gigantesca: US$670.000 millones de gasto público
directo y una instrucción a los bancos estatales para que realicen préstamos de garantía
mutua, una forma de crédito de responsabilidad compartida que disminuye los requisitos
para que las empresas privadas obtengan dinero de los bancos u otras instituciones
financieras.
Lo cual, en cierto sentido, funcionó. Mientras que las economías de la mayor parte de
América y Japón se estancaron, los tiempos de bonanza regresaron a China. El crecimiento
se aceleró de nuevo a la notable tasa anual del 10% que el país había disfrutado durante 30
años. Pero que no será para siempre

German Kramm - Francisco Navarro - Karen Sáez- Cristian Villarroel


INVERSIÓN TÓXICA
En primer lugar, China estaba invirtiendo a un ritmo más rápido que casi cualquier gran
país en la historia.
Antes de la crisis, la inversión equivalía al 40% del Producto Bruto Interno (PIB),
alrededor de tres veces la tasa de inversión de los países desarrollados y
significativamente mayor incluso que lo que invirtió Japón durante su fase de desarrollo,
que precedió a su colapso a principios de los ’90.
Tras el crack financiero (2008), gracias al estímulo y el ritmo de construcción, la
inversión aumentó a un nivel sin precedentes del 50% del PBI, donde ha permanecido
más o menos.

German Kramm - Francisco Navarro - Karen Sáez- Cristian Villarroel


El problema es que cuando una gran economía está invirtiendo a ese ritmo para
generar riqueza y puestos de trabajo, es una certeza que gran parte de ella nunca va a
generar un rendimiento económico, que la inversión va mucho más allá del retorno que
generara.
Por ejemplo, en China hay grandes desarrollos residenciales e incluso una ciudad entera
donde las luces nunca se encienden y donde hay autopistas relucientes con apenas
tráfico.
Pero lo que hace la mayor parte del gasto y la inversión sean tóxicas es la forma en que
se financió, ya que se ha producido una explosión de préstamos. Las deudas de China
como proporción del PIB han ido aumentando a un ritmo muy rápido en torno al 15%
anualmente y se han incrementado desde 2008 de alrededor del 125% al 200%.

German Kramm - Francisco Navarro - Karen Sáez- Cristian Villarroel


Para hacerse una idea el sector bancario de China era de unos US$10 billones( el 2008). Ahora
mismo está en el orden de US$24 a US$25 billones. Ese aumento gradual de US$14 a US$15
billones es el equivalente a la totalidad de la banca comercial de EE.UU., que necesitó más de un
siglo para construirse.
Prestar a ese ritmo lleva a que los deudores no puedan cumplir con sus obligaciones y que los
acreedores tengan grandes pérdidas.
Otro fundamento de crisis es la gran población de China, que superará los 1.400 millones de
personas al año 2020 que el país no es capaz de sustentar, ya que la agricultura ha disminuido
notoriamente en los últimos 10 años siendo superada por la industria.
Por otro lado, una gran cantidad de población que se ha capacitado, miles de profesionales que
requieren trabajo y que no lo consiguen, en una economía que debería crecer al doble para
sostener los requerimientos laborales y alimentarios de sus habitantes.

German Kramm - Francisco Navarro - Karen Sáez- Cristian Villarroel


Desaceleración del crecimiento
En términos más generales, para la economía en su conjunto, cuando el crecimiento se genera
durante un período bastante largo por la inversión impulsada por la deuda o el gasto puede
haber un par de desenlaces.
Si la prosperidad se desinfla con suficiente antelación y de forma controlada, y se toman
medidas para reconstruir la economía y que el crecimiento se genere de forma sostenible, la
consecuencia sería una desaceleración económica pero se evitaría el desastre.
Pero si los préstamos continúan a un ritmo vertiginoso, luego una crisis se torna inevitable.

German Kramm - Francisco Navarro - Karen Sáez- Cristian Villarroel


¿Qué consecuencias puede tener este
proceso en los mercados?

German Kramm - Francisco Navarro - Karen Saez- Cristian Villarroel


Caída de las materias primas. China es el primer demandante de materias primas del mundo.

1
Por eso, las malas noticias respecto a su economía tienen un efecto inmediato en la evolución
de su precio. Pero la consecuencia más importante y que destacan los analistas internacionales
reside en el cobre. En él el efecto puede ser demoledor. Las empresas chinas solicitan préstamos
para comprar cobre y, a continuación, utilizan este metal como contrapartida a operaciones de
financiación más ambiciosas. Pero, ahora, con la economía china desacelerándose y la previsión
de que el metal haya agotado su potencial alcista, los bancos ya no están tan por la labor de
intervenir en este tipo de operaciones. Por eso la deriva bajista del cobre se acelera.
Pero hay excepciones en los metales. El oro está recuperando su antiguo papel de activo refugio
y la plata, que suele imitar la evolución del oro.

German Kramm - Francisco Navarro - Karen Saez- Cristian Villarroel


Las Bolsas, como activos de riesgo, también registraron descensos importantes Pero, ¿cuáles

2
pueden ser las más afectadas? Sin duda, las más próximas a China, es decir, las de las economías
con más relación comercial con el gigante asiático. De ahí que no sea casualidad que uno de los
principales afectados sea Japón.
La relación comercial. Ése es un buen indicio para buscar más posibles afectados por los
problemas de China. En Europa, el Dax alemán ( índice de la bolsa alemana) fue uno de los
indicadores que más cayó, Sabido es que las empresas exportadoras alemanas comenzaron hace
unos años a primar sus exportaciones al continente asiático, por su potencial y por ser terreno
inexplorado.
En general, por las relaciones comerciales, hay que prestar atención a todas las Bolsas
emergentes, ya muy tocadas, especialmente a las de países productores de materias primas.

German Kramm - Francisco Navarro - Karen Saez- Cristian Villarroel


3
Crecimiento económico. China ha sido un gran motor económico, sobre todo en los peores años
de la crisis, cuando puso en marcha un gran programa de estímulo público, el mayor del mundo.
Si China se frena, las repercusiones pueden ser muy importantes en el resto del mundo. Aunque
el freno no sea muy abrupto, hay que tener en cuenta que ralentización habrá (ya la está
habiendo). Es el efecto secundario del cambio de modelo económico que busca su Gobierno.
China quiere pasar de ser un país eminentemente exportador a crecer gracias a la demanda
interna.

German Kramm - Francisco Navarro - Karen Sáez- Cristian Villarroel


Mercados financieros. Si las autoridades chinas se ponen estrictas con la banca en la sombra y

4
el banco central deja de actuar de financiador de último recurso para ellas. La ralentización
económica desemboca en "defaults" (el prestatario no hace frente a las obligaciones legales que
tiene con sus acreedores) de empresas y en pérdida de valor de los activos reales, lo que puede
verse empeorado por la caída de la moneda. Como consecuencia, comienza a haber quiebras de
instrumentos de crédito en la sombra que, a su vez, contaminan a los bancos convencionales,
porque son los que les financian.

German Kramm - Francisco Navarro - Karen Saez- Cristian Villarroel


Las medidas
Para hacer frente a la crisis, las autoridades chinas aplicaron políticas fiscales y monetarias
expansivas, implementaron un plan de estímulo económico para impulsar la demanda interna y
contribuir a mantener el crecimiento económico ante la disminución de la demanda externa e
hicieron uso de diversas medidas comerciales, subsidios y ayudas sectoriales y compras
gubernamentales.
Medidas Comerciales: China adoptó un conjunto de medidas comerciales referidas a las
importaciones y a las exportaciones. Entre las primeras, efectuó cambios en los aranceles de
importación, tomó medidas de defensa comercial, hizo algunos cambios en el régimen de
licencias de importación y modificó otras barreras no arancelarias. Entre las segundas, adoptó
medidas que favorecieron las exportaciones, como subsidios y reintegros, y otras que trabaron
las ventas.
Esta crisis afecta a Chile ya que en junio 2012, ambos países firmaron acuerdos de extensión
del tratado de libre comercio y se comprometieron a duplicar en tres años el actual
comercio bilateral de US$ 30.000 millones, inversiones que China en recesión puede
disminuir con el perjuicio comercial que significa para Chile. Debemos considerar que China
es el principal receptor de las ventas chilenas de cobre y acero de commodities por lo que
se espera una caída en el precio del cobre, un aumento en los costos energéticos y
condiciones financieras internacionales menos favorables. Chile también le exporta
productos tales como vino, salmón y tienen un acuerdo para las ventas de harina de
pescado chilena a China, la que se verán desfavorecidas por la actual situación de china.
Chile ha apostado a ser potencia agroalimentaria, dinamizando y diversificando el agro,
aprovechando el gran mercado que implica una región como China pero en recesión
económica no sólo está exportando menos sino que las importaciones han bajado y ello
impacta directamente en la economía chilena: compran menos porque su crecimiento
económico bajó a un 7.3% y se prevén cifras de 5%.

German Kramm - Francisco Navarro - Karen Saez- Cristian Villarroel


Gestión de
Empresas II
CRISIS EN CHINA

También podría gustarte