Está en la página 1de 88

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.

Las presentes Especificaciones Técnicas son válidas para el proyecto "DESARROLLO GANADERO
EN LA CUENCA ALTA DE LA IRRIGACION CACHI, PROVINCIAS DE HUAMANGA Y CANGALLO -
AYACUCHO", y están dirigidas a los profesionales encargados de la construcción de dicho
proyecto. El responsable de la correcta aplicación de éste documento es El Residente de
Proyecto, del mismo modo el encargado de hacer cumplir lo estipulado en el Expediente
Técnico, el control y buena ejecución de la obra, es El Inspector o Supervisor de Proyecto.
Estas especificaciones tienen un carácter general, queda en consecuencia entendido que más
allá de sus términos el Ingeniero Inspector o Supervisor tiene autoridad en la obra, sobre la
calidad de los materiales y los métodos a seguir para la ejecución de los trabajos y podrá
ampliar las presentes especificaciones, precisando los métodos para una correcta ejecución de
los trabajos. Las Especificaciones Técnicas conjuntamente con los planos, servirán de base para
la construcción de la obra. La construcción comprende la completa ejecución de los trabajos
indicados en las especificaciones técnicas los cuales se ejecutarán de acuerdo a las normas
vigentes del Reglamento Nacional de Edificaciones, así como sujetos a las buenas prácticas
agrícolas y pecuarias.
Las presentes Especificaciones Técnicas que complementan a las Normas Técnicas, aprobadas
por el ITINTEC, al Nuevo Reglamento Nacional de Edificaciones, Normas ACI, ASTM y AASHTO,
deberán ser cumplidas por los Constructores que ejecuten obras directa o indirectamente para
la Dirección Regional Agraria de Ayacucho.
Las obras por ejecutar y los equipos por adquirir e instalar, son los que se encuentran indicados
en los planos y/o croquis, con las adiciones y/o modificaciones que puedan introducirse
posteriormente.
El Informe y/o Memoria Descriptiva presentada en otra sección del proyecto, es meramente
informativa.
Cualquier consulta o modificación de los planos, croquis y especificaciones, deberá ser
presentado por escrito a la Institución (Proyectista responsable) por intermedio de la
supervisión para su aprobación.
Previamente al inicio de cada obra, se efectuará el Replanteo del Proyecto, cuyas indicaciones
en cuanto a trazo, alineamientos y gradientes serán respetados en todo el proceso de la obra.
Si durante el avance de la obra se ve la necesidad de ejecutar algún cambio menor ya sea por
casos fortuitos o en beneficio del proyecto, este sería únicamente efectuado mediante
autorización de la Supervisión, previa coordinación con la DRAA a través de la DPAI.
El Ing. Residente, cuidará la conservación de todas las señales, estacas, benchmarks, etc. y las
restablecerá, si son estropeadas ya sea por la obra misma o por acción de terceras personas.
Durante el avance de la obra, puede haber sub Residente de obras encargados de realizar otras
etapas del Proyecto, en tal caso, la responsabilidad es solo y únicamente del Ing. Residente de
Proyecto.
También coordinará los suministros, trabajos, para evitar demoras o causar impedimentos en
el progreso de otros proyectos que se esté ejecutando relacionado con la DRAA. Con la
suficiente anticipación, el responsable de la obra mediante aviso por escrito, hará conocer a la
DRAA la fecha en que se iniciará la fabricación o preparación de los materiales, que forman
parte de la obra, para que la DRAA proyecte, planifique y disponga de la mejor forma los
recursos y otros.
Las Especificaciones Técnicas consisten en lo siguiente:
a) Disposiciones Generales
b) Especificaciones Técnicas de mano de obra, materiales, equipos, métodos de medición
y bases de pago (servicio por terceros) para la obra por la modalidad de contrata.
Las Especificaciones Técnicas complementan las Disposiciones Generales, detallan los
requerimientos para el proyecto y tienen primacía cuando se presenten discrepancias.
Dada la naturaleza de la obra, las presentes Especificaciones Técnicas se han elaborado luego
de identificar cada una de las partidas consideradas en la construcción del proyecto,
describiendo los procedimientos constructivos que deben observarse; así como los métodos
de medición y las bases de pago si se de las diferentes partidas.
Estas especificaciones, los planos, disposiciones especiales y todos los documentos
complementarios son partes esenciales del contrato y cualquier requisito indicado en
cualquiera de estos, es tan obligatorio como si lo estuviera en cualquiera de los demás.
En caso de discrepancia, las dimensiones acotadas regirán sobre las dimensiones a escala, los
planos a las especificaciones y las disposiciones especiales regirán, tanto a los planos, como a
las especificaciones.
El Ing. Residente de proyecto, haciendo uso de su experiencia, conocimiento; y bajo los
principios de la buena ingeniería, tendrá la obligación de ejecutar todas las operaciones
requeridas para completar la obra de acuerdo con los alineamientos, gradientes, secciones
transversales, dimensiones, calidad de producto, garantía de semovientes, y cualquier otro
dato mostrado en los planos o según lo ordene vía Cuaderno de Obra, el Supervisor.
Igualmente, estará obligado a suministrar la mano de obra.
El Residente de proyecto no podrá tomar ventaja alguna de cualquier error u omisión que
pudiera haber en los planos o especificaciones y, al Supervisor le será permitido efectuar las
correcciones e interpretaciones que se juzguen necesarias para el cabal cumplimiento del
objeto de los planos y especificaciones.
Todo trabajo que haya sido rechazado deberá ser corregido o removido y restituido en forma
aceptable por el Residente de proyecto.

7.12. DISPOSICIONES GENERALES


7.12.1. DESCRIPCIÓN DE LAS ESPECIFICACIONES
Más allá de lo establecido en estas especificaciones, el Supervisor tiene autoridad
suficiente para ampliar éstas, en lo que respecta a la calidad de los materiales a
emplearse y a la correcta metodología de ejecución a seguir en cualquier trabajo.
La obra comprende la completa ejecución de los trabajos indicados en estas
especificaciones y también de aquellos no incluidos en las mismas, pero que si
figuran en la serie completa de planos respectivos.

a) Validez jerárquico de las especificaciones, planos y metrados

En caso de existir divergencia entre los documentos del presente Proyecto, se


tendrá en cuenta el siguiente orden jerárquico de validez:
A. Los planos tienen validez sobre las especificaciones técnicas, metrados y
presupuestos.
B. Las especificaciones técnicas tienen validez sobre los metrados y
presupuestos.
C. El metrado tienen validez sobre los presupuestos.
La omisión parcial o total de una partida no dispensará a los ejecutores cumplir
con todas las partidas provista en los planos y/o las especificaciones técnicas.
Las especificaciones técnicas se complementan con los planos y metrados
respectivos de forma tal, que las obras deben ser ejecutadas en su totalidad,
aunque éstas figuren en un sólo documento.
Detalles menores de trabajo, no usualmente mostrados en las
especificaciones, planos y metrados, pero necesarios para la obra, deben ser
incluidos por el Residente de obra dentro de los alcances; de igual manera que
si se hubiera mostrado en los documentos mencionados.
7.12.2. DEFINICIONES
Las siguientes definiciones usadas en el texto de las presentes Especificaciones,
significarán lo expresado a continuación, a menos que se establezca claramente
otro significado.
a) EL CONTRATANTE
La Dirección Regional Agraria Ayacucho (DRAA).
b) EL RESIDENTE DE OBRA
Es la persona que, de acuerdo con las cláusulas del contrato tiene a su cargo la
ejecución de la obra, este debe ser Ingeniero Agrónomo, Zootecnista y/o
Veterinario debidamente acreditado para ejercer la carrera pública y deberá
ser colegiado.
c) Supervisor O Inspector
Es la persona designada por el Contratante para actuar como Ingeniero
Supervisor y/o Inspector de Obra a los fines del Contrato y nombrado como tal
en el mismo.
d) Obra
Significa las Obras permanentes y las Obras provisionales o cualquiera de ellas
según proceda, así como el sitio en que se desarrollen.
e) Contrato
Son las condiciones generales y particulares, Especificaciones Técnicas, los
Planos, las Mediciones y el Presupuesto, la Oferta, Carta de Aceptación, el
Acuerdo y todos aquellos documentos que sean parte del Contrato y estén
expresamente incluidos en el mismo.
f) Planos
Son todos los planos, e información técnica de naturaleza similar, contemplada
en el Expediente Técnico, proporcionado por la DRAA conjuntamente al
Ingeniero Supervisor y Residente de obra.
g) Especificaciones Técnicas
Son las especificaciones de las Obras incluidas en el Contrato y cualquier
modificación o adición del mismo, o presentada por el Residente de obra y
aprobada por el Ingeniero.
h) Anexos
Significa las disposiciones adicionales incluidas al presente pliego de
Especificaciones para complementarlos.
i) Proyecto
Significa el conjunto de documentos para la ejecución del presente proyecto,
tales como: Memoria Descriptiva, Especificaciones Técnicas, Planos, Diseños,
Metrados, Análisis de Precios Unitarios, Presupuesto de la Obra, etc.
j) Accidente De Trabajo
Lesión que se presenta de manera imprevista y súbita.
k) Bm
Es un punto topográfico de elevación fija que sirve de control para la
construcción de la obra de acuerdo a los niveles del proyecto. Generalmente
está constituido por un hito o monumento.
l) Contratado
Es la persona individual o jurídica con quien la Entidad Contratante suscribe un
contrato para la ejecución de una obra.
m) Efecto
Todo comportamiento o acontecimiento del que pueda razonablemente
decirse que ha sido influido por algún aspecto del programa o proyecto.
n) Entidad Licitante
Es la entidad pública que somete a licitación de acuerdo a las leyes del Perú, la
ejecución de una determinada obra.
o) Expediente Técnico De Licitación
Conjunto de documentos aprobado por la Entidad Licitante conformado por el
Proyecto, al cual se anexan el contrato, cronogramas de ejecución
actualizados, consultas de los postores, sus respuestas, aclaraciones y otros.
Es el documento contractual para la ejecución y el control de obra.
p) Impacto
Resultado de los efectos de un proyecto (ONU, 1984) alteraciones que se dan
a mediano o largo plazo en la población objetivo y que pueden atribuirse única
y exclusivamente al proyecto.
q) Inspector O Supervisor
Funcionario de la Entidad Contratante en quien se ha delegado la
responsabilidad de administrar un determinado proyecto.
r) Plan De Manejo Ambiental
Está constituido por las acciones, medidas y costos para reducir, neutralizar o
evitar los impactos ambientales que los componentes de una obra vial ejercen
sobre los componentes del Medio Ambiente. También incluye las acciones y
costos de Conservación Ambiental para situaciones donde es probable
fortalecer la aparición de impactos ambientales benéficos.
El Plan de Conservación Ambiental forma parte del Expediente Técnico de un
Proyecto Vial.
s) Planos Del Proyecto
Representación conceptual del proyecto constituido por plantas, perfiles,
secciones transversales y dibujos complementarios de ejecución. Los planos
muestran la ubicación, naturaleza, dimensiones y detalles del trabajo a
ejecutar.
t) Población Afectada
Las personas que por resultado de las actividades relacionadas con un
proyecto reciben las consecuencias del mismo.
u) Proyecto
Conjunto de documentos, Planos, Memoria Descriptiva, Bases de Licitación,
Especificaciones Generales, Especificaciones Especiales, Precios Unitarios,
Metrados, Presupuestos, Cronograma de Ejecución, Equipo Mínimo, anexos y
otros a los que debe ajustarse la ejecución de una obra. El proyecto aprobado
por la Entidad Licitante se convierte en el Expediente Técnico de Licitación. El
Proyecto debe incluir también los Estudios y Plan de Reasentamiento
Involuntario y el Plan de Conservación Ambiental.
v) Proyectista
Consultor que ha elaborado los estudios definitivos o la información técnica
del objeto del proceso de ejecución.
w) Rasante
Es el nivel inferior del fondo de las excavaciones. La Línea de Rasante
generalmente se ubica en el eje de las líneas.
x) Salubridad
Aspectos y condiciones que tienden a conservar y preservar la salud de los
seres orgánicos
y) Salud
Estado en que el ser orgánico ejerce normalmente todas sus funciones.
z) Supervisor
Persona natural o jurídica con quien la Entidad Licitante suscribe un contrato
para el control y supervisión de una obra.
aa) Zona Del Proyecto
Zonas situadas dentro del ámbito del proyecto o adyacentes a estas, que son
modificadas y afectadas por el proyecto.

7.12.3. OBRA CONSIDERADA


El Residente del proyecto, antes, durante y a la terminación de las obras, cumplirá
estrictamente lo establecido en las presentes especificaciones técnicas.
En las secciones siguientes, se indicarán en mayor detalle todos los requerimientos
generales antes mencionados.

7.12.4. CONTROL DE CALIDAD


a) Generalidades
En esta sección se muestran en forma general, los distintos aspectos que
deberá tener en cuenta el Supervisor para realizar el Control de Calidad de la
obra, entendiendo el concepto como una manera directa de garantizar la
calidad del producto construido. Así mismo el Residente de obra hará efectivo
el auto-control de las obras.
La Supervisión controlará y verificará los resultados obtenidos y tendrá la
potestad, en el caso de dudas, de solicitar al Residente de Obra la ejecución de
ensayos especiales en un laboratorio de garantía y de su preferencia.
La responsabilidad por la calidad de la obra es única y exclusivamente del
Residente de obra y la Supervisión. Cualquier revisión, inspección o
comprobación que efectúe la Supervisión no exime al Residente de obra de su
obligación sobre la calidad de la obra.

b) Organización
La Supervisión deberá establecer para la obra una organización para la
ejecución del Control de Calidad, paralela a la organización de ejecución de
obra.

c) Rutina de trabajo
El Supervisor definirá los formatos de control para cada una de las actividades
que se ejecutarán en el Proyecto.
Cada formato deberá contener la localización de la actividad controlada,
referenciada tanto en progresiva como en capa, obra y distancia al eje. Deberá
señalar el tipo de control realizado, si se toma muestra para verificación, etc.
Si el control se hace en el sitio, deberá realizarse la comparación con el
parámetro respectivo. Realizada la comparación, el formato debe indicar si se
acepta o rechaza la actividad evaluada. En el caso de rechazada la actividad
por el grupo de calidad, se deberá enviar un formato que describa la actividad
y la razón porque no fue aprobada, incluyendo la medida correctiva para
remediar la anormalidad. También contendrá la verificación del nuevo control.
Todos los formatos deberán ser firmados por las personas que participaron en
las evaluaciones, tanto de parte del Residente de obra como del Supervisor. La
Supervisión elaborará semanalmente un programa de ejecución de pruebas de
control de calidad coordinadamente con el Residente de obra, coherente con
el programa de construcción y las exigencias de éstas especificaciones, en el
cual, se defina localización, tipo y número de pruebas. Con ésta información el
Supervisor programará para efectuar la auditoria a las pruebas respectivas.
Mensualmente y en los primeros cinco (5) días de cada mes, la Supervisión
elaborará un Informe de Calidad, en el cual se consignen los resultados de las
pruebas, la evaluación estadística, las medidas correctivas utilizadas y las
conclusiones respectivas. El informe deberá ser analítico fundamentalmente,
permitiendo conocer la evolución de la obra en el tiempo, en cuanto a calidad.
Al terminar la obra, la Supervisión remitirá el Informe Final de Calidad, con sus
comentarios y observaciones a la Entidad Contratante, en el cual muestre la
evolución del Control durante todo el tiempo de ejecución. Se deberá hacer
énfasis en la variación de los parámetros controlados. Se recomienda que los
análisis vayan acompañados de gráficos en función del tiempo y la progresiva.
Incluirá también la información estadística del conjunto y el archivo general de
los controles y cálculos efectuados.
La Supervisión revisará el Informe enviado por el Residente de obra y con su
aprobación, comentarios y observaciones, lo remitirá a la Entidad Contratante.

d) RESULTADO DE PRUEBA
Corresponde al promedio de los ensayos realizados sobre las muestras
tomadas para evaluar un sector de control, Cada prueba debe estar definida,
por lo menos, por cinco (5) muestras.

e) Gráfico de control
Para una observación rápida de la variación, se recomienda representar
gráficamente el resultado en el tiempo y en la progresiva del parámetro
evaluado.

f) Aceptación de los trabajos


La aceptación de los trabajos estará sujeta a las dos siguientes condiciones:
(a) Inspección Visual que será un aspecto para la aceptación de los
trabajos ejecutados de acuerdo a la buena práctica del arte,
experiencia del Supervisor y estándares de la industria.
(b) Conformidad con las mediciones y ensayos de control: las mediciones
y ensayos que se ejecuten para todos los trabajos, cuyos resultados
deberá cumplir y estar dentro de las tolerancias y límites establecidos
en las especificaciones de cada partida, Cuando no se establezcan o no
se puedan identificar tolerancias en las especificaciones o en el
contrato, los trabajos podrán ser aceptados utilizando tolerancias
indicadas por el Supervisor,

7.12.5. RELACIONES LEGALES Y RESPONSABILIDAD ANTE EL PÚBLICO


a) Obligaciones del residente de obra
El Residente de obra tiene la responsabilidad de estar completamente
informado de todas las leyes, códigos, ordenanzas, reglamentos, órdenes y
decretos de cuerpos o tribunales que tengan cualquier jurisdicción o
autoridad, que en cualquier forma afecten el manejo de la obra.
El Residente de obra observará y cumplirá en todo momento con dichas leyes,
códigos, ordenanzas, reglamentos, órdenes y decretos, debiendo dejar a salvo
a la DRAA y a sus representantes contra cualquier juicio, reclamo o demanda
por cualquier daño o perjuicio que ocasione cualquier persona o propiedad
durante la ejecución de la obra por responsabilidad original o basada en la
violación de cualquiera de tales leyes, códigos, ordenanzas, reglamentos,
órdenes y decretos.

b) PROTECCIÓN AMBIENTAL
El Residente de obra deberá cumplir con las leyes nacionales y reglamentos
vigentes sobre control de contaminación del ambiente y protección del medio
ambiente en relación con la construcción de obras de saneamiento, así como
con los estudios de Impacto Ambiental específico y el correspondiente Plan de
Manejo Ambiental.
El Residente de obra deberá cumplir lo dispuesto en la base legal que previene
la contaminación de las aguas del río donde extraen los materiales, así como
afectar el cauce a zonas aledañas.
Concluida la extracción del material de acarreo, La DRAA a través del Residente
de obra está obligada bajo sanción a reponer a su estado natural la ribera
utilizada para el acceso y salida de las zonas de extracción.
El Residente de obra no podrá instalar la maquinaria procesadora
electromecánica de materiales de acarreo en el cauce del río, tampoco en la
faja marginal, por zonas intangibles, con el fin de evitar problemas de
contaminación.

c) RESPONSABILIDAD DEL RESIDENTE DE OBRA POR EL TRABAJO


Hasta la aceptación final de la obra por parte del DRAA, el Residente de obra
será responsable del cuidado de la obra, tomando todas las precauciones
contra daños o desperfectos a cualquier parte del mismo, debido a la acción
de los elementos o por cualquier otra causa, bien sea originada por la
ejecución o la falta de ejecución del trabajo. El Residente de obra deberá
reconstruir, reparar, reponer y responder por todos los daños o desperfectos
que sufra cualquier parte de la obra, con excepción de daños producidos por
acciones imprevisibles como terremotos, marejadas, cataclismos, terrorismo y
otro.

d) ACCIDENTES
El Residente de obra deberá informar al Supervisor de la ocurrencia de
cualquier accidente sucedido durante la ejecución de los trabajos en forma
inmediata y en el término de la distancia, debiendo además efectuar la
denuncia respectiva a la autoridad competente de la jurisdicción de la
ocurrencia. Así mismo deberá mantener un archivo exacto de todos los
accidentes ocurridos que resulten en muerte, enfermedad ocupacional, lesión
incapacitante y daño a la propiedad del Estado o Privada. El archivo de
accidentes deberá estar disponible en todo momento para ser inspeccionado
por el Supervisor.
La Dirección Regional Agraria Ayacucho deberá sujetarse a las disposiciones
legales vigentes de Seguridad Laboral a fin de controlar los riesgos de
accidentes en la obra, y en concordancia con dichas normas diseñar, aplicar y
responsabilizarse de un programa de seguridad para sus trabajadores.
Además, debe contar con informes actualizados de mantenimiento de los
vehículos y equipos que se utilizan en la ejecución de la obra según normas
vigentes.
Es responsabilidad del Supervisor programar periódicamente y a intervalos
apropiados las respectivas inspecciones de la implementación de los planes de
seguridad. El Supervisor debe coordinar con el Residente de obra y elaborar
un Informe de observación con las indicaciones respectivas cuando se
verifique la necesidad de prever un ajuste.
La custodia del archivo de accidentes será responsabilidad del Residente de
obra.

e) SALUBRIDAD
El Residente de obra deberá cumplir con toda la reglamentación sobre
salubridad ocupacional. Es responsabilidad del Residente de obra mantener en
estado óptimo los espacios ambientales de trabajo, la eliminación de factores
contaminantes y el control de los riesgos que afectan la salud del trabajador.
Así mismo deberá proveer y mantener en condiciones limpias y sanitarias
todas las instalaciones y facilidades que sean necesarias para uso de los
obreros.
El Residente de obra no podrá obligar a ningún empleado a trabajar bajo
condiciones que sean poco sanitarias, arriesgadas o peligrosas a la salud o
seguridad sin haber tomado todas las precauciones y recaudos necesarios.
En general, el Residente de obra debe cumplir con las disposiciones que se
estipulan en las presentes disposiciones generales y su verificación y control
estará a cargo del Supervisor.

f) Equipo
Los principales impactos causados por el equipo y su tránsito, tienen que ver
con emisiones de ruido, gases y material particulado a la atmósfera. El equipo
deberá estar ubicado adecuadamente en sitios donde no perturbe a la
población y al medio ambiente (especialmente el equipo de compactación,
mezcladora de concreto, plancha compactadora, volquetes, tractor oruga,
etc.), sobre todo si se trabaja en zonas vulnerables o se perturba la
tranquilidad, lo cual contará con autorización del supervisor.
Se tendrá cuidado también con el peligro de derrame de aceites y grasas de la
maquinaria, para lo cual se realizarán revisiones periódicas a la maquinaria, así
como la construcción de rellenos sanitarios donde depositar los residuos.
Se cuidará que la maquinaria de excavación y de clasificación de agregados no
se movilice fuera del área de trabajo especificada a fin de evitar daños al
entorno.
Los equipos a utilizar deben operar en adecuadas condiciones de carburación
y lubricación para evitar y/o disminuir las emanaciones de gases
contaminantes a la atmósfera.
El equipo deberá estar ubicado adecuadamente en sitios donde no perturbe a
la población y al medio ambiente. Además, mantener en buen estado los
sistemas de carburación y silenciadores a fin de evitar la emisión de gases
contaminantes a la atmósfera, así como ruidos excesivos, sobre todo si se
trabaja en zonas vulnerables o se perturbe la tranquilidad, los cuales contarán
con autorización del supervisor.
El Residente de obra debe instruir al personal para que por ningún motivo se
lave los vehículos o maquinarias en cursos de agua o próximos a ellos. Por otro
lado, cuando se aprovisionen de combustible y lubricantes, no deben
producirse derrames o fugas que contaminen suelos, aguas o cualquier recurso
existente en la zona.
Estas acciones deben complementarse con revisiones técnicas periódicas.
Guardar herméticamente los residuos de las maquinarias y equipos, para luego
transportarlos a lugares adecuados para la disposición final de estos tipos de
residuos.
El Residente de obra debe evitar que la maquinaria se movilice fuera del área
de trabajo especificada a fin de evitar daños al entorno. Además, diseñar un
sistema de trabajo para que los vehículos y maquinarias no produzcan un
innecesario apisonamiento de suelos y vegetación y el disturbamiento o el
incremento de la turbiedad de los cuerpos de agua.
El proyecto ha de contar con equipo mínimo necesario que comprende:
 Balde para Prueba hidráulica incluidos accesorios: 02 unidades.
 Mezcladora de concreto 9 p3: 02 unidades
 Vibrador de concreto: 03 unidades
 Compact ador vibratorio tipo plancha: 02 unidades
 Moto perforadora manual: 01 unidad.
 Motosierra: 01 unidad.
 Motobomba 2” 3.5 HP: 01 unidad.
 Equipo de carpintería: 01 unidad.
 Nivel topográfico: 01 unidad.
 Teodolito: 01 unidad.
 Retroexcavadora sobre llantas 90 HP: 01 unidad.
 Cargador frontal 125 HP: 01 unidad.
 Camión Volquete 12 m3: 02 unidades.

7.12.6. DESARROLLO Y PROGRESION DE LA OBRA


a) Equipos
El Residente de obra deberá mantener en los sitios de las obras los equipos
adecuados a las características y magnitud de las obras y en la cantidad
requerida, de manera que se garantice su ejecución de acuerdo con los planos,
especificaciones de construcción, programas de trabajo y dentro de los plazos
previstos.
El Residente de obra deberá mantener los equipos de construcción en óptimas
condiciones, con el objeto de evitar demoras o interrupciones debidas a daños
en los mismos. Las máquinas, equipos y herramientas manuales deberán ser
de buen diseño y construcción teniendo en cuenta los principios de la
seguridad, la salud y la ergonomía en lo que atañe a su diseño. Deben tener
como edad máxima la que corresponde a su vida útil. La mala calidad de los
equipos o los daños que ellos puedan sufrir, no serán causal que exima al
Residente de obra del cumplimiento de sus obligaciones.
El Residente de obra se reserva el derecho de exigir el reemplazo o reparación,
de aquellos equipos que a su juicio sean inadecuados o ineficientes o que por
sus características no se ajusten a los requerimientos de seguridad o sean un
obstáculo para el cumplimiento de lo estipulado en los DOCUMENTOS DEL
CONTRATO.
El mantenimiento o la conservación adecuada de los equipos, maquinaria y
herramientas no solo es básico para la continuidad de los procesos de
producción y para un resultado satisfactorio y óptimo de las operaciones a
realizarse, sino que también es de suma importancia en cuanto a la prevención
de los accidentes.
Por lo cual es responsabilidad del Residente de obra:
1) Establecer un sistema periódico de inspección que pueda prever y
corregir a tiempo cualquier deficiencia.
2) Programar una política de mantenimiento preventivo sistemático.
3) Llevar un registro de inspección y renovación de equipos, maquinarias
y herramientas, lo cual pondrá a disposición del Supervisor en el
momento que sea requerido.
El Residente de obra asume la responsabilidad del cumplimiento del plan de
mantenimiento y de los registros levantados al respecto. Emitirá un informe
mensual a conocimiento del Supervisor, quien dará las recomendaciones del
caso si lo hubiere y verificará posteriormente el cumplimiento de las
recomendaciones dadas. Las condiciones de operación de los equipos deberán
ser tales, que no se presenten emisiones de sustancias nocivas que sobrepasen
los límites permisibles de contaminación de los recursos naturales, de acuerdo
con las disposiciones ambientales vigentes.
Toda maquinaria o equipo que de alguna forma ofrezca peligro debe estar
provisto de salvaguardas con los requisitos siguientes:
 Estar firmemente instaladas, ser fuertes y resistentes al fuego y a la
corrosión.
 Que no constituyan un riesgo en sí, es decir que esté libre de astillas,
bordes ásperos o afilados o puntiagudos.
 Prevengan el acceso a la zona de peligro durante las operaciones.
 Que no ocasionen molestias al operador: visión y maniobrabilidad y
casetas de protección contra la luz solar, lluvias.
Los equipos deberán tener los dispositivos de señalización necesarios para
prevenir accidentes de trabajo. El Residente de obra debe solicitar a los
proveedores, las instrucciones adecuadas para una utilización segura las cuales
deben ser proporcionadas a los trabajadores que hagan uso de ellos. Deberá
así mismo establecerse un reglamento y las sanciones respectivas a fin de
evitar que los operarios sean distraídos en el momento que ejecuten su
trabajo. Las máquinas y equipos accionados a motor deberán estar provistos
de dispositivos adecuados, de accesos inmediatos y perfectamente visibles,
para que el operario pueda detenerlos rápidamente en caso de urgencia y
prevenir toda puesta en marcha intempestiva.
Además, se proveerá a quienes utilicen las máquinas y equipos de la
protección adecuada y cuando sea necesario de protección auditiva.

b) Proveedores
El nombre de fabricantes, proveedores de materiales y vendedores que
suministrarán el material, artefactos, equipos, instrumentos u otras
herramientas, serán aceptados previa evaluación y aprobación por el
Residente de obra como del Supervisor. No se aprobará ningún fabricante de
materiales sin que éste sea de muy buena reputación y tenga planta adecuada
de capacidad. A solicitud tanto del residente de obra como del Supervisor este
deberá dar evidencia de que ha fabricado productos similares a los que han
sido especificados y que han sido empleados anteriormente para propósitos
similares por un tiempo suficientemente largo, para mostrar su
comportamiento, o funcionamiento satisfactorio.
Cuanto se junten dos o más piezas de material o equipo de la misma clase, tipo
o clasificación para idénticos tipos de servicios, éstos deberán ser hechos por
el mismo fabricante. En caso contrario se requerirá la aprobación por escrito
del Supervisor.

c) ORGANIZACIÓN DE LOS TRABAJOS


En la organización de los trabajos se deberán considerar las recomendaciones
establecidas en los estudios técnicos y ambientales del proyecto. El Residente
de obra organizará los trabajos en tal forma que los procedimientos aplicados
sean compatibles con los requerimientos técnicos necesarios, las medidas de
manejo ambiental establecidas en el plan de manejo ambiental del proyecto,
los requerimientos establecidos y los permisos, autorizaciones y concesiones
de carácter ambiental y administrativo y demás normas nacionales y
regionales aplicables al desarrollo del proyecto. Así mismo la organización de
los trabajos deberá considerar la protección de los trabajadores contra riesgos
de accidente y daños a la salud en cuanto sea razonable y factible evitar.
Los trabajos se deberán ejecutar de manera que no causen molestias a
personas, ni daños a estructuras, servicios públicos, cultivos y otras
propiedades cuya destrucción o menoscabo no estén previstos en los planos,
ni sean necesarios para la construcción de las obras. Igualmente, se
minimizará, de acuerdo con las medidas de manejo ambiental y los
requerimientos establecidos por las autoridades ambientales, las afectaciones
sobre recursos naturales y la calidad ambiental del área de influencia de los
trabajos.
Es responsabilidad del Residente de obra asegurar la vigilancia necesaria para
que los trabajadores realicen su trabajo en las mejores condiciones de
seguridad y salud.
Se asignará trabajos que sean adecuados a la edad, aptitud física, estado de
salud y capacidades de los trabajadores.
El avance físico de las obras en el tiempo, deberá ajustarse al programa de
trabajo aprobado, de tal manera que permita el desarrollo armónico de las
etapas constructivas siguientes a la que se esté ejecutando.
Cualquier contravención a los preceptos anteriores será de responsabilidad del
Residente de obra. Por esta causa, la Supervisión podrá ordenar la
modificación de procedimientos o la suspensión de los trabajos.

d) TRABAJOS NOCTURNOS
Los trabajos nocturnos deberán ser previamente autorizados por el Supervisor
y realizados solamente en las secciones de obra que él indique. El Residente
de obra deberá instalar equipos de iluminación de tipo e intensidad
satisfactorias para el Supervisor, y mantenerlos en perfecto estado mientras
duren los trabajos nocturnos y tomar las medidas del caso para evitar
cualquier tipo de accidente tanto al personal vinculado al proyecto como a los
usuarios de la vía. El alumbrado artificial no debería deslumbrar ni producir
sombras molestas. En caso necesario deberá proveerse resguardos adecuados
para las lámparas. Los cables de alimentación de alumbrado eléctrico portátil
deberán ser de un diámetro y características adecuadas al voltaje necesario y
de una resistencia suficiente para soportar las condiciones de su utilización, en
las obras.
Las zonas en trabajo o de potencial peligro para el libre tránsito de vehículos y
personas serán señalizadas con lámparas destellantes, barreras, conos y
elementos que garanticen al máximo su seguridad. Se cumplirá con lo
dispuesto en el de Dispositivos de Control de Tránsito Automotor para calles y
carreteras” del MTC.

e) Limpieza del sitio de los trabajos


Es responsabilidad del Residente de obra elaborar y aplicar un programa
adecuado de orden y limpieza que contengan disposiciones sobre:
(1) El almacenamiento adecuado de materiales y equipo
(2) La evacuación de desperdicios, desechos y escombros a intervalos
adecuados.
(3) La atención oportuna de áreas cubiertas por hielo, nieve, aceite para que
sean limpiadas con arena, aserrín, cenizas.
A la terminación de cada obra, el Residente de obra deberá retirar del sitio de
los trabajos todo el equipo de construcción, los materiales sobrantes,
escombros y obras temporales de toda clase, dejando la totalidad de la obra y
el sitio de los trabajos en un estado de limpieza satisfactorio para el Supervisor.

f) Disposición de desechos y sobrantes


El Residente de obra deberá disponer mediante procedimientos adecuados,
todos los desechos, escombros, sobrantes y demás residuos provenientes de
los trabajos necesarios para la ejecución de las obras, en los sitios indicados en
los documentos del proyecto o autorizados por la DRAA los que serán
debidamente acondicionados y preparados para recibirlos.
El Residente de obra deberá cumplir con todos los reglamentos y requisitos
que se indican en los documentos de manejo y protección del Medio Ambiente
y lo estipulado en la especificación ACONDICIONAMIENTO DE BOTADEROS.

g) Personal
El Residente de obra debe asegurarse de que todos los trabajadores estén bien
informados de los riesgos relacionados con sus labores y con la conservación
del medio ambiente de su zona de trabajo, el conocimiento de las leyes y
reglamentos laborales, las normas técnicas y las instrucciones relacionado con
la prevención de accidentes y los riesgos para la salud.
El personal profesional, técnicos, empleados y obreros tendrán la suficiente
capacidad y solvencia técnica y moral para el desempeño de sus trabajos en
las áreas asignadas para cada uno.
El Supervisor podrá solicitar el reemplazo de cualquier persona que en su
opinión no cumpla con los requisitos exigidos.

h) CONTROL
El Residente de obra deberá tomar todas las disposiciones necesarias para
facilitar el control por parte del Supervisor. Este, a su vez, efectuará todas las
medidas que estime convenientes, sin perjuicio del avance de los trabajos.
Si alguna característica de los materiales y trabajos objeto del control no está
de acuerdo con lo especificado o si, a juicio del Supervisor puede poner en
peligro seres vivos o propiedades, éste ordenará la modificación de las
operaciones correspondientes o su interrupción, hasta que el Residente de
obra adopte las medidas correctivas necesarias.

7.12.7. MEDICIÓN, VALORIZACIÓN Y PAGO.


a) Descripción
Esta Sección contiene normas generales para la medición y pago de las
partidas ejecutadas. En cada sección de estas Especificaciones se establecen
normas específicas de medida y pago para cada trabajo y éstas prevalecen
sobre las normas generales que aquí se describen.
Las unidades de medida y otros datos técnicos de estas Especificaciones
aparecen en el Sistema Métrico Internacional (SI). Sin embargo, debido a los
usos y costumbres y por la procedencia de equipos y materiales importados
aún prevalecen algunas medidas del sistema inglés; por esta circunstancia se
introducirá en cada medida y dato técnico la unidad en SI y entre paréntesis el
equivalente de uso común en sistema métrico o inglés cuando sea necesario.
En todo trabajo se deben medir las cantidades realmente ejecutadas en el
período ejecutado, excepto cuando se trate de una partida cuyo pago sea a
suma alzada o global, en cuyo caso se estimará lo ejecutado, sobre la base de
porcentajes.

b) Términos de medición
(a) Metro Cúbico (m3)
(1) En el eje de líneas
Para el cálculo de volúmenes de excavaciones y terraplenes se usará el
método del promedio de áreas extremas, en base a la determinación de
las áreas en secciones transversales consecutivas, su promedio y
multiplicado por la longitud entre las secciones a lo largo de la línea del
eje de la linea. El volumen así resultante constituye el volumen a pagar
cuando sea aprobado por el Supervisor.
(2) En vehículo de transporte
Medir el volumen suelto transportado en vehículos por la determinación
de las medidas internas de la tolva del camión. Los vehículos deben ser
identificados en forma clara y especificar su volumen. Antes de la
utilización de los vehículos se debe acordar con el Proveedor los
volúmenes, niveles y forma de la carga para responder al volumen
cubicado. Todas las veces que sea cargado el vehículo deberá cumplir con
la condición acordada. Si el vehículo transporta menor carga que la
acordada, será rechazado o se aceptará un volumen menor que será
determinado tanto por el Residente de obra como por el Supervisor.
(3) En Estructuras
Se medirá las líneas netas de la estructura como aparece en los planos y
diseños, exceptuando aquellas que hayan sido modificadas para
adaptarse a las condiciones del terreno que se medirán en el lugar de
ejecución.
(4) En el sitio de ejecución
Se medirán las líneas netas de las áreas ejecutadas de acuerdo a las
dimensiones del diseño multiplicándolo por el espesor uniforme de la
unidad medida. No se efectuará ninguna deducción en las medidas, pero
si se considerará los derrames de las capas de la estructura del pavimento,
de acuerdo al diseño.
(b) Unidad
Una unidad entera. La cantidad es el número de unidades completadas y
aceptadas.
(c) Hectárea (ha)
La hectárea es de 10 000 m2. La medición se hará por medidas
longitudinales y transversales horizontales con la superficie del terreno.
(d) Kilogramo (Kg)
El kilogramo como unidad de masa tiene 1 000 gramos. Se medirá de
acuerdo a la Subsección 07.03.
Si el material es provisto en sacos o envases de masa neta uniforme, se
podrá utilizar para su medición.
La masa neta será tal como ha sido empacada por el fabricante.
(e) Litro (L)
Las cantidades pueden ser medidas en tanques de volumen conocido y
calibrado, con el uso de unidades de volumen aprobado o mediante
volúmenes envasados comercialmente.
(f) Metro (m)
Las medidas de longitud se efectuarán en forma paralela a las líneas netas
de los elementos a medir.
(g) Metro Cuadrado (m2)
Las medidas de áreas se efectúan en forma paralela a la superficie por medir.
No se efectúan deducciones de ningún tipo para la medición de áreas.
(h) Tonelada Métrica (t)
Tonelada de 1 000 Kg medido de acuerdo a la Sección 07.03.
Cuando se mida asfaltos en tanques exclusivos para este material, podrá
aceptarse la cantidad indicada en las facturas. Si no se usa tanques
exclusivos o cuando las cantidades medidas para el pago sean
cuestionadas la cantidad o contenido de asfalto serán determinados en el
punto de aplicación por ensayos reconocidos y aprobados por el
Supervisor.

c) Dispositivos y procedimientos de pesaje


Cuando el material sea provisto o medido y pagado por masa se debe utilizar
uno de los sistemas siguientes:
(a) Sistema Comercial de pesaje: Constituido por balanzas de uso comercial
y de funcionamiento permanente. Deben contar con certificación oficial y
verificada como por el Residente de obra y el Supervisor.
(b) Facturas: Si el material es proporcionado por un proveedor habitual, se
podrá utilizar las facturas de adquisición con la masa neta o el volumen
convertido a masa. En este caso como el Residente y el Supervisor deberá
efectuar verificaciones periódicas.

d) Medición.
Se medirán exclusivamente las cantidades correspondientes a las obras
previamente aceptadas por el Supervisor ejecutadas de acuerdo a sus
instrucciones, los planos de construcción, disposiciones del proyecto y
especificaciones.

7.12.8. SEGURIDAD LABORAL


a) Descripción
Es en la ejecución de un proyecto donde se hace más evidente el factor
humano: la población que directa e indirectamente es afectada por el proyecto
y las personas que están involucradas en la puesta en ejecución de las diversas
actividades diseñadas. El presente capítulo precisa normas generales que
atañen a la seguridad laboral, que deberán ser consideradas en todo el proceso
de ejecución de la obra vial.
La previsión es un factor clave en todo el proceso de ejecución de Obras viales,
en tanto ello permite un control en términos de la continuidad de las tareas,
el cumplimiento de los plazos establecidos y el poder establecer medidas que
cubran diversas contingencias que pueden surgir y que son factibles de ser
predecibles y que pueden afectar a la masa laboral y por ende en los resultados
del proyecto.
Es responsabilidad del Residente de obra:
· Garantizar que todos los lugares o ambientes de trabajo sean seguros y
exentos de riesgos para el personal.
· Facilitar medios de protección a las personas que se encuentren en una
obra o en las inmediaciones de ella a fin de controlar todos los riesgos que
puedan acarrear ésta.
· Establecer criterios y pautas desde el punto de vista de la seguridad y
condiciones de trabajo en el desarrollo de los procesos, actividades,
técnicas y operaciones que le son propios a la ejecución de las obras de
saneamiento.
· Prevenir lo antes posible y en la medida de lo factible los peligros que
puedan suscitarse en el lugar de trabajo, organizar el trabajo teniendo en
cuenta la seguridad de los trabajadores, utilizar materiales o productos
apropiados desde el punto de vista de la seguridad, y emplear métodos
de trabajo que protejan a los trabajadores.
· Asegurarse que todos los trabajadores estén bien informados de los
riesgos relacionados con sus labores y medio ambiente de trabajo, para
ello brindará capacitación adecuada y dispondrá de medios audio visuales
para la difusión.
· Establecer un reglamento interno para el control de las transgresiones a
las medidas de protección y seguridad laboral.

b) Plan de seguridad laboral


Antes de dar inicio a la ejecución de la obra el Residente de obra debe elaborar
un Plan de Seguridad Laboral que contenga los siguientes puntos:
· Identificación desde los trabajos iniciales de los factores y causas que
podrían originar accidentes.
· Disposición de medidas de acción para eliminar o reducir los factores y
causas hallados.
· Diseño de programas de seguridad, los costos de las actividades que se
deriven de este plan deben ser incluidos en el proyecto.
· Procedimientos de difusión entre todo el personal de las medidas de
seguridad a tomarse. Debe considerarse metodologías adecuadas a las
características socio-culturales del personal. Por ejemplo: Charlas,
gráficos, vídeos.
El plan de seguridad laboral será presentado al Supervisor para el seguimiento
respectivo de su ejecución. Es responsabilidad del Supervisor evaluar,
observar, elaborar las recomendaciones oportunas cuando lo vea necesario y
velar por el acatamiento y cumplimiento de las recomendaciones dadas. Es
responsabilidad del Residente de obra poner en ejecución las
recomendaciones surgidas de la supervisión de la obra.
La inspección que realice el Supervisor tiene por finalidad:
· Ubicar los focos potenciales de riesgo.
· Identificar las particularidades sobre las que se desarrolla la obra.
· Detectar los problemas que existan en materia de seguridad en la obra y
que afectan a los trabajadores.
· Hacer las recomendaciones necesarias a los niveles de dirección
respectivos de la Obra para coordinar y programar acciones que resuelvan
las anomalías o carencias detectadas.
· Realizar campañas educativas periódicas, empleando afiches
informativos sobre normas elementales de higiene y comportamiento.
El proceso de Supervisión considerará en su procedimiento metodológico,
· Periodicidad en la inspección de la obra.
· Observación directa de la situación laboral mediante una visita de campo.
· Entrevistas con el personal en sus diferentes niveles.
· Elaboración de un Informe a ser cursado al Residente de obra para
formalizar las recomendaciones.
· Seguimiento a posteriori del cumplimiento de las recomendaciones por
parte del Residente de obra.
· Una permanente actualización e información de documentación sobre las
normas vigentes en lo que compete a Seguridad Laboral.

7.12.9. SALUBRIDAD
a) Descripción
Compete esta sección las normas generales que velen por el entorno y las
condiciones favorables para la preservación de la salud de las personas,
considerando además los aspectos referidos a la prevención y atención de la
salud de los trabajadores.

El Residente de obra es el responsable del cumplimiento de las disposiciones


contenidas en esta Sección y el Supervisor de su control y verificación.

b) Protección
El Residente de obra debe emplear métodos y prácticas de trabajo que
protejan a los trabajadores contra los efectos nocivos de agentes químicos
(gases, vapores líquidos o sólidos), físicos (condiciones de ambiente: ruido,
vibraciones, humedad, energía radiante, temperatura excesiva, iluminación
defectuosa, variación de la presión) y biológicos (agentes infecciosos tipo virus
o bacterias que causan tuberculosis, pulmonía, tifoidea, hongos y parásitos).
Para ello debe:
· Disponer que personas competentes localicen y evalúen los riesgos para
la salud que entrañe el uso en las obras de diversos procedimientos,
instalaciones, maquinas, materiales y equipo.
· Utilizar materiales o productos apropiados desde el punto de vista de la
salud.
· Evitar en el trabajo posturas y movimientos excesivos o innecesariamente
fatigosos que afecten la salud de los trabajadores.
· Protección adecuada contra las condiciones climáticas que presenten
riesgo para la salud.
· Proporcionar a los trabajadores los equipos y vestimentas de protección
y exigir su utilización.
· Brindar las instalaciones sanitarias, de aseo, y alimentación adecuadas y
óptimas condiciones que permitan controlar brotes epidémicos y canales
de transmisión de enfermedades.
· Reducción del ruido y de las vibraciones producidas por el equipo, la
maquinaria, las instalaciones y las herramientas.

c) Servicios de atención de salud


El Residente de obra deberá coordinar con el Centro de Salud más cercano que
hubiere, al cual brindará la información del grupo poblacional a cargo de la
obra. Para ello establecerá una ficha de registro por cada trabajador la cual
debe consignar todas las referencias y antecedentes de salud y será producto
de una verificación previa de las condiciones de salud del trabajador.
El Residente de obra garantizará la disponibilidad de medios adecuados y de
personal con formación apropiada para prestar los primeros auxilios. En la
organización de los equipos de trabajo de obra debe procurarse que por lo
menos uno de los integrantes tenga capacitación o conocimientos de Primeros
Auxilios.
En períodos largos de ejecución de Obras el Residente de obra debe incluir en
su programación un control periódico de la salud de sus trabajadores,
constatando un buen estado de salud y en previsión de la aparición de
epidemias y de enfermedades infectocontagiosas, el cual debe realizarse en
coordinación con el Centro de Salud más cercano.
Cada vez que se introduzca el uso de nuevos productos, maquinarias, métodos
de trabajo debe informarse y capacitarse a los trabajadores en lo que
concierne a las consecuencias para la salud y su seguridad personal.
En todas las áreas de trabajo, vehículos de transporte, maquinas móviles se
deberá contar con botiquines de primeros auxilios, los cuales deberán contar
con protección contra el polvo, la humedad o cualquier agente de
contaminación. Los Botiquines deben contar con instrucciones claras y
sencillas sobre la utilización de su contenido. Debe a su vez comprobarse su
contenido a intervalos regulares para verificar su vigencia y reponer las
existencias.
Hay que tener especial atención en las diversas regiones climáticas de nuestro
país a los efectos que ello puede producir en la salud de las personas. Deben
tomarse medidas preventivas contra el estrés térmico, el frío o la humedad
suministrando equipos de protección, cursos de formación para que se puedan
detectar con rapidez los síntomas de tales trastornos y vigilancia médica
periódica. En relación al calor las medidas preventivas deben incluir el
descanso en lugares frescos y la disponibilidad de agua potable en cantidad
suficiente.
d) Ropas y equipos de protección personal
El Residente de obra asume la responsabilidad de instruir al personal acerca
de la utilización de las ropas y de los equipos de protección personal, así como
el exigir que se dé cumplimiento a ello.
Debe evitarse todo contacto de la piel con sustancias químicas peligrosas
cuando estas puedan penetrar por la piel o puedan producir dermatitis como
sucede con el cemento, cal y otros. Para ello debe exigirse estrictamente la
higiene personal y vestimenta apropiada con objeto de evitar todo contacto
cutáneo. Al manipular sustancias reconocidas como cancerígenas, como
sucede con el asfalto bituminoso, alquitrán, fibras de amianto, brea, petróleos
densos deben tomarse medidas estrictas para que los trabajadores eviten la
inhalación y el contacto cutáneo con dichas sustancias.
Debe protegerse a los trabajadores contra los efectos nocivos del ruido y las
vibraciones producidas por las máquinas y los procedimientos de trabajo.
Tener en cuenta las siguientes medidas:
· Reducir el tiempo de exposición de esos riesgos
· Proporcionar medios de protección auditiva personal y guantes
apropiados para el caso de las vibraciones. Respecto al trabajo en zonas
rurales y de la selva debe proveerse de antídotos y medicamentos
preventivos, a la par de las vestimentas adecuadas.
La elevación manual de cargas cuyo peso entrañe riesgos para la seguridad y
la salud de los trabajadores debe evitarse mediante la reducción de su peso, el
uso de aparatos y aparejos mecánicos apropiados.

e) Bienestar
Comprende los aspectos relacionados con las condiciones que permiten una
estancia favorable al trabajador durante el tiempo que permanece en la obra,
las cuales son responsabilidad del Residente de obra y son objeto de control
permanente por el Supervisor, y se refiere a:
(1) Agua Potable
Se debe disponer de un suministro suficiente de agua potable
adecuada al consumo humano que en cuanto a límites de calidad de
agua vigentes en el Perú corresponde al uso de recurso de agua Tipo
II establecido por la Ley General de Aguas D.L. No. 17752. Cuando se
requiera transportarla al lugar de la obra deberá hacerse en cisternas
adecuadas, limpias y periódicamente desinfectadas y debe
conservarse en recipientes cerrados y provistos de grifo.
Ninguna fuente de agua potable debe comunicar con otra agua que no
sea potable. Y en el caso de agua no potable se colocarán letreros
visibles para prohibir su consumo. Es de suma importancia el calcular
el consumo promedio diario para mantener un abastecimiento
permanente.
(2) Instalaciones sanitarias
El campamento contará con servicios higiénicos técnicamente
ubicadas, los silos artesanales deben ser ubicados en lugares
especialmente seleccionados de tal manera que no afecten a las
fuentes de abastecimiento de agua, su construcción debe incluir la
impermeabilización de las paredes laterales y fondo de los mismos. Al
cumplir los silos su tiempo de uso serán clausurados.
(3) Vestuarios, duchas y lavados
Deben también ubicarse en áreas que eviten que los residuos se
mezclen con fuentes de agua. Se recomienda considerar espacios
separados para hombres y mujeres. Las instalaciones deben
mantenerse perfectamente limpias y desinfectadas.
(4) Alojamiento
En caso de la presente obra, será dentro del centro poblado de San
Gerardo por su proximidad a este, por lo que la responsabilidad es de
cada trabajador.
(5) Alimentación
La dieta de los trabajadores debe ser a responsabilidad de cada
trabajador, en caso de que se fomente el comedor en el campamento,
los alimentos debe ser balanceada, higiénicamente preparada y
responder a las cantidades de nutrientes y las necesidades energéticas
requeridas, el agua que se le proporcione como bebida tendrá que ser
necesariamente hervida. En función del número de trabajadores, la
duración del trabajo y el lugar en que se realiza las actividades
laborales debe proveerse de instalaciones adecuadas para la
alimentación.
(6) Recreación
Un aspecto que suele no tomarse en cuenta es en referencia a la salud
mental de los trabajadores, lo que se hace manifiesto en mayor
medida cuando la obra se realiza en zonas alejadas de los centros
poblados. En un lapso de cuatro semanas esta situación de
confinamiento se manifiesta en cansancio, aburrimiento y dejadez en
el desarrollo de las actividades disminuyendo los rendimientos de
producción, favoreciendo las tensiones laborales y el tedio. Por ello
debe considerarse actividades de recreación según las condiciones del
lugar y facilitar en las instalaciones del campamento los espacios
adecuados para desarrollar dichas actividades.

7.12.10. PLANOS Y ESPECIFICACIONES


a) Descripción
El Residente de obra deberá obligatoriamente tener disponible en la obra dos
juegos completos de planos y de las presentes especificaciones, quedando
entendido que cualquier detalle que figure únicamente en los planos o en las
especificaciones, será válido como si hubiera mostrado en ambos.

b) Planos de obra
El Residente de obra será el único responsable de la corrección de las
dimensiones marcadas en los planos, las cuales serán proporcionadas por la
DRAA, la misma que se contempla en el presente Expediente Técnico. No se
admitirán modificaciones de estos planos, salvo por consentimiento escrito del
Proyectista. Después de efectuarse las correcciones y la aprobación
consiguiente.
Cuando en opinión del Supervisor se crea necesario explicar más
detalladamente el trabajo que se va a ejecutar, o sea necesario ilustrar mejor
la obra, o pueda requerirse mostrar algunos cambios, concertadamente el
Residente de obra con el Supervisor preparará dibujos con especificaciones y
entregará al Proyectista para que éste dé su aprobación o desaprobación,
según convenga.
c) Planos de post construcción
Las obras terminadas deberán estar de acuerdo con las líneas, pendientes,
perfiles y dimensiones indicadas en los planos, excepto en los casos dispuestos
de otro modo por el Supervisor. Las variaciones de alineamiento, medidas,
etc., que puedan requerirse por exigencia de la obra o por otros motivos serán
determinados por el Supervisor en todos los casos autorizados por él mismo
por escrito.
Estos planos reflejarán los cambios de medida que han dado lugar a las
variaciones de los metrados.
Una vez concluidas las obras y de acuerdo a las normas técnicas de control, el
Residente de obra presentará los planos de obra realmente ejecutadas que
formarán parte de la Memoria Descriptiva de la liquidación física de la obra. La
cual será previamente aprobada por el Supervisor.
Los planos serán presentados en original y tres copias.

d) Especificaciones técnicas
Toda obra cubierta en las Especificaciones Técnicas, pero que no se muestra
en los planos o viceversa, tendrá el mismo valor como si fuera mostrado en
ambos.
Cualquier detalle no incluido en las Especificaciones Técnicas u omisión
aparente en ellas, o falta de una descripción detallada concerniente a
cualquier trabajo que deba ser realizado y materiales que deban ser
suministrados, será determinado por el Supervisor y comunicado al Residente
de obra para su ejecución.

7.12.11. NORMAS TÉCNICAS A ADOPTARSE EN LA CONSTRUCCIÓN


Las normas para materiales aquí especificadas podrán ser reemplazadas por las
normas emitidas por ITINTEC y/o INDECOPI.
La Dirección Regional de Agricultura Ayacucho y/o el Proyectista pedirán al Ing.
Residente los certificados que comprueben y demuestren el cumplimiento de estas
normas.

7.12.12. MATERIALES Y EQUIPO


a) Generalidades
Todos los materiales, equipos y métodos de construcción deberán regirse por
las especificaciones y de ninguna manera serán de calidad menor a los
especificados.
Los materiales adquiridos localmente, serán examinados por el Supervisor. En
los lugares donde los materiales son proporcionados fuera del país, serán
examinados por el Supervisor en el momento de su llegada al sitio de la obra
pero esto no excluye los derechos del Supervisor para examinar cualquiera de
los materiales en su punto de fabricación o abastecimiento. A menos que se
especifiquen de otra manera, todos los materiales y equipos incorporados en
el trabajo bajo este contrato, serán nuevos.
El Residente de obra empleará instalaciones y maquinaria de adecuada
capacidad y de tipo de conveniente para la prosecución eficiente y expedita de
la obra.
Todos los materiales y equipos, serán de la mejor calidad producidos por la
firma y obreros calificados. El Supervisor podrá rechazar los materiales y
equipos que a su juicio sean de calidad inferior que la indicada, especificada o
requerida.
Los materiales y accesorios, serán diseñados según las normas o estándares y
serán de construcción fuerte y resistencia suficiente para soportar todos los
esfuerzos que puedan ocurrir durante la fabricación, prueba, transporte,
instalación y operación.
Cuando fuera requerido, el Proveedor deberá presentar una declaración
escrita y completa del origen, composición y/o elaboración de cada uno de los
materiales a suministrar en la obra.
El mantenimiento o la conservación adecuada de los equipos, maquinaria y
herramientas no solo es básico para la continuidad de los procesos de
producción y para un resultado satisfactorio y óptimo de las operaciones a
realizarse sino que también es de suma importancia en cuanto a la prevención
de los accidentes.
Por lo cual es responsabilidad del Residente de obra:

1) Establecer un sistema periódico de inspección que pueda prever y corregir


a tiempo cualquier deficiencia.
2) Programar una política de mantenimiento preventivo sistemático.
3) Llevar un registro de inspección y renovación de equipos, maquinarias y
herramientas, lo cual pondrá a disposición del Supervisor en el momento
que sea requerido.
El Residente de obra asume la responsabilidad del cumplimiento del plan de
mantenimiento y de los registros levantados al respecto. Emitirá un informe
mensual a conocimiento del Supervisor, quien dará las recomendaciones del
caso si los hubiere y verificará posteriormente el cumplimiento de las
recomendaciones dadas.
Las condiciones de operación de los equipos deberán ser tales, que no se
presenten emisiones de sustancias nocivas que sobrepasen los límites
permisibles de contaminación de los recursos naturales, de acuerdo con las
disposiciones ambientales vigentes.
Toda maquinaria o equipo que de alguna forma ofrezca peligro debe estar
provisto de salvaguardas con los requisitos siguientes:
 Estar firmemente instaladas, ser fuertes y resistentes al fuego y a la
corrosión.
 Que no constituyan un riesgo en si, es decir que esté libre de astillas,
bordes ásperos o afilados o puntiagudos.
 Prevengan el acceso a la zona de peligro durante las operaciones.
 Que no ocasionen molestias al operador: visión y maniobrabilidad y
casetas de protección contra la luz solar, lluvias.
Los equipos deberán tener los dispositivos de señalización necesarios para
prevenir accidentes de trabajo. El Residente de obra debe solicitar al
Proveedor las instrucciones adecuadas para una utilización segura las cuales
deben ser proporcionada al Residente de obra y este a su vez a los trabajadores
que hagan uso de ellos. Deberá así mismo establecerse un reglamento y las
sanciones respectivas a fin de evitar que los operarios sean distraídos en el
momento que ejecuten su trabajo.
Las máquinas y equipos accionados a motor deberán estar provistos de
dispositivos adecuados, de acceso inmediato y perfectamente visible, para que
el operario pueda detenerlos rápidamente en caso de urgencia y prevenir toda
puesta en marcha intempestiva.
Además, se proveerá a quienes utilicen las máquinas y equipos de la
protección adecuada y cuando sea necesario de protección auditiva.

b) Proveedores
El nombre de fabricantes, proveedores de materiales y vendedores que
suministrarán el material, artefactos, equipos, instrumentos u otras
herramientas, serán aceptados previa evaluación y aprobación por el
Residente de obra como del Supervisor. No se aprobará ningún fabricante de
materiales sin que éste sea de muy buena reputación y tenga planta adecuada
de capacidad. A solicitud tanto del residente de obra como del Supervisor este
deberá dar evidencia de que ha fabricado productos similares a los que han
sido especificados y que han sido empleados anteriormente para propósitos
similares por un tiempo suficientemente largo, para mostrar su
comportamiento, o funcionamiento satisfactorio.
Cuanto se junten dos o más piezas de material o equipo de la misma clase, tipo
o clasificación para idénticos tipos de servicios, éstos deberán ser hechos por
el mismo fabricante. En caso contrario se requerirá la aprobación por escrito
del Supervisor.

c) Suministro
Los Proveedores deben suministrar materiales en calidad y cantidad suficiente
en los calendarios acordados para asegurar el más rápido e ininterrumpido
progreso de la obra, en forma de completarla dentro del tiempo indicado en
el Contrato.

d) Cuidado y protección
El Residente de obra será el único responsable por el almacenamiento y
protección adecuada de todos los materiales, equipos y obra suministrada
desde la época en que tales materiales y equipos son entregados en el sitio de
la obra hasta la aceptación final.
El Residente de obra deberá mantener los equipos de construcción en óptimas
condiciones, con el objeto de evitar demoras o interrupciones debidas a daños
en los mismos. Las máquinas, equipos y herramientas manuales deberán ser
de buen diseño y construcción teniendo en cuenta los principios de la
seguridad, la salud y la economía en lo que tañe a su diseño. Deben tener como
edad máxima la que corresponde a su vida útil. La mala calidad de los equipos
o los daños que ellos puedan sufrir, no serán causal que exima al Residente de
obra del cumplimiento de sus obligaciones.
En todo momento, debe tomarse las precauciones necesarias para prevenir
perjuicio o daño por agua, o por intemperismo a tales Materiales y equipos.
El Residente de obra se reserva el derecho de exigir el reemplazo o reparación,
por cuenta del Proveedor, de aquellos equipos o materiales que a su juicio
sean inadecuados o ineficientes o que por sus características no se ajusten a
los requerimientos de seguridad o sean un obstáculo para el cumplimiento de
lo estipulado en los documentos del contrato.
El mantenimiento o la conservación adecuada de los equipos, maquinaria y
herramientas no solo es básico para la continuidad de los procesos de
producción y para un resultado satisfactorio y óptimo de las operaciones a
realizarse, sino que también es de suma importancia en cuanto a la prevención
de los accidentes.

7.12.13. INSPECCIÓN Y PRUEBA


a) Generalidades
Todas las muestras serán proporcionadas por el Residente de obra a su cargo.
Si en la ejecución de una prueba, se comprueba por parte del Supervisor, que
el material o equipo no está de acuerdo con lo especificado en los planos o
especificaciones técnicas, el Proveedor será notificado de este hecho y se le
ordenará paralizar el envío de tal material o para retirarlo del almacén, o de la
obra y reemplazarlo con material aceptable sin costo para la entidad.

Si en cualquier momento, una inspección, prueba o análisis revela que la obra


tiene defectos de diseño de mezcla, materiales defectuosos o inferiores,
manufactura pobre, instalación mal ejecutada, uso excesivo o disconformidad
con los requerimientos de especificación o contractuales, tal obra será
rechazada y se responsabilizará al Residente de obra.

b) Costos
Toda la inspección y aprobación de los materiales suministrados bajo el
contrato, serán realizadas por el Supervisor y el Residente de obra.

c) Inspección de materiales
El Residente de obra notificará por escrito al Supervisor, con el tiempo
suficiente, la fecha en la que tiene la intención de comenzar la preparación de
los materiales para uso o como parte de la construcción permanente. Tal aviso
debe contener una solicitud para inspección, la fecha de comienzo, la fecha
esperada de la fabricación o preparación de materiales. En virtud de la
recepción de tal aviso, el Supervisor hará los arreglos necesarios para tener un
representante durante la manufactura, en todas las oportunidades como sea
necesario para inspeccionar el material o notificará al Residente de obra que
la inspección será hecha en un lugar diferente al lugar de la manufactura, o
notificará al Residente de obra que la inspección no será hecha por haberse
renunciado a ella.
Ningún material cuyas muestras se han solicitado, deberá emplearse en la obra
hasta que se le haya dado la aprobación por escrito por el Supervisor. La
aprobación de cualquier muestra será sólo por las características o uso
nombrado en tal aprobación y ninguna otra.

7.12.14. ERRORES U OMISIONES


Los errores u omisiones que puedan encontrarse en el Proyecto, tanto en
diseños como en metrados, se pondrán inmediatamente por escrito en
conocimiento del Supervisor para su solución respectiva. El incumplimiento o
demora de este requisito será exclusiva responsabilidad del Residente de obra.

7.12.15. CONDICIONES EXTRAÑAS O DISTINTAS


El Residente de obra notificará por escrito al Supervisor cualquier situación del
subsuelo y otra condición física que sea diferente a aquellas indicadas en los
planos o en las Especificaciones Técnicas. Deberá actuar tan pronto sea posible
y antes de efectuar cualquier alteración de dicha condición.
7.12.16. CONTROL DE AGUA DURANTE LA CONSTRUCCIÓN
Esta especificación se refiere al manejo, tanto de las aguas subterráneas, como
de las aguas superficiales, durante la ejecución de los diferentes trabajos
especificados; por consiguiente, el trabajo comprende el suministro de todos los
medios materiales, mano de obra y equipos necesarios para mantener libres de
agua las obras de ejecución.
El Residente de obra deberá ejecutar todas las obras provisionales y trabajos
que sean necesarios para desaguar y proteger contra inundaciones las zonas de
construcción, las zonas de préstamo y demás zonas, donde la presencia de agua
afecte la calidad o la economía de la construcción, aún cuando ellas no
estuvieran indicadas en los planos y/o no hubieran sido determinada por el
Supervisor.
Los trabajos y obras provisionales a que se refiere esta especificación, servirán
para desviar, contener, evacuar y/o bombear las aguas, de modo tal que no
interfieran con el adelanto de las obras por construir, ni en su ejecución y
conservación adecuadas. El Residente de obra deberá mantener
permanentemente estas condiciones de trabajo durante el tiempo que sea
necesario a juicio del Supervisor.

7.12.17. ESTRUCTURAS EXISTENTES


a) Responsabilidad de la DRAA
El Residente de obra debe en todo momento en la ejecución de la obra,
emplear métodos aprobados y ejercitar cuidado y habilidad razonable para
evitar demoras innecesarias, perjuicio, daño o destrucción a instalaciones
existentes.

b) Pre – Aviso
Con una anticipación por lo menos de una semana el Residente de obra deberá
comunicar al Supervisor sobre cualquier estructura (canales, postes,
conductos, puentes, etc.) que pueda ser afectadas con la obra, quien hará los
arreglos con los usuarios o propietarios correspondientes a fin de proteger o
tomar las medidas que considere aconsejables para disminuir los
inconvenientes que se deriven durante la ejecución de la construcción.
c) Obras existentes
En todo momento, el Residente de obra mantendrá el servicio de saneamiento
básico durante el proceso de ejecución de la obra; pudiendo el Residente de
obra, previa autorización del Supervisor, adoptar cualquier otro sistema de
mantenimiento del servicio actual cuando se está ejecutando las obras.

7.12.18. PROTECCIONES
El Residente de obra protegerá las obras y al público mediante las previsiones
aquí especificadas u otras que fueran necesarias.

a) REGLAS DE TRANSITO Y SEÑALIZACIÓN


Durante la ejecución de las obras, el Residente de obra debe poner y mantener
durante el día, y la noche especialmente, todas las barreras y/o luces, según
sea el caso, para la prevención eficaz de accidentes.
El Residente de obra proveerá barreras apropiadas, letreros específicos como
“Peligro” o “Cuidado” o “Vía Cerrada” etc. Luces rojas, antorchas y guardianes
para evitar accidentes en el lugar de la obra.

7.12.19. LIMPIEZA
Después de la terminación de los trabajos, el Residente de obra, desalojará todo
desperdicio, edificaciones, material fuera de uso, formas de concreto y otros
materiales que le pertenezcan o haya usado, que se encuentran dentro o en las
inmediaciones del lugar de la obra.

7.12.20. HORARIO DE TRABAJO


El Residente de obra antes de la iniciación de la Obra deberá obligatoriamente
poner en conocimiento del Supervisor el horario diurno y nocturno de trabajos,
a fin de que este pueda disponer de un adecuado control de los mismos.
Una vez iniciados los trabajos, el Supervisor a solicitud del Residente de obra
podrá autorizar la ejecución de trabajos fuera del horario establecido, siempre
que ha su criterio, la visibilidad bajo condiciones de iluminación natural o
artificial sean adecuadas.
7.12.21. OBTENCIÓN DE CANTIDADES DE OBRA
El Residente de obra, antes del inicio de las obras, deberá efectuar trabajos de
topografía, con la finalidad de establecer la situación y niveles actuales de los
ejes, a fin de obtener las cantidades de obra que realmente ejecutará en el
proceso de la construcción de la obra.
Dichos trabajos serán lo suficientemente necesarios y precisos para la finalidad
indicada. Sin ser limitante y en función al tipo de partidas que ejecuten, se
considerará para la obtención de las dimensiones y niveles de los elementos que
conforman el proyecto:
 Estacado de Eje
 Nivelación de eje.
En general el Residente de obra no deberá escatimar esfuerzos de obtener la
mayor información topográfica, a fin de evitar ampliaciones, deductivos y
adicionales.

7.12.22. CAMPAMENTOS
Se entiende que los campamentos serán construidos al inicio de la obra. Todos
los costos de traslado, instalación, mantenimiento, desmontaje y medidas de
orden ambiental del rubro de campamento están incluidos en los costos
directos. En tal sentido el Residente de obra, deberá disponer de facilidades para
su personal (empleados y obreros), con la provisión de campamento y almacén
y asimismo de oficinas tanto para el Supervisor como para el Residente de obra.
El Campamento, almacén y oficinas deberán estar provistos de instalaciones
eléctricas, agua potable, sanitarios, desagüe; asimismo con su mobiliario,
enseres, menaje y facilidades necesarias para su funcionamiento y comodidad
de los usuarios.
La ubicación física del campamento, así como los planos de construcción serán
propuestos por el Residente de obra y aprobados por el Supervisor antes de su
ejecución.
Durante la fase de construcción de obra, el Residente de obra deberá mantener
un sistema adecuado de recojo de basura y deshechos, y disponer de su
eliminación en un relleno sanitario dentro de los límites del campamento,
siempre que cuente con la autorización del Supervisor para la ubicación de dicho
relleno, o en el relleno sanitario de la población, u otro aprobado por el
Supervisor.
Terminada la fase de construcción y disposición final de restos del campamento,
el Residente de obra deberá disponer el sellado del relleno utilizado.

7.12.23. CONSERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE


A continuación, se especifica las consideraciones a tener presente para reducir
los impactos negativos en el medio ambiente:
a. Emplazamiento del Campamento y Vivienda
La conservación del medio ambiente en su estado original, deberá ser
considerada en forma muy especial, al procederse a la selección de los
lugares para el emplazamiento de edificios y depósitos. Se aplicará lo
indicado en el estudio de impacto ambiental.

b. Desmantelamiento de Campamentos y Edificios


Cuando la obra se haya terminado, todos los campamentos, depósitos y
edificios construidos deberán ser removidos y todos los lugares de
emplazamiento serán restaurados a su condición original y adquirir un
aspecto limpio y presentable, concordante con el paisaje circundante,
debiendo el Residente de obra efectuar dichos trabajos en forma obligatoria
estando especificado y presupuestado la restauración del paisaje en el costo
directo.

c. Trochas y Huellas y Abandono de los mismos


En los casos en que el Residente de obra use caminos y huellas con carácter
temporal, necesariamente tales caminos y huellas, incluyendo los accesos a
canteras y áreas de préstamo deberán confinarse a zonas limpias o a limpiar,
a menos que el Supervisor autorice por escrito el empleo de otro
procedimiento.
Todos estos caminos y huellas deberán abandonarse de inmediato cuando
se haya dado término a la construcción de la sección de obra servida por los
mismos.
El terreno natural alterado por los procedimientos constructivos deberá
restaurarse a su condición original, y a satisfacción del Supervisor.
Los materiales de préstamo y canteras deberán excavarse de manera que no
permitan estancamiento de aguas.
En los casos en que los planos o las Especificaciones no lo determinen, los
costados de los préstamos serán provistos de apropiados taludes,
procediéndose a espaciar uniformemente el material en el fondo o taludes
de los préstamos y canteras. Todos ellos deberán limpiarse y los lugares de
su emplazamiento serán dejados en condiciones aceptables.

d. Protección de Ríos y Depósitos de Agua


En todo momento el Residente de obra deberá tomar adecuadas medidas de
precaución para evitar que se contaminen los ríos y depósitos de agua,
debido a la infiltración de combustible, aceites, asfaltos, cloruro de calcio y
otros materiales perjudiciales.
Deberá programar y conducir sus operaciones de manera tal que se evite o
reduzca al mínimo la infiltración de sedimentos en ríos y depósitos de agua,
o que se interfiera el movimiento de peces migratorios.
Lo establecido respecto a la conservación del medio ambiente será de
cumplimiento obligatorio por parte del Residente de obra.

e. Restauración del paisaje alterado y limpieza


A la puesta en servicio de la obra, el Residente de obra, deberá tenerla
completamente limpia, al igual que las zonas de préstamos, así como todas
las partes de la obra misma, eliminando las basuras, materiales sobrantes,
escombros y otros de cualquier naturaleza, que fueran indicados por el
Supervisor y a satisfacción del mismo.
Todos los escombros provenientes de la construcción deberán ser limpiados
y nivelados restaurándose la armonía del paisaje alterado por la ejecución de
la obra.

7.12.24. CONSIDERACIONES FINALES


En los casos que no se cumplan las condiciones solicitadas, la Supervisión
definirá los trabajos necesarios a efectuar para llegar a resultados óptimos,
siendo estos trabajos por cuenta del Residente de obra, no correspondiéndole
pago, reintegro o compensación alguna por dichos trabajos.

7.12.25. INFORME TÉCNICO


Queda establecido que la Supervisión es el obligado a realizar los controles antes
mencionados y descritos, para lo cual deberá presentar un Informe Técnico que
señale la metodología empleada en cada ensayo, sus correcciones, resultados,
recomendaciones y conclusiones.
El Informe Técnico será presentado a la DRAA y se incluirá en el Informe de
Situación de la Obra, que presentará la Supervisión anticipadamente a la
Comisión de Recepción y será requisito indispensable para la Recepción de la
Obra.

7.13. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DEL PROYECTO


01. TRABAJOS PRELIMINARES
01.01 CARTEL DE OBRA METÁLICA DE 3.60 M. X 2.40 M.
Generalidades
Será confeccionado con listones de madera tornillo de 2” x 2” unidos por clavos, este
marco estará sostenido por 02 rollizos de eucalipto de 6 m c/u, el banner será impreso
a full color con imágenes y contenido representativo a la DRAA y el proyecto. El marco
tendrá una dimensión de 3.60 m de largo por 2.40 m de ancho.
Método de medición:
La unidad de medición es la Unidad (UND)
Forma de pago:
El pago de la partida se hará por costo que se verifica en los costos unitarios
correspondientes.

02. MEJORAMIENTO DEL MANEJO DE LA CRIANZA DEL GANADO LECHERO


02.01 CONSTRUCCIÓN DE SILO TIPO PARVA
Generalidades
La Conservación de Forraje, es muy importante para suplir las necesidades de forraje,
durante períodos en que es escasa la alimentación de los animales en cantidad y
calidad. Su realización debe ser muy bien analizada, ya que además de tener altos
costos en su elaboración, incide en la superficie aprovechable, ya que reduce el área
de las praderas que se podrían consumir directamente por las vacas y ser trasformadas
en leche en una manera más económica.
El Silo Parva, Consiste en amontonar el pasto cortado en una parva que se va
compactando a medida que llega el forraje cortado. Son silos que, cuando están bien
hechos, las pérdidas son mínimas, en algunos casos insignificantes. Son silos versátiles,
se instalan en diferentes lugares, y de bajo costo.
En el presente Expediente Técnico, está previsto la edificación de 65 módulos de silo
tipo parva demostrativos con su respectivo tratamiento.
Consiste en la acumulación de forraje sobre el suelo, con las mismas consideraciones
de distribución y compactación indicadas. Antes de comenzar es conveniente colocar
sobre el suelo un material aislante (generalmente una película de polietileno
resistente). Los silos aéreos pueden tener diferentes formas, pero en la práctica
predominan los rectangulares y los circulares. En ambos casos, a medida que se va
incorporando forraje al silo se irá cargando más hacia el centro, de manera de darle
una forma abovedada para facilitar el escurrimiento del agua de lluvia. Posteriormente
se lo cubre con polietileno y se colocan cubiertas viejas, bolsas con tierra o arena, o
algún otro material que mantenga la compactación del silo. Finalmente se recomienda,
tanto en el silo aéreo como el de trinchera, hacer una zanja alrededor del mismo,
siguiendo el desnivel del terreno, para el escurrimiento del agua
Una vez compactado se procede al sellado, tapando toda la superficie del silo con un
plástico para evitar el ingreso de aire y agua. Encima del plástico amontonar 50
centímetros de tierra para que siga la compactación y elimine todo el aire y agua que
queda. Este paso es la clave para lograr una buena fermentación y un alimento de alto
valor nutritivo.
El proyecto va aportar con plástico y limpieza y apertura del terreno y compactación
del silo.
Método de medición:
La unidad de medición es la Unidad (UND)
Forma de pago:
El pago de la partida se hará por costo que se verifica en los costos unitarios
correspondientes.

02.02 CONSTRUCCIÓN DE HENILES DEMOSTRATIVOS


Generalidades
Un henil es un espacio utilizado tradicionalmente para el almacenaje de heno u otro
forraje para los animales y evitar el desperdicio que se produzca por los factores de
humedad que logran intensificar su putrefacción, además del viento que puede
llevarse el pasto acumulado. Cuando en un vegetal separamos la parte aérea de la raíz,
aquélla queda privada del suministro de agua y de elementos nutritivos. Pero sus
células aún permanecen vivas durante un cierto período de tiempo a expensas de sus
principios nutritivos, que permiten la respiración e, incluso, procesos de síntesis. El
objetivo de la henificación es eliminar rápidamente el agua para evitar los hongos y
mohos hasta que se alcance un nivel limitante para la actividad vegetal y microbiana.
Esto se sitúa en torno a un 20 por 100, mientras que un forraje verde contiene
alrededor de un 80 por 100. Segado éste, se elimina vapor de agua por las estomas de
las hojas y células exteriores a velocidad constante, hasta que alcanza un 65 por 100
de humedad. Entonces se cierran las estomas y sólo se evapora agua a través de las
células exteriores de la epidermis. La velocidad decae progresivamente. El resultado
es que las hojas se desecan mucho más rápidamente que los tallos, que carecen de
estomas. Una parte del agua que contienen se evapora después de su transferencia a
las hojas. A medida que la humedad se aproxima a un 30 por 100, el agua se desprende
muy lentamente de los tallos, en especial de sus partes más gruesas, mientras que las
hojas están casi en equilibrio con la humedad ambiente y se vuelven muy frágiles., la
hierba ya se ha convertido en heno.
Los heniles propuestos por el Proyecto están diseñados para cubrir las necesidades
alimenticias de 06 cabezas de ganado vacuno, esta infraestructura será construida de
material nobles, es decir de cimientos, sobre cimientos, muros y vigas de material
noble con cobertera de madera y calamina. Sin embargo, cabe la posibilidad de que
las medidas propuestas y cubiertas con el presupuesto del Proyecto sean modificadas
de acuerdo a las necesidades de los beneficiarios, por lo cual está sometido a diversas
modificaciones de fondo, pero no de forma, es decir, la infraestructura tiene un
objetivo y este no deberá ser modificado. Así mismo, es necesario manifestar que el
presupuesto total de la construcción de cada henil es de S/. 11,688.41 Soles, sin
embargo, el proyecto asumirá sólo una parte de la construcción de los heniles, esta
suma asciende a S/. 2,654.45 suma que será gastada de acuerdo a los materiales que
se adquieran en forma global bajo la entera responsabilidad del residente del Proyecto
y su Supervisor.
En el presente presupuesto la construcción de los heniles figura como el
SUBPRESUPUESTO N° 001 en el presupuesto global la unidad de medida es la UNIDAD,
pero, con la finalidad de que los trabajos a realizarse tengan un sustento técnico en el
cual apoyarse, el presente Expediente Técnico posee especificaciones técnicas de la
construcción de heniles que se detallan en las ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DEL
SUBPRESUPUESTO N° 001.
En el presente año se previsto construir 60 heniles para la conservación de forrajes.
Método de medición:
La unidad de medición es la Unidad (UND)
Forma de pago:
El pago de la partida se hará por costo que se verifica en los costos unitarios
correspondientes.

03. CAPACITACIÓN DEMOSTRATIVA EN PRODUCCIÓN Y CONSERVACIÓN DE PASTOS Y


FORRAJES
03.01 INSTALACIÓN DE PARCELA DEMOSTRATIVA DE PASTOS ASOCIADOS PERENNES 2015
03.02 INSTALACIÓN DE PARCELA DEMOSTRATIVA DE PASTOS ASOCIADOS PERENNES 2016
03.03 INSTALACIÓN DE PARCELA DEMOSTRATIVA DE PASTOS ASOCIADOS PERENNES 2017
Generalidades
La alimentación es base de toda actividad ganadera, para lo cual se requiere emplear
técnicas apropiadas de producción de pastos, desde la siembra, labores culturales,
mantenimiento y conservación de forrajes. En la cuenca en las 20 comunidades existen
alrededor de 3,000 Has bajo riego con pasto asociado (trébol blanco y rojo, rey gras
inglés e Italiano y dactilys glomerata) y otra cantidad de avena forrajera como forraje
temporal, la producción actual es de 15 a 18,000 kg de materia seca por año del pasto
asociado y 8 a 9,000 kg de materia seca de avena forrajera por año, para la instalación
de pastos se contara con la participación y el aporte de los beneficiarios que aportaran
con maquinarias agrícolas y mano de obra para la preparación del terreno y la
respectiva instalación de los pastos cultivados, el proyecto aportara los insumos
necesarios para estos trabajos. Con el proyecto se tiene previsto sembrar 300 Has de
forrajes perennes y 300 hectáreas de forraje temporal en toda la cuenca lechera que
estará a cargo del especialista en pastos y forrajes, quien también estará a cargo de los
talleres de capacitación en conservación de forrajes y asistencia técnica en manejo de
forrajes.
Método de medición:
La unidad de medición es la hectárea (HEC)
Forma de pago:
El pago de la partida se hará por costo que se verifica en los costos unitarios
correspondientes.

03.04 INSTALACIÓN DE PARCELAS DEMOSTRATIVAS DE AVENA FORRAJERA 2015


03.05 INSTALACIÓN DE PARCELAS DEMOSTRATIVAS DE AVENA FORRAJERA 2016
03.06 INSTALACIÓN DE PARCELAS DEMOSTRATIVAS DE AVENA FORRAJERA 2017
Ídem al ítem 03.01

03.07 PROCESAMIENTO DEMOSTRATIVO DE ENSILAJE DE FORRAJE 2015


03.08 PROCESAMIENTO DEMOSTRATIVO DE ENSILAJE DE FORRAJE 2017
Generalidades
Se realizará el proceso de ensilaje en los silos construidos mediante la aplicación de
melaza sal y urea en las proporciones que los especialistas recomiendan, antes de
proceder a compactar el silo, se procede a realizar el picado de los forrajes con una
máquina picadora traccionada por un tractor agrícola.
Método de medición:
La unidad de medición es la unidad (UND)
Forma de pago:
El pago de la partida se hará por costo que se verifica en los costos unitarios
correspondientes.

04. MEJORAMIENTO GENÉTICO DE GANADO VACUNO A TRAVÉS DE LA INSEMINACIÓN


ARTIFICIAL
04.01 EQUIPAMIENTO PARA INSEMINACIÓN ARTIFICIAL 2010
04.02 EQUIPAMIENTO PARA INSEMINACIÓN ARTIFICIAL 2012
04.03 EQUIPAMIENTO PARA INSEMINACIÓN ARTIFICIAL 2015
04.04 EQUIPAMIENTO PARA INSEMINACIÓN ARTIFICIAL 2016
04.05 EQUIPAMIENTO PARA INSEMINACIÓN ARTIFICIAL 2017
Generalidades
Es la actividad que consiste en la adquisición de equipos, instrumental básico y otros
para la realización de acciones de la técnica de inseminación artificial. Esta actividad
será realizada con asesoramiento técnico profesional y presencia del responsable del
Proyecto y el Supervisor.
Método de medición:
La unidad de medición es la unidad (UND)
Forma de pago:
El pago de la partida se hará por costo que se verifica en los costos unitarios
correspondientes.

04.06 INSEMINACIÓN ARTIFICIAL CON SEMEN NACIONAL 2010


04.07 INSEMINACIÓN ARTIFICIAL CON SEMEN NACIONAL 2012
04.08 INSEMINACIÓN ARTIFICIAL CON SEMEN NACIONAL 2013
04.09 INSEMINACIÓN ARTIFICIAL CON SEMEN NACIONAL 2014
04.10 INSEMINACIÓN ARTIFICIAL CON SEMEN NACIONAL 2015
04.11 INSEMINACIÓN ARTIFICIAL CON SEMEN NACIONAL 2016
04.12 INSEMINACIÓN ARTIFICIAL CON SEMEN NACIONAL 2017
Generalidades
El servicio de inseminación artificial es viable su uso en la cuenca Cachi, tanto con
pajillas (nacional, importado y sexado) mostrando una fertilidad similar a datos de
otras regiones o países; así como también la incidencia de crías hembras superior al
52% con semen nacional, Por lo tanto en la ganadería lechera con el uso de semen
sexado los resultados serán mucho más beneficiosos debido a que el valor genético de
los productores crecerá más rápidamente al poder seleccionar los reemplazos entre
un mayor número de hembras producidas y generar excedentes para la venta como
vientres para otra zonas o cuencas generando mayor ingresos para los productores.
El semen sexado nos ofrece una nueva y rápida solución para los reemplazos de los
rebaños, nos permite incrementar los hatos desde adentro sin tener que salir o buscar
los reemplazos, generalmente costosos, o tener que tomar el riesgo de contaminar los
rebaños. Adicionalmente, se está consiguiendo un control más estricto en el futuro de
la genética de cada rebaño de la cuenca lechera.
Método de ejecución de la técnica de inseminación artificial - Consideraciones:
Estro o Celo en la Vaca.
Es la etapa en la que la vaca muestra signos externos que pueden ser observados tales
como; mugidos frecuentes, vulva hinchada y rojiza, se deja montar por otras vacas,
presenta secreción cristalina transparente que sale por la vulva parecido a la clara de
huevo. La duración del celo en la vaca es de 18 a 24 horas.
Detección de Celos.
Es una de las actividades más importantes que deben desarrollar los productores, de
ello depende el éxito del servicio de inseminación y que la inversión efectuada se vea
reflejada con una preñez y un ternero nacido por año.
Pasos a seguir para detectar exitosamente celos:
Observar minuciosamente a las vacas como mínimo dos veces al día preferentemente
en las horas de las mañanas donde se presenta con mayor frecuencia el celo y en las
horas de las tardes.
Tener claro la regla a.m.: p.m. la cual es muy sencilla y efectiva, si observamos la vaca
en celo en la mañana se debe inseminar en la tarde, si observamos la vaca en celo en
la tarde se debe inseminar en la mañana.
Anotar todos los eventos ocurridos en nuestro rebaño para ello todo productor debe
contar con fichas individuales por vacas o cuadernos de campo para luego llenarlos a
las fichas de establo, con esto identificamos la vaca que ha tenido síntomas de celo
para que sea revisado por el inseminador.
Revisión de la Vaca antes del Servicio.
Antes de inseminar la vaca, es necesario realizar un examen ginecológico, al hacer la
evaluación se puede encontrar:
Que, el animal no esté en celo en cuyo caso no se palpa ninguna estructura folicular
en los ovarios.
Que, haya pasado el celo, observándose la secreción de mucus con un tono cobrizo o
manchado de sangre o después del reflujo vaginal.
Que estando en celo, presente alguna infección, manifestándose esta por presencia de
pus, en menor y mayor cantidad, como en el caso de la metritis o la piometra.
Que el animal este en celo, presentando el cuello uterino abierto con abundante
secreción cristalina, en este caso se insemina.
Momento Óptimo para Inseminar a la Vaca.
Para tener éxito en un servicio de inseminación artificial con respecto al celo, se debe
realizar en la segunda mitad de este, es decir entre las 12 y 18 horas de haber
empezado el celo franco con la finalidad de que los espermatozoides maduren en el
aparato reproductor de la vaca y fertilicen adecuadamente el óvulo, y para mayor
certeza se realiza el reflujo vaginal.
Recomendaciones para lograr buenos resultados con la Inseminación Artificial
 Capacitación, habilidad y responsabilidad del inseminador.
 El uso de semen de fertilidad comprobada independientemente de la calidad
genética es importante.
 Servir a las vacas con 45 días de descanso reproductivo como mínimo (periodo
de espera voluntario PEV)
 Servir a las vaquillas cuando cumplan el requerimiento básico de peso y talla
según la raza.
 Llevar registros básicos para el control de los animales.
Material Genético a Utilizar.
Pajillas de semen de toros nacionales; para el programa se está utilizando 3 toros de
la raza Brown Swiss, criados por encima de los 3000 m.s.n.m.
Pajillas de semen de toros importados; para el programa también está considerado el
uso de toros Pardo Suizo, pardos alemanes, probados de alta confiabilidad que
transmitan concretamente los caracteres que figuran en los catálogos y también
pajillas de semen de toros sexado para vaquillas primerizas para los hatos que tienen
buen manejo de sus ganados.
Plan de Cruzamientos.
El cuadro siguiente resume el total de animales hembras en las comunidades
disponibles para realizar servicio de inseminación, se propone hacer inseminación con
toros importados de mayor valor genético al 30 % de esa población de vacas que tienen
un mayor mérito individual y así lograr un rápido avance genético.
En las vaquillas se debe utilizar en 100 % semen importado, y semen sexado cuidando
de utilizar toros que brinden facilidad de parto, esto para asegurar mayor porcentaje
de preñez y evitando tener partos distócicos en vaquillonas, debido a la falta de
información de esa característica en los toros nacionales.
Para las vacas seleccionadas se utilizará semen nacional e importado de acuerdo a su
comportamiento reproductivo, de esta forma si no logran preñar con semen
importado los siguientes servicios se utilizará semen nacional, esta medida será para
las vacas problema con días abiertos o repetidoras que en general deben estar en
mínimo porcentaje.
También se utilizará semen importado y sexado para los hatos que tienen buen manejo
de los registros sanitario, reproductivos con buen manejo de hatos.
CUADRO N° 001. POBLACIONES DE ANIMALES HEMBRAS DISPONIBLES PARA INSEMINACIÓN

Nº VAQUILLAS Y TOTAL HEMBRAS


Nº VACAS EN
COMUNIDAD VAQUILLONAS 30% DE DISPONIBLES PARA
ORDEÑO
VACAS EN ORDEÑO INSEMINACIÓN

Manzanayocc (Socos - Huamanga) 350 90 440


Allpachaka (Chiara - Huamanga) 600 300 750
Llachoqmayo (Chiara - Huamanga) 300 135 250
Unión Paqcha (Vinchos - Huamanga) 200 60 360
Munaypata (Los Morochucos - Cangallo) 650 410 801
Satica (Los Morochucos - Cangallo) 950 132 920
Cusibamba (Los Morochucos - Cangallo) 800 127 900
Catalinayocc (Chuschi- Cangallo) 200 120 320
Unión Potrero(Chuschi- Cangallo) 140 115 350
Ccochapampa (Vinchos-Huamanga) 200 50 250
Condorpaccha(Vinchos-Huamanga) 120 50 170
Putacca(Vinchos-Huamanga) 120 60 230
Rosaspata (Vinchos-huamanga) 80 50 200
Condorccocha(Chiara- Huamanga) 150 50 301

Total 3772 1324 6200

Fuente: Línea de base propia.

De este total de animales hembra disponibles para inseminación pertenecientes a las


20 comunidades, en el presente año se espera cubrir a 4300 animales entre vacas y
vaquillas esto equivale al 69% de la población vacuna en la cuenca, cantidad relativa
a comparación de la población de vacas en edad de reproducción disponible en forma
rutinaria (69% de 6200 Vacas); pero que aún quedaría por cubrir un importante
número de la población, de acuerdo al porcentaje de natalidad (90%) se tendría al
finalizar el año 2960 terneros entre machos y hembras, de los cuales se tendría unas
1500 terneras hembras de buena calidad genética como futuras productoras de leche.
Inseminadores por Comunidades con kit de inseminación y protocolos.
El planteamiento para que el servicio de inseminación artificial en el ámbito del
proyecto sea exitoso es tener un inseminador principal y un suplente en cada distrito
de intervención, donde el proyecto formara a los inseminadores suplentes, de esta
forma se llega a cubrir gran parte de la demanda de servicios de inseminación en cada
comunidad, cada Inseminador cuenta con un kit de inseminación que consiste en; una
mochila de I.A. Un tanque criogénico de 3 Kg, 1 pistola de inseminación universal
(pajillas de semen 0.5 y 0.25 cm.), un termo descongelador de pajillas con termómetro
incorporado, una corta pajillas, una pinza porta pajillas, guantes de plástico
descartables y fundas de plástico descartables para la pistola de inseminación artificial,
pipetas para el lavado uterino, y medicinas para el lavado uterinos y tratamiento de
metritis, como también cuentan con vitaminas y minerales para el protocolo para
incrementar la fertilidad de las técnicas de inseminaciones que adjuntamos en anexo.
Son las responsabilidades de los Inseminadores:
Seguir una ruta diaria de su recorrido; primeras horas de la mañana (5.00 am a 8.00
am) y horas de la tarde del servicio de inseminación que está bien comunicado a los
ganaderos (se usara un sistema de banderas distribuidas en cada rebaño de los
productores y cuando las vacas están en celo los productores lo izan para que el
inseminador se apersone y haga su diagnóstico respectivo e insemine dicho animal).
En la cuenca lechera de intervención del proyecto existe un promedio de 6200 vacas
en edad reproductiva para el servicio de inseminación artificial, de los cuales en el
presente año 2016, se pretende inseminar 2700 vacas (considerando rendimiento
efectivo 67%), para lo cual se contratara 07 inseminadores que realizaran la siguiente
ruta:
Inseminador N° 1.- Su recorrido será las comunidades de Cusibamba las primeras
horas del día (5.00 a.m. hasta la 8.00 a.m.) y por las tardes (3.00 a 9.00 p.m.) y durante
el día se encargaran de los tratamiento y lavados uterinos e identificación de los
terneros nacido por la técnica de I.A, su meta será 550 inseminaciones promedio por
año, además deben inspeccionar los registros de vacunos de leche estén al día y deben
llenar los registro de reproducción (servicio de inseminación, de partos, preñez,
tiempo probable de parto y celo) realizar el lavado uterino de vacas sucias y
tratamiento de vacas con retenciones placentarias y usar el protocolo en uso de semen
importado y sexado.
Inseminador N°2.- Su recorrido será las comunidades de Satica, San Carlos,
Munaypata y Unión Paqcha, las primeras horas del día (5.00 a.m. hasta la 8.00 a.m.) y
por las tardes (3.00 a 9.00 p.m.) y durante el día se encargaran de los tratamiento y
lavados uterinos e identificación de los terneros nacido por la técnica de I.A, y su meta
será 550 inseminaciones promedio por año, además deben inspeccionar los registros
de vacunos de leche estén al día y deben llenar el registro de reproducción (servicio
de inseminación, de partos, preñez, tiempo probable de parto y celo) realizar el lavado
uterino de vacas sucias y tratamiento de vacas con retenciones placentarias y usar el
protocolo en uso del semen importado sexado.
Inseminador N°3.- Su recorrido será las comunidades de Allpachaka, Llachoccmayo y
Ccenccowarma, las primeras horas de la mañana (5.00 a.m. hasta la 9.00 a.m.) y por
las tardes (3.00 a 9.00 p.m.) y durante el día se encargaran de los tratamiento y lavados
uterinos e identificación de los terneros nacido por la técnica de I.A, su meta será 450
inseminaciones promedio por año, además deben inspeccionar los registros de
vacunos de leche estén al día y deben llenar el registro de reproducción (servicio de
inseminación, de partos, preñez, tiempo probable de parto y celo) realizar el lavado
de vacas sucias y tratamiento de vacas con retenciones placentarias, y usar el
protocolo en el uso de semen importado y sexado.
Inseminador N°4.- Su recorrido será las comunidades de Rosaspata, Ccochapampa,
Putacca, Sunia, Condorpaccha y Ñahuinpuquio las primeras horas del día (5.00 a.m.
hasta la 8.00 a.m.) y por las tardes (3.00 a 9.00 p.m.) y durante el día se encargaran de
los tratamiento y lavados uterinos e identificación de los terneros nacido por la técnica
de I.A, su meta será de 370 inseminaciones promedio por año, además deben
inspeccionar los registros de vacunos de leche estén al día y deben llenar el registro
de reproducción (servicio de inseminación, de partos, preñez, tiempo probable de
parto y celo) realizar el lavado uterino de vacas sucias y tratamiento de vacas con
retenciones placentarias, y usar protocolo en uso de semen importado y sexado.
Inseminador N°5.- Su recorrido será las comunidades de Condorccocha, Minascucho,
Pajariscca y Pariahuanca, las primeras horas del día (5.00 a.m. hasta la 8.00 a.m.) y por
las tardes (3.00 a 9.00 p.m.) y durante el día se encargaran de los tratamiento y lavados
uterinos e identificación de los terneros nacido por la técnica de I.A, su meta será de
330 inseminaciones promedio por año, además deben inspeccionar los registros de
vacunos de leche estén al día y deben llenar el registro de reproducción (servicio de
inseminación, de partos, preñez, tiempo probable de parto y celo) realizar el lavado
uterino de vacas sucias y tratamiento de vacas con retenciones placentarias, y usar
protocolo en uso de semen nacional, importado y sexado.
Inseminador N°6.- Su recorrido será las comunidades de Manzanayocc, Tocyascca y
Tambocucho, las primeras horas del día (5.00 a.m. hasta la 8.00 a.m.) y por las tardes
(3.00 a 9.00 p.m.) y durante el día se encargaran de los tratamiento y lavados uterinos
e identificación de los terneros nacido por la técnica de I.A, su meta será de 330
inseminaciones promedio por año, además deben inspeccionar los registros de
vacunos de leche estén al día y deben llenar el registro de reproducción (servicio de
inseminación, de partos, preñez, tiempo probable de parto y celo) realizar el lavado
uterino de vacas sucias y tratamiento de vacas con retenciones placentarias, y usar
protocolo en uso de semen importado y sexado.
Inseminador N°7.- Su recorrido será las comunidades de Catalinayocc, Puncupata,
Unión Potrero, Pampa marca, Cucho quesera y Cerce, las primeras horas del día (5.00
a.m. hasta la 8.00 a.m.) y por las tardes (3.00 a 9.00 p.m.) y durante el día se encargaran
de los tratamiento y lavados uterinos e identificación de los terneros nacido por la
técnica de I.A, su meta será de 330 inseminaciones promedio por año, además deben
inspeccionar los registros de vacunos de leche estén al día y deben llenar el registro
de reproducción (servicio de inseminación, de partos, preñez, tiempo probable de
parto y celo) realizar el lavado uterino de vacas sucias y tratamiento de vacas con
retenciones placentarias, y usar protocolo en uso de semen nacional, importado y
sexado.
Son las responsabilidades de los Inseminadores: De seguir una ruta diaria del servicio
de inseminación que está bien comunicado a los ganaderos (se recomienda el sistema
de banderas distribuidas en cada rebaño de los productores y cuando las vacas están
en celo los productores lo izan para que el inseminador se apersone y haga su
diagnóstico clínico e insemine dicho animal)
.
Método de medición:
La unidad de medición es la unidad (UND)
Forma de pago:
El pago de la partida se hará por costo que se verifica en los costos unitarios
correspondientes.

04.13 INSEMINACIÓN ARTIFICIAL CON SEMEN IMPORTADO 2010


04.14 INSEMINACIÓN ARTIFICIAL CON SEMEN IMPORTADO 2012
04.15 INSEMINACIÓN ARTIFICIAL CON SEMEN IMPORTADO 2013
04.16 INSEMINACIÓN ARTIFICIAL CON SEMEN IMPORTADO 2014
04.17 INSEMINACIÓN ARTIFICIAL CON SEMEN IMPORTADO 2015
04.18 INSEMINACIÓN ARTIFICIAL CON SEMEN IMPORTADO 2016
04.19 INSEMINACIÓN ARTIFICIAL CON SEMEN IMPORTADO 2017
Ídem al ítem 05.02.

04.20 INSEMINACIÓN ARTIFICIAL CON SEMEN IMPORTADO – SEXADO 2013


04.21 INSEMINACIÓN ARTIFICIAL CON SEMEN IMPORTADO – SEXADO 2014
04.22 INSEMINACIÓN ARTIFICIAL CON SEMEN IMPORTADO – SEXADO 2015
04.23 INSEMINACIÓN ARTIFICIAL CON SEMEN IMPORTADO – SEXADO 2016
04.24 INSEMINACIÓN ARTIFICIAL CON SEMEN IMPORTADO – SEXADO 2017
Ídem al ítem 05.02.

04.25 TRANSFERENCIA DE EMBRIONES 2013


04.26 TRANSFERENCIA DE EMBRIONES 2015
Generalidades
La transferencia de embriones se resume en la utilización de una vaca genéticamente
superior, con un toro también superior, buscando multiplicar el número de individuos
nacidos de un mismo animal en un menor periodo de tiempo.
La TE es una forma de multiplicación y distribución de genética, aumentando la
capacidad de generación de descendientes de una vaca de genética superior
comprobada.
Una vaca genéticamente superior, llamada donadora, es estimulada a producir varios
embriones en una sola vez, los cuales son colectados y transferidos para otras vacas,
de menor valor genético llamadas receptoras, que mantienen la gestación y crían a los
terneros hasta el destete. De esa forma, una vaca que conseguiría dejar máximo un
ternero por año, podría pasar por colectas de embriones con posibilidad de obtener
más de 10 terneros/año.
Servicio de transferencia.
La Transferencia de Embriones (TE) convencional está siendo reemplazada por la FIV
(Fertilización In Vitro) por la mayor cantidad de terneros nacidos por año, sin embargo,
existen aún productores que continúan utilizando esta técnica para congelar
embriones o por los costos de la otra.
El Servicio de Colecta y Transferencia de Embriones, realizado en forma convencional
a través de tratamiento hormonal, El servicio debe ser realizado en el lugar donde se
encuentran las donadoras. También debe contar con equipos para la congelación de
los embriones, los cuales pueden ser almacenados en nitrógeno líquido hasta su
posterior transferencia.
La transferencia de embriones es una técnica para el mejoramiento genético del
ganado lechero que actualmente está siendo muy difundida en nuestro país, debido a
los buenos resultados obtenidos
En condiciones normales, cada vaca produce una sola cría al año, lo cual significa que
cuando mucho producirá de 6 a 8 terneros en su vida. A través de la inseminación
artificial, se pueden obtener innumerables crías de un toro. Con la transferencia de
embriones, se ha llegado a obtener más de cien crías de una vaca durante su vida
productiva, lo cual facilita el mejoramiento genético, con el consecuente incremento
de la producción de leche.
El proyecto ganadero plantea realizar transferencia de embriones a 30 vacas a nivel
de la cuenca de los mejores establos de la zona.
Método de medición:
Se medirá esta partida por unidad de embrión transferido (Unid), considerando
insumos, mano de obra del personal que realiza la transferencia, equipos, insumos,
hormonas, movilidad entre otros.
Forma de Pago:
El pago se efectuará por unidad de embrión transferido a todo costo (unid) y se
valorizará de acuerdo a la meta según Metrados del expediente técnico.

04.27 CONTROL DE PRODUCTIVIDAD LECHERA. 2013


04.28 CONTROL DE PRODUCTIVIDAD LECHERA. 2014
04.29 CONTROL DE PRODUCTIVIDAD LECHERA. 2015
04.30 CONTROL DE PRODUCTIVIDAD LECHERA. 2016
04.31 CONTROL DE PRODUCTIVIDAD LECHERA. 2017
Generalidades
El control lechero es una herramienta técnica que permite estimar con la mayor
precisión posible la producción de leche de cada vaca en un establo, a través de
procedimientos técnicos y estadísticos pre-establecidos. Tiene por finalidad estimar la
producción lechera de una vaca, durante toda una campaña y de su vida productiva,
sobre la base de una medición mensual en kg de leche /vaca/ día. Es una de las pruebas
de mayor relevancia en todo programa de mejoramiento genético de las razas
productoras de leche.
Procedimiento.
• Paso 1. Las vacas deben ser registradas en el Servicio Oficial de Productividad
Lechera con una solicitud de inscripción para generar su número de registro de
productividad
• Paso 2. El control se hace de manera general una vez al mes manteniendo un
intervalo entre controles dentro un periodo de 15 a 45 días. La fecha de control
no debe ser conocido por el ganadero hasta 24 horas antes de la fecha
programada.
• La primera información de rendimiento de leche solo se podrá hacer 5 días
después del parto de la vaca con un máximo de 60 días después. Esto se
determinará tomando como referida la fecha de parto.
• Los datos rendimiento de leche (kg de leche/ vaca/día) deben ser anotados en la
planilla de campo con exactitud y de manera clara, evitando cualquier estimación.
• Toda información adicional de utilidad para el control lechero así como para el
ganadero debe ser verificada en el día del control, la misma que debe ser
registrada en el rubro de observaciones como: mastitis, aborto, traumatismo,
pezones perdidos, cojera entre otros datos
• Tomar información exacta y clara de las vacas eliminadas del establo, ocurrido
durante el periodo de control a control: identificación, fecha en que salió del
establo y causa de la eliminación.
• Informar de los animales que parieron o fueron adquiridos en el intervalo en la
gama de controles.
En el presente año se va realizar el control lechero de, 150 establos lecheros
evaluados, Previa coordinación con el responsable del servicio oficial de control
lechero de la Universidad Nacional Agraria la Molina, , donde se le enviara los datos
de producción de leche por vaca/mes, desde el mes de Abril hasta la fecha; ellos lo
procesan y nos envía la producción de los establos mensualmente, asimismo ellos
hicieron visitas a la cuenca para tomar muestra del trabajo que estamos realizando, así
mismo se estará coordinando para entregar el resumen del servicio oficial de
productividad lechera de los rebaños de la cuenca cachi de los 150 rebaños desde el
mes de Abril hasta el mes de octubre, como detallo arriba es una de las pruebas de
mayor relevancia en todo programa de mejoramiento genético de las razas
productoras de leche.
Para lo cual se contratará 01 técnico y se capacitará 02 promotores de la zona para
que realice este trabajo, a las vacas que están en producción e inscritas en la asociación
Brown Swiss del Perú y a las vacas criollas mejoradas con buena producción de la zona,
esta información se enviara mensualmente a la ciudad de Lima para su procesamiento
y validación en el control oficial de productividad lechera.
También se premiará a los mejores rebaños de la cuenca cachi, los que están al día con
sus registros de producción y obtengan la mayor producción de leche por campaña.
Durante el presente año se tiene que implementar con 200 registros a nivel de la
cuenca, por cada año se va incrementando más productores en el programa de
mejoramiento genético.
Para la entrega de los resultados de la validación del control lechero se realizará un
evento para la entrega de los resultados a los productores de la cuenca Cachi.
Método de medición:
Se contratará dos técnicos y se medirá por la cantidad de vacas que se realiza el control
de productividad lechera. Su meta será la cantidad de 1200 vacas anual, y es el
encargado de procesar la información de campo además mensualmente enviaran sus
informes al control de productividad lechera oficial de Lima y al responsable del
proyecto, y fin de año se haga la entrega formal del trabajo procesado de los 150
rebaños.
Forma de pago:
Se hará en forma mensual con un promedio de producción lechera de 1200 vacas por
10.5 meses previo reporte procesado de campo con visto bueno del responsable del
proyecto y el control de productividad lechera oficial.
El servicio oficial de control de productividad lechera se encargará del procesamiento
y validación y su pago se hará a la entrega de la validación del control lechero por
meses.
Al finalizar el procesamiento se hará entrega el resumen de los 150 rebaños de la
cuenca. El pago de la partida se hará por costo que se verifica en los costos unitarios
correspondientes.

04.32 REGISTRO GENEALÓGICO DEL GANADO. 2013


04.33 REGISTRO GENEALÓGICO DEL GANADO. 2015
04.34 REGISTRO GENEALÓGICO DEL GANADO. 2016
04.35 REGISTRO GENEALÓGICO DEL GANADO. 2017
Generalidades
Durante el presente año está programado registrar en los registros genealógicos la
cantidad de 800 cabezas de animales en la asociación nacional de la raza Brown Swiss
del Perú. Para lo cual se contratará los servicios de un técnico de la Asociación Nacional
de la raza Brown Swiss del Perú, para realizar la selección y registro de dicho servicio.
Método de medición:
La unidad de medición es el Servicio (SERV)
Forma de pago:
El pago de la partida se hará por costo que se verifica en los costos unitarios
correspondientes.

04.36 CONSTRUCCION DE AMBIENTE PARA PLANTA DE NITROGENO (2015)


04.37 IMPLEMENTACIÓN DE LA PLANTA DE NITROGENO LÍQUIDO 2010
04.38 EQUIPAMIENTO PLANTA DE NITROGENO (2016)
04.39 MANTENIMIENTO Y OPERATIVIDAD DE LA PLANTA DE NITROGENO LIQUIDO. 2016
04.40 MANTENIMIENTO Y OPERATIVIDAD DE LA PLANTA DE NITROGENO LIQUIDO. 2017
Generalidades
Esta actividad consiste poner en marcha la operatividad de la PLANTA GENERADORA
DE NITROGENO LIQUIDO e IMPLEMENTACION DE LA PLANTA GENERADORA DE
NITROGENO LIQUIDO.
Para poner en marcha se necesita de un operador, quien estará a cargo de la
operatividad y mantenimiento de la planta, como también se necesita la adaptación
de un estabilizador para garantizar la energía constante para la producción de
nitrógeno líquido de manera eficiente por parte de la planta generadora de nitrógeno
líquido y así garantizar la producción constante de nitrógeno líquido.
Método de ejecución
Durante el presente año se está considerado la operatividad de la planta generadora
de nitrógeno líquido, para lo cual se está considerando contratar a un operador para
su operatividad.
Con el proyecto se está contemplando el pago del consumo de energía de la planta
generadora de nitrógeno líquido.
Para el manteniendo de la planta se está contemplando tres servicios durante el
presente año para su respectiva calibración y mantenimiento de la planta generadora
de nitrógeno líquido.
Para puerta en marcha de la planta generadora de nitrógeno líquido se está
adquiriendo un estabilizador trifásico de 20 HP trifásico para el buen funcionamiento
del equipo y producción constante de nitrógeno líquido.
Método de medición:
Se contratará un operador para poner en marcha la planta generadora de nitrógeno
líquido, para tal elaborará un informe y su requerimiento para poner en marcha la
planta generadora de nitrógeno líquido.
En el requerimiento debe incluir personal técnico para la instalación, adquisición de
un estabilizador de 20HP, capacidad de cables y accesorios para trabajar con el
estabilizador adquirido con la planta generadora de nitrógeno líquido.
Forma de Pago:
El pago del operador se efectuará por mes según informe de operación y
mantenimiento y actividades de venta de nitrógeno líquido.
Método de medición:
La unidad de medición es el Servicio (SERV)
Forma de pago:
El pago de la partida se hará por costo que se verifica en los costos unitarios
correspondientes.

05. ASISTENCIA TÉCNICA DEL MANEJO DEL GANADO VACUNO LECHERO


05.01 HONORARIOS POR PRESTACION DE SERVICIO DE ASISTENCIA TÉCNICA 2010
05.02 HONORARIOS POR PRESTACION DE SERVICIO DE ASISTENCIA TÉCNICA 2012
05.03 HONORARIOS POR PRESTACION DE SERVICIO DE ASISTENCIA TÉCNICA 2013
05.04 HONORARIOS POR PRESTACION DE SERVICIO DE ASISTENCIA TÉCNICA 2014
05.05 HONORARIOS POR PRESTACION DE SERVICIO DE ASISTENCIA TÉCNICA 2015
05.06 HONORARIOS POR PRESTACION DE SERVICIO DE ASISTENCIA TÉCNICA 2016
05.07 HONORARIOS POR PRESTACION DE SERVICIO DE ASISTENCIA TÉCNICA 2017
Definición.
Para el rubro de asistencia técnica se requiere un perfil profesional para el cual se tiene
las consideraciones siguientes:
• Inscripción vigente en el Registro Nacional de Proveedores RNP en el Capítulo
de Servicios.
• Inscripción y habilitación vigente en el Colegio Profesional que lo agrupa de
acuerdo a su especialidad.
• Poseer amplia experiencia en la formulación de estudios de pre inversión para
proyectos productivos, Desarrollo Rural, de producción de ganado vacuno.
• Amplio conocimiento sobre la realidad socio económica de la zona de
intervención de Proyecto en relación a los proyectos productivos.
• Amplia experiencia en la sensibilización, capacitación y organización de
proyectos productivos en las zonas involucrada.
• Declaración jurada de no tener a la fecha incumplimiento en la prestación de
servicios de Desarrollo Rural objeto de contratos vigentes suscritos con la
Entidad y/o tener trabajos pendientes por entregar como consecuencia de
observaciones a los estudios presentados.
• Declaración jurada de no tener percepción simultanea de remuneraciones y
pensión por servicios prestados al Estado según el Artículo 7º del Decreto de
Urgencia Nº 020-2006.
• Además de los perfiles mencionados se requiere cumplir con los requisitos
mínimos siguientes:
01 Jefe del Proyecto: Médico veterinario Zootecnista o Ing. Zootecnista
colegiado y habilitado con un mínimo de cinco (05) años de experiencia en el
ejercicio de su profesión contados a partir de la obtención de título profesional
hasta la fecha de presentación de propuestas. Con amplia experiencia en la
conducción de proyectos ganaderos o Proyectos productivos pecuarios, amplios
conocimientos de Desarrollo Rural, Transferencia de Tecnología, Manejo de
Personal, Relaciones interinstitucionales.
• Función y Metas
El mencionado profesional tendrá las funciones a responsabilidad de ejecutar
las partidas y metas de acuerdo al expediente técnico, entre ellas: actividades
de Capacitación, sociabilización de ejecución y seguimiento de las actividades
proyecto como al personal técnico (02 evento/mes), capacitación a beneficiarios
en temas del proyecto (02 eventos por mes), seguimiento de la organización de
productores ganaderos (01 evento por mes), seguimiento y monitoreo de las
actividades del proyecto; en relación a los cuales efectuar el reporte inicial,
mensual y final del proceso de ejecución del proyecto correspondiente al
periodo de su contrato
• Método de medición. Reporte de informe del avance físico financiero mensual
del proyecto de acuerdo al cronograma de ejecución.
• Forma de pago. Pago mensual según reporte aprobado por la Dirección de
proyectos productivos de la DRAA.
01 Médico Veterinario colegiado y habilitado con un mínimo de (04) años de
experiencia en el ejercicio de su profesión contados a partir de la obtención de
título profesional hasta la fecha de presentación de propuestas. Con experiencia
de manejo de establos intensivos y extensivos en sanidad animal, conducción
de planes sanitarios, políticas sanitarias para proyectos productivos.
• Método de medición. Reporte de fichas de atención sanitarias de 800 rebaños
de la cuenca lechera durante el año y realizara las siguientes actividades.
• Funciones y Metas
01. Implementación de registro de establos en la zona de intervención de 150
nuevos rebaños anuales.
02. Formación de un proveedor de asistencia técnica en sanidad animal en cada
comunidad de intervención del proyecto.
03. Realizar campañas conjuntamente con el SENASA contra el carbunco
sintomático en la zona de intervención.
04. Realizar 2 campañas de desparasitación contra distomatosis e hidatidosis
05. Elaboración de una ordenanza regional de los ingresos del ganado a la
cuenca aprobado por el MINAG. (Cuarenta del ganado)
Forma de pago. Pago mensual según reporte del avance de sus metas aprobado
con visto bueno del responsable del proyecto y visto bueno del supervisor.
01. Ingeniero Zootecnista o Médico Veterinario Zootecnista, colegiado y
habilitado con un mínimo de cuatro (04) años de experiencia en manejo de
proyectos ganaderos el ejercicio de su profesión contados a partir de la
obtención de título profesional hasta la fecha de presentación de propuestas.
Con amplia experiencia en mejoramiento genético animal y registro
genealógico.
• Seguimiento y consolidación de la información de las inseminaciones mensuales
realizadas por los técnicos y promotores
• Entrega a los productores de las declaraciones de servicio de inseminación y
nacimientos de manera mensual en la cuenca lechera, con copia a la asociación
Brown Swiss del Perú.
• % del Índice de concepción por servicio de cada inseminador y de las
inseminaciones en la cuenca y por comunidades, como también % de índice de
concepción de semen nacional, importado y sexado.
• Diagnóstico de gestación a los 45 días después del servicio de inseminación.
• Llevar registro de los días vacío después de los partos de vacas.
• Registros de los animales de la cuenca en la asociación Brown Swiss del Perú de
200 animales anuales.
• Manejo de ecógrafo para la detección precoz de preñez en vacas (18 a 24 días)
• Entrega del consolidado final en digital y físico al responsable del proyecto.
Forma de Pago.
El pago será mensual según el reporte de avance según informe de las metas
establecidas con el visto bueno del responsable y supervisor.
01 Profesional en Control de Calidad de Leche. Con un mínimo de (03) años de
experiencia en el ejercicio de su profesión contados a partir de la obtención de título
profesional hasta la fecha de presentación de propuestas. Con experiencia, en buenas
prácticas pecuarias (BPP) con la finalidad de brindar un producto inocuo al
consumidor. Los consumidores, cada vez, son más exigentes en función a la calidad e
inocuidad de un producto; por lo cual, los productores deben especializarse más para
poder enfrentar esta realidad y satisfacer dicho deseo. En calidad de leche y sus
contaminantes en la cadena productiva.
Método de medición:
Se medirá esta partida por unidad de vacas que se realiza el control de mastitis con
paletas de test de california, anual son 1500 vacas, para lo cual tendrá a cargo un
auxiliar de campo para que ayude sujetar los animales a la hora de la prueba, Si las
vacas dan positivo, tendrán que tratar los animales con conocimiento del productor.
Forma de Pago:
El pago se efectuará por mes asistencia técnica (mes) y se valorizará de acuerdo a los
metrados, previa aprobación del supervisor de meta.
El pago se efectuará por mes y se valorizará de acuerdo a la entrega de informe
mensual, previa aprobación del supervisor de meta.
FUNCIONES DEL ESPECIALISTA EN MEJORAMIENTO DE LOS DERIVADOS LACTEOS
Elaborar el “CRONOGRAMA DE LABORES MENSUALES”, de acuerdo a plan anual de
metas del proyecto en ejecución.
Identificación, sensibilización y empadronamiento de los beneficiarios del proyecto.
Coordinación con las autoridades locales en ámbito de intervención del proyecto.
Asistencia técnica y capacitación a las plantas queseras.
Participar en la Promoción del Proyecto en las diferentes reuniones y eventos.
El Especialista deberá manejar obligatoriamente un cuaderno auxiliar de campo
debidamente legalizado, donde deberá ser redactado toda la ocurrencia del día, sin
borrones de la siguiente manera:
- Numero de asiento.
- Fecha
- Nombre de la Comunidad
- Nombre completo del productor
- Actividad realizada
- Materiales e insumos utilizados.
- Firma sello de autoridades de dicha comunidad y del especialista.
Orientar la ejecución del Proyecto y absolver consultas que le formule la población
beneficiaria.
Asistencia técnica personalizada a las plantas queseras de intervención del proyecto.
Formar en cada planta de intervención un técnico quesero con conocimiento en
elaboración de los derivados lácteos.
Consolidación mensual y anual de los trabajos y asistencia técnica.
Dar uso adecuado de los bienes patrimoniales asignados bajo su responsabilidad.
Otras funciones que le serán asignados por la DIRECCION y el Responsable.

05.08 BOTIQUÍN VETERINARIO 2010


05.09 BOTIQUÍN VETERINARIO 2012
05.10 BOTIQUÍN VETERINARIO 2013
05.11 BOTIQUÍN VETERINARIO2014
05.12 BOTIQUÍN VETERINARIO 2015
05.13 BOTIQUÍN VETERINARIO 2016
05.14 BOTIQUÍN VETERINARIO 2017

Calendario Sanitario

Las enfermedades más comunes que atacan al ganado vacuno son: la Distomatosis
hepática o “ccallu” y la Hidatidosis, los parásitos gastro - intestinales, parásitos
pulmonares, pero pueden controlarse siguiendo un programa de dosificaciones que se
detalla a continuación:

Dosificaciones para el control de la Distomatosis hepática o “ccallu”

Parásitos gastro-intestinales y pulmonares

Debe realizarse en los meses de:

FEBRERO MAYO SETIEMBRE DICIEMBRE

Dosificaciones para el control de la Hidatidosis en vacunos

Debe realizarse en los meses de:

NOVIEMBRE FEBRERO JULIO

Para evitar la presencia de la enfermedad es necesario romper su ciclo biológico, con


el fin de evitar que las tenias lleguen al intestino del perro, para ello es necesario
realizar las dosificaciones en los perros.

OCTUBRE MARZO

Adquisición de Medicamentos Veterinarios.

La sanidad del animal juega un papel importante para el desarrollo ganadero, por lo
que es de suma importancia conocer los medicamentos útiles para afrontarlos. La
utilización de un calendario sanitario es de suma importancia teniendo en cuenta que
la zona tiene problemas de presencia de distomatosis hepática, por lo cual la aplicación
de los antiparasitarios es de importancia vital para poder mantener un plantel de
ganado sano y que responda a las expectativas productivas. Entre los medicamentos
básicos tenemos:

CUADRO N° 002. ANTIPARASITARIOS ORALES


ITEM DESCRIPCIÓN
1 Triclabendazole + Febendazole
2 Ivermectina

CUADRO N° 003. ANTIBIÓTICOS


ITEM DESCRIPCIÓN
1 Penicilina+estreptomicina x 100 ml
2 Hoxi+diclo-oxifenacoplus x 100 ml
3 Emicina L.A. x 100 ml.

CUADRO N° 004. ANTIINFLAMATORIOS


ITEM DESCRIPCIÓN
1 Dexametazona x 100 ml.
2 Diclofenaco x 250 ml
3 Biomizona x 250 ml

CUADRO N° 005. TRATAMIENTOS PEDERAS


ITEM DESCRIPCIÓN
1 Sulfato de cobre
2 Cascol
3 Tintura de yodo
4 Kreso

CUADRO N° 006. VITAMINAS


ITEM DESCRIPCIÓN
1 Vigantol x 100 ml
2 Catosal B12 x 100 ml.
3 Hematofos B12 x 250 ml.
4 Caloi NF x 250 ml.
5 Hematopan B12 x 250 ml.
6 Tonofosfan x 20 ml.
CUADRO N° 007. TIMPANISMO
ITEM DESCRIPCIÓN
1 Timpanol x 100 ml.
2 Aceite Mineral x lt.
3 Bovilaxa x 100 ml.

CUADRO N° 008. MASTITIS


ITEM DESCRIPCIÓN
1 Mastimast
2 Antibacteriano

EQUIPO REQUERIDO PARA EL MANEJO DE GANADO Y SUS ESPECIFICACIONES


TÉCNICAS

El manejo de ganado requiere también de materiales y equipos adecuados de uso


obligatorio. Entre los equipos y sus especificaciones técnicas tenemos para el manejo
del ganado necesario tenemos:

CUADRO N° 009. MATERIALES Y EQUIPOS VETERINARIOS


ITEM DESCRIPCIÓN
1 Jeringa Aflex x 20 cc. material descartable
2 Jeringa Aflex x 30 cc. material descartable
3 Jeringa Aflex x 10 ml. material descartable
4 Agujas Nº 14 x 1.5” material descartables
5 Agujas Nº 14 x 1” material descartables
6 Agujas Nº 16 x 1” material descartables
7 Agujas Nº 14 x 0.5” material descartables
8 Agujas Nº 16 x 0.5” material descartables
9 Trocar de acero, fijo
10 Nariceras acerados fijos
11 Apretador Aflex material maleable adecuado para la zona
12 Equipo de cirugía de material antioxidante
13 Pistola dosificadora de 100 cc. De capacidad, durables.
14 Termómetro veterinario de vidrio
15 Plumón Indeleble color rojo
16 Soga de nylon
17 Aretes Aflex

05.15 EQUIPAMIENTO VETERINARIO 2010


05.16 EQUIPAMIENTO VETERINARIO 2012
05.17 EQUIPAMIENTO VETERINARIO 2013
05.18 EQUIPAMIENTO VETERINARIO 2014
05.19 EQUIPAMIENTO VETERINARIO 2015
05.20 EQUIPAMIENTO VETERINARIO 2016
05.21 EQUIPAMIENTO VETERINARIO 2017
Generalidades
Es la actividad que consiste en la adquisición de equipos, instrumental básico y otros
para la realización de acciones de prevención, control o tratamiento sanitario animal
en el ámbito de intervención del proyecto.
Método de ejecución
Se efectuará el proceso de adquisición, conforme al requerimiento efectuado por el
responsable de meta o actividad; se tendrá en cuenta la cantidad y calidad de los
equipos, instrumental o producto a adquirir.
Método de medición:
Se medirá esta partida en forma global (glb), el o los requerimientos adquiridos en
forma acumulada por año en relación a la consideración global.
Forma de Pago:
El pago se efectuará por global (glb) y se valorizará de acuerdo a los metrados del
proyecto, previa aprobación del supervisor de meta.

05.22 CAPACITACIÓN EN MANEJO Y SANIDAD DE GANADO VACUNO 2010


05.23 CAPACITACIÓN EN MANEJO Y SANIDAD DE GANADO VACUNO 2012
05.24 CAPACITACIÓN EN MANEJO Y SANIDAD DE GANADO VACUNO 2013
05.25 CAPACITACIÓN EN MANEJO Y SANIDAD DE GANADO VACUNO2014
05.26 CAPACITACIÓN EN MANEJO Y SANIDAD DE GANADO VACUNO 2016
05.27 CAPACITACIÓN EN MANEJO Y SANIDAD DE GANADO VACUNO 2017
Generalidades
Se realizarán eventos de capacitación en distintos temas del manejo de ganado vacuno
lechero, estos temas serán realizados por especialistas con experiencia comprobada,
los temas a tratarse son los siguientes:
a. Capacitación en manejo de ganado vacuno
Estos eventos tendrán la finalidad de fortalecer los conocimientos de los
productores en temas vinculados al manejo de ganado vacuno con la
finalidad de que los productores incrementen sus conocimientos en lo
concerniente a los costos de alimentación de acuerdo a los requerimientos
nutricionales de las vacas en ordeño, rotación de pasturas, carga animal,
sistemas de ordeño, detección de celo, descorne, destete etc. Con la
finalidad de lograr un eficiente rendimiento en la productividad del ganado
de leche.
b. Capacitación en sanidad de ganado vacuno
Estos eventos tendrán la finalidad de capacitar a los ganaderos, en temas
relacionados con la salud animal y los tratamientos correspondientes contra
los endo y ecto parásitos que los afectan así como hacer de su conocimiento
los tratamientos contra las diferentes enfermedades infecciosas, también se
deberá de tomar en cuenta las enfermedades que los afectan por deficiencia
nutricional y de vitaminas, como también por influencia del medio ambiente.
Mención aparte merece la descripción del calendario sanitario a través del
año y su aplicación efectiva y obligatoria.

METODOLOGIA DE CAPACITACIÓN EN LOS EVENTOS


La Metodología que se va a utilizar es de las Escuelas de Campo que es una
Metodología de capacitación vivencial en la cual un numero de 20 a 25
agricultores se reúnen periódicamente para intercambiar experiencias
utilizando el campo como recurso de aprendizaje en donde se observa, se
analiza, se discute y se toman las decisiones adecuadas en el tema a tratar.
La ECA está basada en la aplicación de 5 principios como son:
1. EL CAMPO ES LA PRIMERA FUENTE DE APRENDIZAJE.
Por eso en una ECA se instala un campo demostrativo donde se
desarrollarán la mayoría de sesiones de capacitación, a la vez los
participantes manejan algunos experimentos en campo y hacen
actividades de aprendizaje.
2. LA EXPERIENCIA ES LA BASE PARA APRENDER.
La mayoría de los conocimientos que los agricultores adquieren en un
ECA se construye sobre la base de la experiencia que ellos tienen sobre
el manejo del tema en el cual se capacitan, no es un paquete novedoso
que viene de afuera, sino que se trata de complementar algunos vacíos
mediante la experimentación por parte de los participantes.
3. LA TOMA DE DECISIONES GUIA EL PROCESO DE APRENDIZAJE.
Lo importante en una ECA no solo son los resultados si no el análisis de
por qué se dieron los resultados. En una ECA los participantes tienen la
capacidad de poder identificar y analizar otros parámetros claves que le
permitirán la sostenibilidad de sus crianzas.
4. LA CAPACITACION ABARCA TIDO EL CICLO DEL TEMA A TRATAR
Los temas en una ECA se basan en las etapas de crianza y se desarrollan
en toda la campaña de crianza es decir es un aprendizaje vivencial.
5. LOS TEMAS DE CAPACITACION ESTAN EN FUNCION DE LA REALIDAD
LOCAL.
Dentro de un tema a tratar pueden existir diferentes conceptos y
estadios diferentes, sin embargo, en una ECA los temas a tratar son los
que se presentan dentro del campo demostrativo y en los que se
presentan en las crianzas de los participantes. Es decir, se tratan temas
relevantes para los agricultores participantes.

c. Equipamiento para Asistencia Técnica


En este rubro se tiene la implementación con motocicletas y equipos básicos
para desarrollar el proyecto y la parte administrativa, siendo estos equipos
necesarios para desarrollar las visitas a los beneficiarios en forma
continuada, así mismo se puedan realizar las convocatorias, a los cursos de
capacitación. Los equipos de multimedia servirán para brindar a los
participantes en el curso un medio más adecuado que permita a los
expositores llegar adecuadamente a los asistentes.

d. Equipamiento para Asistencia Técnica


La maquinaria es muy necesaria para complementar a l trabajo del proyecto,
siendo las labores que deben de realizar la de:
Ensilado
La estacionalidad en el ámbito es muy marcado existiendo meses de secano
que abarca desde los meses de junio a noviembre y la época de lluvias que
es en los meses diciembre a mayo; ocasionado en la época de estiaje una
escasez de pastos muy severo que ocasiona la disminución de la producción
de la leche en un 30%, en tal sentido, es muy importante una maquinaria
dedicada a las labores de preparación de los silos para el ensilaje.
Así mismo la maquinaria será usada para realizar las labores de fuente para
el acoplamiento de una picadora de pastos que permita tener avena forrajera
picada para el uso de los ensilados, en la época de seca y asegura la
alimentación principalmente de las vacas preñadas y en producción.

05.28 EQUIPAMIENTO PARA LA ASISTENCIA TÉCNICA Y CAPACITACIÓN 2010


05.29 EQUIPAMIENTO PARA LA ASISTENCIA TÉCNICA Y CAPACITACIÓN 2012
05.30 EQUIPAMIENTO PARA LA ASISTENCIA TÉCNICA Y CAPACITACIÓN 2013
05.31 EQUIPAMIENTO PARA LA ASISTENCIA TÉCNICA Y CAPACITACIÓN 2014
05.32 EQUIPAMIENTO PARA LA ASISTENCIA TÉCNICA Y CAPACITACIÓN 2015
05.33 EQUIPAMIENTO PARA LA ASISTENCIA TÉCNICA Y CAPACITACIÓN 2016
05.34 EQUIPAMIENTO PARA LA ASISTENCIA TÉCNICA Y CAPACITACIÓN 2017
Generalidades
Es la actividad que consiste en brindar, al personal responsable de la ejecución del
proyecto, las herramientas necesarias para cumplir los objetivos trazados. Incluye los
gastos por la adquisición de equipos de cómputo para la elaboración de informes y
demás enseres administrativos; así como, el mantenimiento, la adquisición de
repuestos y accesorios para las motocicletas y camionetas que estarán a disposición
del personal del proyecto.
Método de medición:
La unidad de medición es la unidad (UND)
Forma de pago:
El pago de la partida se hará por costo que se verifica en los costos unitarios
correspondientes.

05.35 VISITA A CENTROS GANADEROS (PASANTÍA) 2010


Generalidades
En este tema se realizará la pasantía de intercambio de experiencias fuera de la región,
con productores y líderes seleccionados de las asociaciones. Está visita será guiada por
los responsables del proyecto y el proyecto correrá con todos los gastos de los
pasantes en una cantidad de 20 personas.
Método de medición:
La unidad de medición es la unidad (UND)
Forma de pago:
El pago de la partida se hará por costo que se verifica en los costos unitarios
correspondientes.

06. GESTIÓN EMPRESARIAL Y ARTICULACIÓN AL MERCADO


06.01 ORGANIZACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE PRODUCTORES 2010
Generalidades
El trabajo de fortalecimiento de las organizaciones es muy importante dentro de un
proceso de intervención, en vista que son los actores directos los que darán
continuidad al proyecto, así mismo el fortalecimiento de los productores favorece la
disminución de los costos de insumos y productos veterinarios que utiliza en el proceso
de la producción de los socios, como estrategia pueden realizar adquisiciones en
forma conjunta de los productos veterinarios, insumos para el mantenimiento de los
pastos y otros, y se habrá ahorrado y disminuido los costos de producción. Con el
proyecto se formaran 3 organizaciones de productores por cada distrito, cuya finalidad
es crear un nivel de coordinación y liderazgo de los productores en el tema de
mejoramiento genético. Así mismo es acompañar a los productores en su proceso de
crecimiento o de crisis y fortalecimiento hasta que pudieran gestionar su negocio
pecuario de manera autónoma y responsable y, este acompañamiento durante las
diferentes etapas de la vida de las organizaciones nacientes, garantizará un verdadero
aprendizaje y sostenibilidad del proyecto. Se debe iniciar el trabajo con las
organizaciones de productores con un diagnóstico de la situación inicial, de cada
organización, para que el proyecto se adecue a esta, con la finalidad de hacerle el
monitoreo, para que alcancen niveles de gestión competente.
Método de medición:
La unidad de medición es el Evento (EVE)
Forma de pago:
El pago de la partida se hará por costo que se verifica en los costos unitarios
correspondientes.

06.02 CAPACITACIÓN EN SISTEMAS DE CRÉDITO AGROPECUARIO 2010


Generalidades
El curso de capacitación en el tema de crédito es muy importante para desarrollar una
cultura de crédito, que permita una recuperación de los créditos a entregar a los
beneficiarios en un 100%, dado que existe poca experiencia de créditos pecuarios de
éxito en el país, en tal sentido los cursos deben abordar los siguientes temas de
intereses; amortizaciones, formas de pago, garantías prendarías y otros. La actividad
financiera a través del préstamo en semoviente le debe de generar al ganadero una
ganancia por encima de los 20%, lo cual justificaría el crédito, porque el ganado a
introducir debe producir por lo menos 8 litros de leche por día, con el nacimiento de
una críale productor se estaría capitalizando con la venta de la misma o utilizando
como reemplazo en el plantel del rebaño, para asegurar el adecuado uso de los
recursos entregados, se brindara asistencia técnica, capacitación, servicio de
Inseminación Artificial, servicio de transplante de embriones como parte del paquete
tecnológico que servirá de soporte a los productores que obtengan el préstamo del
ganado.
La finalidad con este crédito es tener ganaderos que desarrollan actividades de
producción de leche, insertados a un mercado permanente, que les permita lograr ser
sostenibles y rentables.
Método de medición:
La unidad de medición es el Evento (EVE)
Forma de pago:
El pago de la partida se hará por costo que se verifica en los costos unitarios
correspondientes.

06.03 PROMOCIÓN DE FERIAS Y FESTIVALES PECUARIOS 2010


Generalidades
Puesto que, en la etapa inicial se ha orientado a la sensibilización de los productores
beneficiarios del proyecto, para lo cual se desarrollaron talleres, entrevistas y
reuniones, en el presente año se efectuara un registro de productores de ganado que
estén plenamente comprometidos con el proyecto, y seguidamente organizarlos en
comités y/o asociaciones de productores ganaderos con la finalidad de insertarlos en
la cadena de producción láctea, en tercer lugar fortalecer las asociaciones existentes
con el mismo propósito de insertar a las cadenas productivas de lácteos. El objetivo es
motivar e impulsar la beneficiarios en cuanto a sus capacidades individuales, para
constituir y formalizar sus organizaciones con equidad de género, asumido por los
productores para la gestión (administrativa, comercial y empresarial) del desarrollo del
sector de vacunos, los cuales contribuirán a propiciar el desarrollo socioeconómico y
mejoramiento de la calidad de vida de los grupos humanos, y a consolidar los avances
alcanzados en la comunidad; del mismo modo se participará en rueda de negocios a
través de la participación en la ferias regionales o locales.
A través de un programa de capacitación en gestión empresarial, los productores
podrán desarrollar habilidades para gestionar una mejor administración de su
organización, así como contar con herramientas que les permita mejorar sus niveles
de negociación, el proyecto tendrá como actividad transversal el fortalecimiento de
capacidades productivas y de gestión de los productores participantes y de sus
organizaciones.
Método de medición:
La unidad de medición es el Evento (EVE)
Forma de pago:
El pago de la partida se hará por costo que se verifica en los costos unitarios
correspondientes.

06.04 CAP. EN PROMOCIÓN DEL FORTALECIMIENTO EN GESTIÓN EMPRESARIAL (2013)


06.05 CAP. EN PROMOCIÓN DEL FORTALECIMIENTO EN GESTIÓN EMPRESARIAL (2015)
06.06 CAP. EN PROMOCIÓN DEL FORTALECIMIENTO EN GESTIÓN EMPRESARIAL (2015)
Generalidades
Consiste en desarrollar eventos de capacitación para promover una cultura
empresarial y de emprendimiento de los productores ganaderos, el proyecto
promoverá la conformación y/o fortalecimiento de organizaciones de primer y
segundo piso fortaleciendo sus capacidades de realizar incidencia dentro de su
asociación y fuera de ella con la finalidad de darle soporte al proyecto y sostenibilidad
en el tiempo a la actividad. El proyecto contempla la constitución de los productores
lácteos en una organización a nivel del ámbito del proyecto, con personería jurídica
legalmente constituida.
En este rubro se ha considerado fortalecer las capacidades de productores/as
emprendedores con conocimientos teórico/prácticos en Control de la calidad,
Procesos productivos y Gestión empresarial, Motivar a productores/as
emprendedores a mejorar su sistema de Producción aprovechando los recursos
naturales en forma sostenible, Incorporar técnicas en la producción de derivados
lácteos para un apropiado manejo del sistema de producción y calidad de los
productos. Y capacitarlo y elaborar sus planes de negocio para 10 asociaciones
emprendedoras.
Método de medición:
La unidad de medición es el Evento (EVE)
Forma de pago:
El pago de la partida se hará por costo que se verifica en los costos unitarios
correspondientes.

06.07 ORGANIZACIÓN DE PRODUCTORES 2013


Generalidades
Consiste en desarrollar eventos de capacitación para promover una cultura
organizacional y de emprendimiento de los productores ganaderos, el proyecto
promoverá la conformación y/o fortalecimiento de organizaciones de primer y
segundo piso fortaleciendo sus capacidades de realizar incidencia dentro de su
asociación y fuera de ella con la finalidad de darle soporte al proyecto y sostenibilidad
en el tiempo a la actividad. El proyecto contempla la constitución de los productores
lácteos en una organización a nivel del ámbito del proyecto, con personería jurídica
legalmente constituida.
En este rubro se ha considerado fortalecer las capacidades de productores/as
emprendedores con conocimientos teórico/prácticos en Control de la calidad,
Procesos productivos y Gestión empresarial, Motivar a productores/as
emprendedores a mejorar su sistema de Producción aprovechando los recursos
naturales en forma sostenible, Incorporar técnicas en la producción de derivados
lácteos para un apropiado manejo del sistema de producción y calidad de los
productos. Y capacitarlo y elaborar sus planes de negocio para 10 asociaciones
emprendedoras.
Método de medición:
La unidad de medición es el Evento (EVE)
Forma de pago:
El pago de la partida se hará por costo que se verifica en los costos unitarios
correspondientes.

06.08 CAPACITACIÓN EN ARTICULACIÓN AL MERCADO A ATRAVÉS DE PARCIPACIÓN EN


EXPOFERIAS GANADERAS 2013
06.09 CAPACITACIÓN EN ARTICULACIÓN AL MERCADO A ATRAVÉS DE PARCIPACIÓN EN
EXPOFERIAS GANADERAS 2014
06.10 CAPACITACIÓN EN ARTICULACIÓN AL MERCADO A ATRAVÉS DE PARCIPACIÓN EN
EXPOFERIAS GANADERAS 2015
06.11 CAPACITACIÓN EN ARTICULACIÓN AL MERCADO A ATRAVÉS DE PARCIPACIÓN EN
EXPOFERIAS GANADERAS 2016
06.12 CAPACITACIÓN EN ARTICULACIÓN AL MERCADO A ATRAVÉS DE PARCIPACIÓN EN
EXPOFERIAS GANADERAS 2017
Las ferias ganaderas son un destacado medio de comunicación porque en primer lugar
se puede alcanzar un contacto estrecho entre expositores y visitantes, una buena
relación con los clientes. El dialogo entre expositores y visitantes tiene un gran valor,
ayuda a desarrollar relaciones de negocios duraderas. Se puede transmitir información
mucho más activa e intensa acerca de un producto o servicio, no sólo puede ser
descrito, sino que además puede ser visto. Se tiene además una oportunidad
inmejorable de ofrecer a los clientes y visitantes una experiencia única, como puede
lograrse con un “show de juzgamiento” de animales y productos (el producto y/o la
marca en acción). Alrededor de la comunicación podemos lograr los demás objetivos
que son la venta directa de nuestros productos, conocer los precios, valores percibidos
y condiciones de pago, como distribuir nuestro producto en la ciudad y que opinión
tienen los visitantes de mi producto y servicios. Del análisis de esta información se
puede extraer estrategias para el diseño y desarrollo de producto ligado
estrechamente con las condiciones de precio, cantidades y expectativas de los
visitantes.

Costo de una Feria


• Costos de participación en la feria
• Costos de la producción y prototipos de productos; recordemos que siempre el
visitante acude sobre todo a descubrir novedades.
• Diseño del stand la disposición de nuestros productos es muy importante
recordemos que uno de nuestros objetivos es de crear un evento o
acontecimiento que impacte en la mente del visitante.
• Diseño e impresión de papelería: Volantes, tarjetas de presentación y catálogos
en lo posible.
• Publicaciones por Internet
• Invitaciones a los visitantes que nos interesen, para visitar nuestro stand.
• Gastos de transporte, alojamiento y alimentación.
• Material publicitario como bolsas y muestras de regalo.
• Contratación de personal auxiliar.
En este año se realizará la Promoción de 04 Ferias ganaderas y Festivales Pecuarios en
el ámbito de intervención del proyecto, como también haremos la promoción de la
ganadería de la cuenca cachi en las diferentes ferias locales de la zona y regionales y
participación activa en la organización, como también se participará en ferias
nacionales con los ejemplares y productos lácteos de la zona.
Nosotros apoyáremos en la promoción de la ganadería de la cuenca cachi con premios
a los mejores ejemplares y productores pecuarios, así dotándole de un facilitador,
materiales y equipos, servicios de alimentación y publicidad de la feria ganadera.
Método de medición:
La unidad de medición es el Evento (EVE)
Forma de pago:
El pago de la partida se hará por costo que se verifica en los costos unitarios
correspondientes.

06.13 PASANTÍA DE INTERCAMBIO DE EXPERIENCIA FUERA DE LA REGIÓN 2015


06.14 PASANTÍA DE INTERCAMBIO DE EXPERIENCIA FUERA DE LA REGIÓN 2017
Ídem al ítem 05.35.

06.15 PROMOCIÓN COMERCIAL DEL QUESO 2015


06.16 PROMOCIÓN COMERCIAL DEL QUESO 2016
06.17 PROMOCIÓN COMERCIAL DEL QUESO 2017
Generalidades
A través de talleres de capacitación, previamente deberá de realizarse la identificación
debilidades y limitaciones en el tema de gestión empresarial como para la
competitividad en el mercado regional y nacional, seguidamente realizar la
calendarización de la producción y capacidad de atención de productos para el
mercado; luego la formulación y operación estricta del plan de fortalecimiento en
gestión empresarial para promoción comercial del queso a través de la creación de la
marca colectiva registrada; para el cual se contará con especialistas en el tema.
Se busca que las organizaciones adopten la personería jurídica y desarrollen una marca
colectiva para el producto queso de la región con el interés de ser más competitivo en
el mercado y obtener protección para seguir desarrollando su actividad y aumentar
sus utilidades y con mayor acceso a los mercados de mayor demanda.
Método de medición:
La unidad de medición es el Evento (EVE)
Forma de pago:
El pago de la partida se hará por costo que se verifica en los costos unitarios
correspondientes.

7.14. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DEL SUBPRESUPUESTO N° 001 – CONSTRUCCIÓN DE


HENILES DEMOSTRATIVOS.

01. TRABAJOS PRELIMINARES


01.01 LIMPIEZA Y DESBROCE.
Generalidades
Todos los heniles serán construidos sobre los 3,000 msnm, por lo que la vegetación a
desbrozar está constituida por pastos naturales propios de la altitud, será realizado
mecánicamente con herramientas manuales, trasladando el material remanente a una
zona donde no perjudique cauces ni canales.
Método de medición:
La unidad de medición es el metro cuadrado (m2)
Forma de pago:
El pago de la partida se hará por costo que se verifica en los costos unitarios
correspondientes.

01.02 NIVELACIÓN, TRAZO Y REPLANTEO.


Generalidades
Se considera todos los trabajos topográficos, planimétricos y altimétricos que son
necesarios para hacer el replanteo del proyecto, eventuales ajustes del mismo, apoyo
técnico permanente y control de resultados.
Método de Ejecución
El trazo consiste en llevar al terreno los ejes y niveles establecidos en los planos. La
labor de nivelación será ejecutada desde el inicio, hasta el término de la obra
Se marcará los ejes y a continuación se marcará las líneas del ancho de las
cimentaciones en armonía con los planos de Arquitectura y Estructuras estos ejes
deberán ser aprobados por el Ingeniero Supervisor, antes que se inicie con las
excavaciones.
Método de medición:
La unidad de medición es el metro cuadrado (m2)
Forma de pago:
El pago de la partida se hará por costo que se verifica en los costos unitarios
correspondientes.

02. MOVIMIENTO DE TIERRAS


02.01 EXCAVACIÓN MANUAL DE ZANJAS.
Generalidades
Se efectuarán todas las excavaciones necesarias para lograr las dimensiones previstas
de cimentación, según los planos y hasta el nivel indicado en los mismos.
Método de Ejecución
Consiste en la extracción de material suelto con picos y palas hasta una profundidad
especificados en los planos de elevación y cortes, el material extraído será colocado a
un costado de la zanja, permitiendo a una persona trabajar en condiciones de
seguridad, las excavaciones no deberán ejecutarse con demasiada anticipación a la
colocación de los tubos.
Los fondos de cimentación deberán ser nivelado, rebajando los puntos altos, pero de
ninguna manera rellenando los puntos bajos.
Se tendrá la precaución de no provocar alteraciones en la consistencia del terreno
natural.
Cuando la estabilidad de las paredes de las excavaciones, lo requieran, deberán
construirse defensas, entibados, tabla estacados y otros necesarios para su ejecución.
Método de medición:
La unidad de medición es el metro cúbico (m3)
Forma de pago:
El pago de la partida se hará por costo que se verifica en los costos unitarios
correspondientes.

02.02 NIVELACIÓN INTERIOR Y COMPACTADO MANUAL.


Generalidades
Esta partida comprende el refine de material, la nivelación final y la compactación del
material realizada con aprobación del Supervisor.
El Residente considerará al inicio del movimiento de tierras la realización de esta
partida indicando el volumen y las cantidades necesarias requeridas para el proyecto.
Para la realización de esta partida, se tomará en cuenta solo la mano de obra del grupo
de peones encargados de hacer efectiva esta operación
Método de Ejecución
Consiste en la nivelación y el compactado de las bases de las zanjas de cimentación, se
realizará en forma mecánica con un compactador construido de mortero de 40 kg.
Método de medición:
La unidad de medición es el metro cúbico (m2)
Forma de pago:
El pago de la partida se hará por costo que se verifica en los costos unitarios
correspondientes.

03. CONCRETO SIMPLE


03.01 SOLADO PARA ZAPATAS e=3" 1:12.
03.02 SOLADO PARA CIMIENTO CORRIDO e=3" 1:12.
Generalidades
El solado es una capa de concreto simple de escaso espesor que se ejecuta en el fondo
de excavaciones para las zapatas y cimientos proporcionando una base para el trazado
de columnas, vigas y colocaciones de la armadura. Este ítem comprende la
preparación y colocación de concreto cemento – hormigón 1: 12 de 3” de espesor,
directamente sobre el suelo natural o en relleno, como se indican en los planos.
Método de Ejecución
Los fondos de las zanjas deben ser preparados antes de colocar el concreto de solado,
dejando el fondo de este nivelado en su plano horizontal tal como se indica en los
planos, así mismo se debe compactar el fondo.
Se prepara el fondo de las zanjas de acuerdo a los niveles especificados en los planos,
luego se procede a su compactación con una compactadora manual
El cemento a usarse será Portland Tipo I, que cumpla con las normas ASTM.
El hormigón será canto rodado de río o de cantera compuesto de partículas, fuertes,
duras y limpias.
Se considera como agua de mezcla aquella contenida en la arena, la que será
determinada de acuerdo a la ASTMC-70.
El concreto será transportado de la mezcladora al lugar de la obra en forma práctica y
lo más rápido posible, evitando la separación o segregación de los elementos.
El concreto recién vaciado deberá ser protegido de una deshidratación prematura,
además deberá mantenerse con una perdida mínima de humedad, a una temperatura
relativamente constante, durante el tiempo que dura la hidratación del concreto.
Método de medición:
La unidad de medición es el metro cúbico (m3)
Forma de pago:
El pago de la partida se hará por costo que se verifica en los costos unitarios
correspondientes.

03.03 CIMIENTO CORRIDO - CONCRETO F'C=175 KG/CM².


Generalidades
Este ítem comprende la preparación, colocación, compactación y curado del concreto
de 175 kg/cm2 en las losas de cimentación que se indican en los planos.
Método de Ejecución
 El mezclado en obra será efectuado con máquinas mezcladoras aprobadas por el
Supervisor.
 La tanda de agregados y cemento deberá ser colocada en el tambor de la
mezcladora cuando en ello se encuentre ya parte del agua de la mezcla. El resto
del agua podrá añadirse gradualmente en un plazo que no exceda del 25% del
tiempo total del mezclado.
 Deberá asegurarse que existen controles adecuados para impedir terminar el
mezclado antes del tiempo especificado o añadir agua adicional una vez que el
total especificado haya sido incorporado.
 El total de carga deberá ser descargado antes de introducir una nueva tanda.
 Cada tanda de 1.5 m3 o menos será mezclada por lo menos de 1.5 minutos. El
tiempo de mezclado será aumentado en 15 segundos por cada ¾ de m3
adicionales.
 Con el fin de reducir el manipuleo del concreto al mínimo, la mezcladora deberá
estar ubicada lo más cerca posible del sitio donde se va a vaciar el concreto.
 El concreto deberá transportarse de la mezcladora a los sitios donde van a
vaciarse, tan rápido como sea posible, a fin de evitar segregaciones y perdida de
ingredientes. El concreto deberá vaciarse en su posición final tanto como sea
posible a fin de evitar su manipuleo.
 El concreto debe ser vaciado continuamente, o en capaz de un espesor tal que
ninguna concreto sea depositado sobre una capa endurecida lo suficiente que
pueda causar la formación de costura o planos de debilidad dentro de la sección.
 La colocación debe ser hecha de tal manera que el concreto depositado que está
siendo integrado al concreto fresco, está en estado plástico.
 El concreto que haya endurecido parcialmente o haya sido combinado con
materiales extraños, no debe ser depositado.
 Toda consolidación del concreto se efectuará por vibración.
 El concreto debe ser trabajado a la máxima densidad posible evitar las
formaciones de bolsas de aire incluido de agregados gruesos de grupos, contra la
superficie de los encofrados y de los materiales empotrados en el concreto.
 La vibración deberá realizarse por medio de vibradoras, accionados
eléctricamente o reumáticamente. Donde no sea posible realizar el vibrado por
inmersión deberá usarse vibradores aplicados a los encofrados, accionados
eléctricamente o con aire comprimido, ayudados hasta donde sea posible por
vibradores por inmersión.
 Los vibradores a inmersión, de diámetro inferior a 10 cm. Tendrá una frecuencia
mínima de 7,000 vibraciones por minuto. Los vibradores de diámetro superior a
10 cm. Tendrán una fluencia mínima de 6,000 vibraciones por minuto.
 Se mantendrá un vibrador de repuesto en la obra durante todas las operaciones
del concreto.
 El curado del concreto debe iniciarse tan pronto como sea posible el concreto
debe ser protegido de secamiento prematuro, temperaturas excesivas entre
calientes y frías, esfuerzos mecánicos y deben ser mantenidos con la menor
perdida de humedad a una temperatura relativamente constante por el periodo
necesario para hidratación del cemento y endurecimiento del concreto.
 El concreto ya colocado tendrá que ser mantenido constantemente húmedo, ya
sea o por medio de frecuencias riegos o cubriéndolos con una capa suficiente de
arena húmeda u otro material similar.
 Después del desencofrado el concreto debe ser curado hasta el temido del tiempo
prescrito en la sección según método empleado.
Método de medición:
La unidad de medición es el metro cúbico (m3)
Forma de pago:
El pago de la partida se hará por costo que se verifica en los costos unitarios
correspondientes.

03.04 SOBRECIMIENTO - ENCOFRADO Y DESENCOFRADO.


Generalidades
Corresponde al encofrado y desencofrado de las caras laterales, y deberán ejecutarse
cumpliendo con las especificaciones técnicas correspondientes y las características
geométricas indicadas en los planos pertinentes. Los encofrados de sobrecimientos,
vigas y columnas, serán diseñados y presentados para su aprobación. Los encofrados
de las sobrecimientos, vigas y columnas, son del tipo cara vista, debiendo tener
precisión en los trabajos realizados tanto en la habilitación de los paneles como en la
colocación.
Este rubro comprende la fabricación colocación, calafateo y el retiro del encofrado
normal para columnas luego de que se cumpla con el tiempo de desencofrado. La
madera utilizada para los encofrados será revisada y autorizada por la Supervisión.
El proceso constructivo debe considerar:
Los encofrados se usarán donde sean necesarios para la contención del concreto
fresco hasta obtener las formas que los detalles de los planos respectivos.
Estos deben tener capacidad suficiente para resistir la presión resultante de la
colocación y vibrado del concreto y la suficiente rigidez para mantener las tolerancias
especificadas.
El encofrado será diseñado para resistir con seguridad todas las cargas impuestas por
su propio peso, el peso y el empuje del concreto de una sobrecarga del llenado no
inferior de 200 Kg/cm2.
La deformación máxima entre elementos de soportes debe ser menor a 1/240 de luz
entre los miembros estructurales.
Las formas deberán ser herméticas para prevenir la filtración de mortero y serán
debidamente arriostrados o ligadas entre si de manera que se mantengan en la
posición y forma deseada con seguridad.
Donde sea necesario mantener las tolerancias especificadas, el encofrado debe ser
bombeado para compensar las deformaciones previamente, el endurecimiento del
concreto.
Los encofrados deben ser arriostrados contra las deflexiones laterales.
Los accesorios de encofrados para su parcial o total empotrado en el concreto, tales
como tirantes y soportes colgantes, debe ser de una calidad fabricada comercialmente.
Inmediatamente después de quitar las formas la superficie de concreto deberá ser
tratada como lo ordene el inspector.
Las formas deberán retirarse de manera que se asegure la completa indeformabilidad
de la estructura.
En general, las formas no deberán quitarse hasta que el concreto se haya endurecido
suficientemente bien superpuestos con seguridad su propio peso y los pesos supuestos
que pueden colocarse sobre él.
Método de medición:
La unidad de medición es el metro cúbico (m3)
Forma de pago:
El pago de la partida se hará por costo que se verifica en los costos unitarios
correspondientes.

03.05 SOBRECIMIENTO - CONCRETO F'C=175 KG/CM².


Ídem al ítem 03.03.

04. CONCRETO ARMADO


04.01 ZAPATAS.
04.01.01 ZAPATAS - CONCRETO F'C=175 KG/CM².
Ídem al ítem 03.05.

04.01.02 ZAPATAS - ACERO F'Y=4,200 KG/CM².


Generalidades
Para el computo de peso de la armadura de acero de los muros estructurales, se
tendrá en cuenta la armadura principal para placas, que es la figura en el diseño
para absorber los esfuerzos principales, que incluye la armadura de estribos y la
armadura secundaria que se coloca generalmente transversalmente a la
principal para repartir las cargas que llegan hacia ella y absorber los esfuerzos
producidos por cambios de temperaturas. El cálculo se hará determinando
primero en cada elemento los diseños de ganchos, dobleces y traslapes de
varillas. Luego se suman todas las longitudes agrupándose por diámetros
iguales y se multiplican los resultados obtenidos por sus pesos unitarios
correspondientes, expresados en kilos por metro lineal.
Método de medición:
El computo del peso de la armadura no incluirá las longitudes de barras que van
empotradas en otros elementos (zapatas, vigas, etc.)
Forma de pago:
El peso determinado según el método de medición, será pagado al precio
unitario por Kilogramos y dicho precio y pago constituirá compensación
completa por insumos, equipo, mano de obra, herramientas e imprevistos
necesarios para completar el ítem.

04.02 COLUMNAS.
04.01.03 COLUMNAS - CONCRETO F'C=175 KG/CM².
Ídem al ítem 03.05.

04.01.04 COLUMNAS - ENCOFRADO Y DESENCOFRADO.


Ídem al ítem 03.04.

04.01.05 COLUMNAS - ACERO F'Y=4,200 KG/CM²


Ídem al ítem 04.01.02.

04.03 VIGAS.
04.01.06 VIGAS- CONCRETO F'C=175 KG/CM².
Ídem al ítem 03.05.

04.01.07 VIGAS- ENCOFRADO Y DESENCOFRADO.


Ídem al ítem 03.04.

04.01.08 VIGAS- ACERO F'Y=4,200 KG/CM²


Ídem al ítem 04.01.02.
05. ESTRUCTURAS DE MADERA
05.01 TECHO.
05.01.01 VIGAS.
05.01.01.01 INSTALACIÓN DE VIGAS DE SOTÉN.
Generalidades
Constituyen 03 vigas, 02 laterales y una central las cuales descansan sobre las
columnas a lo largo del eje 3, 4 y 5, son de 7.5 m de madera de eucalipto de 6”,
para su fijación se utilizarán los fierros sobrantes de las columnas y los alambres
presupuestados.
Método de medición (MOD)
El método de medición es el módulo.
Forma de pago:
El pago de la partida se hará por costo que se verifica en los costos unitarios
correspondientes

05.01.01.02 INSTALACIÓN DE VIGAS DE AMARRE.


Generalidades
Constituyen 14 vigas, de acuerdo a los planos, el techo es a dos aguas, por lo
tanto, en cada pendiente se necesitan 07 vigas de amarre de 6” por 3.5 metros
de largo, estos serán fijados a las vigas de sostén con alambre y clavos.
Método de medición (MOD)
El método de medición es el módulo.
Forma de pago:
El pago de la partida se hará por costo que se verifica en los costos unitarios
correspondientes

05.01.02 INSTALACIÓN DE CORREAS.


05.01.01.03 CORREAS DE MADERA DE 4" x 3" x 7 m.
Generalidades
Las vigas se instalarán a cada agua, equidistantes entre 0.80 m cada correa es
de 3” * 1.5” * 7.5 m, en el mercado no existen correas de esas dimensiones por
lo que para ser completadas serán unidas por pernos con huachas y roscas de
½” * 3.5”, el material a ser usado es de eucalipto, para ser unidas a las vigas de
amarre se utilizarán clavos de 3”
Método de medición (UNI)
El método de medición es la unidad.
Forma de pago:
El pago de la partida se hará por costo que se verifica en los costos unitarios
correspondientes

06. MUROS
06.01 MURO DE SOGA LADRILLO CORRIENTE CON CEMENTO-ARENA.
Generalidades
Los trabajos de albañilería comprenden la construcción de muros, tabiques, vanos y
parapetos en mampostería de bloques de concretos fabricados en obra.
Los bloques huecos de concreto tendrán una resistencia de 180 kg/cm2, dimensiones
exactas y constantes, sin defectos o fallas, las piezas estarán hechas en base a
cemento, arena y piedra muy menuda. Las dimensiones de cada pieza serán de 0.09 x
0.13 x 0.24 m, siendo el ancho del muro igual a la de cada bloque hueco de concreto.
Deberán permanecer inalterables a los agentes exteriores y otras influencias, serán
por lo tanto compactos y fraguados. Al ser golpeados con un martillo darán un sonido
metálico, tendrán homogeneidad en la textura y con grano uniforme. Se rechazarán
los bloques que no cumplan estos requisitos.
El mortero para asentar ladrillos será 1:5. Se compensarán el esponjamiento de la
arena húmeda, aumentando su volumen 2%.
Se empaparán los bloques en agua, al pie del sitio donde se va a levantar la obra de
albañilería y antes de su asentado.
Deberán tenerse sumergidos en agua el tiempo necesario para que queden bien
embebidos y no absorba el agua del mortero.
No se permitirá agua vertida sobre el bloque, puesto en la hilada en el momento de su
asentado.
Deberá marcarse un escantillón con el perfil del muro, a modo de guía que servirá para
la erección de éste. Este escantillón deberá basarse siempre en la nivelación corrida
sobre el sobrecimientos del ambiente. La nivelación será hecha con nivel de Ingeniero.
En el escantillón se marcará nítidamente la elevación del muro, señalando en cada
hilada el espesor del bloque con su correspondiente junta. El albañil deberá someterse
estrictamente al escantillón en el asentado del muro.
Constantemente se controlará el perfecto plomo de los muros empleando la plomada
del albañil y parcialmente reglas bien perfiladas.
Una misma calidad del mortero deberá emplearse en un mismo muro
El supervisor aprobara el correcto amare y la verticalidad correcta de los muros
levantados.
Las juntas entre bloques deben ser las indicadas en la presente especificación.
Los paños que presenten fisuras o no cumplan con las juntas y amarre correcto serán
retirados para proceder a un nuevo asentado.
Método de Ejecución
La mano de obra empleada en las construcciones de albañilería será calificada,
debiendo supervisarse el cumplimiento de las siguientes exigencias básicas:
• Que los muros se construyan a plomo y en línea.
• Mientras el concreto de la cimentación aun este fresco, se debe rayar la
superficie de la cimentación en las zonas donde se asentarán las primeras
hiladas de bloques
• Inmediatamente antes del emplantillado se debe limpiar con agua cualquier
suciedad, dejando la superficie seca antes de aplicar el mortero.
• En todos los alvéolos de los bloques de la primera hilada que llevan refuerzo
vertical se dejan registros de limpieza, estas aberturas se deben hacer con una
amoladora previamente al sentado de los bloques.
• Los bloques se asientan secos con la cara de mayor espesor de paredes hacia
arriba: Las superficies deben estar limpias; si estuvieran sucios o con polvo, se
deben limpiar con escobillón
• En las juntas horizontales se aplica el mortero sobre los bordes laterales de la
hilada inferior cubriendo todo su espesor. Como máximo se debe aplicar
mortero para asentar 2 bloques cada vez. En climas calurosos se debe aplicar
mortero para pegar un bloque cada vez.
• Para las juntas verticales, previamente al asentado de cada bloque, se debe
aplicar el mortero en los extremos de los bloques a ser pegados.
• Cada bloque se ajusta a su posición final presionando lateralmente y hacia abajo
contra los bloques adyacentes.
• Todas las juntas, horizontales y verticales, deben quedar totalmente selladas y
se deben bruñar presionándolas lateralmente con el bruñador de 5/8” después
de que el mortero sea capaz de resistir la presión de un dedo, pero antes que se
endurezca. Esto es importante para tener la máxima adhesión y darle
impermeabilidad al muro.
• Se debe limpiar las juntas de manchas de mortero con un escobillón después del
bruñador
• La trabajabilidad del mortero debe ser mantenida mediante el reemplazo del
agua que se haya evaporado(retemplado). Se debe descartar el mortero que
haya iniciado su fragua o después de 1 hora de preparado.
• Que todas las juntas horizontales y verticales, queden completamente llenas de
mortero.
• Que el espesor de las juntas de mortero sea como mínimo 10 mm. y en
promedio de 15 mm.
• Que las unidades de albañilería se asienten con las superficies limpias y sin agua
libre, pero con el siguiente tratamiento previo:
• Que se mantenga el temple del mortero mediante el reemplazo del agua que se
pueda haber evaporado. El plazo del retemplado no excederá la fragua inicial
del cemento.
• El mortero será preparado sólo en la cantidad adecuada para el uso de una hora,
no permitiéndose el empleo de morteros remezclados.
• Que no se asiente más de un 1.40 m. de altura de muro en una jornada de
trabajo. Antes de comenzar la siguiente jornada se debe limpiar con el escobillòn
la cara superior de la última hilada asentada en la primera jornada .
• No se deben tener desviaciones de verticalidad de mas de 2mm/m (1/500) de
alto del muro.
• En climas lluviosos es indispensable proteger a los muros de la lluvia,
cubriéndolos con plástico luego de la jornada de trabajo
• Que no se atenta contra la integridad del muro recién asentado.
• Que, en el caso de albañilería armada con el acero de refuerzo colocado en
alvéolos de la albañilería, estos queden totalmente llenos de concreto fluido.
• La operación de llenado debe hacerse al día siguiente de terminado el asentado
de la última hilada del muro
• El concreto liquido se debe colocar en dos vaciados consecutivos con un
intervalo de espera de 30 minutos
• En caso de no tener vibrador de aguja con una cabeza de diámetro pequeño, se
debe chucear el concreto liquido con una varilla lisa de ½” de diámetro con
punta redondeada.
• Cuando los muros alcancen la altura de 60cms., se correrá cuidadosamente una
línea de nivel sobre la cual se comprobará la horizontalidad del conjunto
aceptándose un desnivel de hasta 1/200 que podrá ser verificado
promediándolo en el espesor de la mezcla en no menos de diez hiladas
sucesivas.
• Por cada vano de puerta se empotrará 6 tacos de madera de 2" x 4" y de espesor
igual al muro para la fijación del marco de madera.
 Todos los muros de ladrillo deberán estar amarrados a las columnas con
cualquiera de los siguientes procedimientos:

• Haciendo un vaciado de columnas entre los muros dentados, (muros interiores).


• Dejando dos alambres Nro. 8 cada 3 hiladas anclados en el muro y sobre
cimiento 50 cm. a cada lado (muros exteriores).
• Se dejará una junta de 1" x 1" entre el muro y la columna tanto al interior como
al exterior (Ver planos de detalle, encuentro de muros y columnas).
• En la parte superior del muro se coloca tacos de madera embebidos, para
utilizarlos como elementos de fijación de un perfil angular que sirva para
asegurar la posición de las ventanas.
Método de medición:
La unidad de medición es el metro cuadrado (m2)
Forma de pago:
El pago de la partida se hará por costo que se verifica en los costos unitarios
correspondientes.

07. COBERTURAS
07.01 COBERTURA DE CALAMINA GALVANIZADA.
Generalidades
El techo será cubierto con calamina galvanizada de 1.83 m * 0.80 m * 0.22 mm, fijados
a las correas con clavo para calamina de 3”.
Método de medición:
La unidad de medición es el metro cuadrado (m2)
Forma de pago:
El pago de la partida se hará por costo que se verifica en los costos unitarios
correspondientes.

07.02 CUMBRERAS DE CALAMINA GALVANIZADA.


Ídem al ítem 06.01

08. DRENAJES
08.01 CANALETA DE DESAGUE PLUVIAL.
Generalidades
La canaleta estará construida de acero galvanizado tipo 502, cada pieza debe tener
2.35 m de largo con un radio de 8”
Método de medición:
La unidad de medición es el metro lineal (mL)
Forma de pago:
El pago de la partida se hará por costo que se verifica en los costos unitarios
correspondientes.

09. FLETE DE TRANSPORTE DE MATERIALES


09.01 FLETE TERRESTRE.
Generalidades
Los materiales de construcción adquiridos por el proyecto serán transportados hacia
las zonas de construcción de los heniles en un camión de 8 tm.
Método de medición:
La unidad de medición es el global (GLB)
Forma de pago:
El pago de la partida se hará por costo que se verifica en los costos unitarios
correspondientes.

También podría gustarte