Está en la página 1de 7

FACTORES DE RIESGO Y PREVENCIÓN DE LESIONES EN

JUGADORES DE BASQUET DEL CLUB ATLETICO BELGRANO.


Ayala Martínez, María Florencia- Osre, Leila Carolina del Valle- Senes, Aldana Paola-
Urbani, Amancay
Cátedra: Metodología de la investigación. Córdoba 2017.

MARCO TEORICO
La actividad física, y especialmente el deporte de competición, se encuentran
continuamente bajo la influencia de una incidencia lesiva difícil de disminuir; en
especial en los deportes en los que predominan saltos, cambios de dirección y
variaciones de velocidad (aceleraciones y desaceleraciones). La literatura científica
actual destaca, entre otros, la fatiga muscular, la alteración de la magnitud y de los
tiempos de activación muscular, la alteración de la capacidad de coactivación
muscular, los desequilibrios neuromusculares entre pierna dominante y no
dominante, los déficits en el control postural, la disminución de la propiocepción, los
déficits de core y la disminución en los mecanismos de anticipación. El análisis de
estos factores de riesgo proporciona una guía práctica a la hora de diseñar tareas
dentro de un plan de prevención adecuado a cada tipo de especialidad deportiva, y
será útil tanto para entrenadores y preparadores físicos como para fisioterapeutas.
El correcto funcionamiento del complejo sistema neuromuscular ejerce un papel
clave en el control de la estabilidad articular. Es importante tener en cuenta este
hecho desde diferentes ámbitos relacionados con el deporte: aumento del
rendimiento deportivo, prevención de lesiones y readaptación a la competición
deportiva tras una lesión.
Es conocida la gran incidencia lesiva en el deporte de competición. Entre algunas de
las lesiones con mayor presencia podemos destacar la rotura del ligamento cruzado
anterior (LCA) y la rotura del ligamento lateral del tobillo. Estos casos pueden
asociarse a un aumento de la morbilidad en el deporte (p. ej., artrosis prematura de
la rodilla) y discapacidad a largo plazo. Una de las clasificaciones más genéricas de
los factores de riesgo de lesiones deportivas divide a estos en intrínsecos y
extrínsecos. Como factores extrínsecos se incluyen, entre otros, el equipamiento
utilizado y las condiciones ambientales existentes en un entrenamiento o
competición. Por otro lado, entre los factores intrínsecos podemos enumerar la edad,
el sexo, la composición corporal y las características anatómicas de determinadas
estructuras, aunque también se relacionan otros más vinculados a las capacidades
físicas del deportista, como pueden ser la falta de fuerza y una pobre capacidad
coordinativa. es importante destacar, con relación a la presente revisión, que las
lesiones permiten clasificar los factores de riesgo en 4 categorías: ambiental,
anatómica, hormonal y neuromuscular; esta última, según la bibliografía científica
actual, es considerada como la más influenciable por el entrenamiento. Dado que el
origen de las lesiones deportivas es habitualmente multifactorial, la primera
estrategia de prevención ha de consistir en realizar un análisis previo de todos estos
factores.
En cuanto al tipo de lesión, los deportes de contacto y los de resistencia se
caracterizan porque presentan un predominio de lesiones de los tejidos blandos,
principalmente esguinces, desgarros, contusiones y tendinitis.
Prevención de lesiones
El entrenamiento de la condición física en el baloncesto ha experimentado una
transformación considerable a lo largo de los últimos años. El modelo de
planificación de la preparación física en jugadores jóvenes se ha optimizado desde
la base científica, analizando la ergogénesis de este deporte y sentando las bases
sobre las que se sustentan los pilares de la mejora del rendimiento.
Esta búsqueda constante del pico máximo de forma en el jugador sería
incomprensible sin ligar una variable fundamental a la mejora del rendimiento como
es la prevención de la lesión; puesto que nuestro objetivo primordial es que nuestros
jugadores rindan a su máximo nivel en el mayor número de partidos posibles
reduciendo el riesgo de que sufran una lesión.
Programa preventivo:
Calentamiento adecuado
Es imprescindible plantear un calentamiento óptimo en partidos.
Partimos de la definición que más se ajusta al planteamiento que vamos a
desarrollar, que entiende el calentamiento como el “conjunto de tareas o ejercicios
realizados previos a la competición deportiva con el fin de adaptar el organismo
del deportista a la demanda competitiva posterior, minimizando el posible riesgo de
lesión durante la misma, además de crear psicológicamente la predisposición al
ejercicio.
El calentamiento es utilizado, aceptado y practicado previamente a la realización de
una práctica deportiva por la totalidad de sus participantes.

Son muchos y de muy variada índole los beneficios de la realización de un


calentamiento distinguen entre beneficios fisiológicos, psicológicos y profilácticos.
Bishop los clasifica en función de la temperatura muscular y corporal. De este modo
diferencia beneficios relacionados con la temperatura y beneficios no relacionados
con la temperatura.
El calentamiento puede tener un efecto beneficioso sobre la concentración y
preparación psicológica del deportista y en alcanzar un nivel adecuado de
activación.
Por último, nos encontraríamos los beneficios profilácticos. La prevención de
lesiones esta relacionada con la realización de un buen calentamiento, su eficacia se
explica por el cambio de las propiedades viscoelásticas de los tejidos con el aumento
de temperatura o la mejora de las condiciones metabólicas.

Debido a la duración de los partidos de baloncesto (40 minutos en cuatro periodos


de 10 minutos cada uno) es importante estructurar calentamientos competitivos para
mejorar el rendimiento con una suficiente intensidad y duración, seguidos de un
adecuado periodo de recuperación, para elevar el volumen de oxigeno de base pero
que no cause una fatiga significativa.

El entrenamiento de la flexibilidad ha sido promovido


durante años como parte integral de un programa de entrenamiento físico, con el fin
de disminuir el riesgo
de lesiones, aliviar el dolor muscular post-ejercicio, favorecer una mejor recuperación
post-entrenamiento y mejorar el rendimiento deportivo (Hernández Díaz, 2007)
Trabajo de flexibilidad
Incluir sesiones aisladas de flexibilidad, no únicamente como vuelta a la calma.
Nuestro objetivo es aumentar el rango articular, pudiendo soportar los
sobreestiramientos que se producen en competición con una buena “flexibilidad
residual”.
Trabajo de fuerza
Los ejercicios en los que predominan las contracciones excéntricas nos reportarán
“beneficios sobre la regeneración y fortalecimiento del tejido tendinoso, así como
estabilidad articular y protección muscular” (Benítez, 2014).
Propiocepción y trabajo de CORE
Es primordial el trabajo de equilibrio ya que aporta protección al elemento
estabilizador pasivo y contribuye a armonizar el gesto motriz, evitando las
sobrecargas repetidas que terminan por dañar el tejido muscular.
Los ejercicios de “CORE strenght” nos sirven para dar estabilidad al tronco y
conseguir una transferencia de fuerza más coordinada entre las cadenas
musculares.
El calzado
Los principales requisitos que debe satisfacer el calzado son proteger al pie y
complementarlo en sus funciones. Las exigencias del deporte moderno, con su
rápido avance debido a la mejora del conocimiento de la preparación física de los
deportistas, de las superficies sobre las que se practica y la incesante aparición de
nuevas modalidades deportivas, obligan a una continua tecnificación del calzado.
Durante los movimientos deportivos el pie es el encargado de transmitir al cuerpo del
deportista las cargas que se generan al impactar contra el suelo. Dependiendo de su
magnitud y su frecuencia estas cargas pueden provocar lesiones de diversa
consideración en huesos, articulaciones, ligamentos y músculos que integran la
cadena esquelética del miembro inferior, a través de los cuales se transmiten los
impactos hacia el tronco y el resto del cuerpo. El contacto del pie con el suelo puede
producirse siguiendo un patrón concreto y repetido, como en el caso de la carrera, o
alternando constantemente el tipo de contacto como es el caso de la mayoría de los
deportes de equipo, incluido el baloncesto. En este sentido el calzado deberá estar
diseñado para afrontar un número determinado de gestos diferentes, con distinta
solicitación mecánica y diferentes exigencias al pie y al resto del cuerpo del
deportista. Para un correcto diseño del calzado se hace necesario el estudio
biomecánico previo del deporte en cuestión, analizando sus gestos más frecuentes
con el objetivo de establecer los rangos de movimiento y las solicitaciones
mecánicas que implican dichos gestos y su relación con las lesiones y con el
rendimiento. El calzado para baloncesto, desde una perspectiva biomecánica que
tiene en cuenta la relación mecánica que existe entre el pie calzado y la superficie
deportiva durante la realización de los movimientos deportivos, los aspectos de
diseño del calzado que deben tenerse en consideración son:
• Amortiguación de los impactos.
• Control de los movimientos del pie.
• Rozamiento del calzado con el pavimento.
JUSTIFICACION
El básquet es un deporte de contacto donde predominan saltos, cambios de
dirección y variaciones de velocidad en el que se pueden manifestar diversos tipos
de lesiones. Por estas razones creemos que es de vital importancia conocer los
factores de riesgo que nos permitan la creación de pautas y protocolos preventivos
para poder implementarlos en entrenamientos y en momentos previos a la
competición buscando reducir el número de lesiones.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
¿Cuáles son los factores de riesgo y variables de prevención en jugadores de
básquet del Club Atlético Belgrano de Córdoba?
HIPÓTESIS
Las causas de riesgo más predominantes en los jugadores de básquet del Club
Atletico Belgrano de Córdoba se deben a: la falta de condicionamiento de las
canchas, al equipamiento y entrenamiento inadecuado, a la falta de métodos
preventivos (vendajes, precalentamientos, elongación) y a factores que tienen que
ver con la alimentación, descanso, estrés, etc.
OBJETIVOS GENERALES:
- Determinar los factores de riesgo de lesiones en jugadores de básquet.
- Conocer los métodos de prevención para reducir las probabilidades de
lesiones.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
- Investigar cuales son las lesiones más frecuentes.
- Averiguar si realizan otra/s actividades deportivas.
- Determinar si el terreno de juego influye en las lesiones.
- Conocer si existen antecedentes de lesiones.
- Interrogar sobre las medidas de prevención.
- Encuestar sobre los diferentes tipos y tiempos de entrenamientos.

SUJETOS, MATERIAL Y MÉTODOS


Tipo de estudio: La investigación a realizar será descriptiva, observacional,
transversal y prospectiva, a partir de datos primarios, los cuales se
recolectarán mediante una encuesta.
Sujetos: Se tomará como muestra de estudio a la categoría Reserva (19 a 25
años) de básquet de sexo masculino.
Lugar: Esta investigación se llevará a cabo en el Club Atlético Belgrano.
Variables a estudiar: Serán el tipo de lesión, lugar y sus causas, tipo de
entrenamiento (cualitativas nominales) la realización de actividad física extra,
existencia de antecedentes previos, realización de métodos preventivos
(cualitativas dicotómicas) y edad (cuantitativa discreta).
Recolección de datos: Las variables se medirán a partir de la información
obtenida mediante las encuestas realizadas a los participantes.
Aspectos Éticos: Se garantizará confidencialidad en la información obtenida y
en la identidad del participante.

ENCUESTA

Edad:

1- ¿Hace cuánto realiza este deporte? .................................................

2- ¿Cuántos días a la semana entrenan? 1 2 3 4 5

3- ¿Cuántas horas por día? 1 2 3, más de tres

4- Horas de descanso: entre 4-6hs 6-8hs 8-10hs

5- ¿Realiza las 4 comidas diarias recomendadas? Si – NO

6- ¿Qué tipos de entrenamientos realizan?

□Velocidad - □ Fuerza - □ Propiocepción - □Resistencia -□Coordinación -□ Todas.

7- ¿Entrenan con el calzado adecuado? Si - No

8- ¿Creen que las canchas se encuentran en buenas condiciones? Si - No

¿Por qué?................................................................... ….

9- ¿Toman medidas preventivas antes de comenzar a jugar?

□ Vendaje funcional -□ Entrada en calor - □ Elongación - □ Propiocepción - □ Otras

¿Cuáles?............................................................................................................................

10-. ¿Sufrió algún tipo de lesión jugando este deporte? Si - No

tipos: □ Ligamentarias - □ Cartilaginosas -□ Oseas - □ Tendinosas - □ Musculares

Región de la lesión: ………………………………………………

11- ¿Realiza otro tipo actividad física? Si - No


¿Cuáles?.............................................................................................
BIBLIOGRAFIA
1.Berdejo del Fresno, D. Evolución de la condición física durante la temporada de un
equipo de baloncesto júnior. EFDeportes. Revista Digital,13,(122). (2008).

2. Berdejo, D. Increase in flexibility in basketball through the application of a


stretching protocol.The International Journal of Medicine and Science in Physical
Education and Sport 5, (1), 2-12. , (2009).

3.Bishop, D.Warm up I: potential mechanisms and the effects of passive warm up on


exercise performance.Sports Med ,33 ,(6), 439-454. (2003a).

4. Bishop, D. Warm up II: performance changes following active warm up and how to
structure the warm up.Sports Med, 33 (7), 483-498. (2003b).

5. Bishop, D., Bonnetti, D. y Spencer, M. The effect of a specific warm-up on


supramaximal kayak ergometer performance. J Sports Sci,21, 13-20. (2003).

6. Bishop, D. y Maxwell, N.S. Effects of active warm up on thermoregulation and


intermittent-sprint performance in hot condition. J Sci Med Sport(2009).

7.Brizuela, G. Aportaciones al diseño de calzado para la práctica del baloncesto:


Análisis biomecánico de la influencia del calzado sobre el salto vertical y sobre el
rendimiento. Aspectos epidemiológicos. Tesis doctoral (Dir.: P, Vera y A.C, García-
Belenguer). España: Universidad de Valencia. (1996).
8. Calleja, J.; Vaquera, A.; y Rodríguez, J. A. Fundamentos de la vuelta a la calma
en baloncesto: propuesta de un protocolo de aplicación post-partido.
RendimientoDeportivo.com.,5. (2003).
9. Calleja, J., Vaquera, A., Lekue, J., Leibar, X. y Terrados, N. Calentamiento y
vuelta a la calma en el baloncesto. En: Terrados Cepeda, N. y Calleja González,
J.Fisiología, entrenamiento y medicina del baloncesto. Barcelona. Paidotribo. (2008).

10.Casáis, L. Revisión de las estrategias para la prevención de lesiones en el


deporte desde la actividad física. Apunts. Medicina de L’Esport. (2008).

11.Esnault M. Estiramientos analíticos en fisioterapia activa. Barcelona:


Masson;(1994).
12. Herbert RD, Gabriel M. Effects of streching before and after exercising on muscle
soreness and risk of injury: systematic review. BMJ. ;325:468-73. (2002)
13. Hubley-Kozey CL. Testing flexibility. En: McDougall JD, Wenger HA, Green HJ,
editors. Physiological testing of the high-performance athlete. Champaig, Ill: Human
Kinetics;. p. 309-59. (1991)
14. Faigenbaum, A. D., Belluci, M., Bernieri, A., Bakker, B., y Hoorens, K. Acute
effects of different warm-up protocols on fitness performance in children.
J Strength Cond Res,19, 376-381. (2005).

15. Lehman F. La importancia del equilibrio artromuscular. Revista de Entrenamiento


Deportivo.;9:12-18. (1995)
16. Lorza G. La reeducación propioceptiva en la prevención y tratamiento de las
lesiones en el baloncesto. Archivos de Medicina del Deporte.;15:517-21, (1998)

17.Martínez L.C, Revisión de las estrategias para la prevención de lesiones en el


deporte desde la actividad física.Medicina de I’Esport, volume 43, Pages 30-4, Issue
157, (2008),
18. Peterson L, Renström P. Lesiones deportivas. Prevención y tratamiento.
Barcelona: Jims;(1988).
19 .Rodríguez LP, Gusí N. Manual de prevención y rehabilitación de lesiones
deportivas. Madrid: Síntesis;(2002).
20.Romero, D y Tous, J. Prevención de lesiones en el deporte. España:
Panamericana. (2007).
21.Shier I. Does stretching help prevent injuries? En: McAuley D, Best T, editors.
Evidence based sport medicine. London: BMJ Books; 2002.
22.Souchard E. Streching global activo. Barcelona: Paidotribo;(1998).
23.Vanmeerhaeghea A. F y Rodriguez D. R, Análisis de factores de riego
neuromusculares de las lesiones deportivas. Medicina de I’Esport, volume 48, Issue
179,Pages 109-120, July-september (2013)

También podría gustarte