Está en la página 1de 31

Dermatosis acneiforme inflamatoria crónica de origen

desconocido; se localiza en cara y se caracteriza por


un componente vascular permanente, y accesos de
tipo acneiforme que muchas veces terminan en una
forma hipertrófica llamada rinofima. Suele
acompañarse de afección ocular.

Junco de la Cruz Fernando


 La
rosácea es una enfermedad
inflamatoria crónica de la unidad
pilosebacea que se desarrolla
básicamente en la cara de pacientes de
edad media y avanzada

Dermatología: Correlación Clínico-Patológica, J.L. Rdz. Peralto, 554-557


 Afecta aprox. al 10% de la población. / 20% Antecedente
de Acné
 Mayor prevalencia en sujetos de piel clara.
 Predominio en el sexo femenino aunque los hombres
suelen presentar formas más graves de la enfermedad.
 Se presenta entre los 20 y los 50 años de edad.
 La frecuencia varía de 0.1 al 5% de la consulta
dermatológica.
 A razón de 3:1 / 5:1 en jóvenes afecta más a varones.

Dermatología. Milton Orkin, Cap. 26: 417 - 418


 Se desconoce la causa especifica.
 Se acepta que hay alteración de los vasos
sanguíneos superficiales
 Telangiectasias = estimulación pilosebácea = lesión
acneiforme
 Base microbiológica cutánea… Hipersensibilidad al
ácaro Demodex folliculorum… erupción acneiforme.
 No se relaciona con afección de las glándulas
sebáceas / inmunológicas.

Atlas de Dermatología ARENAS / Cap. 123: 506 -


 Cambios Bruscos de temperatura
 Temperaturas extremas (calor)
 Factores alimentarios y alérgenos
 Ingesta de alcohol
 Uso de Cosméticos / Seborrea
 Estrés emocional
 Ejercicio Físico
 Exposición prolongada a la luz solar
Localización en región central de la cara (zona
T) / Suele ser bilateral

Dorso y aletas nasales / zona periocular

Surco nasogeniano / mejillas / Región Malar


(parecida a la morfología del eritema en alas
de mariposa)

Región central de la frente / con menor


frecuencia, en el mentón

Zona peribucal / Las localizaciones


extrafaciales son raras (pliegues del cuello)
Lesión vascular por agentes Vasodilatación y telangiectasias en Teoría de la flora bacteriana…
predisponentes (calor + común) zona T (seborreica) acaro D. Follicorum

Lesiones características…papulo-
Obstrucción y acumulación de
nodulares y pústulas, sin presencia Infección e inflamación local
sebo en los folículos sebáceos
de comedones.

Sin un Tx especificio la La inflación crónica conduce a


Estadio final de las lesiones..
inflamación, los agentes externos y proliferación e hiperplasia de
Rinofima, blefarofima, gnatofima y
la flora cutánea tienen a la glándulas sebáceas así como
metofima.
cronicidad de las lesiones… fibrosis del tj.
Lesiones faciales simétricas y
bilaterales.

Edema facial + síntomas Aparición aguda que tiende a


oculares la cronicidad.

Cuadro
clínico
Resequedad / calor / rubor y Lesiones en pabellón
quemazón local auricular, cuello, esternón y
cuero cabelludo son raras.

Lesiones papul-
Eritema con predominio de
pustulosas, acneiformes, sin
telangiectasias.
presencia de comedones.
Dermatología: Correlación Clínico-Patológica, J.L. Rdz. Peralto, 554-557
Dermatología: Correlación Clínico-Patológica, J.L. Rdz. Peralto, 554-557
 El CC comienza con eritema transitorio en la cara
de duración igual o superior a 3 meses

Consiste en lesiones pápulo-pustulosas


acneiformes, con aumento de la reactividad
vascular capilar al calor, lo que produce en la piel
un eritema persistente y finalmente telangiectasias

La vasodilatación es de origen neurológico o


emocional por lo que algunos la consideran una
angioneurosis.

Atlas de Dermatología ARENAS / Cap. 123: 506 -


 Edema facial con síntomas oculares.

 Etapas
avanzadas: cambios fimatosos por
hiperplasia de las glándulas
sebáceas, generalmente en nariz…
rinofima

Atlas de Dermatología ARENAS / Cap. 123: 506 -


 Complexión rubicunda caracterizada por dilatación
vascular con pápulas y pústulas acneiformes o sin
ellas.

 Afección de la nariz acompañada a menudo de


hiperplasia sebácea (rinofima)

 Afección preferentemente en la zona T (cntro de la


cara)

 El rubor se exacerba con frecc. por el


calor, emociones, etc.

Dermatología. Milton Orkin, Cap. 26: 417 - 418


 Acné (no suelen haber comedones)
 Dermatitis irritante leve
 Quemaduras solares
 Dermatitis Atópica / Dermatitis Perioral
 Tiña de barba o bigote
 LES
 Enfermedades del colágeno
 Sx carcinoide / Policitemia Vera
 Reacción inflamatoria alérgica (fármacos)
 Dermatomiositis
 Erupción polimorfa lumínica
 Tubercúlides de la cara
 Dermatofitosis corticoestropeada
 Sarcoidosis
 Piodermia facial / Dermatitis Seborreica
Dermatología. Milton Orkin, Cap. 26: 417 - 418
 Enfermedades granulomatosas orofaciales

 Dermatitis perioral

 Queilitis granulomatosa

 Enfermedad de Crohn

 Sarcoidosis

 Lupus vulgar

 Enfermedad granulomatosa crónica

Dermatología: Correlación Clínico-Patológica, J.L. Rdz. Peralto, 554-557


1. Rosácea eritemato-telangiectásica:
predominan el flushin, rash, el eritema y
las telangiectasias

2. Rosácea papulo-pustulosa: forma clásica


más frecuente en mujeres de mediana
edad.

Dermatología: Correlación Clínico-Patológica, J.L. Rdz. Peralto, 554-557


3. Rosácea fimatosa: los cambios fimatosos
consistentes en engrosamiento de la piel, le dan
un aspecto nodular irregular. Aparecen en nariz
(rinofima), párpados (blefarofima), barbilla
(gnatofima), frente (metofima).

4. Rosácea ocular: cursa con molestias oculares


tipo sensación de cuerpo
extraño, hipersensibilidad lumínica, irritación con
hiperemia conjuntival, blefaritis.

Dermatología: Correlación Clínico-Patológica, J.L. Rdz. Peralto, 554-557


 Puede buscarse sencibilidad D.folliculorum
mediante biopsia de superficie con
cianoacrilato.

 La presencia de cuatro o más ácaros por


folículo se considera patológica
 Los cambios son inespecíficos…

 Epidermis… hiperqueratosis, paraqueratosis o atrofia

 Dermis… vasodilatación intensa con infiltrados


perivasculares de linfocitos e histiocitos, o formación de
granulomas tuberculoides.

 Tejido conectivo… aparece fragmentado y


desorganizado, en casos crónicos hay fibrosis e
hiperplasia glandular

Atlas de Dermatología ARENAS / Cap. 123: 506 -


 Actualmente ninguno como curativo.

 Lafinalidad de la terapia es…


Disminución de la sintomatología
Alargar los periodos intercrisis
Mejora del aspecto
estético

Dermatología: Correlación Clínico-Patológica, J.L. Rdz. Peralto, 554-557


 No deben usarse exfoliantes ni irritantes.

 Metronidazol (0.75% gel o crema, c/12hr)

 Clindamicina (1% gel o emulsión, c/12hr)

 Eritromicina (2% gel o solución, c/12hr)

 Ácido Azelaico (15% gel o 20% crema, c/12hr)

 Evitar esteroides tópicos (fenómenos de supresión)


 Uso durante periodos de 3 a 4 semanas.

 Tetraciclina (250 a 500 mg/12 hr)

 Doxicilina (100 mg /24 hr)

 Eritromicina (500 mg/12 hr)

 Claritromicina / Azitromicina.
 Metronidazol (500 mg/24 hr)

 Isotretinoína (dosis bajas.. 2/ 5/10 mg/24hr)


 Las telangiectasias persistentes pueden
Atlas de Dermatología ARENAS / Cap. 123: 506 -

tratarse con electrocoagulación, criocirugía


y laser de anilinas
508
Atlas de Dermatología ARENAS / Cap. 123: 506 -

 El
rinofima es la etapa clínica final
ocasiona por proliferación de glándulas
sebácea y tejidos fibroso. (Tx
decorticación Qx)
508
 Rosácea / Dermatología Clínica /
http://www.dermaweb.com] 2008, 553 - 557

 Tema 113… Rosácea / Dermatología: Correlación


clínico-patológica / Dres. J.L. Rodríguez Peralto, A.
Saiz y A. Segurado

 Dermatología
/ Miltón Orkin, Howard I. Maibach /
Manual Moderno Cap. 26: 417 – 419

 Atlas de Dermatología ARENAS / Cap. 123: 506 -


508

También podría gustarte