Está en la página 1de 3

EL QUESO Y LOS GUSANOS

 Cada vez se investiga más sobre las clases subalternas (sobre lo que ellos callaron,,
expurgaron o simplemente lo que fue ignorado)

 El primer obstáculo es la escases de testimonios sobre las aptitudes y


comportamientos de las clases subalternas
 Ginzburg estudia a Menocchio, un molinero friuliano del siglo XVI muerto en la
hoguera por orden del Santo Oficio.
 Utiliza en su mayoría fuentes indirectas (archivos de la Curia Arzobispal y expedientes
de diversa índole). Las fuentes directas son muy escasas, algunas páginas autógrafas y
algunas de las lecturas de Menocchio. Con estas ya es posible reconstruir un
fragmento de las clases subalternas o cultura popular

 La existencia de diferencias culturales dentro de las sociedades civilizadas, constituye


la base de la historia de las tradiciones populares.
 El término cultura referido a las clases subalternas es relativamente tardío. Con esto se
ha superado el concepto anticuado de Folclore, incluso la postura de quienes no veían
en las ideas de las clases populares más que un desorden de ideas.
 Guinzburg se plantea qué relación existe entre la cultura popular y las clases
dominantes, y si es posible la existencia de una circularidad entre ambas.
 El historiador parte en desventaja ya que no puede comunicarse con la cultura popular
de siglos pasados (cuya tradición es por lo general oral) y se ve obligado a acudir a
fuentes escritas doblemente indirectas porque son escritas por individuos más o
menos involucrados a la cultura dominante. Es por esto que la cultura popular nos
llega a través de filtros intermedios e informantes.
 CULTURA IMPUESTA A LAS CLASES POPULARES: Teniendo en cuenta aportes de otro
autor (Mandrou) quien analiza la utilización de los libros de Cuatro Cuartos impresos
por la iglesia y posteriormente vendidos en las ferias, concluyendo que éstos
funcionaban como anestesia hacia la clase popular para evitar el desarrollo de una
conciencia propia como clase social dominada. Estos libros sirvieron como instrumento
de aculturación ya que proyectaban una forma de ver el mundo.

 Guinzburg contrasta con Bajtin ya que este último interpreta y describe la cultura
popular a los ojos de Rabelais.

5
 El hecho de que una fuente no sea objetiva no significa que sea inutilizable. Aunque la
documentación sea dispersa y difícil, puede aprovecharse.

 Mandrou atribuye a las clases subalternas de la sociedad preindustrial una adaptación


pasiva a los subproductos culturales excedentes de las clases dominantes.
 Foucault le atribuía a las culturas subalternas una ajenidad absoluta que se sitúa sin
disimulo más allá o más acá de la cultura.
 Guinzburg ve más valiosa la hipótesis de Bajtin de una influencia recíproca entre
clases subalternas y cultura dominante.
 La discrepancia entre las preguntas de los jueces y las respuestas de los acusados
traslucía un profundo núcleo de creencias populares sustancialmente autónomas.
 Lo complejo del caso de Menocchio es que esa parte inexplorada de las creencias
populares se hayan presentes en un conjunto de ideas sumamente claro. En este
sentido el autor reafirma el problema de la circularidad cultural formulado por Bajtin.

 Para el autor es justo preguntarse la relevancia que pueden tener las ideas y creencias
de un individuo de un nivel social subalterno. Discrepa con Furet ya que este considera
que la reintegración de las clases inferiores en la historia sólo es posible bajo el
anonimato siguiendo los caminos de una investigación cuantitativa. Guinzburg
considera que de esta manera las clases inferiores quedarían condenadas al silencio.
 Postula que se ha demostrado que en un individuo de cualquier clase pueden
reconocerse las características de todo un estrato social en un determinado período
histórico. Un caso límite también es representativo.
 La singularidad de Menocchio tiene límites. La cultura ofrece al individuo un horizonte
de posibilidades (jaula invisible) para ejercer una libertad condicionada.
 Con ello no deseamos confrontar las indagaciones cuantitativas con las cualitativas,
sino hacer incapié en que lo que respecta a clases subalternas el rigor de éstas no
puede prescindir. Las investigaciones históricas cuantitativas parten del supuesto de
que solo los textos, sino más aún los títulos, dan una orientación inequívoca, hecho
que pierde cada vez más verosimilitud conforme desciende el nivel social del lector.

 Cabe preguntarse si lo que emerge de los razonamientos de Menocchio, más que una
cultura es una mentalidad. Lo que ha caracterizado a los estudios históricos sobre la
mentalidad es la recurrencia a elementos inconscientes de una determinada visión del
mundo. Las supervivencias, los arcaísmo, la afectividad, lo irracional todo ello delimita
de modo específico, la historia de la mentalidad diferenciándola con bastante nitidez
de las disciplinas paralelas ya consolidadas como la historia de las ideas o la historia de
la cultura.
 Reducir el caso de Menocchio al ámbito de la historia de la mentalidad significaría
situar en segundo plano el acentuado componente racional de su visión del mundo.
Ahora bien, no es que queramos negar la legitimidad de este tipo de investigaciones,
pero es notable el riesgo de incurrir en extrapolaciones (generalizar) indebidas.
 Lucien Febvre ha caído en esta trampa. En su libro intentó recrear a partir de una
investigación sobre Rabelais la mentalidad de toda una época. Mientras intenta
demostrar un presunto ateísmo en este individuo, todo va bien; pero cuando se
interna en el campo de la mentalidad colectiva, sosteniendo que la religión ejercida
sobre los hombres del siglo XVI una influencia sutil y agobiante a la que era imposible
sustraerse, el argumento se hace inaceptable.

 A pesar de estas limitaciones, sigue siendo magistral el modo en que Febvre ha


logrado desentrañar los múltiples hilos con que un individuo está vinculado a un
ambiente y a una sociedad históricamente determinados. Sin embargo se
comprenderá que en vez de una mentalidad colectiva prefiramos el término de
“Cultura Popular”. Con ello no pretendemos afirmarla existencia de una cultura
homogénea común tanto a campesinos, como a artesanos de las ciudades,
simplemente nos proponemos delimitar un ámbito de investigación en cuyo seno
habrá que llevar a cabo análisis particularizados similares.

Microhistoria

 Se desarrolla en la década del 70’ fundamentalmente en Italia. Los temas que tocan
son Italia Moderna (XVI – XVII), religión y brujería.
 Carlo Guinzburg “El queso y los gusanos” un clásico de la Microhistoria, lo realiza
utilizando el método Indiciaro que lo comienza a aplicar entre la década del 70’ y 80’
en base a trabajos realizados con Andy Warhol sobre las técnicas del arte. Los trazos
de pintura son totalmente personales y se vinculan a lo personal del artista,
Guinzburg aplica esto a la investigación histórica.
 El método indiciario describe el método de trabajo del historiador en base a su
interpretación de las fuentes y cómo se puede trabajar con estas. El término indicio
proviene de “señal” lo cual se aplica en relación con la huella del pasado. El autor pone
énfasis en que las huellas delatan e identifican a un individuo o a un grupo. Cuando un
historiador aplica este método identifica los rasgos propios de un sujeto (Ej: fuente o
época).
 La Microhistoria hace énfasis en hechos o características singulares que por lo general
se salen de su contexto pero que igualmente forman parte. Parte de individuos que se
diferencian de los demás y en los que es posible identificar singularidades que lo hacen
sobresalir.
 Se diferencia y toma distancia de Annales. No le interesa las estructuras de Braudel
aunque bien deben conocerlas.
 Aborda temas particulares que otros historiadores no toman en cuenta por su
abordaje Macro, o que pierden de vista.

También podría gustarte