Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO”

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

SÍLABO

I . DATOS ADMINISTRATIVOS:

1.1 Nombre del curso : HIDROLOGIA GH 16 A


1.2 Línea curricular : Hidráulica e Hidrología
1.3 Tipo de curso : Obligatorio
1.4 Código : IC424
1.5 Ciclo : VII
1.6 Ciclo lectivo : 2015- II
1.7 Créditos : 03
1.8 Horas semanales : 04 h T : 02 P : 02
1.9 Pre requisito : IC 352 Mecánica de Fluidos II
1.10 Docente : Dr. Ingº Walter Morales Uchofen.

II. RESUMEN:
Permite al alumno realizar aplicaciones prácticas de información hidrológica e
hidrométrica, utilizando métodos estadísticos para la generación de información de
precipitación y descargas para diversos tiempos de retorno, lo que incidirá en una
cuenca y su respuesta estará en función de sus características fisiográficas y
geomorfológicas.

III. COMPETENCIAS O OBJETIVOS:


3.1 Determinar las características fisiográficas de una cuenca hidrográfica que
permitan realizar comparaciones con otras.

3.2 Comprender los criterios y realizar aplicaciones de los diversos análisis


hidrológicos de eventos.

3.3 Utilizar parámetros para el cálculo del Uso consuntivo y obtener descargas
para el diseño de canales.

Dr. Ing. Walter Morales Uchofen. Docente UNPRG : FICSA - EPIC


3.4 Realizar diseños de pequeñas obras de almacenamiento.

3.5 Utilizar los lineamientos referidos a erosión y sedimentación que se presentan


en una cuenca.

Dr. Ing. Walter Morales Uchofen. Docente UNPRG : FICSA - EPIC


IV.-PROGRAMACIÓN DE LOS CONTENIDOS Y ACTIVIDADES.

4.1.-PRIMERA UNIDAD : LA CUENCA HIDROGRAFICA


OBJETIVOS :- Comprende el estudio de una cuenca, la identificación y analices de las variables hidrológicas y fenómenos
físicos.
- Realiza la interpretación de parámetros, precipitación-escurrimiento, balance hídrico, su importancia.

TEMA ACTIVIDADES Nº TÉCNICAS EQUIPOS Y SEMANA FECHA


HORAS DIDÁCTICAS. MATERIALES

INTRODUCCIÓN. La hidrología. Cuenca hidrográfica. Descripción, análisis


LA CUENCA HIDROGRAFICA Desarrollo integrado. TyP de casos, Pizarra
Delimitación. Área y Perímetro de una ejemplificación Plumones 01-03 1/09/15 al
cuenca. 12 dialogo Equipo 16/09/15
multimedia
Planos, mapas
cartas
Curva Hipsométrica y de Frecuencia de TyP nacionales 22/09/15
altitudes. Factor de Forma e Índice de Descripción, análisis Pluviogramas 04-05 al
CURVAS CARACTERISTICAS Compacidad. Rectángulo Equivalente. 8 de casos, Registros de 30/09/15
DE UNA CUENCA Pendiente de la cuenca. Perfil longitudinal del ejemplificación precipitación
curso de agua. Pendiente del cauce. dialogo Registros de
Parámetros de drenaje de una cuenca. descargas.
Software

BIBLIOGRAFÍA:
1. Villón, Máximo,2002. Hidrología . Costa Rica. Editorial Villón
2. Molina,G.M.(1975). Hidrología” UNA Lima Publidrat
3. Chávez. Rosendo, (1994). Hidrología para Ingenieros”. U. Católica del Perú

Dr. Ing. Walter Morales Uchofen. Docente UNPRG : FICSA - EPIC


4.2.-SEGUNDA UNIDAD : PRECIPITACION – ESCURRIMIENTO SUPERFICIAL
OBJETIVOS :- Comprende el manejo y aplicación de información pluviométrica, pluviográfica e hidrométrica.
- Aplicación de distribuciones estadísticas y análisis de confiabilidad de información.

TEMA ACTIVIDADES Nº TÉCNICAS EQUIPOS Y SEMANA FECHA


HORAS DIDÁCTICAS. MATERIALES
Introducción. Instrumentos de medida.
Disponibilidad de información. Manejo Descripción, análisis
estadístico de información pluviométrica. TyP de casos, 6/10/15
PRECIPITACION Análisis estadístico y probabilística de datos ejemplificación 06-08* al
hidrológicos. Distribuciones teóricas. Pruebas 12 dialogo 21/10/15
de bondad de ajuste.
Hidrometría. Caudal, mediciones, estaciones Descripción, análisis
de aforo. Interpretación de registros de TyP de casos, 27/10/15
ESCURRIMIENTO SUPERFICIAL caudales. ejemplificación al
09-10
Aplicación de Software. 8 dialogo 4/11/15
*Ver calendario UNPRG-Evaluaciones.
BIBLIOGRAFÍA:
4. Villón, Máximo,2002. Hidrología. Costa Rica. Editorial Villón
5. Molina,G.M.(1975). Hidrología” UNA Lima Publidrat
6. Chávez. Rosendo, (1994). Hidrología para Ingenieros”. U. Católica del Perú

4.3.-TERCERA UNIDAD : BALANCE HIDRICO


OBJETIVOS :- Comprende la utilización de información meteorológica a nivel de precipitación y evapotranspiración a nivel de
estación individual como de diversas estaciones dentro de una cuenca.
- Realiza la interpretación de resultados.
TEMA ACTIVIDADES Nº TÉCNICAS EQUIPOS Y SEMANA FECHA
HORAS DIDÁCTICAS. MATERIALES

Aspectos Generales. La precipitación. La TyP Descripción, análisis


BALANCE HIDRICO Evapotranspiración. Balance hídrico. Métodos de casos, 11-12 10/11/15
(Turc), Aplicación. 8 ejemplificación al
dialogo 18/11/15

Dr. Ing. Walter Morales Uchofen. Docente UNPRG : FICSA - EPIC


BIBLIOGRAFÍA:

7. Villón, Máximo,2002. Hidrología . Costa Rica. Editorial Villón


8. Molina,G.M.(1975). Hidrología” UNA Lima Publidrat
9. Chávez. Rosendo, (1994). Hidrología para Ingenieros”. U. Católica del Perú

4.4.-CUARTA UNIDAD : USO CONSUNTIVO

OBJETIVOS :- Comprende el estudio de parámetros hidrológicos que permitan obtener la cantidad de agua que se requiere en un
sistema de irrigación.

TEMA ACTIVIDADES Nº TÉCNICAS EQUIPOS Y SEMANA FECHA


HORAS DIDÁCTICAS. MATERIALES
Infil Registros
meteorológicos.
Información básica. Datos meteorológicos. TyP Descripción, análisis Mapas. 24/11/15
USO CONSUNTIVO Métodos. Calculo uso consuntivo. Aplicación. de casos, Computadoras 13-14 al
8 ejemplificación Calculadoras 2/12/15
dialogo Pizarra plumones

BIBLIOGRAFÍA:
1) Villón, Máximo,2002. Hidrología. Costa Rica. Editorial Villón
2) Molina,G.M.(1975). Hidrología” UNA Lima Publidrat
3) Chávez. Rosendo, (1994). Hidrología para Ingenieros”. U. Católica del Perú

4.5.-QUINTA UNIDAD : ALMACENAMIENTO

OBJETIVOS :- Comprende el estudio y aplicación de especificaciones para el diseño de pequeños almacenamientos.


- Realizar el calculo de volúmenes de almacenamiento.

Dr. Ing. Walter Morales Uchofen. Docente UNPRG : FICSA - EPIC


TEMA ACTIVIDADES Nº TÉCNICAS EQUIPOS Y SEMANA FECHA
HORAS DIDÁCTICAS. MATERIALES

Inf
De Registros de
TyP Descripción, análisis temperaturas
de casos, Registros de 8/12/15
ALMACENAMIENTO De Definición. Pequeños almacenamientos. 4 ejemplificación horas de sol 15 al
Características de diseño. Volumen de dialogo Planos, mapas 9/12/15
almacenamiento. Aplicación. Computadoras
Calculadoras
Pizarra
plumones

BIBLIOGRAFÍA:
1. Aparicio Mijares Francisco , (1987) Fundamentos de Hidrología de Superficie.México
2. Villón, Máximo,2002. Hidrología . Costa Rica. Editorial Villon
Molina,G.M.(1975). Hidrología” UNA Lima Publidrat

4.6.-SEXTA UNIDAD : EROSION - SEDIMENTACION

OBJETIVOS :- Disponer de la teoría de erosión y sedimentación, interpretar y aplicar conceptos.

TEMA ACTIVIDADES Nº TÉCNICAS EQUIPOS Y SEMANA FECHA


HORAS DIDÁCTICAS. MATERIALES
Def
Pro
PrpProceso de erosión. Factores que controlan la TyP Descripción, análisis 15/12/15
EROSION-SEDIMENTACION erosión. Sedimentos. Transporte de casos, 16** al
4 ejemplificación 16/12/15
dialogo

**Ver calendario UNPRG-Evaluaciones.

Dr. Ing. Walter Morales Uchofen. Docente UNPRG : FICSA - EPIC


BIBLIOGRAFÍA:
1. Villón, Máximo,2002. Hidrología . Costa Rica. Editorial Villón
2. Molina,G.M.(1975). Hidrología” UNA Lima Publidrat
3. Chávez. Rosendo, (1994). Hidrología para Ingenieros”. U. Católica del Perú

VISITAS GUIADAS:
 Estas cumplen la función de complemento de las actividades académicas de los cursos dictados en Aula (teoría); se desarrollan en el
campo y las mismas demandan de un tiempo superior al programado de 02 horas.
 Dado que el desplazarse hasta los lugares programados para las visitas demandan un tiempo diferente, según la ubicación de las
respectivas obras; es que éstas visitas se realizan según la disponibilidad de tiempo para llevarse a efectos los días sábados.

A.- Visita Estación climatológica.

V.- EVALUACION DE LA ASIGNATURA:


 El desarrollo del curso será de manera expositiva y dinámica estimulando la participación del estudiante mediante clases teóricas, prácticas y
trabajos de investigación.
 Numero mínimo de evaluaciones será de seis (06).
 Se considerara aprobado en el curso, si el alumno logra como mínimo la siguiente puntuación :

SUMATORIA  DE  NOTAS
 10.5
NUMERO  DE  NOTAS

 No hay evaluación de aplazados.

IMPORTANTE
 No se permitirá el ingreso de los alumnos a clases, prácticas y exámenes después de la tolerancia de diez (10) minutos de iniciadas éstas.
 Las tardanzas y faltas será tenidas en cuenta en la evaluación actitudinal.

VI.- BIBLIOGRAFÍA
 Applied Hydrology.- Ven Te Ghow.- Mc. Gran – Hill.- 1993.
 Análisis estadístico y probabilístico de datos hidrológicos.- U.N. Autónoma de México.- Dr. Rolando Spriangali.
 Aplicación del Software Hidroesta en cálculos Hidrológicos. FICSA. Dr. Morales U. Walter. Lambayeque 2010.
 Diseño Hidráulico. Sviatoslav Krochin.- Segunda Edición, 1962.
 F.Bell. Generalized rainfall duration-frecuency relationships, Journal of the hydraulics division, ASCE, (1969).
 Formulas-Graficas. Cálculos de Intensidad de Precipitación, para uso en obras de drenaje pluvial. Dr. Walter Morales U. CIP Consejo Dptal
Lambayeque,2011.

Dr. Ing. Walter Morales Uchofen. Docente UNPRG : FICSA - EPIC


 Hidroesta. Software para cálculos hidrológico. Máximo Villón Véjar. Lima- Perú, Febrero 2005.
 Hidrología Estadística. Máximo Villón B. Instituto Tecnológico de Costa Rica. Ediciones Villón. Lima – Perú 1993.
 Hidrología . Máximo Villón B. Instituto Tecnológico de Costa Rica. Ediciones Villón. Lima – Perú 2002.
 Hidrología para Ingenieros. Linsley-Kehler-Panlas. México.1977.
 Hidrología Básica. Dr. Reyes Carrasco, Luis. Concytec.- Lima – Perú, 1992.
 Hidrología. Chereque Moran, Wendor.- Concytec.- Univ. Católica del Perú.- Lima-Perú; 1989
 Irrigación-César A. Rosell Calderón – Colección del Ingeniero Civil – Libro Nº 14.-Lima 1993.
 Seminario Taller.- Pasos para determinar las características fisiográficas de una cuenca.- U.N.P.R.G. – FIC. 1991. Ing. Nicolás Walter Morales
Uchofen.
 Manual Práctico para el diseño de canales, Máximo Villón Vejar, Instituto Tecnológico de Costa Rica-Escuela de Ingeniería Agrícola. Cartago Costa
rica. Julio del 2001.
 Software de la Empresa BLACKSA. FICSA-Setiembre del 2007.
 Manual de Hidrología,Hidráulica y Drenaje.Ingeniería y Gestion.E.E.Macro.Lima.2011.
 VI Congreso Internacional de Hidráulica, Hidrología, Saneamiento y Medio Ambiente. ICG. Ponencia Intensidades utilizando método de F.Bell. Dr.
W. Morales U. Abril 2015. Lima.

WEBGRAFIA
 www.ingenieriadelagua.com/
 www.lamolina.edu.pe
 www.inrena.gob.pe/irh/
 www.udep.edu.pe/recursoshidricos/
 www.civileng.com/
 www.hec.usace.army.mil/

Lambayeque, 31 Agosto del 2015.

Dr. Ingº Walter Morales Uchofen.


Profesor del Curso

Dr. Ing. Walter Morales Uchofen. Docente UNPRG : FICSA - EPIC

También podría gustarte